MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas...

130
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, Desarrollo y Gestión Forestal Programa Nacional de Cambios Climáticos MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria Unidad de Contingencia Rural Colaboración biministerial Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural (Documento de análisis en base a la documentación existente) Elaborado por: E. Garcia-Apaza

Transcript of MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas...

Page 1: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, Desarrollo y Gestión

Forestal

Programa Nacional de Cambios Climáticos

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario

Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria Unidad de Contingencia Rural

Colaboración biministerial

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad

alimentaria y desarrollo rural(Documento de análisis en base a la documentación existente)

Elaborado por: E. Garcia-Apaza

Page 2: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

2

i. Contenido

I. CONTENIDO .........................................................................................................................2

II. ABREVIATURAS ...............................................................................................................5

III. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................6

1. INTRODUCCIÓN. ...............................................................................................................7

1.1. Soberanía alimentaria a nivel global y en Bolivia: contexto, enfoques y concepto. .... 7 1.1.1.�Contexto�de�la�soberanía�alimentaria............................................................................................7 1.1.2.�Conceptos�de�soberanía�alimentaria. ............................................................................................7 1.1.3.�Relación�de�la�seguridad�alimentaria�y�la�soberanía�alimentaria. .................................................8 1.1.4.�La�soberanía�alimentaria�y�la�seguridad�alimentaria�en�Bolivia. .................................................10 1.1.5.�Políticas�de�soberanía�alimentaria�insertos�en�las�políticas�del�país. ..........................................11

1.2. Relación de la seguridad y soberanía alimentaria con los efectos del cambio climático. ........................................................................................................................................12

1.2.1.�La�actividad�agropecuaria�como�parte�de�la�solución�al�cambio�climático..................................13

1.3. Vulnerabilidad nacional a los efectos del cambio climático. ..........................................14 1.3.1.�Marco�de�trabajo�relacionado�con�vulnerabilidad�y�cambios�climáticos.....................................14 1.3.2.�Zonificación�a�nivel�nacional........................................................................................................17 1.3.2.�Vulnerabilidad�institucional�estatal. ............................................................................................26 1.3.3.�Vulnerabilidad�socioeconómica�a�nivel�nacional�en�el�sector�agropecuario. ..............................28 1.3.4�Vulnerabilidad�de�los�sistemas�de�producción�agropecuaria. ......................................................31 1.3.5�Vulnerabilidad�de�los�cultivos�principales�y�otros�rubros�importantes. .......................................35

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 37

2.1. Objetivo general.....................................................................................................................37

2.2. Objetivos específicos............................................................................................................37

3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 37

4. RESULTADOS ................................................................................................................. 37

4.1. Análisis institucional sectorial ............................................................................................37 4.1.1.�Antecedentes...............................................................................................................................37 4.1.2.�Diagnóstico�institucional�actual�del�sector. .................................................................................38

4.1.2.1.�Identificación�de�actores�e�instituciones. ............................................................................42 4.1.2.1.1.�Pueblos�indígenas. .......................................................................................................46

4.1.2.2.�Estructura�funcional�ministerial. ..........................................................................................47 4.1.2.3.�Políticas,�planes�y�proyectos�actuales..................................................................................48

4.1.2.3.1.�Políticas�y�Ejes�estratégicos�del�sector .........................................................................48

Page 3: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

3

4.1.2.4.�Identificación�de�potencialidades,�deficiencias,�problemas�y�necesidades�de�recursos�en�el�MDRyT...............................................................................................................................................53 4.1.2.5.�Identificación�de�potencialidades,�deficiencias,�problemas�del�plan�sectorial�en�referencia�a�la�respuesta�al�cambio�climático�o�la�generación�de�resiliencia�climática. ....................................57 4.1.2.6.�Identificación�de�potencialidades,�deficiencias,�problemas�y�necesidades�de�recursos�en�otros�actores�institucionales�sectoriales�nacionales,�regionales�y�territoriales. ..............................58 4.1.2.7.�Identificación�de�potencialidades,�deficiencias,�problemas�y�necesidades�de�aplicación�de�recursos�de�la�cooperación�internacional.........................................................................................58

