Miranda Lecturas Fija

4
COMPOSICION SOCIAL DEL TAHUANTUINSUYO ( ROWTOROSKI9 La élite La sociedad andina estuvo muy jerarquizada. Comprendía, en la escala inferior, a los hatun runa u hombre del común e inmediatamente por encima se extendía una vasta gama de señores. Los sacerdotes Después de los diversos señores y de los administradores, eran importantes los sacerdotes. Los había de muy distintas categorías a la cabeza, el sumo sacerdote del Sol, siempre un pariente cercano del Inca. Entre los sacerdotes los había que hablaban con las huacas y los que lo hacían con los difuntos. También estaban los que predecían el futuro con granos de maíz, hojas de coca o con arañas negras y peludas encerradas en huesos humanos vacíos para saber el porvenir abrían los tubos de huesos y la forma en que caían los arácnidos y si se quebraban las patas o no, les permitía pronosticar el futuro. Las clases populares Los artesanos En la costa, los artesanos tenían una situación especial pues trabajaban sólo en su oficio. En la sierra, por el contrario, no dejaban de atender a la agricultura. La característica yunga o sea costeña era la especialización laboral. Con el transcurso del tiempo, el gobierno tuvo necesidad de acceder a un mayor número de objetos suntuarios, lo cual requería de una dedicación exclusiva de los artífices. Por ese motivo se procedía a enviar al Cusco y a los principales centros administrativos a grupos de ayllus de artesanos con el objeto de satisfacer las demandas estatales. Los más solicitados fueron los plateros u orfebres costeños y hallamos en el Cusco a ayllus oriundos de Ica, Chincha, Pachacamac, Chimú y Huancavelica del Ecuador. Otros artesanos requeridos fueron los ceramistas y pintores de mantos costeños. En 1566 los encontramos en el norte del país solicitando autorización para ir de pueblo en pueblo cumpliendo sus oficios. Los hatun runa Eran los hombres del común. Formaban la gran masa de la población andina. La mayoría cumplía tareas agrícolas, ya fuera en sus chacras, en las de los señores o en las del Estado. De entre ellos se sacaba a los hombres para la mita guerrera y los diferentes trabajos gubernamentales como la construcción de caminos y puentes y edificios del gobierno.

description

fsfsdfsdf

Transcript of Miranda Lecturas Fija

Page 1: Miranda Lecturas Fija

COMPOSICION SOCIAL DEL TAHUANTUINSUYO ( ROWTOROSKI9La élite

La sociedad andina estuvo muy jerarquizada. Comprendía, en la escala inferior, a los hatun runa u hombre del común e inmediatamente por encima se extendía una vasta gama de señores.

Los sacerdotes

Después de los diversos señores y de los administradores, eran importantes los sacerdotes. Los había de muy distintas categorías a la cabeza, el sumo sacerdote del Sol, siempre un pariente cercano del Inca.

Entre los sacerdotes los había que hablaban con las huacas y los que lo hacían con los difuntos. También estaban los que predecían el futuro con granos de maíz, hojas de coca o con arañas negras y peludas encerradas en huesos humanos vacíos para saber el porvenir abrían los tubos de huesos y la forma en que caían los arácnidos y si se quebraban las patas o no, les permitía pronosticar el futuro.

Las clases popularesLos artesanos

En la costa, los artesanos tenían una situación especial pues trabajaban sólo en su oficio. En la sierra, por el contrario, no dejaban de atender a la agricultura. La característica yunga o sea costeña era la especialización laboral.

Con el transcurso del tiempo, el gobierno tuvo necesidad de acceder a un mayor número de objetos suntuarios, lo cual requería de una dedicación exclusiva de los artífices. Por ese motivo se procedía a enviar al Cusco y a los principales centros administrativos a grupos de ayllus de artesanos con el objeto de satisfacer las demandas estatales. Los más solicitados fueron los plateros u orfebres costeños y hallamos en el Cusco a ayllus oriundos de Ica, Chincha, Pachacamac, Chimú y Huancavelica del Ecuador.

Otros artesanos requeridos fueron los ceramistas y pintores de mantos costeños. En 1566 los encontramos en el norte del país solicitando autorización para ir de pueblo en pueblo cumpliendo sus oficios.

Los hatun runaEran los hombres del común. Formaban la gran masa de la población andina. La mayoría cumplía tareas agrícolas, ya fuera en sus chacras, en las de los señores o en las del Estado. De entre ellos se sacaba a los hombres para lamita guerrera y los diferentes trabajos gubernamentales como la construcción de caminos y puentes y edificios del gobierno.

Los pescadoresHabitaban el litoral formando una clase social distinta y separada de los sembradores. Vivían en sus caletas y puertos en la vecindad de las lagunas costeras que en aquel entonces existían en todos los valles.En el ámbito andino las playas no eran, como en Europa, abiertas para todos, sino que cada ayllu disponía de una zona del litoral que le era propia.

Page 2: Miranda Lecturas Fija

Los pescadores no poseían tierras de cultivo, hecho que no les impedía mantener estrecha relación con los pueblos de cultivadores y más bien se hallaban supeditados a los grandes señores de los valles.

