Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como...

19
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre, 2014 N° 12 1 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EXTERIOR COSTA RICA Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica Manuel A. González Sanz Presentación oficial de la candidatura de la Doctora Elizabeth Odio Benito como Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos San José, 13 de noviembre, 2014 Hoy es un día muy especial para esta Cancillería. Nos vestimos de gala con este sencillo, pero emotivo acto de la presentación oficial de la candidatura de la Dra. Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para Costa Rica, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es uno de los grandes logros que hemos alcanzado como sociedad hemisférica en la última mitad de siglo y cuyos resultados son tangibles en el remozamiento del ejercicio de los derechos de las personas. Nuestro país ha sido uno de los defensores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, tanto en la promoción de la universalidad de los instrumentos normativos como en la protección de los derechos humanos. Nuestro compromiso con el interamericanismo se refleja también en el hecho de que somos orgullosamente la sede de la Corte Interamericana y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Cabe recordar que uno de los pilares que sustentan nuestra política exterior y que define en mucho nuestra larga trayectoria civilista, democrática y de paz, son los derechos humanos. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos está hoy en un momento clave, y confiamos que la candidatura de la Dra. Odio Benito vendrá a darle un remozamiento necesario, así como la credibilidad indispensable a través de una candidata sumamente preparada y comprometida con la justicia internacional. Permítame, doña Elizabeth, resumir su larga hoja de vida: La señora Elizabeth Odio Benito es una jurista de gran renombre y reconocimiento nacional e internacional, con una amplia y respetada trayectoria y compromiso con la protección y promoción de los derechos humanos y el derecho internacional.

Transcript of Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como...

Page 1: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

1

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EXTERIOR COSTA RICA

Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica Manuel A. González Sanz

Presentación oficial de la candidatura de la Doctora Elizabeth Odio Benito como Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

San José, 13 de noviembre, 2014

Hoy es un día muy especial para esta Cancillería. Nos vestimos de gala con este sencillo, pero emotivo acto de la presentación oficial de la candidatura de la Dra. Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para Costa Rica, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es uno de los grandes logros que hemos alcanzado como sociedad hemisférica en la última mitad de siglo y cuyos resultados son tangibles en el remozamiento del ejercicio de los derechos de las personas. Nuestro país ha sido uno de los defensores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, tanto en la promoción de la universalidad de los instrumentos normativos como en la protección de los derechos humanos. Nuestro compromiso con el interamericanismo se refleja también en el hecho de que somos orgullosamente la sede de la Corte Interamericana y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Cabe recordar que uno de los pilares que sustentan nuestra política exterior y que define en mucho nuestra larga trayectoria civilista, democrática y de paz, son los derechos humanos. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos está hoy en un momento clave, y confiamos que la candidatura de la Dra. Odio Benito vendrá a darle un remozamiento necesario, así como la credibilidad indispensable a través de una candidata sumamente preparada y comprometida con la justicia internacional. Permítame, doña Elizabeth, resumir su larga hoja de vida: La señora Elizabeth Odio Benito es una jurista de gran renombre y reconocimiento nacional e internacional, con una amplia y respetada trayectoria y compromiso con la protección y promoción de los derechos humanos y el derecho internacional.

Page 2: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

2

Ha ocupado diversos cargos tanto en el Gobierno de Costa Rica como en el Sistema de las Naciones Unidas, entre ellos podemos citar que fue jueza del Tribunal Penal Internacional Ad Hoc para la Antigua Yugoslavia de 1993 a 1998 y jueza en la Corte Penal Internacional de 2003 a 2012. En la función pública en Costa Rica, sirvió en cargos prominentes como el de Vicepresidenta de Costa Rica de 1998-2002, Ministra de Justicia de 1990 a 1995 y Ministra de Ambiente y Energía de 1998 a 2002. Así también, como Embajadora Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas en Ginebra en 1993.

Igualmente, es una reconocida docente y académica, con más de 25 años de experiencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, donde ejerció como Vicerrectora Académica y hoy es Profesora Emérita de esa importante casa de estudios. Asimismo, tiene a su bien, las publicaciones de numerosas obras y artículos en asuntos políticos, sociales y de derechos humanos en periodos y revistas especializados en todo el mundo.

