Minuto116 Enero

58

description

El número 10 de Revista Minuto116 con los tres jóvenes más prometedores del fútbol español, Óliver Torres, Álvaro Morata y Gerard Deulofeu.

Transcript of Minuto116 Enero

Page 1: Minuto116 Enero
Page 2: Minuto116 Enero

Debido a la situación socioeconómica que atra-viesa el país no es habitual que un medio de

comunicación tan joven como el nuestro experi-mente un cambio tan importante. Y vosotros, los lectores, pensaréis: ‘¿Es el momento de arriesgarse y lanzarse a competir con los grandes?’. La res-puesta es sí. La única opción a la hora de afrontar la crisis es verla como una oportunidad de sacar lo mejor de nosotros mismos y no como una excusa para quedarnos en casa. Así, el mejor aval que te-nemos en Revista Minuto 116 es la promesa que os hicimos en el primer número y que no fue otra que la de seguir mejorando cada día.

Vuestro apoyo ha sido fundamental, pues el res-paldo recibido en los nueve números anteriores resulta imprescindible para haber podido dar el salto más importante desde que este nuevo me-dio vio la luz. El aval de los reconocidísimos pro-fesionales del periodismo que nos apoyan mes a mes o el excelente equipo humano que hemos

creado, sumado a que los adeptos a nuestra re-vista continúan creciendo, ha sido determinante.

La publicación que tenéis entre vuestros dedos mantiene la constante de los números anteriores. Nuestra línea editorial sigue intacta. “Sin vicios, compromisos ni hipotecas. Somos lo que quere-mos ser”. Por ello mantenemos la firme intención de haceros llegar un periodismo de calidad. Do-cumentado. Contrastado. Elaborado. Pero con la novedad de incorporar los últimos avances de las nuevas tecnologías de la información, que nos ofrecen posibilidades infinitas a la hora de crear y diseñar un mundo multimedia, dinámico y muy visual. ¡Ah! Y si no sois auténticos virtuosos de la informática no tenéis de qué preocuparos, ya que el formato es muy intuitivo y fácil de usar. No en vano, en Revista Minuto 116 hemos apostado por la experiencia iPad –nuestra aplicación ya está disponible en la Apple Store– adaptando nuestro contenido a dicho formato. No obstante, cual-

quiera de nuestros usuarios habituales va a poder seguir descargando los números de la que hasta ahora era la manera habitual, en su ordenador o dispositivo móvil; es decir, a través de nuestra web: www.revistaminuto116.com.

En esta andadura que emprendimos hace ya casi un año hemos vivido momentos extraordinarios, conocido personajes increíbles y descubierto que la voluntad de crear algo propio y sincero, acorde con la honradez periodística, nos llena y compensa todas las horas de trabajo, de esfuerzos persona-les y de desengaños laborales. La pregunta queda respondida: sí, nos merece la pena.

Esto no es un ‘lavado de cara’, ya que se trata sólo de una mejora y una apuesta de futuro. La versión 2.0 de nuestra revista. Gracias, porque, seas un fiel lector o un usuario esporádico, tú también formas parte de Revista Minuto 116.

MINUTO 116 2.0

Pasen, y disfruten del deporte.

Page 3: Minuto116 Enero

SUMARIOEnero - #10 Entrevista

con Álvaro Morata, Gerard Deulofeu y

Óliver Torres

Palabra deJulen Lopetegui

VocesAutorizadas

Derbis delMundo

Entrevistacon

Carlos Cabezas

Las Chicas son Guerreras

Dakar 2014Bode Miller

Page 4: Minuto116 Enero

ENERO

3 de enero de 1969: Nace el piloto heptacampeón del mundo de Fórmula 1 Michael Schumacher.

8 de enero de 1957: Bobby Fischer gana el campeonato nacional de ajedrez de Estados Unidos a los 14 años.

5 de enero de 1955: Se crea o�cialmente la

Copa de Campeones de Europa de fútbol.

17 de enero de 1942: Nace el boxeador tricampeón del mundo de los pesos pesados Cassius Clay

13 de enero de 1980: Nace la piloto españo-la de Fórmula 1 María

de Villota.

20 de enero de 1983: Fallece el futbolista

bicampeón del mundo con Brasil ‘Garrincha’.

21 de enero de 2001: La piloto alemana Jutta

Kleinschmidt se convierte en la primera mujer en

ganar el Rally Dakar.

25 de enero de 1924: Se inauguran los primeros Juegos

Olímpicos de invierno en Chamonix, Francia.

26 de enero de 1960: Se constituye la Real Fede-

ración Española de Balonvolea/Voleibol.

3 de enero de 1997: Se retira el ciclista pentacam-peón del Tour de Francia Miguel Induráin.

15 de enero de 1967: Se celebra la primera Super Bowl de fútbol americano con victo-

ria de los Green Bay Packers.

10 de enero de 1949: Nace el boxeador

bicampeón del mundo de los pesos

pesados George Foreman.

7 de enero de 1927: Los Harlem Globetrotters juegan su primer partido de baloncesto.

18 de enero de 1998: La selección española de waterpolo gana el oro

en los Mundiales de Natación de

Australia.

21 de enero de 1940: Nace el gol�sta gana-dor de 18 majors Jack Nicklaus.

23 de enero de 1983: Se retira el tenista sueco cinco veces ganador de Wimble-don Björn Borg.

25 de enero de 1947: Nace el motociclista español 12+1 veces campeón del mundo Ángel Nieto.

29 de enero de 1985: Nace el baloncestista español campeón del

mundo Marc Gasol.

31 de enero de 2009: Raúl González iguala a

Alfredo Di Stefano como máximo goleador de la

historia del Real Madrid.

Page 5: Minuto116 Enero
Page 6: Minuto116 Enero

TRES PROMESAS Y UN SOLO OBJETIVO:TRIUNFAR

Page 7: Minuto116 Enero

Un par de minutos con ellos son suficientes para darse cuenta de que, a pesar de lucir la etiqueta de potenciales cracks del balompié, resultan ser tres jóvenes como otros cualquiera. Eso sí, diez segundos con el micrófono encendido hablando de su carrera bastan para entender que el fút-bol es para ellos algo más que un juego. Óliver Torres, Álvaro Morata y Gerard Deulofeu son el futuro de Atlético de Madrid, Real Madrid y Barcelona, respectivamente. Pero también de la Selección. No escapan de la presión que su-pone suceder a los más grandes y afrontan con naturalidad y confianza el reto de seguir ganan-do y enamorando al mundo con nuestro fútbol. Su fútbol.

Por Diana Sanchidrián @dsanchidrian

Jaime Aznar@jaimeaznarsanzo

Page 8: Minuto116 Enero

REVISTA MINUTO 116: Muchas voces apuntan a que son el futuro del fútbol es-pañol. Pero, ¿qué se les pasa por la cabeza cuando escuchan eso?

GERARD DEULOFEU: La verdad es que ahora mismo no somos nada. Sólo somos unos chicos con mucha ilusión y lo único que se nos pasa por la cabeza es seguir trabajan-do, porque es la única forma de triunfar. Trabajando día a día podemos llegar a eso.ÓLIVER TORRES: Además de lo que dice Ge-rard está claro que seguir teniendo ilusión cada día es fundamental para, en algún

momento, llegar a ser alguien importante en el mundo del fútbol.ÁLVARO MORATA: De momento tenemos que trabajar duro aquí en la sub-21 para conseguir los objetivos y poco a poco ir formándonos, para que el día que tiren de nosotros para la Selección absoluta o para ser más importantes en nuestros equipos estemos preparados y lo afronte-mos con las mismas ganas e ilusión que hasta ahora.

Los tres hablan siempre de ilusión. Sin embargo, ¿sienten presión cuando se les

carga con la responsabilidad de suceder a la hasta ahora mejor Selección de la historia de nuestro país?

G. D.: Yo creo que no, que hay que ir día a día, haciendo lo que sabemos y olvidarnos de la presión.O. T.: Por mi parte pienso que la única pre-sión que tenemos que tener es la de sen-tirnos bien con nosotros mismos y, a par-tir de ahí, creo que podemos ser un buen relevo y seguir disfrutando, que al final es lo importante.A. M.: ‘Presión’ no es la palabra, pero tene

Page 9: Minuto116 Enero

mos que ser conscientes de que hay mucha gente pendiente de nosotros, cada vez más, que confía en que lo hagamos bien. Eso no debe suponer una presión añadida, pero sí de-bemos ser conscientes de toda la gente que hay detrás, apoyándonos y que cree en noso-tros, para dejarnos siempre la piel.

¿Qué significa para ustedes vestir la camiseta de la Selección nacional?

G. D.: La verdad es que es un orgullo, algo muy bonito e importante. Desde bien peque-ño siempre he tenido la suerte de poder jugar en las categorías inferiores y cada vez que vengo a una convocatoria lo afronto con unas ganas y una ilusión increíbles.O. T.: Efectivamente, es todo un orgullo representar a nuestro país, a millones de perso-nas y de niños a los que les encantaría estar en nuestra posición. Estar aquí nos tiene que incitar a trabajar más y a seguir luchando, más aún, cada día.A. M.: Como soy el último ya me han quitado todas las respuestas (risas). Para mí, cada vez que vengo con la Selección... Cuando empiezas a jugar al fútbol te imaginas ir a al-guna convocatoria con la sub-17, luego te llaman y ahora estoy con la sub-21 y tengo la oportunidad de jugar otro campeonato de Europa, que es lo último que me quedaba an-tes de la absoluta. Creo que lo hubiéramos firmado todos los que estamos aquí.

Ahora son todos compañeros con una misma camiseta, la de España. ¿Son capaces de dejar a un lado la rivalidad entre clubes cuando llegan a la Selección?

(“Por supuesto”, contestan los tres al unísono)G. D.: La verdad es que sí. Yo no tengo ningún problema con ninguno de mis compañeros: me caen genial todos y lo que pasa dentro del campo ahí se queda.O. T.: Sinceramente, creo que cuando pasamos la puerta y nos metemos en la Selección nos olvidamos de nuestros clubes e intentamos comportarnos como un equipo, en el que además de ser compañeros podemos ser buenos amigos.A. M.: Sí, la verdad es que aquí se nota en el ambiente que estamos todo el día de broma, aunque también hay piques; sanos, pero piques, al fin y al cabo.

Tenemos entendido que cuando uno llega por primera vez a la sub-21 es víctima de una novatada, ¿es eso verdad?

G. D.: A mí no me ha pasado... O. T.: A mí sí. Me hicieron cantar una canción, pero yo, que tengo muy interiorizadas mis dotes artísticas, lo superé (risas). De hecho, canté ‘Yo soy aquel negrito’, la canción del Cola Cao.

OT: “CUANDO PASAMOS LA PUERTA Y NOS METEMOS

EN LA SELECCIÓN NOS OLVIDAMOS DE NUESTROS

CLUBES E INTENTAMOS COMPORTARNOS COMO UN

EQUIPO”

GD: “LLEGAR ES COMPLICADO,

PERO LO REALMENTE

DIFÍCIL ES MANTENERSE”

Page 10: Minuto116 Enero

A. M.: Gerard miente. Aquí tenemos que cantar todos. Yo canté cuando llegué y él también, todos pasamos por lo mismo.G. D.: Cierto, pero no lo veo como una no-vatada (risas). Yo canté una de Melendi, ‘Desde mi ventana’.

En el fútbol siempre se dice que lo difícil no es llegar, sino mantenerse. ¿Creen que es cierto?

G. D.: La verdad es que es la pura realidad. Llegar es complicado, pero lo realmente difícil es mantenerse.O. T.: Te das cuenta de lo difícil que es mantenerse en Primera división, en un equipo de primer nivel, cuando lo sientes de verdad. Creo que la dificultad es muy alta y hay que trabajar cada día al máximo.A. M.: Es dificilísimo mantenerse. Y más en los equipos en los que estamos.

Dicen las malas lenguas que las convoca-torias de la Selección están muy influen-ciadas por el equipo en el que juega cada uno. ¿Han notado eso?

A. M.: Aquí el míster se fija en el trabajo que realizas personalmente, en tu equipo y también en las categorías inferiores. Ahora mismo todos los que estamos aquí hemos pasado por las categorías inferiores y eso es importante porque a nadie le pilla de nuevo.O. T.: Yo creo que sí, que se está trabajando mucho las categorías inferiores, y en más de un club se está buscando un estilo de juego. No creo que se fijen en los equipos, sino en los jugadores que puedan llevar a

OT: “CUANDO LAS PIEZAS DE UN PUZZLE NO ENCAJAN DA IGUAL QUE

SEAN MUY BONITAS: NO ENCAJAN. EN EL FÚTBOL PASA LO MISMO”

Page 11: Minuto116 Enero

cabo el estilo de juego de la Selección.G. D.: Yo no pienso que influya el equipo en el que estés.

¿Está cambiando España la forma de en-tender el fútbol en el mundo?

G. D.: Creo que sí, que la Selección ya lleva años cambiando la forma de jugar al fút-bol. Y los títulos han ayudado.O. T.: A raíz de cómo está jugando ‘La Roja’ hay muchas selecciones que quieren pare-cerse a nosotros y eso es un honor.A. M.: Está claro. A veces nos enfrentamos a selecciones que toda la vida han jugado ‘al patadón’ y ahora intentan hacer el ‘ti-qui-taca’. Todo el mundo intenta imitar a España, pero no todos los países lo consi-guen.

¿Quiénes son sus ídolos en la absoluta?

G. D.: La verdad es que nunca he tenido un ídolo, pero siempre me ha gustado mucho Fernando Torres. Además de Xavi e Inies-ta, claro.O. T.: Yo no tengo dudas: Iniesta y Xavi.A. M.: Negredo.

Óliver, ¿opina que la clave de los resul-tados que está logrando el Atlético de Madrid reside en tener un vestuario tan compacto?