Los mitimaesFueron grupos enviados junto con sus familias y sus propios jefes étnicos a diferentes lugares a fin de cumplir distintos objetivos. Unos defendían las fronteras mientras otros cultivaban la tierra ahí donde faltaba fuerza de trabajo, como hicieron los catorce mil enviados por Huayna Cápac a Cochabamba. La gran variedad de tareas encomendadas a los mitimaes podía mostrar confianza y ser una distinción o ser un castigo infringido a etnías que merecían una acción punitiva. Por último, había mitimaes con fines religiosos para honrar y servir a santuarios importantes.

Los yanasNo se puede usar el término de esclavo para los yanas pues integraban una categoría compleja dentro del contexto social andino. Al contrario de lo sucedido con los mitimaes, perdían toda comunicación con sus ayllus de origen. Para el Inca, los yanas representaban una fuerza de trabajo que no era solicitada por medio de las ancestrales costumbres de la reciprocidad. Hemos visto que había curacas o señores con estatus de yana o sea de servidores directamente bajo el mando del Inca o de su esposa.

COTLER: HERENCIA COLONIALEn la época de la Conquista, Europa pugnaba por resolver la crisis del sistema feudal. La conquista permitió superar dicha crisis, constituyéndose en una economía mundial de orden mercantil (Pág. 51). La explotación minera fue el eje de la producción colonial, a la que se articularon la agricultura, las artesanías y el comercio. El establecimiento legal de dichas relaciones sociales, destinadas a favorecer la apropiación mercantil de las zonas centrales del sistema global, selló la suerte y el destino histórico de la sociedad peruana (Pág. 52) Se afectó la tierra y a la población indígena, quien cumplió el rol de mano de obra y alimento baratoLa función económica de incorporar a la población indígena a la economía mercantil, aunque en condiciones de explotación colonial, se realizó a través de los tributos, diezmos, reducciones, encomiendas y mitas, corregimientos y repartimientos. Esta relación económica y social colocaba a España como eje integrador de sus diversas economías coloniales. La organización política patrimonial se funda en la premisa que el Rey concedía a sus súbditos españoles la atribución de administrar su patrimonio particular, por la que ellos debían rendirle tributo y prestarle lealtad personal, a cambio de lo cual estos retenían los beneficios de dicha administración (Pág. 65)La estructura política colonial al encontrarse organizada en forma estamental y corporativa, fragmentó los intereses sociales, impidiendo el logro de una identidad común (Pág. 70) Desde las primeras décadas del siglo XVIII España dictó una serie de medidas tendientes a la liberación del comercio intercolonial e internacional. En este siglo, los comerciantes no dejaron de crecer en importancia económica. En este siglo la proporción de forasteros era del 40% de la población. Esta población “flotante” habitaba en los centros urbanos donde operaban como pequeños comerciantes, artesanos y asalariados.

Page 3: Miranda Lecturas Fija

A fines del siglo XVIII España se vio envuelta en avatares de la guerra napoleónica, viéndose imposibilitado de hacerse presente en América. Sin embargo, la invasión de España por los ejércitos napoleónicos y la deposición de Fernando VII significó el descalabro de la monarquía española y el principio del fin de su imperio en América. Ello acarreó cambios políticos en las ColoniasAl romperse los lazos con la metrópoli, la aristocracia criolla no pudo servir de equipo de reemplazo y de estabilidad (Pág. 87). La dirección política del país cayó en manos de los jefes militares de la campaña de la independencia; sin embargo, al no tener suficiente poder económico, tuvieron que valerse de alianzas transitorias con diferentes oligarquías regionales o con distintos políticos.INDEPENDENCIA EN EL PERU BONILLA

Según la historia oficial la Independencia fue el resultado del enfrentamiento del pueblo peruano contra España para romper sus lazos políticos.

Se dice que este conflicto tuvo precursores nacionales desde Túpac Amaro hasta la llegada de San Martín y se produce como consecuencia de la toma de conciencia, al nivel nacional, de los abusos cometidos por la metrópoli contra la población criolla e indígena del Perú.

En esta toma de conciencia jugaron un papel importante los ejemplos de la Independencia Norteamericana, la Revolución Francesa y la difusión de las ideologías nacionalistas y liberales.

Los abusos mayores se debieron a la imposición del exclusivo monopolio comercial de España y a la marginación de los criollos, hijos de españoles en el Perú, de los cargos más altos de la administración colonial.A manera de conclusión

La Independencia fue un hecho principalmente político a partir del cual los virreyes desaparecieron y la metrópoli española dejó de tener injerencia directa en el Perú. Desde entonces el Estado quedó a cargo de un grupo reducido de criollos –hijos de españoles- que se convirtió en la clase dominante.En el aspecto económico, el Perú pasó del dominio colonial español a la supremacía comercial inglesa; subordinada a la nueva potencia del mundo.En el aspecto social siguió existiendo una sociedad heterogénea con desigualdades sociales, y exclusión de la población originaria.El historiador Jorge Basadre afirma que luego de la Independencia "La estructura social queda efectivamente intacta", e incluso la condición del pueblo "empeoró durante la República" pues se mantuvo la esclavitud y el tributo indígena hasta 1854.El reconocimiento de la existencia legal de las comunidades indígenas recién se efectuó en 1920 y la participación indígena en el sistema electoral en 1980, después de 159 años de la Independencia.