4.1.3.�Acciones�que�debe�emprender�el�sector�en�el�marco�del�cambio�climático. ..............................63 4.1.4.�Integración�y�mecanismo�de�coordinación�intersectorial�para�complementar�las�capacidades�institucionales�sectoriales......................................................................................................................65

4.1.4.1.�Herramientas�de�integración. ..............................................................................................66

4.2. Diagnóstico de la adaptación en el sector agropecuario. ...............................................68 4.2.1.�La�evaluación�del�impacto�como�herramienta. ...........................................................................68 4.2.2.�Efectos�del�impacto�del�cambio�climático�en�el�sector�agropecuario. ........................................69

4.2.2.1.�Proyección�futura�de�los�efectos�del�cambio�climático�visualizados�en�Bolivia...................71 4.2.2.1.1.�Efectos�del�impacto�en�el�Chaco�Boliviano:�comportamiento�promedio�de�las�precipitaciones. ............................................................................................................................71 4.2.2.1.2.�Variación�de�las�precipitaciones�históricas�promedio�en�la�región�del�Chaco�Boliviano......................................................................................................................................................75 4.2.2.1.3.�Aspectos�a�tomar�en�cuenta�para�los�cultivos�en�la�macroregión�del�Chaco...............78 4.2.2.1.4.�Aspectos�a�tomar�en�cuenta�para�la�ganadería�en�la�macroregión�del�Chaco. ............80 4.2.2.1.5.�Aspectos�a�tomar�en�cuenta�para�enfrentar�el�cambio�climático�y�el�déficit�hídrico�en�el�sector�agropecuario�en�la�macroregión�del�Chaco...................................................................81 4.2.2.1.6.�Efectos�del�impacto�en�el�Altiplano�Boliviano:�comportamiento�promedio�de�las�precipitaciones. ............................................................................................................................82 4.2.2.1.7.�Aspectos�a�tomar�en�cuenta�para�los�cultivos�en�el�altiplano�boliviano. .....................84 4.2.2.1.8.�Aspectos�a�tomar�en�cuenta�para�la�ganadería�en�el�altiplano�boliviano. ...................85 4.2.2.1.9.�Aspectos�a�tomar�en�cuenta�para�enfrentar�el�cambio�climático�en�zonas�vulnerables�y�otras�regiones�de�producción�agropecuaria..............................................................................86

4.2.3.�Situación�del�impacto�del�cambio�climático�en�el�sector�agropecuario. .....................................87 4.2.3.1.�Producción�agrícola..............................................................................................................87 4.2.3.2.�Producción�pecuaria. ...........................................................................................................88 4.2.3.3.�Diagnóstico�de�los�eventos�extremos�y�sus�efectos�en�la�producción�agropecuaria. ..........89

4.2.3.3.1.�Eventos�ocurridos�durante�los�diez�últimos�años. .......................................................89

4.3. Diagnóstico de la situación socioeconómica....................................................................97 4.3.1.�Evaluación�del�impacto�en�los�medios�de�vida. ...........................................................................98

7. CONCLUSIONES ..........................................................................................................101

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ......................................................................103

9. ANEXOS ..........................................................................................................................106 Glosario�de�términos..................................................................................................................106 Características�zonales�de�Bolivia�en�cuanto�a�vulnerabilidades. ..............................................107 Instrumentos�de�análisis�de�cambio�en�la�región.......................................................................111 Algunas�herramientas�para�el�análisis�de�impacto�y�vulnerabilidad�utilizado�en�la�región .......112 Métodos�y�herramientas�para�el�análisis�de�impactos,�vulnerabilidad�y�capacidades�de�adaptación .................................................................................................................................113 Estrategias�y�medidas�de�adaptación�para�el�uso�y�gestión�del�agua. .......................................115 Experiencias�de�las�iniciativas�de�adaptación�y�su�monitoreo. ..................................................118

Page 4: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

4

Instrumentos�para�la�Implementación�del�SGRA .......................................................................119 Indicadores�de�la�efectividad�de�las�iniciativas�en�adaptación...................................................122 Referencias�de�sistemas�de�información�del�clima�en�la�región ................................................125 Ejemplo�de�proyectos�que�se�financiarían�con�el�PPCR .............................................................126 Relación�de�las�medidas�de�adaptación�y�la�variabilidad�climática............................................127

Page 5: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

5

ii. Abreviaturas SIGLA Descripción ABC Administradora Boliviana de Caminos

ANAPO Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAO Cámara Agropecuaria del Oriente

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

COE Comisión o Comité de Emergencias.