O. T.: Sí, sin duda es la base de todos los éxitos. Cuando las piezas de un puzzle no encajan da igual que sean muy bonitas: no encajan. En el fútbol pasa lo mismo.

Gerard, usted ha experimentado este año un cambio importante. Se ha trasladado a Inglaterra después de pasar toda la vida en las categorías inferiores del Barça. ¿Cómo ha vivido esa transición?

G. D.: Con mucha cal-ma. Me está costan-do, aunque lo espera-ba. Entiendo que será difícil pero, como ve-nimos diciendo, creo que con el trabajo del día a día todo acaba-rá llegando.

Álvaro, ¿qué se siente al saltar al Santiago Bernabéu y que se venga abajo cuando usted pisa el césped?

A. M.: Es una sensación impresionante, muy muy emocionante. Tienes que tratar de devolver el cariño que te da la afición con trabajo y con goles; ahora no estoy metiendo muchos, pero estoy seguro de que llegarán.

|Óliver, que ahora mismo está cursando Periodismo, no duda en arrancarse a pre-guntar, entre risas, a sus dos compañeros de selección|

O. T.: Gerard, ¿este cambio que has vivido te ha hecho madurar?

G. D.: Creo que sí, que es una experiencia nueva de la que voy a aprender mucho. Este año en Inglaterra me vendrá bien para el futuro.

O. T.: Morata, este año ha habido muchos rumores sobre posibles traspasos. ¿En al-

gún momento te planteas dejar el Madrid?

A. M.: Soy del Real Madrid desde que era pequeño y lo seré toda mi vida, pero creo que lo importante es tener un papel relevante en el equipo, y si en algún mo-mento considero que no lo tengo valoraría otras opcio-nes.

Un jugador que durante toda su carrera ha sido titular indiscuti

GD: “ME ESTÁ COSTANDO LA TRANSICIÓN A

INGLATERRA, AUNQUE LO ESPERABA.

ENTIENDO QUE SERÁ DIFÍCIL PERO CREO

QUE CON EL TRABAJO DEL DÍA A DÍA TODO

ACABARÁ LLEGANDO”

AM: “LO IMPORTANTE ES TENER UN PAPEL RELEVANTE EN EL

EQUIPO, Y SI EN ALGÚN MOMENTO CONSIDERO

QUE NO LO TENGO VALORARÍA OTRAS

OPCIONES”

Page 12: Minuto116 Enero

ble en las categorías inferiores y protago-nista en sus equipos, ¿cómo afronta lle-gar al primer equipo y jugar 15 minutos, quedarse en el banquillo o incluso en la grada?

A. M.: Al principio es muy difícil. Es un cambio que no todo el mundo lleva bien. Si sabes aceptarlo te das cuenta del valor de los minutos. A lo mejor en cinco o 10 minutos tienes que salir y solucionar un partido. En el fútbol profesional cada mi-nuto es oro.O. T.: Yo pienso lo mismo. Tenemos que sentirnos especiales por las oportunida-des que nos dan. Es normal que queramos tener presencia, pero también entende-mos que estamos creciendo, aprendiendo y adaptándonos. Cada minuto que nos den tenemos que valorarlo y aprovecharlo.G. D.: Lo han dicho ellos. En primer nivel es difícil jugar y cada minuto tienes que aprovecharlo al máximo. Hay que tener paciencia y creo que tenemos mucho fu-turo por delante.

Además de cualidades físicas y técnicas, ¿qué debe tener un futbolista para llegar a la élite? ¿Son la cabeza y el entorno tan importantes como dicen?

A. M.: El entorno es fundamental. Tener la suerte de contar con una familia que te apoya en todo y que no te deja subirte a las nubes es lo ideal. Ellos te dicen los errores, te ponen en tu sitio ante cosas que son normales en los chicos jóvenes que ganan mucho dinero y que tienen a

AM: ES CLAVE APOYARTE EN UNA BUENA FAMILIA Y AMIGOS QUE TE AYUDEN Y TE RECUERDEN QUIÉN ERES.

Page 13: Minuto116 Enero

mucha gente admirándoles. Es clave apo-yarte en una buena familia y amigos que te ayuden y te recuerden quién eres. Ade-más de eso es necesario tener una buena cabeza, porque si no toda la calidad que puedas tener en las piernas no vale de nada.O. T.: Venimos desde abajo viendo a compa-ñeros, algunos incluso mejores que nosotros, que al final no llegan... La diferencia estaba en la mente y en el entorno. Juegan un papel fundamental, ya que hablamos de esas per-sonas que siempre van a estar con nosotros y en las que nos tenemos que apoyar.G. D.: Para llegar a la élite tienes que tener un poco de todo. No vale sólo con técnica o físi-co, sino que tienes que tener mucha cabeza, mucha ambición y muchas ganas de llegar y de ganar. Además, como han dicho Álvaro y Óliver, son muy importantes la familia y los amigos, que siempre van a estar ahí.

En sus clubes, cada uno trabaja con un técnico diferente: Álvaro con Ancelotti; Óliver con Simeone; y Gerard con Roberto Martínez. ¿Qué destacarían de cada uno de ellos?

A. M.: Yo destacaría la experiencia, sobre todo, en partidos importantes.O. T.: Yo del ‘Cholo’ destacaría, sin duda, la garra y la capacidad de motivación, mien-tras que de Julen [Lopetegui], con quien tra-bajo en la sub-21, la confianza que me da.G. D.: Yo de Roberto apuntaría las ganas de trabajar. En el día a día es un espec-táculo por las ganas que demuestra en cada entrenamiento.

Los tres son también jugadores de vi-deoconsola. ¿Qué piensan cuando se ven en los juegos de fútbol?

(Risas)G. D.: Yo no me veo...O. T.: A mí me han hecho muy feo, no me gusta (risas).A. M.: Yo soy malísimo.

¿Cuál creen que ha sido, hasta ahora su minuto 116?

O. T.: Yo no podría escoger uno. He vivido cosas muy muy buenas y creo que tengo

muchos ‘minutos 116’. No podría quedar-me con ninguno.A. M.: La primera vez que coincidí con ellos... (Risas).G. D.: Creo que he tenido muchos buenos momentos. Y muchos que estarán por lle-gar, seguro.

Page 14: Minuto116 Enero

Cualidades Gerard Deulofeu

Cualidades Álvaro Morata

Cualidades Óliver Torres

Velocidad: Rasgo característico de los extremos procedentes de La Masía, Deulofeu ha demostrado desde sus inicios ser un gran velocista, especialmente por la banda izquierda, con y sin balón.

Regate: A la primera de sus características hay que sumar una habilidad exquisita con el balón en los pies, lo que convierte a Deulofeu en un futbolista muy peligroso en el uno contra uno.

Gol: En sus dos temporadas en el filial blaugrana demostró tener un gran olfato de cara a portería, con una media de 13,5 goles por temporada a pesar de no ser el delantero de referencia.

Individualismo: Siempre se ha marcado este aspecto como un detalle a mejorar por el canterano del Barça, pero bien es cierto que cada vez se asocia mejor. De hecho, en el Europeo sub-19 de Estonia fue el segundo máximo asistente del campeonato.

Capacidad defensiva: Este aspecto continúa en su lista de pendientes. La Premier puede ser un buen campeonato para mejorar su nivel de sacrificio en defensa y colaboración en la recuperación del balón.

Físico: Pese a que en la última temporada ha mejorado físicamente al ganar musculatura y fondo, aún tiene margen de mejora para poder disputar un volumen alto de partidos al máximo nivel durante los 90 minutos. La exigencia de la Primera división es mucha y su adaptación no es sencilla, por lo que necesita seguir un plan físico y alimenticio específico para mejorar este aspecto.

Constancia: El hecho de disputar pocos minutos complica frenar el ansia por demostrar su valía. Esta circunstancia le convierte en un jugador que, por momentos, es poco intenso, con chispazos de genialidad pero que quizá son aislados.

Pierna derecha: Es indudable que tiene un guante en su pie derecho. Sus pases en largo, cambios de juego e incluso disparos desde media distancia demuestran una precisión total.

Madurez: Pese a su juventud, Óliver parece tener claro cuál es el camino. No está viviendo momentos fáciles, al quedarse fuera de determinadas convocatorias y sumando más minutos de calentamiento que de juego. Él cree en Simeone y el míster argentino tiene un plan para el mediapunta. Este rasgo le hará llegar lejos, pues está sabiendo aceptar su papel.

Visión de juego: El cacereño ve el fútbol como pocos jugadores en el mundo. Encuentra huecos de pase donde aparentemente no los hay y siempre sabe lo que tiene a su alrededor –compañeros, rivales–, una cualidad que le convierte en un jugador especial.

Inteligencia: El delantero del Real Madrid aúna muchas virtudes físicas –como la velocidad, la fortaleza o el remate–, pero resulta más llamativo su instinto a la hora de buscar el gol y la inteligencia que demuestra para tirar desmarques o sacar situaciones ventajosas con respecto a los defensas rivales.

Capacidad de adaptación: Durante su etapa en el Castilla, con Alberto Toril al mando, o en las categorías inferiores de la Selección, Morata ha llegado a jugar de delantero centro –la que sería su posición natural–, en la banda izquierda o, incluso, como segundo punta por detrás del ariete. A todos los puestos se ha habituado inten-tando dar lo mejor de sí mismo.

Espíritu de sacrificio: El madrileño ha sabido interiorizar la filosofía del esfuerzo que se les presupone a todos los futbolistas que quieren llegar a la élite. Más allá de exprimirse en cada entrenamiento, Morata realiza muchas de las ingratas funciones que en su día caracterizaron a Raúl: presio-na, pelea y ayuda en tareas defensivas.

Regularidad: No es un aspecto cuya mejoría dependa estrictamente de él, puesto que son sus entrenadores los que tienen que proveerle de minutos. Sin embargo, en el debe de su balance está el aprovechar esas oportunidades de las que dispone, sin importar el contexto, la competición y el rival.

Definición: A pesar de ser un delantero que en la Liga Adelante vio puerta con cierta facilidad, el público del Santiago Bernabéu es muy exigente a la hora de encasillar a sus delanteros, que siempre han sido los mejores del mundo. Si consigue mejorar la definición se meterá definitivamente en el bolsillo a la grada de Chamartín.

Page 15: Minuto116 Enero

Cualidades Gerard Deulofeu

Cualidades Álvaro Morata

Cualidades Óliver Torres

Velocidad: Rasgo característico de los extremos procedentes de La Masía, Deulofeu ha demostrado desde sus inicios ser un gran velocista, especialmente por la banda izquierda, con y sin balón.

Regate: A la primera de sus características hay que sumar una habilidad exquisita con el balón en los pies, lo que convierte a Deulofeu en un futbolista muy peligroso en el uno contra uno.

Gol: En sus dos temporadas en el filial blaugrana demostró tener un gran olfato de cara a portería, con una media de 13,5 goles por temporada a pesar de no ser el delantero de referencia.

Individualismo: Siempre se ha marcado este aspecto como un detalle a mejorar por el canterano del Barça, pero bien es cierto que cada vez se asocia mejor. De hecho, en el Europeo sub-19 de Estonia fue el segundo máximo asistente del campeonato.

Capacidad defensiva: Este aspecto continúa en su lista de pendientes. La Premier puede ser un buen campeonato para mejorar su nivel de sacrificio en defensa y colaboración en la recuperación del balón.

Físico: Pese a que en la última temporada ha mejorado físicamente al ganar musculatura y fondo, aún tiene margen de mejora para poder disputar un volumen alto de partidos al máximo nivel durante los 90 minutos. La exigencia de la Primera división es mucha y su adaptación no es sencilla, por lo que necesita seguir un plan físico y alimenticio específico para mejorar este aspecto.

Constancia: El hecho de disputar pocos minutos complica frenar el ansia por demostrar su valía. Esta circunstancia le convierte en un jugador que, por momentos, es poco intenso, con chispazos de genialidad pero que quizá son aislados.

Pierna derecha: Es indudable que tiene un guante en su pie derecho. Sus pases en largo, cambios de juego e incluso disparos desde media distancia demuestran una precisión total.

Madurez: Pese a su juventud, Óliver parece tener claro cuál es el camino. No está viviendo momentos fáciles, al quedarse fuera de determinadas convocatorias y sumando más minutos de calentamiento que de juego. Él cree en Simeone y el míster argentino tiene un plan para el mediapunta. Este rasgo le hará llegar lejos, pues está sabiendo aceptar su papel.

Visión de juego: El cacereño ve el fútbol como pocos jugadores en el mundo. Encuentra huecos de pase donde aparentemente no los hay y siempre sabe lo que tiene a su alrededor –compañeros, rivales–, una cualidad que le convierte en un jugador especial.

Inteligencia: El delantero del Real Madrid aúna muchas virtudes físicas –como la velocidad, la fortaleza o el remate–, pero resulta más llamativo su instinto a la hora de buscar el gol y la inteligencia que demuestra para tirar desmarques o sacar situaciones ventajosas con respecto a los defensas rivales.

Capacidad de adaptación: Durante su etapa en el Castilla, con Alberto Toril al mando, o en las categorías inferiores de la Selección, Morata ha llegado a jugar de delantero centro –la que sería su posición natural–, en la banda izquierda o, incluso, como segundo punta por detrás del ariete. A todos los puestos se ha habituado inten-tando dar lo mejor de sí mismo.

Espíritu de sacrificio: El madrileño ha sabido interiorizar la filosofía del esfuerzo que se les presupone a todos los futbolistas que quieren llegar a la élite. Más allá de exprimirse en cada entrenamiento, Morata realiza muchas de las ingratas funciones que en su día caracterizaron a Raúl: presio-na, pelea y ayuda en tareas defensivas.

Regularidad: No es un aspecto cuya mejoría dependa estrictamente de él, puesto que son sus entrenadores los que tienen que proveerle de minutos. Sin embargo, en el debe de su balance está el aprovechar esas oportunidades de las que dispone, sin importar el contexto, la competición y el rival.