La señora Odio Benito, ha recibo numerosos premios, distinciones y reconocimientos a su amplia y distinguida trayectoria, entre ellos, destacaré solo algunos: Distinción Académica Premio Rodrigo Facio 2014 de la Universidad de Costa Rica, Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Costa Rica, Doctorado Honoris Causa de la St. Edward University en Texas, y la nominación a las 1000 Mujeres de la Paz para el Premio Nobel de la Paz 2005.

Desde ya, agradecemos la cálida bienvenida que se le ha dado a la candidatura de doña Elizabeth, y el apoyo que podamos recibir de los países amigos aquí presentes, ese es un reconocimiento, no solo a los sobresalientes méritos de la señora Odio Benito en esta materia, sino a la sólida trayectoria de Costa Rica como Estado que promueve y defiende activamente el Derecho Internacional y los Derechos Humanos.

Muchas gracias a todos y que tengan un muy buen día.

Durante la presentación oficial de la candidatura de

la Dra. Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos para el

período 2016-202, por parte del Canciller Manuel A.

González Sanz, estuvo acompañada por la Primera

Dama, Mercedes Peñas y las Ex Primeras Damas,

Gloria Bejarano y Josette Altmann, así como por

miembros del Cuerpo Diplomático y otros invitados

especiales.

Foto Samy Araya, DGPE

Page 3: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

3

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas nombró a costarricense como Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad La experta costarricense Catalina Devandas Aguilar fue designada como Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad, por el Consejo de Derechos Humanos (CDH), máximo órgano del sistema de promoción y protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas. El presidente el CDH, Embajador Baudelaire Ndong Ella, tuvo a cargo la designación que tiene un mandato de tres años, creado por medio de la resolución 26/20 del Consejo de Derechos Humanos en septiembre pasado para propiciar un diálogo regular con los Estados, los organismos, programas, fondos de las Naciones Unidas, y los mecanismos regionales de derechos humanos entre otros, en materia de derechos de las personas con discapacidad. Devandas Aguilar es abogada y defensora de los derechos humanos. Ha trabajado extensamente sobre temas de discapacidad a nivel nacional, regional e internacional. En la actualidad trabaja con el Fondo de Defensa de Derechos de los Discapacitados, anteriormente con la Secretaría de las Naciones Unidas responsable de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y el Banco Mundial como consultora para la Discapacidad y Desarrollo Inclusivo para la región de Latinoamérica y el Caribe. Su trabajo se ha centrado en los derechos de las mujeres con discapacidad y los derechos de los pueblos indígenas con discapacidad, y tiene experiencia apoyando la creación de capacidad y proyectos de asistencia técnica con los gobiernos, los actores del sistema de las Naciones Unidas, las instituciones nacionales de derechos humanos y las organizaciones de personas con discapacidad. Este nombramiento es un reconocimiento a Catalina Devandas por su larga trayectoria y a su compromiso en materia de derechos de las personas con discapacidad. El gobierno de Costa Rica se siente orgulloso de saber que el profesionalismo, el compromiso y la pericia de una mujer costarricense sean valorados por el Consejo de Derechos Humanos.

Costa Rica co- presidió IX Reunión de Alto Nivel del Diálogo Estructurado y Global sobre Migraciones y Desarrollo CELAC UE Autoridades de países de la CELAC y de la UE celebraron en la sede del Consejo de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica la IX Reunión de Alto Nivel del Diálogo Estructurado y Global sobre Migraciones y Desarrollo CELAC UE.