CONARADE Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias

DGPR Dirección General de Prevención y Reconstrucción.

ENSO (ENOS) El Niño Oscilación del Sur (equivalente de FEN)

INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria

OPS Organización panamericana de Salud

PNCC Programa Nacional de Cambios Climáticos

INE Instituto Nacional de Estadísticas

MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

PMA Programa Mundial de Alimentos

RRD Reducción de Riesgos y Desastres.

SEDAG Servicios Departamentales Agropecuarios

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria

SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria

SINSAAT Sistema Nacional de Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana de Alerta

SISPLAN Sistema Nacional de Planificación

SISRADE Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

TCO Tierras Comunitarias de Origen

TESA Estudio Integral Técnico Social Ambiental

UDAPE Unidad de Análisis de Políticas y Estadísticas

UGR Unidad de Gestión de Riesgos.

VIDECI Viceministerio de Defensa Civil

VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

Page 6: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

6

iii. Resumen ejecutivo El tema de la Seguridad Alimentaria ha evolucionado de tal forma que en el presente no sólo se habla del acceso a la alimentación, sino del derecho que los pueblos tienen a su acceso sin condiciones. El desarrollo de ideas para el nuevo marco de política de Soberanía Alimentaria está progresando rápidamente, el cual ha tenido su máxima expresión en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y la Defensa de los Derechos de la Madre Tierra. Este suceso ha mostrado que aunque los problemas de seguridad alimentaria han recibido alguna atención en nuestro país, los enfoques tradicionales han fallado en abordar estos problemas adecuadamente, sobre todo en términos de aplicación de principios de adaptación a los efectos del cambio climático. A partir de esto, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ha emprendido un proceso de aplicación de políticas coherentes con su Constitución y las políticas aplicadas a nivel internacional dentro de las conversaciones sobre cambio climático en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Dentro de este proceso se ha encontrado potencialidades que necesariamente deben ser desarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones que han mostrado resultados ventajosos en la reacción adecuada a los problemas del sector agropecuario, como del anterior SINSAAT u otras iniciativas similares. Recuperar o generar acciones que mejoren el funcionamiento del aparato estatal en temas de confrontación a nuevos desafíos es urgente necesidad del sector agropecuario. Se ha realizado un diagnóstico del sector haciendo un análisis de la información existente en el ministerio y las entidades que trabajan en el sector agropecuario. Se ha enfocado la temática de la soberanía alimentaria a nivel global y en Bolivia, orientándolo en su contexto, enfoques y concepto. Se ha contextualizado la soberanía alimentaria, y relacionado la seguridad alimentaria con la soberanía alimentaria. Se ha identificado las políticas de soberanía alimentaria insertos en las políticas del país e establecido la relación de la seguridad y soberanía alimentaria con los efectos del cambio climático. Se ha informado sobre la actividad agropecuaria como parte de la solución al cambio climático, e identificado la vulnerabilidad nacional a los efectos del cambio climático, el marco de trabajo relacionado, la zonificación a nivel nacional, institucional estatal, socioeconómica, de los sistemas de producción agropecuaria en cultivos principales y otros rubros importantes.