Definición: A pesar de ser un delantero que en la Liga Adelante vio puerta con cierta facilidad, el público del Santiago Bernabéu es muy exigente a la hora de encasillar a sus delanteros, que siempre han sido los mejores del mundo. Si consigue mejorar la definición se meterá definitivamente en el bolsillo a la grada de Chamartín.

Page 16: Minuto116 Enero

Cualidades Gerard Deulofeu

Cualidades Álvaro Morata

Cualidades Óliver Torres

Velocidad: Rasgo característico de los extremos procedentes de La Masía, Deulofeu ha demostrado desde sus inicios ser un gran velocista, especialmente por la banda izquierda, con y sin balón.

Regate: A la primera de sus características hay que sumar una habilidad exquisita con el balón en los pies, lo que convierte a Deulofeu en un futbolista muy peligroso en el uno contra uno.

Gol: En sus dos temporadas en el filial blaugrana demostró tener un gran olfato de cara a portería, con una media de 13,5 goles por temporada a pesar de no ser el delantero de referencia.

Individualismo: Siempre se ha marcado este aspecto como un detalle a mejorar por el canterano del Barça, pero bien es cierto que cada vez se asocia mejor. De hecho, en el Europeo sub-19 de Estonia fue el segundo máximo asistente del campeonato.

Capacidad defensiva: Este aspecto continúa en su lista de pendientes. La Premier puede ser un buen campeonato para mejorar su nivel de sacrificio en defensa y colaboración en la recuperación del balón.

Físico: Pese a que en la última temporada ha mejorado físicamente al ganar musculatura y fondo, aún tiene margen de mejora para poder disputar un volumen alto de partidos al máximo nivel durante los 90 minutos. La exigencia de la Primera división es mucha y su adaptación no es sencilla, por lo que necesita seguir un plan físico y alimenticio específico para mejorar este aspecto.

Constancia: El hecho de disputar pocos minutos complica frenar el ansia por demostrar su valía. Esta circunstancia le convierte en un jugador que, por momentos, es poco intenso, con chispazos de genialidad pero que quizá son aislados.

Pierna derecha: Es indudable que tiene un guante en su pie derecho. Sus pases en largo, cambios de juego e incluso disparos desde media distancia demuestran una precisión total.

Madurez: Pese a su juventud, Óliver parece tener claro cuál es el camino. No está viviendo momentos fáciles, al quedarse fuera de determinadas convocatorias y sumando más minutos de calentamiento que de juego. Él cree en Simeone y el míster argentino tiene un plan para el mediapunta. Este rasgo le hará llegar lejos, pues está sabiendo aceptar su papel.

Visión de juego: El cacereño ve el fútbol como pocos jugadores en el mundo. Encuentra huecos de pase donde aparentemente no los hay y siempre sabe lo que tiene a su alrededor –compañeros, rivales–, una cualidad que le convierte en un jugador especial.

Inteligencia: El delantero del Real Madrid aúna muchas virtudes físicas –como la velocidad, la fortaleza o el remate–, pero resulta más llamativo su instinto a la hora de buscar el gol y la inteligencia que demuestra para tirar desmarques o sacar situaciones ventajosas con respecto a los defensas rivales.

Capacidad de adaptación: Durante su etapa en el Castilla, con Alberto Toril al mando, o en las categorías inferiores de la Selección, Morata ha llegado a jugar de delantero centro –la que sería su posición natural–, en la banda izquierda o, incluso, como segundo punta por detrás del ariete. A todos los puestos se ha habituado inten-tando dar lo mejor de sí mismo.

Espíritu de sacrificio: El madrileño ha sabido interiorizar la filosofía del esfuerzo que se les presupone a todos los futbolistas que quieren llegar a la élite. Más allá de exprimirse en cada entrenamiento, Morata realiza muchas de las ingratas funciones que en su día caracterizaron a Raúl: presio-na, pelea y ayuda en tareas defensivas.

Regularidad: No es un aspecto cuya mejoría dependa estrictamente de él, puesto que son sus entrenadores los que tienen que proveerle de minutos. Sin embargo, en el debe de su balance está el aprovechar esas oportunidades de las que dispone, sin importar el contexto, la competición y el rival.

Definición: A pesar de ser un delantero que en la Liga Adelante vio puerta con cierta facilidad, el público del Santiago Bernabéu es muy exigente a la hora de encasillar a sus delanteros, que siempre han sido los mejores del mundo. Si consigue mejorar la definición se meterá definitivamente en el bolsillo a la grada de Chamartín.

Page 17: Minuto116 Enero

Hace ya más de una década que inició su carrera en los banquillos, sólo una temporada después de colgar las botas. O, en su caso, los guantes. Julen Lopetegui (Guipúzcoa, 1966) todavía conserva en su retina aquella

década de los 90, en la que llegó a defender la portería de Real Madrid, Logroñés, Barça o Rayo Vallecano: “El fútbol ha mejorado en muchísimos aspectos. Lo que no ha cambiado es la pasión con la que todo el mundo vive y siente el fútbol en España y en gran parte del mundo. Pero es cierto que, tanto el juego, como las maneras de entrenar y la capacidad del futbolista, han evolucionado”, explica con un cierto aire de añoranza.

El que fuera arquero internacional de España en el Mundial de Estados Unidos en 1994 lleva ya tres años empapándose de fútbol inmerso en las categorías inferiores de ‘La Roja’. Tras una experiencia no del todo positiva como técnico del Real Madrid Castilla, la Ciudad del Fútbol de Las Rozas se convertía en su oficina de trabajo en el verano de 2010, cuando se hacía cargo, de forma conjunta, de la sub-19 y la sub-20. “En el tiempo que llevo en la Federación he tenido la suerte de entrenar a excelentes generaciones y todas de buen nivel. Evidentemente, sobresale un poco más que otras, pero es el tiempo el que va dando y quitando razones”, espeta el preparador vasco.

Si algo resalta con especial énfasis Lopetegui sobre la labor de los entrenadores es la importancia de educar a unos chicos que, pese a que son profesionales sin haber alcanzado los 20 años, no dejan de ser jóvenes que empiezan a conocer las dificultades del mundo adulto: “Aquí tratamos de enseñarles en lo que nosotros creemos, tanto cómo deben competir futbolísticamente como el comportamiento que deben tener y saber a quién están representando. Les decimos que sean chavales normales”, para, a continuación, añadir que “lo importante es que dentro de 10, 12 o 15 años sigan en la élite, porque condiciones tienen, pero no es fácil quedarse y se lo van a tener que ganar con su trabajo diario”.

“En la Selección

les decimos que sean chavales

normales”Por: Julián Carpintero

@carpintero_jcg

Foto: www.libertaddigital.com

El técnico vasco rompió su coraza cuando la sub-21 reinó en Israel.

Page 18: Minuto116 Enero

El actual seleccionador sub-21 reconoce que al cuerpo técnico que él encabeza le gustaría que los chicos dispusieran de más minutos en sus equipos, al tiempo que comprende que esa coyuntura es parte de su adaptación al fútbol profesional: “Tienen que ser capaces de saber qué es lo que han de hacer en una situación de contradicción, en la que no tienen los minutos que ellos quieren. No les queda otra que luchar, seguir entrenando a tope y aprovechar las oportunidades que puedan tener”, narra en un tono que se acerca a lo didáctico. En el mismo sentido, el seleccionador de la vigente campeona de Europa de la categoría afirma no tener dudas a la hora de hacer las convocatorias, pues intenta escoger a los futbolistas que mejor se adaptan a la marcada filosofía de fútbol que se practica en España. Es más, a día de hoy parece difícil que el equipo varíe en función de las características de los jugadores.

Precavido, Julen Lopetegui prefiere no ‘mojarse’ cuando se le cuestiona sobre si la sucesión de los Casillas, Villa o Iniesta está garantizada con esta magnífica camada de futbolistas que insinúan tirar la puerta a cabezazos en vez de pedir permiso para pasar. “Compararles y meterles esa presión de sustituir a los mejores jugadores de la historia del fútbol español se me antoja un tanto injusto. Hay que dejar que los chicos desarrollen el futuro, porque tienen talento y compiten con los mejores de su edad a un grandísimo nivel. Al final dependerá de ellos”, cuenta.

Esas son las sensaciones que transmite Julen Lopetegui, un hombre sobre cuyos hombros recae la responsabilidad de formar a las que serán las futuras estrellas de la Liga española, y que entiende que para subir la escalera hay que procurar no tropezar con ningún peldaño: “En las primeras charlas tratamos de que todo el mundo aparte el día a día que vive en su equipo y entienda que hay un objetivo común en la Selección: ser lo más parecido a un equipo”.

“Tienen que ser capaces de saber qué es lo que han de hacer en una

situación de contradicción, en la que no tienen los minutos que ellos

quieren. No les queda otra que luchar, seguir entrenando a tope y aprovechar las oportunidades que

puedan tener”

Page 19: Minuto116 Enero

En principio, no debería ser muy complicado distinguir a los futuros cracks del resto de chavales que sueñan con ser fut-bolistas. Se trata, básicamente, de ver quién se mueve como

si el partido fuera de adultos contra niños. Cuando un chico pa-rece ir a otra velocidad es que está listo para dejar de ser sub-19 o sub-21 y ha adelantado los plazos para aterrizar entre los ma-yores con naturalidad. Se trata de tener calidad pero, sobre todo, capacidad para competir e inteligencia en el campo.

Son los casos de Óliver, Morata y Deulofeu. Adelantados a su edad, siguen siendo oficialmente sub-21 pero resisten la compe-tencia con los mejores profesionales. Les queda por alcanzar un punto de madurez que lograrán jugando. Y en eso están, en bus-car su sitio. Los dos primeros han elegido el camino más compli-cado, el de buscarse un hueco en dos de los mejores equipos del mundo, donde cada minuto cuesta toneladas de esfuerzo. Todo el riesgo que quieran correr sus técnicos con ellos será bueno para su futuro, una inversión segura en el caso de que uno sepa tener paciencia.

Deulofeu, por su parte, decidió buscar esos minutos en Inglate-rra, donde Roberto Martínez ha sabido dosificar su ímpetu hasta que una lesión frenó la ascensión del extremo. Volverá en breve a provocar suspiros en las gradas de Goodison Park.

Los tres son grandes ejemplos de la rica cantera española. Un medio con pausa y visión de juego; un delantero generoso y go-leador; y un extremo de regate imparable con puntería en el área. Es la muestra de que el talento no parece agotarse en los miles de campos de un país que disfruta de una época dorada. En cual-quier otro lugar Deulofeu, Óliver y Morata ya serían internacio-nales absolutos. En España les toca esperar. Pero a buen seguro que lo serán.

UNA CANTERA INAGOTABLE

Por Nacho Silván@nachosilvan

Page 20: Minuto116 Enero

Así hablan de...ÁLVARO MORATA“Aunque le falta experiencia, Morata tiene mucho entusiasmo”

“Morata nos da mucho más que goles”

“Es evidente que cuando está Morata somos mejores”

“Morata tiene la cabeza muy bien amueblada. Cuando jugaba en el Castilla, en la banda izquierda, no paraba de trabajar y supo asumir su rol. A pesar de la envergadura que tiene es muy coordinado y por la zancada puede parecer a Fernando Torres, pero tiene más calidad a la hora de recortar y definir. De cara al futuro es muy interesante”

“Morata remata de cabeza y se mueve mejor que Morientes a su edad”

Ginés Meléndez

Julen Lopetegui

Kiko Narváez

Alberto Toril

Carlo Ancelotti

Page 21: Minuto116 Enero

Así hablan de...ÓLIVER TORRES

“Sigue creciendo como esperamos y como queremos. Siempre tiene muestras de ser un jugador diferente”

“Óliver va a ser un jugador de talla mundial”‘Gabi’

Diego Simeone

“Es un chaval y tiene un futuro por delante muy bueno. Tiene años y años por delante. Hay que tener paciencia porque lo tiene todo”

David Villa

“Tiene que tener tranquilidad para dar lo mejor que tenga cada minuto. Poco a poco le llegarán las oportunidades porque es un grandísimo futbolista”

‘Koke’

“Me fascinó que Óliver, con 12 años, fuera capaz de dar 500 toques al balón”

Paco CordobésJefe de captación del Atlético de Madrid

Page 22: Minuto116 Enero

Así hablan de...

“Deulofeu podría llegar a ser un buen falso 9. Le veo a veces con el filial y las inferiores de la Selección y es un jugador que me asombra. Creo que puede ser un gran jugador”

GERARD DEULOFEU“El Barça le ha cedido, pero no se ha desprendido del jugador. Creo que eso ya demuestra la importancia que tiene el futbolista”

‘Tata’ Martino

“Es un jugador muy bueno, que además tiene la suerte de que lleva muy bien la presión de jugar en un equipo como el Barcelona. Debe crecer junto a los cracks que tenemos y poco a poco ganarse un espacio”

‘Tito’ Villanova

“Es el tipo de futbolista que te puede ganar un partido. Estoy muy satis-fecho con su actitud y la forma en que aprovecha sus oportunidades cada vez que está sobre el terreno de juego. Estoy muy contento por su talento y potencial para ganar partidos. Ha superado mis expectativas”

Roberto Martínez

“No he visto a un jugador irse de los rivales como Deulofeu. Es un futbo-lista que tiene unas condiciones técnicas extraordinarias. De los jugado-res que he dirigido, el mejor en el uno contra uno es él. Tiene una base excelente y debe seguir este camino para mejorar y ser el grandísimo jugador que todos esperamos que sea” Óscar García

Entrenador del Juvenil del FCB entre 2010 y 2012

Roberto Hernández

Page 23: Minuto116 Enero

EL GATU DE ZORRILLADERBIS DEL MUNDO

Las selecciones españolas atraviesan el mejor momento de su historia y, ahora que los campeonatos parecen caerse de los bolsillos, echar la mirada atrás recuerda lo arduo que fue el camino para alcanzar este dulce presente. El primer título de la Selección absoluta llegó en la Eurocopa de 1964, pero hubo que esperar hasta 1986 para festejar otro campeonato, en este caso en la categoría sub-21, la misma en la que hoy juegan los tres protagonistas de este número de Revista Minuto 116: Óliver Torres, Álvaro Morata y Gerard Deulofeu.