Page 4: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

4

La reunión fue copresidida por parte de la CELAC, por Kathya Rodríguez, Directora General de Migración y Extranjería de Costa Rica y por el Embajador Istvan Alfaro, de la MIsión de Costa Rica en Bruselas, en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, el 13 y 14 de noviembre. Por parte de la UE, la reunión fue copresidida por Simona de Martino, Presidenta del Grupo de Alto Nivel Asilo y Migración del Consejo de la UE. El tema central de la reunión fue Migración y Desarrollo. La PPT Costa Rica destacó la necesidad de fortalecer este Diálogo con acciones e iniciativas concretas que contribuyan a mejorar las políticas migratorias, desde una perspectiva integral y en respeto de los derechos humanos de los migrantes y sus familias y su inclusión en la sociedad. Por su parte, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Porto, realizó una exposición en representación de la región, señalando la necesidad de preservar el nexo entre migración, desarrollo, derechos humanos e inclusión social y recordó que Europa ha sido, históricamente, región de origen y de destino de migrantes, tanto a nivel mundial como intra-europeo. Además hubo otras intervenciones coincidentes de Argentina y Colombia, entre otros Estados latinoamericanos. La Unión Europea, mediante una intervención de la Comisión Europea, seguidas por presentaciones de Suecia y España, abordó el tema de Migración y Desarrollo, haciendo un especial énfasis en la integración del tema de la migración en la agenda de Desarrollo Post 2015. Ambas regiones coincidieron en que sus perspectivas se complementan y que este debate birregional permite un enriquecimiento mutuo, así como para la participación en la discusión de este tema a escala multilateral. Durante la reunión también se realizaron intercambios sobre el estado actual del desarrollo conjunto de la cooperación birregional en el marco del Diálogo sobre Migraciones CELAC UE, así como de las prioridades futuras de cooperación.

Costa Rica presente en Seminario Regional para Apoyar la Implementación del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA) en América Latina y el Caribe Costa Rica expuso su hoja de ruta y acciones realizadas, así como los retos pendientes, durante el Seminario Regional para Apoyar la Implementación del Tratado sobre Comercio de Armas en América Latina y el Caribe el cual se realizó en Colombia el 18 y 19 de noviembre de 2014, informó Marcela Zamora, Consejero del Área de Multilaterales, de la Dirección General de Política Exterior, quien asistió a la actividad.

Page 5: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

5

Al depositar el instrumento ante las Naciones Unidas, en setiembre de 2013, Costa Rica realizó una aplicación provisional en la cual manifestó la voluntad inquebrantable de cumplir con las obligaciones en él establecidas de forma unilateral, inclusive previo a su entrada en vigor. El objetivo del seminario fue compartir las experiencias adquiridas y analizar retos en la aplicación efectiva del Tratado del Comercio de Armas, que entrará en vigor el próximo 24 de diciembre. En sus intervenciones, la delegación costarricense reiteró el compromiso nacional con el Tratado sobre el Comercio de Armas, el cual es una prioridad nacional y una política de Estado. Además, Costa Rica destacó que en el país se realizan actualmente reuniones interinstitucionales en las que se han destacado aquellas áreas en las cuales Costa Rica ha avanzado, para llegar a cumplir, con la implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas. Las reuniones interinstitucionales que sobre esta temática han sido convocadas por el Vicecanciller de la República, Sr. Alejandro Solano, tienen el propósito de articular esfuerzos entre las distintas autoridades involucradas en esta temática. La hoja de ruta costarricense incluye reuniones interinstitucionales convocadas por el Vicecanciller Alejandro Solano y la aplicación de instrumentos, técnicas y estructuras, entre ellas la necesidad de adaptar lo establecido en la Ley de Armas N° 7530 y su reglamento para responder a las obligaciones establecidas por el Tratado. En cuanto a su compromiso regional con el Tratado sobre el Comercio de Armas, la delegación costarricense recordó que del 8 al 10 de octubre de 2014 tuvo lugar en San José, el primer “Curso de Implementación sobre el Tratado de Comercio de Armas (CITCA)”, organizado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC). En el curso participaron las autoridades nacionales encargadas de la aplicación de Tratado, así como expertos gubernamentales de México, Panamá, El Salvador y República Dominicana. Costa Rica estuvo representada por el Director Alterno de la Dirección General de Armamento, Lic. Bill Demitri Solís Porras, la Consejera Marcela Zamora Ovares y la Ministra Consejera Maritza Chan Valverde, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Este seminario regional contó con el apoyo de la Unión Europea, la Oficina Federal Alemana para Asuntos Económicos y Control de Exportaciones (BAFA) y del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia.