Se ha realizado el análisis institucional sectorial anteponiendo el diagnóstico institucional actual del sector identificando los actores e instituciones, incluyendo los pueblos indígenas, la estructura funcional ministerial, las políticas, planes y proyectos actuales, políticas y ejes estratégicos del sector, así como la identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades de recursos en el MDRyT en referencia a la respuesta al cambio climático o la generación de resiliencia climática, así como de las necesidades de la cooperación internacional, acciones que debe emprender el sector en el marco del cambio climático, y la integración y mecanismo de coordinación intersectorial para complementar las capacidades institucionales sectoriales a través del uso de herramientas de integración, evaluación del impacto como herramienta, y la identificación de los efectos del impacto del cambio climático en el sector agropecuario. De la misma forma, se ha realizado un ejercicio de proyección futura de los efectos del cambio climático visualizados en Bolivia en el Chaco Boliviano y el Altiplano Boliviano utilizando un análisis de climatológico y los aspectos a tomar en cuenta para los cultivos tanto en el Chaco como en el altiplano boliviano. Se ha incluido un análisis de las actividades de la Unidad de Contingencia Rural en términos de alcance, de los eventos ocurridos durante los diez últimos años, realizando un diagnóstico de la situación socioeconómica, y la evaluación del impacto en los medios de vida, realizando una recomendación puntual de fortalecer la unidad y ampliar su alcance ya que mantiene una coordinación con otros ministerios en determinadas acciones, sobre todo de emergencia concretada en periodos inmediatos, de mediano plazo y largo plazo.

Page 7: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

7

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

1. Introducción.

1.1. Soberanía alimentaria a nivel global y en Bolivia: contexto, enfoques y concepto.

1.1.1. Contexto de la soberanía alimentaria. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad”.

En la aplicación de políticas de soberanía alimentaria se toma en cuenta un conjunto de principios para que las personas y países definan sus políticas agrícolas y alimentarias y sus modelos de producción y patrones de consumo de alimentos. Para muchos grupos, el derecho a producir y el derecho a la alimentación se encuentran mutuamente vinculados, ya que la mayoría de los que padecen hambre y desnutrición en el mundo son productores de pequeña escala y productores sin tierra.

El marco de política para alcanzar la Soberanía Alimentaria es efectivamente bastante exhaustivo y flexible. La soberanía alimentaria ha surgido en la aplicación de la seguridad alimentaria, en virtud del alcance de su aplicación, especialmente cuando se habla de la comercialización de los alimentos en el contexto internacional.

Por otro lado, cuando se habla de seguridad alimentaria, lo primero que da a entender es que el alimento esta accesible a toda la población. Por lo que, cuando hablamos de vulnerabilidades de la seguridad alimentaria frente a los efectos del cambio climático, es básicamente, si este acceso no está siendo disminuido no solo por las vulnerabilidades naturales, sino por los impactos que se pueden tener debido a la variación de temperatura y sus probables consecuencias en el desarrollo rural, pero sobre todo al acceso de los alimentos en estas zonas.

1.1.2. Conceptos de soberanía alimentaria. Se han desarrollado diferentes acepciones de los que es soberanía alimentaria. La Vía Campesina ha realizado múltiple encuentros, seminarios de donde ha desarrollado su definición:

“La soberanía alimentaría es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable, a decidir en qué medida quieren ser autosuficientes, a impedir que sus mercados se vean inundados por productos excedentarios de otros países que los vuelcan al mercado internacional mediante la práctica del “dumping”. De ahí es que la soberanía alimentaría no niega el comercio internacional, más bien defiende la opción de formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la población a disponer métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables” (Via Campesina, 2002).

La definición elaborada por Comité Internacional de Planificación de ONGs/OSCs (CIP) en el 2002 fue la siguiente: “La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras, alimentarias y de tierra de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente apropiada, y a los recursos para la producción de alimentos y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades” (CIP, 2006).

Page 8: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

8

Según el Comité de la ONU sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) en su “Comentario General No. 12” (CG 12), lo interpreta como un seguimiento al “Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación” que exige a los Estados miembros, el derecho a una alimentación adecuada , interpretada como “el derecho de todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, de tener acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla de formas consistentes con la dignidad humana”. La definición utilizada en el CG 12 también destaca el requisito de asegurar el acceso a una base de ingreso para cada individuo por medio del acceso a recursos productivos (tierra, agua, semillas, razas de animales, poblaciones de peces, etc.) o a través de trabajo, o, si ninguno de los anteriores es posible, a través de una red de seguridad social (PIDESC, 1976).

Por otro lado, la definición que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) ha acuñado en numerosas presentaciones que la: “Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria y de comercialización” (Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, 2001).

La última Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y la Defensa de los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), ha indicado que la soberanía alimentaria “implican el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción agroecológica, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma de cada nación y pueblo” (CMPCC, 2010).

