MIOTTI, Egidio. La Gran Crisis Del 2008

download MIOTTI, Egidio. La Gran Crisis Del 2008

If you can't read please download the document

Transcript of MIOTTI, Egidio. La Gran Crisis Del 2008

La Gran Crisis de 2008... o la inestabilidad intrnseca de la Globalizacin Financiera La Gran Crisis del 2008 O la inestabilidad intrnseca de la Globalizacin Financiera

por Egidio Luis Miotti

El concepto de CrisisLa literatura econmica nos provee de un conjunto de anlisis fuertemente contrastados en cuanto a los orgenes de las crisis, su desarrollo y su carcter. En uno de los extremos del espectro terico, una gran parte de los modelos neoclsicos no le otorga ningn estatus terico a la nocin de crisis; ms bien estas constituyen meras correcciones a una fase de boom anterior, que requiere de mecanismos de ajuste que tiendan a un equilibrio estable. En el otro extremo, siguiendo ciertos determinismos marxistas, el Capitalismo tiene una tendencia ineluctable a una crisis final, portadora de la desaparicin del modo de produccin capitalista. Entre estas dos concepciones extremas, hay espacios para definir distintos niveles que puede tomar una crisis. Una gran primera divisin puede ser hecha segn la capacidad del modelo de desarrollo de salir de una manera endgena del bloqueo de reproduccin del sistema y permitirle retomar el sendero de crecimiento, en principio, estabilizado. En este caso, nos encontraramos ante dos situaciones distintas de crisis:Crisis Coyuntural: si el sistema es capaz de retomar el crecimiento y la acumulacin por va de las modalidades de regulacin en vigor.

Crisis Estructural: si el modelo de desarrollo no encuentra mecanismos endgenos dentro del marco institucional para retomar el crecimiento.

Boyer nos ofrece una tipologa de crisis que parte del Nivel I (aproximada a una Crisis Coyuntural) al Nivel V (que en los trminos antes planteados consistira en una Crisis Estructural):Crisis de Tipo I: se definen como un episodio durante el cual la reproduccin de la acumulacin se encuentra bloqueada en razn de perturbaciones exgenas a su propio funcionamiento (como crisis internacionales o catstrofes naturales).

Crisis de Tipo II: son perturbaciones que forman parte de la regulacin endgena del sistema. En este caso, la crisis responde a tensiones y desequilibrios acumulados y generados durante la fase de expansin. Este tipo de excesos pueden provenir tanto del sector privado como pblico. En el caso argentino, el ejemplo de este tipo de crisis es el reflejado por los movimiento de stop and go de los aos 50 y 60, ligados a las formas que tomaba el ciclo ganadero y su impacto sobre la balanza de pagos y a la relacin salario y tipo de cambio.

Crisis de Tipo III: se definen como episodios durante los cuales, las formas institucionales son incapaces de revertir las perturbaciones coyunturales desfavorables, an cuando de fondo, el rgimen de acumulacin contina siendo viable.

Crisis de Tipo IV: se define como una perturbacin nacida en el seno del funcionamiento mismo de la acumulacin; que refleja la incapacidad del sistema de asegurar su reproduccin y las formas instituciones aparecen incapaces de regenerar una dinmica estable.

Crisis de Tipo V: en rigor, se acerca al concepto de crisis orgnica en la teora ortodoxa de crisis final del modo de produccin capitalista. El nivel de contradicciones en el seno de la acumulacin y de las formas institucionales se profundiza a un nivel que resulta en una inviabilidad de reproduccin de modo de produccin en vigor.

Existe la idea generalizada sobre los orgenes de la crisis en el 2008 caracterizndola cmo una crisis clsica que se produjo por un shock en el mercado inmobiliario norteamericano. No obstante, desde el anlisis emprico trataremos de demostrar que la crisis abierta en septiembre de 2008 se trata de una crisis estructural. La conjuncin de crisis bancaria sistmica a escala internacional, seguida por una fase de crisis de endeudamiento de los pases europeos y un aumento histrico en el desempleo en los pases centrales que se acompaa por una morosidad generalizada en la acumulacin de capital no puede reflejar otra cosa que la aparicin de una crisis estructural.