Page 6: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

6

Ejercicio de Mesa Piloto Regional de Respuesta a Emergencias Químicas y Sustancias Químicas Industriales Tóxicas La Autoridad Nacional para la Prohibición de Armas Químicas (ANAQ) en conjunto con la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) desarrolló en Costa Rica el “Ejercicio de Mesa Piloto Regional de Respuesta a Emergencias Químicas y Sustancias Químicas Industriales Tóxicas se celebra en Costa Rica”, del 4 al 7 de noviembre de 2014. Su objetivo principal fue analizar aspectos operativos y de procedimiento claves de la asistencia internacional y gestión de las consecuencias en el caso de un incidente químico, con el propósito de mejorar la capacidad de respuesta a nivel regional y subregional. La Directora General de Política Exterior, Linyi Baidal Sequeira, destacó que, “los esfuerzos de nuestra Autoridad Nacional para la Prohibición de Armas Químicas, liderada por el Ministerio de Salud, que además de velar por la responsable implementación nacional de la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas, también ha buscado promover y compartir las lecciones aprendidas con nuestros vecinos más inmediatos y la región”. Los temas tratados durante el ejercicio piloto regional fueron consecuentes con lo estipulado de conformidad con las recomendaciones recibidas de la Tercera Conferencia de Revisión, relativas a la implementación del Artículo X de la Convención, sobre Asistencia y Protección, y en acatamiento de las disposiciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Resolución 1540), para ejercer controles sobre las armas de destrucción masiva así como los materiales que pudiesen ser utilizados para fabricarlas.

Inaugurado primer Centro de Acceso a la Información Costa Rica-Corea Prensa MICITT. En el marco de la inauguración del primer Centro de Acceso a la Información en Costa Rica y la primera sede en Centroamérica del Instituto King Sejong, , Gisela Kopper, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), recibió la visita el Embajador, Hong-Jo Chun y de Jeongwon Yoon, Vicepresidente de National Information Society Agency. El propósito de este encuentro fue mostrar el funcionamiento del nuevo centro especializado en la enseñanza de la informática el cual se conformó, gracias a la iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Gobierno de la República de Corea y la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Page 7: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

7

Director General de ONU en Ginebra destacó el papel activo de Costa Rica en la promoción y defensa de la paz y los derechos humanos en el ámbito multilateral La Misión Permanente de Costa Rica ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (ONUG), Suiza, realizaron la actividad denominada "La promoción de la paz: el papel del sistema de las Naciones Unidas en Ginebra”, el 20 de noviembre, en la Sala de la Conferencia de Desarme del Palacio de las Naciones. El evento se desarrolló en el marco de la Semana de la Paz y en la ocasión el Director General de la ONU en Ginebra, Michael Møller, destacó el papel activo de Costa Rica en la promoción y defensa de la paz y los derechos humanos en el ámbito multilateral. Como ejemplo del compromiso por la consecución de la paz mundial, destacó la valiente decisión tomada por el pueblo de Costa Rica de abolir el ejército. La actividad permitió el debate y un análisis profundo sobre la función del sistema de las Naciones Unidas en Ginebra, como agente importante en la promoción de la paz, basada en los derechos humanos y el desarrollo. La Representante Permanente ante las Naciones Unidas en Ginebra, Embajadora Elayne Whyte, rememoró en su mensaje la decisión trascendental costarricense de abolir el ejército hace 66 años, celebración que se conmemora cada 1 de diciembre. Señaló que Costa Rica consolidó una idiosincrasia estrechamente ligada a la vocación nacional de desarme, la neutralidad y la paz dentro de los principios de la libertad, la justicia y los derechos humanos. Además, destacó que Costa Rica al desarmarse unilateralmente, ha depositado su confianza en las instituciones internacionales y en los mecanismos de defensa de que ella dispone. Por esta razón, no es solo agente sino actor muy activo en el desarrollo progresivo del derecho internacional.

Recordó que durante la intervención del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, en la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas, el pasado 24 de setiembre, el Mandatario costarricense planteó el imperativo de que todos los Estados resuelvan las controversias por medios pacíficos, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y en estricto respeto del derecho internacional y de los tratados internacionales. Por ello, Costa Rica cree firmemente y practica todas las dimensiones del derecho internacional y, destaca en especial el papel de la Corte Internacional de Justicia.

Page 8: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

8

La Embajadora Whyte compartió información sobre el modelo de desarrollo y seguridad de Costa Rica y destacó que la abolición del ejército ha hecho posible que se destinen más recursos públicos al desarrollo del país, especialmente en materia de educación, salud y cultura; consolidó la vía electoral como único camino de acceso al poder y ha impedido la formación de un grupo militar capaz de cobrar autonomía e intervenir directamente en el destino de la nación.