1.1.3. Relación de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria. La seguridad alimentaria es un concepto muy complejo (Maxwell 1996, Maxwell & Slater 2003) puesto que abarca los conceptos de producción, acceso, estabilidad y consumo (salubridad, nutrición, aceptación cultural de los alimentos), y se enmarca en la reivindicación del derecho a la alimentación, tema ya recogido en la Carta de Derechos Humanos de 1945 pero que ha sido desarrollado solamente en la década de los 90. Lograr la SA de la población implica, por tanto, acciones en los sectores de la agricultura, salud, nutrición, educación, trabajo, economía, obras públicas, medio ambiente, género, etc. En muchos sentidos, se trata de los mismos obstáculos a superar que si el enfoque fuera otro, por ejemplo el desarrollo rural.

Conocemos que la política más antigua es el “Derecho a la Alimentación” y fue reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Luego fue incluido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976. Este derecho se encuentra en la categoría de un derecho humano más que en la de un concepto político, presenta un carácter diferente al de seguridad alimentaria. La soberanía alimentaria, se concibe como un derecho humano, esto implica que un individuo puede exigirle al Estado y a las comunidades de Estados que respeten, protejan y garanticen sus necesidades de acceso adecuado a suficientes alimentos en una cantidad aceptable. El derecho a la alimentación estipula derechos individuales y obligaciones estatales relacionadas que deberán ser preservadas en la legislación nacional e internacional.

De la misma forma la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, señala que la seguridad alimentaria es cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria es la definición de un objetivo más que la de un programa con políticas específicas.

La seguridad alimentaria fue concebido en el contexto de las agencias de la ONU que tratan con alimentación y nutrición (ver FAO, 1983a). Luego se lo vinculo con las dificultades de los países de contar con alimentación y de tener acceso “potencial” suficiente a importaciones de alimentos básicos. Además de cuestiones de políticas de comercio tales como el acceso de los países con déficit de alimentos a los productos excedentarios, también se discutió la cuestión de la disponibilidad mundial de productos excedentarios y el almacenamiento de reservas de alimentos bajo el paraguas de la seguridad alimentaria

Page 9: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

9

mundial. Desde un inicio se aclaró que para asegurar suficiente oferta de alimentos, también eran necesarias medidas a nivel nacional. La seguridad alimentaria fue concebida para describir formas de lograr una mejor distribución nacional de alimentos.

Las áreas de acción en términos de soberanía alimentaria que actualmente están siendo enfocadas están enmarcadas en los siguientes aspectos:

a) Derecho a la alimentación

Promover la adopción de políticas de alimentación y agricultura con un enfoque basado en derechos que conducirán a la terminación de la violación del derecho a la alimentación adecuada y reducirán, y eliminarán progresivamente, el hambre y la desnutrición. Este derecho es ahora reconocido como un derecho individual.

b) Acceso a recursos productivos

Promover el acceso continuo de los productores de pequeña escala, pastores, pescadores artesanales y pueblos indígenas al uso sostenible de sus tierras, aguas, recursos genéticos y otros recursos naturales utilizados para la alimentación y producción agrícola, y a compartir equitativamente los beneficios derivados de su uso. Una reforma agraria genuina es necesaria, que adjudique a las personas sin tierra y a los productores, especialmente a las mujeres, la propiedad y el control sobre la tierra que trabajan y que devuelva sus territorios a los pueblos indígenas.

c) Producción agroecológica dominante

Promover modelos agroecológicos familiares y comunitarios de producción de alimentos, en la práctica y a través de políticas, investigación y desarrollo, a fin de ayudar a garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos, especialmente de aquellos que son vulnerables al hambre y la desnutrición, por medio de la gestión sostenible de agroecosistemas locales para la producción de alimentos predominantemente para mercados locales.

d) Comercio y mercados locales

Promover políticas de comercio equitativas que les permitan a las comunidades y a los países vulnerables al hambre y a la desnutrición la producción de cantidades suficientes de suministros de alimentos inocuos y seguros. Políticas que militen en contra de los efectos negativos de las exportaciones subvencionadas, del dumping de alimentos, de los precios artificialmente bajos y de otros elementos semejantes que caracterizan el modelo actual de comercio agrícola.