Por: Ezequiel Costa@ezequieldcosta

El 29 de octubre de 1986, la sub-21 dirigida por Luis Suárez –capitán de aquella selección campeona en 1964–, de-rrotaría a Italia en la final del torneo continental. Tras

perder 2-1 en Roma, España ganó por el mismo marcador en el Nuevo Zorrilla de Valladolid y, después de una prórroga, se coronaría en los penaltis (3-0), donde Ablanedo paró dos lanzamientos.

Pero ése es el final de la historia. Todo comenzaba un par de años antes, en 1984, cuando Inglaterra vencía a España en la final. Por entonces, el Europeo sub-21 se disputaba a lo largo de dos años, con una ronda previa y eliminatorias de ida y vuelta a partir de cuartos de final. España no tuvo pro-

Page 24: Minuto116 Enero

blemas para deshacerse de Escocia e Islandia en la instancia inicial, cruzándose con la ar-chienemiga Francia en cuartos. Dos triunfos ante los galos (1-3 y 3-1) llevaron a los de Luis Suárez ante Hungría en semifinales. La de-rrota en Budapest (3-1) sería respondida con una remontada en La Coruña, culminada con un gol de Eloy Olalla en la prórroga (4-1).Así se llegó a la final ante la temida Italia de Azeglio Vicini, flamante ‘allenatore’ de la absoluta, que se despedía de la sub-21 tras una década al frente de la juvenil transalpina. Eran tiempos en los que España sufría cada vez que debía enfrentarse a Italia, cuan-do aún se repetía eso de que los ‘azzurros’ ganaban por-que demostraban más per-sonalidad. En realidad, la joven ‘Nazionale‘ contaba con una brillante hornada de juga-dores, siete de los cuales luego conformarían el núcleo duro en el Mundial de 1990: Zenga, De Napoli, Vialli, Ferri, Giannini, Donadoni y Mancini –incluso los tres primeros ya ha-bían sido mundialistas en México ese mis-mo verano–. De este modo, el 10 de octubre de 1986, en Roma, Italia ganó 2-1 gracias a los tantos de Vialli y Giannini, anotando Calderé para España.

La vuelta de la final se disputaría el 29 de oc-tubre, en un Nuevo Zorrilla de Valladolid que colgaba el cartel de ‘no hay billetes’, algo que sólo había ocurrido en su inauguración en 1982. Aquel día España formó con Ablanedo II; Solana, Sanchís, Andrinúa, Quique Sán-chez Flores; Gallego (Juan Carlos), Eusebio, Roberto, Eloy; Gabino (Ramón) y Paco Lloren-te. Eloy abría la cuenta –en fuera de juego, según reconocería él mismo después–; Fran-cini igualaba rápidamente y, mientras los

40.000 espectadores vito-reaban cuatro inverosími-les atajadas de Juan Carlos Ablanedo, el capitán Rober-to anotaba el 2-1 en el 76, re-sultado que se mantendría en la prórroga para llegar a los penaltis.

Aquella tanda fue especial. Sólo hacía cuatro meses del penalti fallado por Eloy ante Bél-gica en el Mundial de México, e Italia seguía infundiendo más que respeto. El diario ‘El Norte de Castilla‘ revelaría después detalles de cuando Luis Suárez tuvo que designar a los lanzadores. “¿Quién quiere lanzar un pe-nalti?”, preguntó a los suyos. Nadie respon-dió. “¡Me cagüen mi manto! Que si me dejan lo lanzo yo ¿eh? ¿Quién se anima con los pe-

naltis?”, alzando la voz. Entonces tres dieron el sí: Roberto, Eusebio y Ramón, más Juan Carlos, que le contestó: “Míster, yo no he tira-do un penalti en mi vida, pero si quiere…”. Y el quinto de la lista recayó en Eloy, dispuesto a enterrar los fantasmas de México.

Lo cierto es que los tres primeros españoles anotaron, y que no hizo falta más, porque el ‘Gatu’ Ablanedo contuvo los remates de Giannini y de Baroni, fallando Desideri el suyo. Así, el 3-0 en la tanda desató una ex-plosión de júbilo en el estadio del Valladolid, testigo del segundo título en la historia de las selecciones españolas. El pequeño y ge-nial portero mierense, de 1’76 metros y refle-jos felinos, salía de los vestuarios con lágri-mas en los ojos: “Yo no soy el responsable del triunfo. El mérito corresponde a todos los jugadores por igual. Es el fútbol de España el gran triunfador de esta noche histórica. No lo olvidaré en mi vida”. Como tampoco los 40.000 presentes olvidaron aquella noche, la de ‘El Gatu de Zorrilla’.

“¿Quién quiere lanzar un penalti?”, preguntó Luis

Suárez a los suyos. Nadie respondió

En la final ante Italia, en Valladolid, Ablanedo paró

dos lanzamientos en la tanda de penaltis

Subcampeonatos de Europa44

campeonatos del mundo

12 participaciones en Campeonatos de Europa

PALMARÉS SELECCIONES INFERIORES

Page 25: Minuto116 Enero

Lo mismo ocurre con Óliver. En el dibujo de Simeone en el Atlético no encaja demasiado porque carece de la figura del mediapunta. Quizá Óliver sea más que eso, muchísimo más, aunque para comprobarlo se requiere una temporada entera y no destellos sueltos, demasiado esporádicos. Los que ha dejado, eso es ob-vio, han deslumbrado. Difícil reunir más talento en un cuerpo con el marcado ADN actual del futbolista español, mucho más técnico que físico, mucho más cómodo tocando la pelota que corriendo tras ella.

Y, por último, una parada obligatoria en la banda derecha de Deulofeu. El Barça le cedió al Everton para que se hiciera adulto en la Premier, para que tuviera que encarar a laterales internacionales y curtidos en mil batallas. ¡Y vaya que si lo está haciendo! Rober-to Martínez ha dosificado su incursión en el equipo cuanto ha podido, pero su juventud se ha llevado todo lo que se ha encontrado por delante. El desborde con el que nació, el cambio de ritmo repentino que abre por momentos el césped cuando arranca, es un argumento de peso para el futuro del Barça y del fút-bol español.

Hoy son sólo tres jóvenes que tratan de hacerse un hueco en la élite de los más importantes clubes de Europa. Un reto siempre complicado, incluso para los mejores. El día de mañana habrá una respuesta a lo que parece evidente: el futuro de España se escribe con la M de Morata, con la O de Óliver y con la D de Deulofeu. Y no parece un mal augurio.

Por: Aritz Gabilondo

El legado de Casillas, Xavi o Iniesta no será sólo el caudal de títulos que dejen cuando se retiren de la Selección. El legado será mucho mayor. Quien de ni-ños les vio triunfar y jugar como pocas veces antes lo había hecho nadie ha asumido como suyo ese estilo de fútbol tan peculiar que les convirtió en leyendas. En España se juega bien al fútbol en cualquier rincón y el mérito es de tan estupenda generación que, poco a poco, cuanto más tarde mejor, va a ir menguando.

Ganar títulos y tratar el balón como lo han hecho es-tos años ha propiciado que los relevos, esos mismos chicos que han aprendido a base de admirarles, estén en disposición de hablar el mismo idioma futbolís-tico a partir de ahora. Varios pilares fundamentales se proyectan en la cantera para mantener el edificio en pie. Muchos y muy diversos. Tantos que destacar a tres es casi un ejercicio al azar. Pero, por tocar las escuelas de los tres grandes de la Liga, conviene dete-nerse en Morata, Óliver y Deulofeu.

Delantero, mediapunta y extremo. Madrileño, extreme-ño y catalán. Potencia, talento y desequilibrio. En rea-lidad, entre los tres abarcan gran parte de lo que es el presente y el futuro del fútbol español. A Morata se le ha visto golear más con la Selección –de hecho es el máxi-mo goleador en categorías inferiores de España– que en el Madrid, pero ha sido suficiente para comprobar que se trata de un ‘9’ de gran zancada y determinación, un ariete con el que derribar cualquier muro que se ponga por delante. Confiar en édebería ser una cuestión futbo-lística, no una política para con la cantera madridista.

El legado de la estrella

Potencia, talento y desequilibrio. En realidad, entre los tres abarcan gran parte de lo que

es el presente y el futuro del fútbol

español

Voces

Autorizadas

@AS_AGabilondo

Page 26: Minuto116 Enero

O Deulofeu las de Alexis. Recordamos cómo Iniesta fue suplente en la final de la Champions de 2006, con Edmílson y Van Bommel en el once. El Barça se fue al descanso perdiendo 1-0 ante el Arsenal e Iniesta jugó la segunda parte. Los azulgranas acabaron campeo-nes.

Hay muchas y honrosas excepciones, más allá del Athletic, la aldea de Astérix y Obélix en la Galia del fútbol. Guardiola apostó por Pedro y Busquets como antes lo hizo Cruyff con él, Valdano con Raúl, Del Bosque con tantos y tantos... Pero la tendencia es la contraria. El de casa tiene que demostrar más que el de fuera, para el que su precio, además de ser una presión, supone un colchón. Un mal partido o una mala temporada se perdonan. Tendrá más oportu-nidades para que el entrenador, director deportivo o presidente que le trajera no carguen con lo ruinoso de su fichaje.

En este sentido, Patxi Puñal lleva toda la vida en Osasuna, aunque no alcanza la etiqueta de ‘one-club man’ por una cesión de temporada y media en el Leganés. Su caso es sintomático del canterano que tiene que irse fuera a demostrar que tiene sitio en casa. Sin embargo, su trayectoria es un ‘expediente X’. Cuesta imaginar que en un equipo con más po-der económico, este legendario jugador, la antítesis del mediático a pesar de llevar el ‘10’, no hubiera sido desplazado por un ‘inho’.

Por: Hugo Cerezo

El fútbol, como la vida, ha perdido la batalla de la inocencia, del romanticismo por encima del saldo bancario, de los colores por delante de todo. No tanto el fútbol como el futbolista, antes depositario de los valores del club en el que se había formado, jugado, ganado, perdido y, por fin, retirado. Sólo el aficionado mantiene invicto su compromiso. Algún día rodarán un ‘Parque Jurásico’ basado en los ‘one-club men’.

Porque en este espacio mercantilizado, de inversio-nes, amortizaciones y superávits, el canterano ha perdido su sitio. Entendido canterano por el chaval criado en el club de su ciudad, cuya camiseta ha de-fendido cada domingo durante años y que llega al primer equipo. Él apenas vende. Lo hacen más los nombres acabados en ‘inho’ o los apellidos venidos del frío.

De otra manera, Di María no le quitaría el sitio a Jesé; Morata tendría más oportunidades; Deulofeu no jugaría en el Everton; Simeone no estaría buscan-do un Diego teniendo a Óliver; y Alcácer jugaría más que Hélder Postiga. Cuando se invierte tanto dinero en futbolistas de fuera no queda otra que ponerlos a jugar. Si funcionan, no habrán tenido que ganarse el puesto. Si no lo hacen, tendrán más chances que los de casa.

Es fácil imaginar que Morata nunca va a tener las oportunidades de Gonzalo Higuaín o Karim Benzema.

El puñal de la cantera

Un mal partido o una mala tempo-rada se perdonan para el que viene de fuera. Tendrá más oportunida-des para que el

entrenador, direc-tor deportivo o

presidente que le trajera no carguen con lo ruinoso de

su fichaje

Voces

Autorizadas

@hugocerezo

Page 27: Minuto116 Enero

por Sergio MenéndezEpígono de ‘La Quinta’

FALSO 9

Page 28: Minuto116 Enero

Desconocía el bueno de Julio César Iglesias la injusticia que estaba co-metiendo aquel 14 de noviembre de

1983, cuando las páginas del diario ‘El País’ publicaron un reportaje firmado por el pe-riodista zamorano donde se bautizó la que probablemente constituía la generación de futbolistas españoles más brillante nacida en las categorías inferiores de un mismo club hasta el momento.

Bajo el título de ‘Amancio y La Quinta del Buitre’, la pieza destacaba el extraordinario potencial de un grupo de cinco jóvenes na-cidos entre febrero de 1963 y septiembre de 1965 a los que la providencia había juntado en los vestuarios del Real Madrid Castilla y que concluyó la temporada escribiendo su propio capítulo en la historia del fútbol nacional después de proclamarse campeo-nes de Segunda división y convertirse en el único filial capaz de semejante logro. For-maban este distinguido cocktail de talen-to Rafael Martín Vázquez, Miguel Pardeza, Manolo Sanchís, José Miguel González del Campo, ‘Míchel’, y Emilio Butragueño, el rapaz de bucles dorados que gracias a sus vertiginosos cambios de velocidad inspiró el

juego de palabras con el que Iglesias quiso denominar a una hornada de niños prodi-gio con aptitudes suficientes para repetir el éxito que su entrenador había cosechado como capitán del célebre y sesentero ‘Ma-drid de los Yé-yé’.

No tardaría el tiempo en concederle la razón al visionario periodista de imperial nombre. Un par de semanas, concreta-mente, hasta la llegada del 4 de diciembre de 1983, el día en que Alfredo Di Stefano, por entonces técnico del primer equipo, realizó su enésima contribución a la causa merengue haciendo debutar como jugado-res de Primera división a los dos miem-bros más precoces de la bandada. Si bien Martín Vázquez no fue capaz de imitar a Sanchís y poner la guinda a su estreno con un gol, La Condomina supuso para los miembros de ‘La Quinta’ su particular despegue, el punto de partida a una eta-pa de altos vuelos donde los hombres de Butragueño asumieron un protagonismo dentro del panorama balompédico patrio de la década de los 80 y principios de los 90 similar al que tuvo la generación del 27 en la lírica de siglo XX.