Singapur. El Embajador de Costa Rica en Singapur, concurrente en Australia, Jairo Hernández Milián, realizó una visita a Nueva Zelanda y Australia, donde fue recibido por autoridades locales de los Departamentos de Relaciones Exteriores de ambos países, así como por representantes de otras dependencias. Una de las conversaciones giró en torno a la posible apertura de una embajada de Costa Rica en el Hemisferio Sur, anunciada por el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís y el Canciller Manuel González. Según el Embajador Hernández, las autoridades australianas se muestran complacidas de que un país como Costa Rica de este paso. El Salvador es el único país centroamericano que tiene una embajada en Canberra, Australia, (hay unos 20 mil salvadoreños residentes), y Guatemala se convertirá en el segundo, en pocas semanas. En cuanto a la ejecución de la cooperación se hizo referencia al eventual desarrollo de pequeños proyectos en áreas de interés común en materia educativa, cultural, ambiental y otros en los que ambos países tienen sinergias y planteamientos comunes. Como parte de la gira, el Embajador Hernández realizó visitas de cortesía a embajadores latinoamericanos radicados en Camberra, el de El Salvador, Manuel A. Gutiérrez; Ecuador, Raúl Gangotena; y Chile, Daniel Carvallo. Colombia. La Embajada de Costa Rica formó parte de la delegación costarricense que participó en la VI Reunión Regional Panamericana de la Convención RAMSAR, celebrada en Bogotá del 27 al 31 de octubre de 2014, que además sirvió como reunión preparatoria para la próxima Conferencia de las Partes (COP-12) a realizarse en Punta del Este, Uruguay, del 1 al 9 de junio de 2015. La reunión evaluó los avances del Plan Estratégico de la Convención 2009-2015 en las Américas y revisó las experiencias en la región sobre los logros de los compromisos acordados por las Partes Contratantes en el último trienio. También analizó la agenda de la Conferencia de las Partes (COP-12). La Embajadora Circe Villanueva informó que la Delegación de Costa Rica fue muy activa en la revisión del Plan Estratégico 2009-2015 y formó parte del petit comité –junto con Colombia, Cuba, EE.UU., Jamaica, México, Ecuador, Perú y Uruguay- que trabajó en el texto de la declaración que se adoptó al final de la reunión.

Page 9: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

9

Embajada de Costa Rica ante la Santa Sede y la Soberana y Militar Orden de Malta. El Embajador Marco Vinicio Vargas Pereira participó en la II Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2), junto al Viceministro de Agricultura y Ganadería, José Joaquín Salazar Rojas, tres funcionarias del Ministerio de Salud, y los funcionarios de la Misión de Costa Rica ante la FAO, en calidad de delegados del Gobierno costarricense. Los participantes de 160 Estados aprobaron en una declaración su apoyo a la nutrición sostenible como instrumento para, entre otros objetivos, acabar con el hambre crónica. Presidió la reunión, el ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación italiano, Paolo Gentiloni, quien dio por aprobada con el aplauso de los participantes la denominada Declaración de Roma sobre Nutrición y el Marco de Acción que la acompaña. La conferencia de nutrición, en la que participan representantes de más de 160 Estados, ha sido organizada conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ginebra. En el marco de la Reunión Preparatoria del Comité para la Tercera Conferencia Mundial en Reducción del Riesgo de Desastres, la cual se realizará en Japón en marzo de 2015, Costa Rica, Noruega, Suiza y la Iniciativa Nansen organizaron una reunión con los Directores del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales de América Central (CEPREDENAC), en la que participaron los Embajadores de Centroamérica acreditados ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. El encuentro fue presidido por la Embajadora Elayne Whyte, Representante Permanente de Costa Rica ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra quien señaló la relevancia del tema que trata la Iniciativa Nansen, reconocido en las propuestas de la Declaración y Plan de Acción de Cartagena+30, en la actualización de la figura del refugio, considerando los desafíos de los movimientos poblaciones internacionales que se generan a partir de eventos relacionados con el cambio climático. El profesor Walter Kaelin, Enviado Especial de la Iniciativa Nansen, señaló que Centroamérica destaca a nivel internacional por los mecanismos regionales de coordinación en prevención de riesgo y desastres, que no existen en las otras regiones del mundo. Como parte de las acciones en esta materia, el 10 y 11 de febrero de 2015, tendrá lugar en Costa Rica, el Taller sobre Visas Humanitarias propuesto durante Consulta Regional que tuvo lugar en San José