El crculo virtuoso de crecimiento de la segunda post-guerra: el FordismoEs interesante analizar cmo funcionaba el rgimen de acumulacin fordista (1945 / 1975), la crisis que ste atraves y como consecuencia de reformas estructurales, el nacimiento del rgimen que llamaremos patrimonial. En los 30 Gloriosos aos de muy fuerte crecimiento americano y europeo se acord una relacin particular entre el crecimiento de la productividad y el de los salarios; entre los sindicatos, el empresariado y el Estado. La consecuencia de este acuerdo fue que el el nivel de salario real aumenta a la par de los aumentos de produccin. Este compromiso capital-trabajo, arbitrado por el Estado, se basaba en la aceptacin de la organizacin cientfica del trabajo (Taylorismo) y la lnea de montaje destinada a obtener ganancias de productividad sostenidas en el tiempo; y, como contrapartida, esas ganancias de productividad se repartiran entre los asalariados como forma de incitacin. Por consiguiente, el conflicto distributivo estaba relativamente resuelto, no habiendo desviacin. Ni los asalariados aumentaban sus salarios por encima del crecimiento de la productividad estrangulando a las empresas; ni las empresas estrangulaban a los trabajadores no pagndole parte del aumento de la productividad de la mano de obra. El funcionamiento particular de la acumulacin consista en un circuito virtuoso: salarios con alta capacidad adquisitiva empujaban el aumento del consumo, que a su vez motivaba la inversin productiva, determinando un aumento de la productividad. En cuanto al papel que jug en este crculo virtuoso de crecimiento el rgimen monetario, la oferta monetaria se ajusta a los aumentos del salario y de la inversin. El sistema bancario est bajo restriccin reglamentaria extrema, en donde la tasa de inters estaba regulada por el Estado. El mercado de capitales tambin estaba fuertemente regulado y lo que denominaramos ahora el mercado financiero internacional era inexistente.

La crisis estructural del rgimen de acumulacin fordistaMucho se ha escrito sobre el agotamiento del rgimen fordista y a modo de sntesis se pueden avanzar en los siguientes factores:Madurez de la demanda de bienes durables y la aparicin de demandas de productos diferenciados.

Aparicin de mtodos de produccin flexibles (Toyotismo japons) en franca competencia con la rigidez del modelo americano.

Conflictos ligados a la contestacin creciente en relacin con la organizacin cientfica del trabajo.

Reivindicaciones salariales no compensadas por un aumento de la productividad.

Aumentos de los costos del Estado de Bienestar (salarios indirectos).

A estos procesos que impactan directa o indirectamente la tasa de ganancia se agrega un shock mayor: el shock petrolero de 1973, que desestabiliza los equilibrios de las balanzas de pago. En ese marco de procesos endgenos y exgenos, se genera una crisis estructural. Ninguno de los mecanismos que hacan funcionar a la economa puede relanzar la acumulacin de capital; apareciendo el fenmeno de la inflacin con recesin. As, si en el rgimen fordista el ncleo de los compromisos se encontraba en la relacin capital-trabajo, la crisis del rgimen desplaza esos compromisos a la relacin capital-consumidores.

El renacimiento de las Finanzas InternacionalesLas finanzas continan durante un cierto perodo a ser permisivas y pacientes. Una de las razones fundamentales deriva de una enorme masa de capitales disponibles, resultado del excedente monetario disponible en los pases de la OPEP, tras los shocks petroleros de 1973 y 1980, quienes los colocan en los bancos americanos y europeos. De esta manera, reaparece el crdito privado internacional, que encuentra fcilmente colocacin en el mundo en desarrollo. Nace as una primera regulacin privada de las finanzas internacionales, o si se quiere, los bancos internacionales ocupan el lugar dejado vacante por la desaparicin del sistema financiero internacional decidido en Bretton Woods, transformndose en los colectores y distribuidores de la liquidez mundial. La incapacidad de los bancos a administrar el sistema as definido, sumado a la ausencia notoria de una regulacin supranacional, precipita la Crisis de Deuda de los aos '80. La desregulacin de la banca se extendi desde Estados Unidos a Europa continental y a los pases en desarrollos que se ven obligados a reformar su sector bancario a raz de la crisis de la deuda.