Merced a su fútbol de métrica perfecta, ver-so ágil y variedad de recursos estilísticos, esta quintilla que nada tenía de pie quebra-do sentó las bases de una corriente futbolís-tica a la que sólo le faltó por rimar una Copa de Europa. Un movimiento que hizo gala de su excelencia de un modo casi tiránico, confinando al olvido a todo aquel que no formase parte de la ilustre formación origi-nal. Porque, al igual que le sucedió a Miguel Hernández con los Guillén, Salinas, García Lorca, Alberti y el resto de los intelectuales que acudieron en 1927 al homenaje a Luis de Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla, el papel que un tocayo del poeta alicantino apellidado Porlán Noguera y conocido popu-larmente como ‘Chendo’ desempeñó en el Real Madrid de su tiempo ha quedado re-ducido a la condición de epígono. Un verso suelto, el eslabón perdido de toda una gene-ración por culpa de un descuido reporteril.

Hijo de la misma tierra que asistió a la puesta de corto de sus célebres contempo-ráneos, ‘Chendo’ es, de cuantos futbolistas coincidieron con ‘La Quinta’, quizá el más prosaico, un hecho que no evita la existen-cia de ciertos vínculos con Miguel Hernán

FALSO 9

Page 29: Minuto116 Enero

dez. Natural de Totana, municipio situa-do a poco más de una hora en coche desde Orihuela, pueblo de Miguel Hernández y su malogrado compadre Ramón Sijé, el prepa-rador madridista Luis Mo-lowny se fijó en él para el lateral diestro del Juvenil. Si Hernández reconocía haber querido ser llorando el hortelano, quien dio sus primeras patadas al balón luciendo el escudo del co-legio La Cruz de la Misión también tuvo clara su vocación. Vientos de pue-blo terminaron por arrastrar al disciplinado e incombustible defensa hasta Chamartín después de prestar los obligatorios servicios con el Castilla. Poco a poco fue haciéndose un sitio en la retaguardia, donde la combi-nación de fondo y contundencia que tanto le caracterizaban le convirtieron en una ver-sión futbolística del rayo que no cesa.

Nada tiene que reprocharle la parroquia del Santiago Bernabéu tras 16 temporadas en el que constituye su único club como profe-sional, un honor solamente compartido por

Sanchís dentro de ‘La Quinta’. En el peor de los casos, fue Paulo Futre quien hizo las ve-ces de Antonio Buero Vallejo, el dramaturgo que perfiló a Miguel Hernández a carbonci-

llo, retratando vilmente a ‘Chendo’ durante la final de Copa del Rey de 1992 con un desmarque a la espalda y un zurdazo que decantaron el título a favor del Atlético. Por lo demás, el mítico ‘2’ supo incluso dejar instan-tes para el recuerdo. Valga el túnel con el que atravesó las piernas de Maradona

en un partido frente al Nápoles o su porten-tosa labor contra el Ajax en un encuentro disputado en noviembre de 1995 donde el incipiente Overmars se las vio y deseó para superar a un ‘Chendo’ ya veterano que dejó el catálogo de autopases del desbocado ex-tremo neerlandés tan yermo como la prota-gonista de la obra teatral de Federico García Lorca.

Si bien su blanca condición no le hizo despertar el favor de Joan Manuel Serrat, cantautor blaugrana y ferviente admirador

de Miguel Hernández, el homenaje musical le llegó al lateral con “La boda del Chendo”, letra cargada de surrealismo y retranca disponible en Internet y firmada por el desconocido Benji, compositor con nombre de portero japonés. En lo que se refiere a su momento actual, igual que a la protagonista de la famosa nana de Miguel Hernández, el idilio del señor Porlán con el Real Madrid es una cebolla a la que todavía le quedan capas. Porque a pesar de haber transcurrido ya tres lustros desde su retirada, su figura permanece ligada a la hierba, ahora desempeñándose como delegado del equipo. Y sigue sin temblarle el pulso, ya fuese para sostener del cuello a Pinto y evitar que una tángana pasara a mayores o reprender a esa oveja descarriada y tan proclive a los paseos por los campos de amapolas que siempre fue José María Gutiérrez. A este respecto, ‘Chendo’ se mantiene tan fiel a su compromiso con el club de Concha Espina como a los orígenes pastorales de su lírico álter ego. Porque, al igual que le ocurrió durante ‘La Quinta’, continúa hoy cardando las lanas del madridismo sin importarle que otros se lleven la fama.

Igual que le sucedió a Mi-guel Hernández con los García Lorca o Alberti, el papel que un tocayo del poeta alicantino apellidado Porlán Noguera y conocido como ‘Chendo’ desempe-ñó en el Real Madrid de su tiempo ha quedado reduci-do a la condición de epígono

FALSO 9

Page 30: Minuto116 Enero

Mis Villanos Favoritospor Fran Guillén

@guillenfran

Page 31: Minuto116 Enero

La grandeza de Bebeto, que es mucha, siempre tendrá el reverso tenebroso de aquel penalti que pateó Djukic porque

el hombre no tuvo otro remedio. Cuentan que fue pitar López Nieto y, antes de que el dedo del árbitro apuntase a la cal, el brasile-ño estaba ya en el córner opuesto.

Un poco de eso le pasa a Samuel Eto’o, cuyas piernas fueron siempre aún más rápidas que su lengua. La zancada de depredador de la sabana es lo que quedará para los restos de ese negro que, ya dijo, marcó goles para vi-vir como un blanco. Sin embargo, a él tam-bién un día se le perdió el mechero justo en el momento más inoportuno y decidió irse a buscarlo en el instante menos apropiado: cuando Camerún entero esperaba un pun-tapié de su bota para picar billete hacia el Mundial de Alemania.

El marrón, en este caso, le cayó a Pierre Nlend Womé, defensa aseado, de los de largo recorrido, que la mandó a esparragar. Era el descuento del descuento y en Egipto se aca-baba de vender ya todo el pescado. Womé, brazos en jarra, se quería morir. Eto’o seguía en el otro área, buscando su mechero.

Tras varias amenazas de muerte, un com-patriota tuvo la poca delicadeza de quemar la cas a de Womé. Por suerte, sin él dentro. Tras señalar con el dedo a medio equipo, el zaguero volvió a Europa con el pecho hun-dido. El viejo continente, que tanto cariño le había dado desde su desembarco en Vicenza siendo un adolescente, le sirvió para purgar recuerdos trotando países. Él, que en Sídney le había dado a su país el primer oro olím-pico de la historia de Camerún. Contra, ¡ay!, España.

Porque algo parecido a lo de Womé en aque-lla tarde egipcia debió pensar Iván Amaya un 30 de septiembre de 2000. Los muchachos de Iñaki Sáez se habían ido al descanso ga-nando 2 a 0 y lo único que necesitaban en esa final olímpica era no perder los nervios

durante tres cuartos de hora. Pero a los ocho minutos, Amaya se metió un gol en propia puerta. Luego empataría –esta vez sí Eto’o–. Y la tanda definitoria se resolvería por un mísero fallo. De nuevo, un Amaya que quiso que se lo tragasen las Antípodas.

De lo que nadie se acuerda es de que fue la zurda de Womé la última que pateó una pelota de fútbol en aquellos Juegos. Tras su gol, el definitivo, vinieron el podio y la fiesta. Las lágrimas de alegría de una nación que no conocería más metales preciosos has-ta la explosión de la superdotada Françoise Mbango Etone. Hasta ella, la gloria olímpica pertenecía a Womé, el villano por excelencia de la historia de la cantera española.

Aquel día, él tiñó de negro plateado a una generación española que luego llevaría al fútbol absoluto su bendita costumbre de llegar a las finales. Seguro que, cinco años después, contemplando su Mercedes desgua-zado por los vándalos, Womé debió pensar que el de Sídney debió ser el último penalti de su vida.

Los muchachos de Iñaki Sáez se habían ido al descanso ganando 2 a 0 y lo único que necesitaban en esa final olímpica era no perder los nervios durante tres cuartos de hora

Page 32: Minuto116 Enero

La teoría que voy a exponer en estas líneas cae por su propio peso cuando uno ve a

Gabi levantando la Copa del Rey en el pal-co del Bernabéu con los futbolistas del Real Madrid a caballo entre la incredulidad y la tristeza sobre el césped. Pero, qué le vamos a hacer, estamos en enero todavía y a uno le sigue pidiendo el cuerpo una copa, pero bien cargada, cuando echa un ojo al calen-dario y ve que los dos próximos meses están plagados de idas y de vueltas para que, allá por Semana Santa –si hay suerte y a ningún iluminado le da por cambiarlo–, dos de los de siempre terminen viéndose las caras en la final de un torneo con solera caducada peleando por su enésimo título. Lo que po-día ser una Copa, como diría Bond mezcla-

da pero no agitada, se ha convertido en un montón de chupitos de difícil digestión y re-saca casi asegurada. Pero aquí nadie protes-ta. Del mundillo, entiéndanme. Que los de a pie estamos hartos de quejarnos mirando hacia Inglaterra.

Y no lo hacen porque a los más poderosos les interesa foguear a sus segundas uni-dades para, al ‘tran tran’, ir acercándose a unas semifinales más o menos complicadas en las que, de irse a casa, ya exista la dis-culpa de lo cargado que está el calendario. Hipocresía. Se mire como se mire.

Pero es que tampoco los más modestos le-vantan la voz. Acatan lo que sucede con la resignación de que algún día serán ellos los que peguen el taquillazo y se lleven en la mochila un puñado de camisetas de sus ídolos. Así, los pequeños sólo se hacen más chiquititos.

No me digan que no da cierta pena ver cómo los propios jugadores se toman a cachondeo las eliminatorias, cómo aprovechan un cór-

ner para pedir los pantalones al delantero de turno o una falta para quedar en el túnel de vestuarios en busca de unos autógrafos y unas fotos. Es triste. Que sí, que lo es.

Alguien tirará de memoria, de ‘Alcorcona-zos’, de ‘Toledazos’, de ‘Albacetazos’, pero a mí no me vale. Quiero lucha, guerra, cam-pos de césped artificial en el que los Mes-si, Villa, Cristiano y compañía tengan que sudar tinta china para volver a casa sin su orgullo mancillado y con una sonrisa.

Así sí se llenarían los estadios, así sí se ve-rían niños y mayores con las bufandas de sus equipos de barrio en lugar de pancartas pidiendo los guantes a no sé qué portero. Y que no me vendan la milonga del fin de semana de la ida de los dieciseisavos y de lo bonito que es que la gente vaya al campo, porque aquello sólo sirvió para que los más frikis nos apoltronáramos en los sofás –sí, en los sofás– a ver un partido tras otro. En fin, aunque sea predicar en el desierto, un servidor prefiere una buena Copa antes que muchos chupitos.

Da cierta pena ver cómo los propios jugadores aprovechan un córner para pedir los pantalones al delan-tero de turno o una falta para que-dar en el túnel de vestuarios en bus-ca de unos autógrafos y unas fotos

por Luis Aznar,redactor de MARCA

Por DeporteMuchos chupitos NO

hacen una Copa

Page 33: Minuto116 Enero

El próximo verano se disputará en España el Mundial de baloncesto, un evento que, entre otras cosas, servirá para homenajear a una generación que dio el salto de calidad necesario para asociar el baloncesto español con los títulos. Hablamos de aquellos ‘Juniors de Oro’ que, en 1999, consiguieron

un Mundial frente a Estados Unidos. Un trofeo que ha sido la punta del iceberg dorado del deporte de la canasta en nuestro país durante los últimos siete años. Seguro que Navarro o Gasol estarán sobre el parqué para recibir su merecido tributo, además de pelear por ser campeones del mundo otra vez. Sin embargo, hay jugadores que, a pesar de ser un pedazo muy grande del baloncesto nacional, tendrán más complicada su participación. No hay que adelantar acontecimientos, porque cualquier cosa puede pasar y, no tan lejos, hay citas muy importantes como los Juegos Olímpicos de Río en 2016. En cualquier caso, en Revista Minuto 116 no queríamos perder la oportunidad de charlar, honrar y seguir aprendiendo de uno de los mejores directores de orquesta del basket patrio, un ‘junior de oro’ que viste de naranja y disfruta de minutos de calidad en Fuenlabrada: Carlos Cabezas.

“ME OFRECIERON IR A LA NBA PERO OPTÉ POR LA SEGURIDAD DE UN BUEN CONTRATO”

Por Fran Paz

IR A LA NBA

@FranPazMV

Page 34: Minuto116 Enero

REVISTA MINUTO 116: Carlos Cabezas, un campeón del mundo y de Europa en el Fuenlabrada...

CARLOS CABEZAS: El destino del deporte… Estoy muy contento de poder estar aquí. He pasado por equipos grandes a lo largo de mi carrera como Unicaja, Khimki, Baskonia, Zaragoza… Quizá el Fuen-labrada no es un club de las características de Unicaja o Khimki en cuanto al presupuesto o a la pelea por los títulos, pero estoy muy contento de haber venido aquí por el ambiente y la atmósfera que hay en esta ciudad. De momento estoy muy bien en Fuenlabrada.

Al aficionado del Fuenlabrada primero le sorprendió su fichaje y, a continuación, le ilusionó sobremanera. ¿Es consciente de lo di-fícil que era que un jugador de su nivel acabara en el Fernando Martín?

Me ha tocado venir muchas veces como visitante y siempre ha sido una afición que aprieta mucho. Los años con Solana y Guardia era un campo muy difícil de ganar y ahora estamos en esas, intentan-do crear ese fortín en el Fernando Martín.

¿Con qué club, de los que conoce desde dentro, compararía al Fuenlabrada?

Fuenlabrada es un club similar al Zaragoza. Una ciudad grande que vive mucho el baloncesto, un club familiar con una afición cerca-na que siempre quiere ayudarte. También es parecido a Málaga por esa pasión de los aficionados.

Usted empezó muy joven. Y además le venía de familia por su padre...