Page 10: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

10

en diciembre 2013. Los países centroamericanos se comprometieron a continuar impulsando este tema en la agenda regional. España. La Embajada costarricense asistió por invitación del Secretario General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), Fernando Ferraro, a la presentación de la Propuesta de Declaración Iberoamericana sobre Justicia Juvenil, en colaboración con la organización Terre des Hommes-Tierra de Hombres (Tdh). Se presentaron los siguientes documentos: Proyecto de la Declaración Iberoamericana sobre Justicia Juvenil y las presentaciones de la reunión en COMJIB relacionadas con el Congreso Mundial de Justicia Juvenil. Colombia. El Primer Taller de Áreas Protegidas Marino Costeras, Costa Rica – Colombia, se realizó en Medellín, en cumplimiento a uno de los acuerdos incluidos en el Plan de Acción Binacional, para el Control y Vigilancia en aguas de cada Estado, aprobado en San José, el 12 de junio de 2012. FAO. La Misión de Costa Rica propuso al grupo regional la creación de un logotipo para el GRULAC-FAO motivo por el que abrió un concurso en el que participaron varias Representaciones Permanentes. Se eligió el logotipo propuesto por Costa Rica el cual fue utilizado en la papelería de la CIN-2. Mientras los Miembros no dispongan otra cosa, servirá como el distintivo gráfico del grupo en todas las actividades oficiales de la FAO. México. El Vicecanciller Alejandro Solano Ortiz se reunión el 6 de noviembre con la Subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Vanessa Rubio, para tratar temas de interés bilateral y multilateral. Durante el encuentro se designó el 13 de febrero de 2015 para celebrar la II Reunión del Consejo del Acuerdo de Asociación Costa Rica-México. Ginebra. Durante la realización de la actividad denominada "La promoción de la paz: el papel del sistema de las Naciones Unidas en Ginebra”, organizada por la Representación de Costa Rica en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra Misión Permanente de Costa Rica y la Oficina de las Naciones Unidas

en Ginebra (ONUG), Suiza, la Biblioteca de la ONUG —fundada desde el

tiempo de la Sociedad de Naciones— presentó una Guía para la Investigación de la Paz (http://libraryresources.unog.ch/peace). Dicha Guía permitirá a los investigadores, personal diplomático y académicos profundizar en las diferentes dimensiones de la paz en el marco de las Naciones Unidas. La presentación fue realizada por la Sra. Carla Bellota.

Page 11: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

11

Perú. 1-12 Diciembre, 2014. Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20). Brasilia, Brasil. 4-5 Diciembre, 2014. IV Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de Trata de Personas.

II Conferencia de Naciones Unidas sobre Países en Desarrollo sin Litoral

Viena, 3 a 5 de noviembre de 2014

Intervención de Costa Rica en el Plenario

A cargo de Ana Ávila, Consejero Embajada de Costa Rica en Austria, Misión Permanente ante los Organismos Internacionales con sede en Viena Señor Presidente, Muchas gracias por permitirnos el uso de la palabra en este encuentro tan relevante. La Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre países en Desarrollo sin Litoral sostiene una importancia especial para el reconocimiento de las necesidades específicas y los retos que enfrentan los países en estas circunstancias. Señor Presidente, Costa Rica, reconoce que existe una urgente necesidad de construir una nueva concepción para el desarrollo, que sea la proyección de la solidaridad, la