El crecimiento inestable bao la regulacin de las finanzasEl resultado es que estamos en presencia de un mundo muy distinto al del modelo de crecimiento que funcionaba con la distribucin de la productividad entre los empresarios y los asalariados y de la distribucin equitativa del ingreso de la post-guerra. Analicemos entonces cmo funciona el rgimen de acumulacin y distribucin de ese mundo globalizado y finacializado. El crecimiento de la productividad de la mano de obra produce el aumento de los beneficios de los empresarios y por lo tanto, aumenta la inversin y la produccin de bienes. Estos procesos tienen diferencias substanciales: desaparece el aumento del salario ligado a los avances de la productividad; cambio clave respecto del rgimen de acumulacin de post-guerra. Como mencionamos, durante el rgimen de acumulacin fordista los salarios reales aumentaban a la par de la productividad, lo cual dinamizaba la actividad econmica. Pero... De qu manera se financia el consumo en este nuevo modelo en el cual se elimina esta paridad? ste se financia con endeudamiento de los consumidores. Lo que no se lora va aumento de salarios, ahora se consigue con endeudamiento. Si bien el financiamiento permite la generacin de ms consumo; en este modelo el endeudamiento produce que los riesgos del modelo sean elevados si sobreviene una crisis de solvencia, como la llamada Crisis Subprime 2008. En efecto, la economa se encuentra con asalariados con ingresos congelados y endeudados, trasladndose la crisis al conjunto de los actores del sistema: bancos, hogares, Estado y mercado de capitales. En este nuevo rgimen de acumulacin, en el cual el aumento de la productividad no incorpora a los salarios, el mercado financiero ahora domina, y de muchas maneras. La forma de administrar es un cambio profundo de la gobernanza: antes era un acuerdo produccin-asalariado; hoy es mercado financiero-produccin y los salarios se encuentran sometidos a ese acuerdo. El mercado financiero determina entonces tanto la productividad de las empresas como el nivel del salario. Es llamativo el caso de cmo la Argentina entr en globalizacin con ciertas dinmicas relativamente similares, ya que desde los aos '90 no hubo, en trminos reales, aumento del salario, mientras la productividad lo haca significativamente, habiendo ms que duplicado en esos aos. En resumen, en esta etapa de la Globalizacin los acuerdos de formacin de salarios se efectan con los dirigentes y no con los asalariados. El Estado no arbitra ms el conflicto capital-trabajo; y el ideal monetario es que el Banco Central sea independiente. El sistema financiero est bajo restriccin reglamentaria mnima.

Las consecuencias de la dominacin de las FinanzasUna primera constatacin es que una regulacin fundada en los mercados financieros es, por naturaleza, inestable y pro-cclica. Est claro que la ausencia de crisis durante los 30 aos gloriosos fue el resultado de las restricciones mayores que tenan las finanzas (nacionales e internacionales). Una segunda constatacin es que las finanzas proclives a la aparicin de burbujas especulativas sobre uno o varios segmentos del mercado (inmobiliario, materias primas, nuevas tecnologas, mercados emergentes). La explosin de las burbujas se transmite a otros segmentos del mercado por contagio directo o por compensacin. Para hacer frente a estos riesgos, la regulacin financiera adolece de la ausencia absoluta de mecanismos endgenos de salida de crisis.

ConclusionesLas grandes crisis marcan el fin de una poca. En los aos '70 la crisis petrolera dio el golpe de gracia a los Treinta Gloriosos. La crisis de 1929 precipit el fin del viejo mundo europeo. La crisis que vivimos hoy debe ser interpretada en estos trminos: una mutacin mayor que indica el fin de un crecimiento no sustentable dominado por las finanzas. Resulta difcil imaginar que el rgimen de crecimiento de tipo patrimonial-financiero que en nuestros das languidece, pueda renacer bajo las mismas condiciones imperantes en el pasado. La crisis ser muy larga y la bsqueda de nuevas regulaciones muy lenta, dadas las fuertes inercias y el rechazo a las reformas por un nmero elevado de actores. Una crisis estructural cambia radicalmente las formas institucionales como la acumulacin y la distribucin, pero el problema es que no se sabe qu es lo que reemplaza a lo viejo, solo se sabe que