Sí, lo tenía ya en el vientre de mi madre, como quien dice. Des-de muy pequeño veía jugar a mi padre, porque sus horas libres de trabajo las invertía en que yo pudiera entrenarme en Marbella. Desde niño jugaba a todos los deportes. Me encantaba el fútbol y, de hecho, me sigue gustando mucho, pero se ve que tenía algo más de talento para el baloncesto y tanto mi padre como el resto de mi familia me ayudaron en muchas cosas que fui mejorando cuando llegué a la cantera de Unicaja.

“Quizá el Fuenlabrada no es un club de las características de Unicaja o Khimki en cuanto al

presupuesto o a la pelea por los títulos, pero estoy muy contento

de haber venido aquí por el ambiente y la atmósfera que hay

en esta ciudad”

Page 35: Minuto116 Enero

¿Es el deportista de Marbella que más alto ha llegado?

Hay grandes deportistas, pero es verdad que, a raíz de conseguir el Mundial, se nos entregaron muchos premios a los chicos malague-ños: a ‘Berni’ [Rodríguez], a Germán [Gabriel] y a mí. Uno de ellos fue la medalla de oro de Marbella y la verdad es que como persona es lo máximo tener ese tipo de reconocimientos.

Cerquita de Marbella está el ‘Museo Carlos Cabezas’, ¿no? Esa ha-bitación en su casa, llena de camisetas y trofeos, debe ser para verla...

Tengo una habitación con lo típico: las medallas del Mundial y otras competiciones importantes, así como réplicas de los trofeos en pequeñito –Mundial, Europeo, Liga–. Hay bastantes cosas y es algo bonito para el recuerdo, sobre todo para cuando sea un poco más mayor o si llego a tener familia. Un recuerdo inolvidable de los reconocimientos de estos años.

Estando en la cantera malagueña, un día de febrero del año 2000, lesionado Jaumin, le llama ‘Boza’ Maljković para viajar nada me-nos que a Barcelona. Ese día juega 18 minutos, anota 8 puntos y consigue 12 de valoración sin fallo en el tiro…

Sí, fue un buen debut. Me acuerdo perfectamente. Iba para el insti-tuto y me llamaron desde el club para que me hiciera una ‘piarda’ [ndr: pellas) porque me tenía que ir a jugar al Palau. Me volví loco. Llamé rápidamente a mi familia porque me hacía una ilusión im-presionante debutar con el equipo de mi ciudad habiendo esperado tantos meses. Imagínate, con los grandes bases a los que yo había visto jugar ahí, como Nacho Rodríguez y tantos otros. En ese mo-mento estaban Jaumin y Lázaro, y ‘Boza’ confió en mí a pesar de que me había costado más llegar al primer equipo que a ‘Berni’ o a Germán. Al final fue esa lesión de Jaumin la que me dio la opor-tunidad de ir al Palau y hacer unos números fantásticos contra un equipo como el Barça. Fue curioso, porque metí todos los tiros de campo –también unos libres– y, a partir de ahí, comenzó mi ca-rrera hacia arriba a nivel profesional.

Antes de eso había llegado el oro de Lisboa, con un triple suyo en el último minuto frente a Estados Unidos...

Lo he recordado muchísimas veces. Ese triple me ha mar-cado en mi carrera, no hay dudas. Fue un momento de mi vida impresionante, ganando a Estados Unidos y con la suerte de que Raül [López] me dobló ese balón con los ame-ricanos acercándose en el marcador y teniendo a Navarro o a Gasol en la pista. ‘Charly’ [Carlos Sainz de Aja, entrenador de aquel equipo] sabía que había definido muy bien en todas las categorías inferiores, que era un jugador de final de par-tido y faltando tres minutos para el final, en una segunda mitad en la que no había jugado mucho, me sacó frío y la primera bola que ‘chuflo’ la meto. Es un triple que recordaré siempre.

Pese a haberlo ganado casi todo, el malagueño aún desprende ilusión por el baloncesto.

Page 36: Minuto116 Enero

¿Qué tuvo aquella generación de baloncestistas para cambiar el basket español?

Ha tenido todo. Humildad, trabajo, talento y diversión en las con-centraciones. En cada una de las concentraciones hacíamos algo bonito como ganar y competir, y encima, después, éramos ami-gos y nos lo pasábamos bien. Después del Mundial Junior de 1999 ya pasamos a ser hombres que peleamos por tener oportunidades en nuestros clubes. A ninguno nos regalaron nada, porque es cier-to que lo de Lisboa tuvo mucho tirón, pero cada uno tuvimos que demostrar que éramos jugadores de primer nivel. Al final, poco a poco, todos nos fuimos asentando

Diez años en Málaga dan para mucho: Liga, Copas, Copa Korac... ¿Cuál es el mejor recuerdo?

Por suerte tengo muchos buenos recuerdos. Ganar siempre es algo bonito y especial, y más con el equipo de tu ciudad, y yo tuve la suerte de poder vivir algo así. Ir al balcón del Ayuntamiento y ver a la gente celebrando y llorando de emoción después de ganar Liga, Copa del Rey y Copa Korac… Eso para mí es lo máximo como juga-dor profesional y como malagueño.Todos los títulos son especiales, pero la Liga es muy emocionante, porque son diez meses durísimos de competición, de play-off, de encontrarte por el camino a Valencia, Real Madrid y una final con un equipazo como el que tenía el Baskonia. Eso es lo más especial. Sin duda, 2006 fue mi año, en cuanto a títulos con la Liga y el Mun-dial, pero también a nivel individual como jugador.

Pero también habrá habido malos momentos, ¿no es así?

Sí, claro. Lesiones y momentos en los que me quedé fuera de la Selección, como en los Juegos Olímpicos de 2004, cuando me quitó el puesto Jaume Comas. Eso fue un palo para mí, porque tampoco me lo esperaba. Y más cosas, como es lógico. Pero lo bueno de los deportistas es que cada año tenemos la oportunidad de revancha y cada partido es una final. Siempre me lo he tomado así para el siguiente año trabajar más duro y al final conseguir entrar en una generación histórica de la Selección, por ejemplo.

“El triple que anoté en la final de Lisboa ha marcado

mi carrera. Fue un momento de mi vida impresionante,

ganando a Estados Unidos y con la suerte de que

Raül [López] me dobló ese balón con los americanos

acercándose en el marcador y teniendo a Navarro o a

Gasol en la pista”

“Ir al balcón del Ayuntamiento y ver a la gente celebrando y llorando

de emoción después de ganar Liga, Copa del Rey y Copa Korac… Eso

para mí es lo máximo como jugador profesional y como malagueño”

Page 37: Minuto116 Enero

¿Cómo fue su salida de Málaga?

En mi última temporada en Málaga tenía la opción de firmar un buen contrato por otros tres años más con Unicaja, pero llevábamos unos meses negociando la tesitura del contrato. Después del año tan bueno que había hecho no nos poníamos de acuerdo. Ese verano se me pre-senta una oferta muy buena del Montepaschi de Siena: eran tres años en los que querían que fuese el base del equipo junto con Bo McCalebb, pero a última hora cambió todo. Una llamada de Sergio Scariolo, que ya era el seleccionador español y estaba en Rusia –en el Khimki– y me había tenido tres años en Málaga, cambió mi futuro. Recibí una oferta millonaria para irme dos años a jugar a Moscú, con Raül López y otros nombres importantes que se barajaban en ese momento. Al final, en una noche, por decirlo de alguna manera, cambió todo cuando ya tenía casi cerrado mi contrato con el Siena.La salida en sí fue algo muy duro, porque no es fácil irte de tu ciudad, donde lo había conseguido todo y era muy querido por la afición y por el club, pero con 27 años era una oportunidad para dar un salto importan-te a nivel de todo en mi carrera y tuve que optar por marcharme en ese momento.

Llega al Kimhki y allí vive una experiencia muy distinta.

Algo diferente después de estar acostumbrado a estar toda la vida en mi ciudad, con mi gente, mis amigos, mi familia… Además de que el clima, el idioma y la filosofía de club eran un poco diferentes a lo nues-tro. Todo eso dificulta la adaptación, pero no me arrepiento para nada. He tenido la suerte de conocer una liga distinta y nuevos compañeros, y esa es una experiencia que llevo a mis espaldas y que espero que sea buena en el futuro.

¿Que es lo más curioso que le sucedió en Rusia?

Me sorprendía mucho lo de tener chófer las 24 horas del día. Un señor que me esperaba a 20 grados bajo cero a que terminara de entrenar, de comer, etcétera. Me sentía muy incómodo con la situación porque no estaba acostumbrado. Una vez que te adaptas es algo que también gusta (risas), porque en el fondo era necesario para poder moverte por Moscú, con las distancias y la nieve. Es algo que en el club cuidaban muy bien.

Page 38: Minuto116 Enero

¿Cuesta mucho cambiar el chip de luchar siempre por los títu-los a jugar por la permanencia, como le ocurrió en Zaragoza?

Me costó mucho el primer año, porque venía de jugar prác-ticamente dos partidos por semana toda mi carrera y pasé a jugar la mitad, uno cada siete días, y se me hizo difícil. Además tuve varias lesiones seguidas porque no pude hacer la pretemporada. Pero, bueno, al siguiente año el CAI siguió confiando en mí y es ahí cuando volví a hacer un buen año, con regularidad, y otra vez me volví a sentir jugador.

Su paso por el Baskonia fue extraño...

Es un lunar en mi carrera. Yo fui con toda la ilusión del mundo, fichado por Ivanović, pero luego las cosas cambia-ron. Con Duško yo tenía mi rol en el equipo: jugaba más o menos, pero contaba con la confianza y la regularidad ne-cesarias. Luego deciden cortar a Ivanović y con la llegada de Tabak pasé a ser un jugador totalmente secundario, algo que en mi carrera no me había sucedido nunca. Igualmen-te seguí trabajando duro, intentando ganarme el puesto y estar ahí para cuando me necesitaran, pero las cosas no sa-lieron como esperábamos, por no profundizar más. Al final llegamos a un acuerdo con el club y yo seguí mi camino sin poder triunfar en Vitoria.

Al rescindir en Vitoria prefirió prepararse para este año y no fi-char por ningún equipo, aunque ofertas seguro que tuvo.En España era imposible jugar por el tema de las fechas, algo que me dejó bastante tocado, porque sí que había un equipo de la Liga Endesa interesado. Después tuve opciones de ir a Turquía, pero la verdad es que no estaba ni muy motivado ni tenía una gran oferta como para irme al extranjero. Además, estaba con algunos proble-mas físicos y opté por lo que nunca hice en mi carrera: quedarme tranquilo, relajarme y prepararme con un preparador personal para llegar en plenitud de condiciones a esta temporada.

Más allá de que España se consagró campeona del mundo, since-ramente, ¿qué pasó en Japón?

En Japón fuimos de tapados. Creo que al final fue todo tan bonito porque estábamos muy lejos de España, no había venido muchísi-ma gente con nosotros y éramos conscientes de que teníamos un gran equipo. Pero fuimos paso a paso. Cuando nos dimos cuenta, teníamos delante una oportunidad de oro, jugábamos una semifi-nal contra Argentina y sabiendo que los griegos le habían ganado la otra semifinal a Estados Unidos. De repente todo giró y nos veía-mos con opciones de conseguir el oro. A pesar de la lesión de Pau frente a Argentina, afrontamos la final con todas las baterías y la ilusión para llevarnos el oro ante Grecia. Por suerte así fue.

¿Las decepciones de los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004 y del Eurobasket de Serbia un año después tuvieron influencia en la eclosión del Mundial?

Sí, está claro que eso también fue importante. Quizá de ahí vino la grandeza y la confianza con la que estábamos afrontando el Mun-dial. Es cierto que Argentina nos lo hizo pasar muy mal, con ese tiro desde la esquina del ‘Chapu’ Nocioni que siempre recuerdo y casi lo veo dentro. El tiro de Nowitzki en el 2005 entró y el del ‘Chapu’ no; ésa es la grandeza de este deporte: un tiro te cambia la historia.

¿Sigue pensando en volver a jugar con la Selección teniendo en cuenta que el próximo Mundial es algo más especial que otros por aquello de jugarse en nuestro país?

Page 39: Minuto116 Enero

Intento no pensar en eso. Llevo unos años desvinculado de la Se-lección. En mi puesto, como en todos, siempre ha habido una gran competencia. Sergio Rodríguez está jugando a un nivel espectacu-lar, Ricky se está asentando cada vez más en la NBA y Calderón es un jugador súper contrastado y con mucha experiencia. Así que, ahora mismo, está muy difícil entrar en ese grupo. Pero bueno, yo voy a cada partido con la mayor ilusión del mundo y sabiendo que si alguna cosa por la que pueda entrar sucede –esperemos que no– ahí estaré.

¿Por qué Carlos Cabezas nunca ha jugado en la NBA? Llegó a pro-bar con Memphis y New York. ¿No cuajó o no tenía muchas expectativas?

Mi nombré quizá ha estado vinculado en alguna ocasión y, como comentas, probé con varias franquicias jugando algún ‘workout’ y tal, pero la más real la tuve aquel verano en el que me fui a Rusia. Nos tocó jugar un partido de Euroliga contra Maccabi, donde juga-ba Carlos Arroyo y al que venían a ver los agentes de los Orlando Magic. Jugué un buen partido ese día, defendí muy bien a Carlos Arroyo y cuajé el mejor partido de mi carrera, con 41 de valoración. Los agentes de los Magic vinieron a Málaga, se reunieron con mis padres y lo tenía todo para irme allí. Al final no me ofrecieron una oferta ‘segura’ y opté por la seguridad del buen contrato que te-nía en ese momento para asegurar un poco más mi futuro. Quién sabe, igual me hubiera salido bien pero, bueno, por una cosa u otra nunca lo sabré.