Page 12: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

12

cooperación y la responsabilidad mutua, sobre la base de la inclusión plena, en el que las personas sean el centro de sus preocupaciones, que promueva el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social participativo, la protección del medio ambiente y la dignidad del ser humano. Es importante trabajar por la construcción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, con base a la experiencia positiva acumulada a través de los avances en las metas que se asumieron en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la construcción de consensos a nivel regional, los conocimientos desarrollados y las lecciones aprendidas, así como sus vacíos y limitaciones en su implementación y en los retos que quedan por enfrentar, con el fin de contar con una agenda que abarque las prioridades que se identifiquen para lograr el mundo que queremos, ya que la eliminación de la pobreza y la reducción significativa de las desigualdades y la exclusión social, siguen siendo prioridades urgentes para toda la comunidad internacional. Es necesario que la nueva agenda propicie la solución de los problemas estructurales que presentan los países en desarrollo, en particular los países en desarrollo sin litoral, así como la eliminación de las brechas que existen en el plano internacional, regional y al interior de nuestras sociedades, con el fin de apoyar a los países a lograr el máximo bienestar posible de su población y garantizar los derechos humanos para todos, especialmente, el derecho al desarrollo. Señor Presidente, Costa Rica considera que todos los países sin excepción debemos contribuir al desarrollo sostenible, aunque existen diferentes niveles de compromisos entre los países desarrollados y los países en desarrollo. La Cooperación Sur-Sur constituye un instrumento privilegiado para la complementación, la unión, la integración y el intercambio horizontal de conocimiento entre los países, así como para enfrentar los enormes desafíos comunes y ayudar a los gobiernos en su afán por alcanzar el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo para beneficio de nuestros pueblos. La comunidad internacional en general debe aprovechar todos los espacios posibles para tomar acciones concretas con el fin de promover y apoyar los programas de Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular, que permiten la transmisión de conocimientos y experiencias exitosas, como un importante complemento a la cooperación tradicional y que necesitan del apoyo de la comunidad internacional para que puedan efectuarse. En este sentido, para Costa Rica es claro que Cooperación Sur-Sur tiene un papel específico que jugar, pero no sustituye la Cooperación Norte-Sur, ni los compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo de los países desarrollados. Mi país insta por ello a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos

Page 13: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

13

de cooperación para el desarrollo, particularmente los relacionados con la Ayuda Oficial para el Desarrollo, mediante, entre otros, la transferencia de tecnologías y conocimientos. Señor Presidente, En el mundo globalizado de hoy, ningún país puede sobrevivir solo y esto es especialmente válido para aquellos países con economías pequeñas, abiertas y vulnerables a las fluctuaciones de los mercados externos, los altibajos de la economía mundial y los desastres naturales cada vez más devastadores debido a los aún incontrolables efectos del cambio climático, así como para los países en desarrollo sin litoral, cuyas específicas necesidades y situación nos ocupan en esta Conferencia. Para ello, una fortalecida y renovada colaboración entre los países en desarrollo sin litoral, los países de tránsito y sus socios para el desarrollo, resulta fundamental. Costa Rica, como miembro y Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reafirma la necesidad de promover el crecimiento y el desarrollo de sus Estados miembros y de reducir las disparidades existentes entre los Estados desarrollados y en desarrollo. En este contexto, manifiesta la importancia del funcionamiento de mecanismos efectivos y su renovación, para superar las dificultades que enfrentan Bolivia y Paraguay como países en desarrollo sin litoral. Para finalizar, Costa Rica apoya la revisión del Programa de Acción de Almaty y su actualización, así como la adopción por esta Conferencia de un nuevo Programa de Acción para los Países en Desarrollo sin Litoral para la Década de 2014-2024, con un enfoque innovativo, holístico y orientado a resultados, que le permita a los Estados en desarrollo sin litoral, integrarse y beneficiarse efectivamente del comercio internacional, la transformación estructural de sus economías y alcanzar un crecimiento más inclusivo y sostenible. Muchas gracias señor Presidente.

Page 14: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

14

Foto Iniciativa Nansen – Misión de Costa Rica ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra

Costa Rica, Noruega, Suiza y la Iniciativa Nansen organizaron una reunión con los Directores del Centro de

Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales de América Central (CEPREDENAC), en la que

participaron los Embajadores de Centroamérica acreditados ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. El

encuentro fue presidido por la Embajadora Elayne Whyte, Representante Permanente de Costa Rica ante ONUG.