Prigioni con 35 años ha sido rookie…

Sí, es cierto. Y jugando muy bien, con buenos minutos y en un gran equipo como son los Knicks. Los vimos mucho el año pasado por-que el ‘Chapu’ [Nocioni] y él son muy amigos y seguimos de cerca lo que hizo el año pasado.

¿Qué ha cambiado más: el jugador europeo adaptándose a Améri-ca o la liga americana adaptándose al jugador europeo?Creo que, cada vez más, el jugador europeo es mejor a nivel físico; se está trabajando muy bien en Europa. Evidentemente, la llega

“Está muy difícil entrar en la Selección. Pero bueno, yo voy a cada partido con la mayor ilusión del mundo y sabiendo que si alguna cosa por la que pueda entrar sucede ahí estaré”

Page 40: Minuto116 Enero

da de Nowitzki, Pau Gasol, Marc [Gasol] o Calderón ha facilitado la apertura del mercado europeo en general. El tipo de baloncesto es muy diferente, porque la NBA es mucho más física que las ligas de aquí, pero creo que el jugador europeo se puede adaptar mejor al juego americano. Quizá el jugador americano no lo haría tan bien al nuestro.

Dé un consejo a la gente que empieza en el basket. ¿Seguimos con el ‘respeta para ser respetado’ que le dio su padre cuando era más jovencito?

Sí, a los chicos les diría que disfruten del baloncesto y que sepan respetar a los compañeros, especialmente cuando son pequeños. Si lo hacen pasará lo que dice esa frase y acabarán siendo respetados. Pero lo principal es que disfruten del baloncesto, o del deporte que les guste, y que no dejen de hacer deporte.

Si no se dedicara al baloncesto, ¿qué hubiera hecho?

Sinceramente, no lo sé. Siempre he tenido muy marcado lo de ser deportista. La verdad es que mi vida ha sido como un cuento gra-cias a mi familia y mis ganas de jugar y triunfar en el baloncesto. Llegar a Málaga en infantil y quedar subcampeón de España, luego cadete, juvenil, llegar a la Selección… Todo eran estímulos hasta que conseguí mi primer contrato profesional con 18 años.

¿Cómo le gustaría ser recordado a Carlos Cabezas?

Como un chico que ha amado el baloncesto, que ha dado todo en el deporte y que ha sido respetado por lo profesional que he podido ser dentro de la pista.

¿Cuál considera que ha sido el minuto 116 de su carrera?

El momento más especial es cuando estamos en Japón, todos en el pódium, con la bandera de España en lo más alto de Tokio. Eso para mí ha sido lo máximo como profesional.Cabezas recibió a los redactores de Revista Minuto 116

en el parqué del Fernando Martín.

Page 41: Minuto116 Enero

VUELVE

EL MEDIAPUNTISMODEL ESQUÍpor Pablo Egea

Foto: Associated Press

Page 42: Minuto116 Enero

Hablar del Bode Miller esquiador es hacerlo de un ganador nato, de un estilo agresivo como nadie o de una manera de deslizar los esquíes ante cualquier pendiente que sólo unos superdotados están capaci-tados para conseguirlo

Foto: Alessandro Della Bella

Page 43: Minuto116 Enero

Si Bode Miller se hubiese decantado por el fútbol en lugar de ha-cerlo por el esquí no hay ninguna duda de que estaríamos ha-

blando de un mediapunta de talla mundial. De ese tipo de jugado-res que son capaces de cambiar el rumbo de un partido, tanto para bien como para mal, con un solo gesto. Un detalle que sólo pasa por la cabeza de esas personas que están por encima del bien y del mal.

Cuando uno trata de relacionar al esquiador estadounidense con el mundo del balón únicamente se le vienen a la cabeza aquellos magos que son privilegiados con los pies pero que por cuyas cabe-zas nunca pasó la palabra disciplina. Gente que se necesita en el mundo del deporte para salir de unas normas o de unos cánones que, en muchas ocasiones, son demasiado estrictos e incompati-bles con el talento.

Nacido en New Hampshire y criado al más puro estilo hippie –sin electricidad, entre otras cosas– la velocidad que ha alcanzado siempre sobre las tablas la ha trasladado Bode Miller a su vida fue-ra de los descensos. Innumerables fiestas, un hijo no reconocido y diversas lesiones producidas lejos de las pistas no han impedido que se convirtiera en uno de los mejores deportistas que ha dado Estados Unidos a lo largo de su historia.

Los problemas físicos cortaron una trayectoria que acumulaba 33 victorias en Copa del Mundo, cuatro participaciones en Juegos Olímpicos con un total de cinco medallas y presencia en lo más alto del podio de todas las modalidades del esquí alpino, algo que sólo unos privilegiados han podido experimentar.

Hablar del Bode Miller esquiador es hacerlo de un ganador nato, de un estilo agresivo como nadie o de una manera de deslizar los es-quíes ante cualquier pendiente que sólo unos superdotados están

capacitados para conseguirlo. El norteamericano es capaz de dejar imágenes tan sorprendentes como su descenso con un único esquí en Bormio o su regreso hasta el segundo cajón del podio una vez superada su lesión de rodilla y un claro sobrepeso que poco ayudó para salvar sus molestias físicas.

El cuerpo le pidió un respiro en enero de 2013. Un año alejado de las pruebas de Copa del Mundo le llevó a tomarse un descanso y ver el futuro con la ambición que provocan unos Juegos Olímpicos. De esta forma, con 35 años, una figura muy alejada de la necesa-ria en el deporte de máximo nivel y una dudosa fiabilidad de la rodilla izquierda, Bode Miller dijo basta para volver a lo más alto.

En la presente temporada su promesa ya la ha cumplido. El circui-to ya le ha hecho el hueco que se merece y, como si se tratara de una nueva juventud lo que está por llegar, el segundo puesto en el slalom de Beaver Creek ha reflejado que sólo Bode Miller es capaz de poner su propio límite. La leyenda ha regresado para atravesar todas las puertas que se crucen en su camino. De momento, los Juegos Olímpicos de Sochi están en el horizonte y a buen seguro que no le importará perderse una fiesta nocturna si tiene que col-garse una nueva medalla en el cuello. Quizá las locuras de su ju-ventud hayan dejado paso a la ambición de su madurez. El tiempo nos marcará el nuevo lugar de un hombre tan imprevisible como necesario para el deporte blanco.

A buen seguro que no le importará perderse una fiesta nocturna si tiene que colgarse una nueva medalla en el cuello

Page 44: Minuto116 Enero

Foto: Arnd Wiegmann

Page 45: Minuto116 Enero

Otro año más vuelve el Dakar. Las dunas, los paisajes, los rincones inhóspitos, la ve-locidad, la competición, el compañerismo, la resistencia, la navegación, la orienta-ción. El evento nómada por naturaleza se presenta con el aval de ediciones iniguala-bles que recorren lugares recónditos en el raid de raids.

El Rally Dakar 2014 unirá, entre el 5 y el 18 de enero, las ciudades de Rosario (Argen-tina) y Valparaíso (Chile) a través de 9.000 kilómetros en los que el protagonista será el olor a gasolina y a neumático. Es el de este año uno de los rallies más largos, en

lo que a extensión se refiere, desde que la prueba cruzó el charco hacia el oeste.

Entre los interminables desafíos que se encontrarán los valientes que se lancen a surcar sus tierras destacan los de sobrevi-vir atravesando el Salar de Uyuní o el de-sierto de Arequipa, o superar con éxito las dos etapas maratón en las que tendrán que hacer noche en solitario sin ningún tipo de asistencia. Unos pelean por la victoria, pero para la gran mayoría el triunfo con-siste acabar: no hay mayor reto que llegar entero a Valparaíso el 18 de enero.

SOBREVIVIR AL DESIERTOPor Pablo Ramos

@pabloramosd

Page 46: Minuto116 Enero

Es la sexta ocasión en la que el Dakar se celebra en el continente americano. La primera tuvo lugar en 2008.

Compiten 438 pilotos, entre los que se encuentran ocho mujeres.

Tomaron la salida 446 vehículos: 41 quads, 71 camiones, 150 automóviles y 174 motocicletas.

Durante la prueba la competición sube hasta los 3.500 metros de altura.

41 españoles tomaron la salida el 5 de enero, dos de ellas serán mujeres.

En ciertos tramos, los vehículos se separan por distintos caminos, lo que complica todavía más la prueba.

Es la primera vez que el rally pise suelo boliviano, el vigésimo país que acoge la competición.

Se celebran 13 etapas en 14 días, con sólo uno de descanso.

La caravana del Dakar está compuesta por más de 700 vehículos.

Colectivos indígenas bolivianos se han quejado y amenazado a la organización por el paso del convoy por sus territorios esgrimiendo el daño medioambiental como principal motivo de sus prerrogativas.

DATOS DE INTERÉSR

ELA

CIÓ

N D

E PA

RTIC

IPA

NTE

S ES

PAÑ

OLE

SMarc Coma (Moto)Joan Barreda (Moto)Jordi Villadoms (Moto)Juan Pedrero (Moto)Gerard Farrés (Moto)Marc Guasch (Moto)José Manuel Pellicer (Moto)Daniel Oliveras (Moto)Laia Sanz (Moto)Miguel Puertas (Moto)Pedro Peñate (Moto)Oriol Escalé (Moto)Gilbert Escalé (Moto)David Batalla (Moto)Marc Pedrola (Moto)Rosa Romero (Moto)Alberto Salido (Moto)Enric Martí (Moto)Jorge Gómez (Moto)Luis Carlos Calderay (Moto)José Ignacio Chivite (Moto)Txomin Arana (Moto)Ali Machlab (Moto)Julián Villarrubia (Moto)José Luis Espinosa (Quads)Lucas Cruz (Copiloto coche)Carlos Sainz (Coche)Nani Roma (Coche)Xavier Foj (Coche)Moisés Torrallardona (Camión)Pep Vila (Camión)Xavi Colome (Camión)Ferrán Marco (Camión)Marc Torres (Camión)Jordi Juvanteny (Camión)Enric González (Camión)José Luis Criado (Camión)Daniel Cámara (Camión)Gabriel Moiset (Camión)Alberto Herrero (Camión)Roberto Palacios (Camión)

Page 47: Minuto116 Enero
Page 48: Minuto116 Enero
Page 49: Minuto116 Enero

Si se trata de hablar de sueños, anotemos dos a la lista de conseguidos: aprender de los mejores y placar a Pau Gasol. El prime-ro es consecuencia del esfuerzo y del talento. El segundo, por más que no fuera del todo reglamentario, nadie duda de que fue efectivo. Como reza en su página web bajo el epígrafe que describe su identidad, “sueño y acción se conjugan en ella”.

Ella. Al nombre de Patricia García Rodríguez (El Escorial, 1989) responde la cara más conocida del rugby femenino en España. Cam-peona de numerosas competiciones, embajadora de marcas y candidaturas olímpicas, esta medio-melé ya era de sobra conocida antes de la foto con el pívot de los Lakers en Buenos Aires –una ocurrencia genial para dar a conocer el rugby, que le llevó a ser aún más visible en las redes sociales–. Sus compañeras de profesión ya la habían elegido como su representante en instituciones euro-peas. En una España ilusionada por un rugby olímpico en 2016 y el Mundial de este 2014, sus éxitos y personalidad tampoco pasa-ban desapercibidos. Tal y como piensan los grandes deportistas, ella no se conformó y se dijo que siempre se puede ir un paso más allá, incluso hasta el extremo más lejano. Siendo precisos, hasta Nueva Zelanda.

Junto a sus compañeras Berta García e Irene Schiavone, Patricia partió a finales de verano hacia la provincia de Waikato, a 150 kilómetros de Auckland, en la isla que más siente el rugby de todo el mundo. Llamaron a la iniciativa New Zealand Experience y se marcaron un objetivo: aprender. Aprender para luego sembrar a la vuelta. “Va a ser tremendamente positivo para el rugby español trasladar todos estos conocimientos a un rugby en construcción como el nuestro”, relata Patricia.

Dentro del exotismo inherente a tal viaje, uno puede percatarse de que jugar al rugby en esas islas de las Antí-podas es algo diferente. “Lo más llamativo es la coincidencia de la filosofía de vida en general con la forma de juego dentro del campo. El trabajo en equipo es base imprescindible en cada entrenamiento y, por supuesto, en cada parti-do. Comparten todas sus posesiones y conocimientos a un mismo nivel de respeto a la persona”, continúa la españo-la. “Esto es rugby, así nos han tratado y así vemos que son aquí las personas. Libres y atentas. Fuertes y resistentes. Colaboradoras y trabajadoras. Perseverantes”.

En la misma lista de sueños cumplidos debe tacharse el madrugar como nunca para someterse a exigentes pruebas físicas, el correr casi antes de despertarse para seguir corriendo, el andar descalzas sobre el cemento para aumentar la fortaleza muscular y la rapidez de movimientos. “Son entrenamientos bastante duros y el reto es con uno mismo. Todo el mundo siempre acaba el entrena-miento por duro que sea. No se dejan nada en el bolsillo, utilizan toda la energía hasta donde llegue. Siempre se acaba... tarde o tem-prano”. Exhaustas pero felices, por duras que hayan sido las jornadas, las tres están satisfechas. “Nos ha calado. Somos conscientes de la evolución que esto supone a nivel personal y colectivo cuando lo compartamos en España”, concluyen.

Hay objetivos que en la vida sólo se consiguen con talento y corazón. Patricia probó con el fútbol sala, el baloncesto o la natación antes de que el rugby encajara en su vida. Quizá por eso luego escribiría en su perfil público que “en el deportista, el más grande de los retos es su compromiso de vida: la constancia”. Lo enseñan en Nueva Zelanda, aunque ella ya lo sabía. Esto es rugby. Una precio-sa palabra, sobre todo, si se trata de cumplir sueños.