Foto Embajada de Costa Rica en Bélgica

El Embajador de Costa Rica en Bélgica, Istvan Alfaro, en ejercicio de la la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la

CELAC presidió la reunión de altos funcionarios de la CELAC, celebrada el 12 de noviembre 2014, en la sede de la

Embajada de Costa Rica en Bélgica. Este fue un encuentro preparatorio para la IX Reunión de Alto Nivel del

Diálogo Estructurado y Global sobre Migraciones y Desarrollo CELAC UE que se realizó el 13 y 14 de noviembre en

Bruselas.

Page 15: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

15

Foto Embajada de Costa Rica en Singapur

Con ocasión de la visita de trabajo a Canberra, el Embajador Concurrente en Australia, Jairo Hernández Milián, se

reunió en el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio con el Embajador Brett Hackett, Secretario

Asistente para Canadá y América Latina, de la División de las Américas, a la der., y su equipo de trabajo: Rowena

Thompson, Directora para la Sección México, Centroamérica y el Caribe, y Andrew Mackee, encargado de

Centroamérica y las relaciones bilaterales con Costa Rica. Esta fue una de varias reuniones que incluyeron temas

relativos al comercio, control de armas, cambio climático y organismos internacionales, entre otros.

Foto Embajada de Costa Rica en Austria

Herberth Espinoza, Encargado de Negocios a.í., Manuela Ureña, Ministro Consejero y Ana Ávila, Consejero durante

la II Conferencia de Naciones Unidas sobre Países en Desarrollo sin Litoral realizada en Viena del 3 a 5 de

noviembre de 2014.

Page 16: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

16

Participantes en el ¨Ejercicio de Mesa Piloto sobre Respuesta a Emergencias Químicas para la Región de

Latinoamérica y el Caribe” realizado en Costa Rica.

Foto Pablo Innecken, DGPE

La Directora General de Política Exterior, Linyi Baidal durante las palabras de bienvenida a los participantes (ver foto

superior) en el ¨Ejercicio de Mesa Piloto sobre Respuesta a Emergencias Químicas para la Región de Latinoamérica

y el Caribe. Al centro la Viceministra de Salud. Dra. María Esther Anchía Angulo.

Page 17: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

17

Foto Embajada de Costa Rica en Colombia

Una delegación costarricense, encabezada por las Viceministras de Desarrollo Social y Educación, Ana Josefina

Güell y Rocío Solís, respectivamente, realizó una misión exploratoria para conocer la experiencia colombiana en el

combate a la pobreza como parte de la elaboración de una estrategia costarricense sobre el tema. La Embajadora

Circe Villanueva, traje negro, y el personal de la Misión a su cargo atendieron la visita.

Foto Embajada de Costa Rica en Colombia

El Cónsul General, Roberto Céspedes, explicó el proceso de otorgamiento de visas a empresarios turísticos que

visitaron la Embajada de Costa Rica en Colombia. El personal diplomático -Juan Manuel Medina, Magda Rojas y la

Embajadora Circe Villanueva- aprovechó la ocasión para destacar el sistema democrático costarricense, su

economía y su política de atracción de inversiones, además de resaltar las principales zonas turísticas del país.

Page 18: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

18

Foto Embajada de Costa Rica en Estados Unidos

La Embajada de Costa Rica en Estados Unidos recibió la visita de 25 niños de la Escuela Lincoln y cinco de la Escuela Santa María, de Costa Rica, quienes participaban en un viaje de intercambio con la Escuela Ashlawn del Estado de Virginia. Fueron atendidos por el Embajador Román Macaya y otros funcionarios de la Misión costarricense en Washington.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) informó que Costa Rica es sede del primer

Centro de Acceso a la Información en Costa Rica y la primera sede en Centroamérica del Instituto King Sejong. El

propósito de este centro especializado en la enseñanza de la informática es potenciar la tecnología, disminuir la

brecha respecto del uso y el acceso a la tecnología de la información. Esta es una acción conjunta del MICITT, el

Gobierno de la República de Corea y la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Page 19: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Noviembre ...n_N_12.pdf · Elizabeth Odio Benito como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021. Para

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Noviembre, 2014 N° 12

19

Dirección General de Política Exterior

Contacto: Patricia Baltodano, Oficial de Comunicaciones. [email protected] Tel. (506) 2539 5333

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Costa Rica 2014