Ella no se conformó y se dijo que siempre se puede ir un paso más

allá, incluso hasta el extremo más lejano. Siendo precisos, hasta

Nueva Zelanda

ESTO ES

RUGBY

Page 50: Minuto116 Enero

Galería de imágenes

PhotoScrum

Miguel LegueyJuan JoverMiguel Leguey

Page 51: Minuto116 Enero

HOSSIERS: EL SUEÑO AMERICANO

HOSSIERS: EL SUEÑO AMERICANO

Bobby Plump es un hombre de 77 años que regenta el restaurante ‘Plump’s Last Shot’, situado en el número 6416 de Cornell Avenue, en Indianápolis. Di-cho local supone una visita obligada para cualquier amante del baloncesto que visite la capital del estado de Indiana. La culpa del culto baloncestístico mundial que se profesa por este restaurante la tiene, en parte, el film ‘Hos-siers’ (David Anspaugh, 1986). La película, protagonizada por Gene Hackman, está basada en hechos reales, concretamente en la historia de Plump y sus compañeros vistiendo la camiseta del humilde Milan High School en el año 1954. A la hora de elaborar el guión del largometraje se cambió el nombre del instituto así como el de los personajes reales, y se añadieron protagonistas y detalles totalmente ficticios para fortalecer la trama principal. Nada grave, ya que como el propio Plump ha reconocido en varias entrevistas, “los cam-bios de la película no nos molestaron en absoluto. Lo importante sí está perfec-tamente reflejado”.

Por Fran Paz

Page 52: Minuto116 Enero

TÍTULO ORIGINAL: HoosiersAÑO: 1986DURACIÓN: 114 min.PAÍS: Estados Unidos DIRECTOR: David AnspaughGUIÓN: Angelo PizzoMÚSICA: Jerry GoldsmithFOTOGRAFÍA: Fred MurphyREPARTO: Gene Hackman, Barbara Hershey, Dennis Hopper, Sheb Wooley, Chelcie Ross, Fern PersonsPRODUCTORA: MGMGÉNERO: Drama | Años 50. Deporte. Baloncesto

ficha de

película

Hoosiers’ es el gentilicio que se utiliza para referirse a los habitantes de In-diana, un estado con una fuerte tradición por el deporte y, especialmente, por el baloncesto. Esa pasión por el basket es uno de los motores principales del film, el deporte como válvula de escape de una sociedad rural estanca-da en el tiempo y que no suele aceptar de buen modo la llegada de nuevas ideas. Es el personaje interpretado por Hackman, Norman Dale, el que sufre ese rechazo cuando llega al pueblo para dirigir al equipo de baloncesto del instituto. La importancia del liderazgo, así como de una cierta autoridad que sea capaz de escuchar y variar sus decisiones, son mensajes que transmite la película a través de este personaje. En definitiva, la aceptación de los erro-res para alcanzar la excelencia desde la humildad y no desde la egolatría. Un mensaje de buen entrenador, de esos que te enseñan que el baloncesto va más allá de un rectángulo de parqué con una canasta en cada fondo.

El poder de atracción que posee el film ‘Hossiers’ para los amantes del baloncesto radica en todo el entorno que rodea a los partidos, en la parafernalia ensoñadora que tan bien ejecutan los norteamericanos. Gradas repletas en pabellones que hoy en día ya son vintage, las animadoras que van a tu clase, los de la banda de música y un coro angelical cantando el himno antes de una final estatal entre dos institutos… Ingredientes que para nosotros son de película americana pero que sí forman parte de su realidad.

El sentimiento de pertenencia y la unión del grupo que caracterizaba a los integrantes de aquel equipo histórico del baloncesto colegial estadounidense son recordadas a día de hoy por los más veteranos en Indiana. La historia, como la vida, al final suele decidirse en los últimos segundos. Bobby Plump –Jimmy Chitwood en el film– fue el encargado de jugarse ese último lanza-miento, el que dura apenas un segundo con el puño apretado y la respiración contenida. Para saber si entró habrá que ir al restaurante a preguntarle.

El poder de atracción de ‘Hossiers’ radica en todo el entorno que rodea a los partidos, en la parafernalia ensoñadora que tan bien ejecutan los norteamericanos

Page 53: Minuto116 Enero

Tecnología

100% Fan de ‘La Roja’ Dakar 2014 FIFA 14

Informe Robinson. Balonmano, oro y cartón

NUESTRA RECOMENDACIÓN DEL MES ES…

En otro magnífico reportaje, el equipo dirigido por Michael Ro-binson nos muestra la realidad de un deporte que en España

atraviesa los peores momentos de su historia reciente, rozando lo amateur tan sólo doce meses después de haber logrado ga-

nar la medalla de oro en el Mundial celebrado en nuestro propio país. En este sentido, el talento infinito de los jugadores nacio-

nales –muchos de los cuales aparecen delante de la cámara para la elaboración del mismo– se ve obligado a emigrar en busca de

un sueño: poder vivir del balonmano.

por Jaime Aznar

Hablamos de la mejor aplicación para se-guir al instante la actualidad de la Selección española. Engloba fuentes de información, cuentas de Twitter oficiales de los jugadores, calendarios, sedes, etcétera. Todo lo que nece-sitas saber de la Selección con vistas al Mun-dial de Brasil de 2014 reunido en una misma app.

EA Sports y Konami mantienen su dura pugna por afianzarse como el mejor simulador de fút-bol, no sólo en las vídeoconsolas sino también en los dispositivos móviles. Sin duda alguna, FIFA, el juego creado por la compañía norteame-ricana, ofrece una mejor experiencia de usuario y está marcando una era con la versión gratui-ta de este referente del balompié.

La más famosa y extrema de todas las ca-rreras de rally del planeta llevará este año a sus participantes a los páramos de Argentina, Bolivia y Chile. Con esta aplicación podrás encontrar los detalles sobre el recorrido, la clasificación, los últimos vídeos, las mejores instantáneas y toda la información relacio-nada con la carrera.

Page 54: Minuto116 Enero

por Hugo Condés

Page 55: Minuto116 Enero

Coincidiendo con el inicio del 2014 quiero compartir con todos los lectores a un ídolo de juventud. El personaje al que hoy quiero recordar fue la persona por la que un humilde servi-

dor aprendió a amar el baloncesto: llevaba el ‘12’, decían que podía volar y se llamaba Quique Villalobos.

Para comprender el ‘fenómeno Villalobos’ hay que entender que hablamos de otra época en el baloncesto, cuando la NBA era algo más que imposible; cuando los Michael Jordan, Larry Bird o ‘Ma-gic’ Johnson llenaban de magia el deporte de la canasta; y cuando en Europa existían jugadores como Fernando Martín, Nikos Ga-lis, Arvydas Sabonis o Dražen Petrović, que no tenían opciones de volar al continente americano.

Quique Villalobos fue el primer jugador español en ‘volar’ como Michael Jordan. Su gran capacidad de salto y sus mates a una mano recordaban a lo que veíamos más allá del charco en aquel programa nostálgico llamado “Cerca de las estrellas”, donde nos llegaban las imágenes de los profesionales americanos. Villalo-bos se crió en el Canoe y debuto en la ACB con los malagueños del Caja de Ronda. Tras un paso por el Cajamadrid, el Real Madrid se fijó en el prometedor escolta, quien fichó por los blancos en 1988. Villalobos forjó una gran amistad con Petrović de la manera más curiosa. En la era sin teléfonos móviles, comunicar los cambios de entrenamiento y demás tareas cotidianas no era tan sencillo, y menos para un Dražen que tampoco tenía teléfono fijo; de esta manera, a Villalobos, que era el que más cerca vivía del croata, le tocaba avisarle. Poco a poco se hicieron íntimos.

Villalobos ganó en el Real Madrid dos Recopas y una Copa del Rey en cuatro años de vaivenes institucionales y lesiones que frenaron su progresión. También participó en el Europeo de Za-

greb de 1989 con la Selección española, acabando en quinto lu-gar.

Tras su marcha del Real Madrid pasó por Taugres y Murcia, aun-que volvió a echar raíces en el Festina de Andorra, equipo en el que jugó cuatro temporadas. Se despidió de la ACB en Granada antes de dar el salto a la liga francesa: en el Cholet ganó una Copa y en el Antibes puso punto y final a su carrera deportiva.

Siempre fue un tipo cercano, especial, desenfadado, irónico, de la escuela de los Romay o Iturriaga, con facilidad para desenvolverse en los medios. Casi como era de esperar, Quique dio el salto a la televisión del Real Madrid presentando las tertulias de baloncesto durante algunas temporadas.

A día de hoy, ‘El gran matador’ se dedica al mundo de la represen-tación de baloncesto. Dirige la agencia BDA Sports y es habitual verle en diversas canchas de toda Europa disfrutando del basket desde fuera, pero también desde dentro, ya que además juega con los veteranos del Real Madrid.

Los aficionados al baloncesto de finales de los 80 y principios de los 90 nunca olvidarán al hombre que podía volar ni “El último mate de Quique Villalobos”, el título de una canción del grupo bar-celonés ‘Anicet Lavodrama’ en cariñoso homenaje. Este es Quique Villalobos. El amigo de Dražen Petrović. El agente. El hombre gra-cias al cual un humilde servidor siempre llevará el número ‘12’ en la cancha de baloncesto.

Villalobos ganó en el Real Madrid dos Recopas y una Copa del Rey en cuatro años de vaivenes ins-titucionales y lesiones que frenaron su progresión

Page 56: Minuto116 Enero

PERSONAJES DEL MES

MIREIA BELMONTE

La nadadora badalonesa fue la gran estrella del Europeo de piscina corta celebrado en la localidad danesa de Herning que se celebró entre los días 12 y 15 del pasado mes de

diciembre. La doble medallista olímpica se colgó cuatro oros (200 mariposa, 800 libres, 400 libres y 400 estilos), batiendo récords continentales en algunas de las pruebas, y de este modo

se ha erigido como la nadadora más en forma de toda Europa.

KIKO MARTÍNEZ

La ciudad de Elche fue testigo de la victoria del boxeador español frente al sudafricano Jeffrey Mathebula, conservando así el cinturón de supergallo de la IBF. El púgil alicantino, apodado ‘La Sensación’, necesitó nueve rounds para deshacerse de su rival por KO técnico y ya es tercero

en la clasificación mundial de Boxrec, sólo por detrás del mexicano Leo Santa Cruz y el cubano Guillermo Rigondeaux.

AUGUSTO CÉSAR LENDOIRO

Fue el pasado 24 de diciembre cuando el máximo mandatario del Deportivo de La Coruña anunció que no se presentará a las elecciones a la presidencia del club blanquiazul, que se

celebrarán en las próximas semanas. El dirigente de Corcubión, que lleva más de 25 años al frente del Deportivo, afirmó haber tomado tal decisión después de que la mayoría de la masa social deportivista

rechazara las cuentas anuales y el presupuesto en la última Junta General de Accionistas.

GUILLERMO OLASO

El tenista bilbaíno, de 25 años de edad, fue inhabilitado el pasado 23 de diciembre durante cinco años y obligado a pagar una multa de 25.000 euros después de que confesara haber amañado un partido en el año 2010. Olaso, que se ha

declarado inocente al tiempo que mostraba su intención de recurrir dicha sanción ante el Programa de Lucha contra la Corrupción en el Tenis (UTAPC), podría ver reducido el castigo asistiendo a programas de educación y rehabilitación.

Page 57: Minuto116 Enero

PERSONAJES DEL MES

MICHAEL SCHUMACHER

El heptacampeón del mundo de Fórmula 1 tuvo que ser operado de urgencia a causa de una hemorragia cerebral el pasado 29 de diciembre después de sufrir un accidente mientras esquiaba

en la población francesa de Grenoble. Según palabras de su portavoz, el piloto alemán, retirado de la competición desde 2012, se encontraba fuera de pista en el momento del impacto debido a que acudió a

socorrer a un compañero. Al cierre de esta edición, ‘El Káiser’ aún se encontraba en estado crítico.

PABLO LASO

El entrenador del Real Madrid de baloncesto superó el pasado 27 de diciembre la marca de victorias consecutivas que ostentaba Pedro Ferrándiz desde la temporada 1960/61. Con el triunfo de su equipo en

Badalona en la cancha del Fiatc Joventut, el técnico vitoriano entró en los libros de historia del conjunto blanco y de la Liga ACB gracias a un inicio de competición inmaculado tanto en el torneo local como

en la Euroliga.

SELECCIÓN ESPAÑOLA FEMENINA DE FÚTBOL SALA

Las chicas que entrena José Venancio López se quedaron a las puertas de la gloria después de perder, el pasado 20 de diciembre y en Ciudad Real, la final del Mundial celebrado en España. Un gol de la delantera carioca Tatiane a falta de dos minutos

para la conclusión del choque (1-2) dio a Brasil su cuarto entorchado consecutivo en un campeonato en el que las españolas habían ganado sus cuatro partidos anteriores.

Page 58: Minuto116 Enero

Jaime Aznar SanzoPablo Ramos Domingo

DIRECCIÓN EDITORIAL

Diana Sanchidrián RodríguezDIRECTORA

Julián Carpintero GonzálezREDACTOR JEFE

Martina MartínDIRECTORA DE ARTE

Daniel MartosMAQUETACIÓN

Martín BrotonsILUSTRACIÓN

Rafa AparicioFOTOGRAFÍA

FIRMAS INVITADASHugo Cerezo

Aritz GabilondoNacho Silván

Pablo Egea

CONTACTO PRENSA: [email protected]

CONTACTO PUBLICIDAD:[email protected]@revistaminuto116.com

COLABORACIONESEzequiel Costa

Falso9Fran Guillén

Luis AznarFran Paz

David GuerraHugo Condés

AGRADECIMIENTOSSusana Barquero, RFEF, Julen Lope-tegui, Carlos Cabezas, Jorge Sanz, Baloncesto Fuenlabrada, ImagoS-

port, Óliver Torres, Álvaro Morata, Gerard Deulofeu, RedBull, José Ro-dríguez, Javier Birlanga, Guillermo Cantabrana, Carla Camarón, Estefa-

nía Dorado, Sara González

ST

AF

F