En gran parte la seguridad alimentaria es la definición de un objetivo y por lo tanto es un término que ha sido interpretado muy ampliamente. La definición de un objetivo no recomienda automáticamente un programa específico para lograr ese objetivo. Igualmente, el Derecho a la Alimentación es un concepto que no descansa sobre un conjunto particular de políticas, sino se concentra en las obligaciones de los Estados y en permitirles a las personas que se encuentran afectadas negativamente a que hagan uso de remedios jurídicos para que sus derechos sean reconocidos. Los Estados deben garantizar el Derecho a la Alimentación pero tienen un amplio margen de discreción sobre cómo implementarlo. Sin embargo, la Soberanía Alimentaria es una propuesta de políticas más precisa, con proponentes cuestionando la inactividad política u otros fracasos en el seguimiento de políticas adecuadas. Por lo tanto, el ámbito de estos tres términos no es estrictamente comparable debido a sus diferentes naturalezas. Lo que puede compararse y contrastarse son las consecuencias políticas que podrían darse como resultado de la implementación de los diferentes conceptos desarrollados hasta la fecha.

Tanto el Derecho a la Alimentación Adecuada como la Seguridad Alimentaria ponen énfasis en el acceso económico de los individuos o de los hogares a la alimentación. El derecho a la alimentación adicionalmente se concentra en el acceso económico a ingresos (o recursos para la producción de alimentos). Además, el valor agregado que le da el enfoque de derechos es que aborda las obligaciones y responsabilidades de todos los titulares del deber. Esto legitima a los individuos y grupos para exigirle al Estado, o Estados que actúan en conjunto, que respeten, protejan y garanticen su acceso a la alimentación adecuada.

Page 10: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

10

El marco de Soberanía Alimentaria también aplica un enfoque de derechos. Incluye el aspecto de los derechos al acceso de los agricultores de pequeña escala, pastores y pescadores artesanales a recursos para la producción de alimentos, así como el derecho a la alimentación y disponibilidad de mercados justos. Está redactado más desde una perspectiva rural donde se encuentra la mayoría de la pobreza difícil de manejar, y puede ser visto como un nuevo plano para políticas de desarrollo rural. A diferencia de la seguridad alimentaria, la cual es un conjunto de objetivos para políticas de alimentación y nutrición, el marco de Soberanía Alimentaria está formulado como una postura alternativa de políticas a la agricultura industrial liberalizada y conjuga elementos de diferentes áreas de políticas.

Abarca cuestiones que ya están reconocidas en el marco jurídico internacional (p. ej. el Derecho a la Alimentación), pero también incluye otros aspectos haciendo uso de jerga de derechos, los cuales hasta la fecha no son parte de la legislación internacional, tales como “el derecho a la Soberanía Alimentaria” o el “derecho a producir”. La jerga de derechos es utilizada como apoyo a las demandas políticas mostrando que estos objetivos tienen que ser implementados para realizar derechos que son considerados como derechos básicos por las comunidades afectadas. El marco abarca los derechos de los individuos y los derechos de todas las personas al mismo tiempo. Aunque ambos enfoques son posibles, se necesita de más precisión en el uso de la jerga de derechos. La expansión política de la jerga de derechos contiene el riesgo de que aquellos derechos, que ya son legalmente vinculantes, puedan ser vistos más como exigencias políticas.

La soberanía es utilizada para exigir el derecho a controlar las políticas, la distribución de recursos y la toma de decisiones nacional e internacional para todos aquellos que se ven directamente afectados por estas políticas. Por lo tanto, el término contiene una mayor connotación de democracia local, desarrollo participativo y subsidiariedad que de formulación de políticas nacionales y burocracias gubernamentales. Sin embargo, también se pueden encontrar textos de Soberanía Alimentaria que se concentran más en los “derechos de los pueblos y las naciones” que en las comunidades locales.

1.1.4. La soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria en Bolivia. Según el Plan de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el modelo de desarrollo rural inspirado en las políticas liberales y neoliberales está en crisis porque está poniendo en riesgo la integralidad y la sustentabilidad del desarrollo rural. Indica que ese modelo ha agravado la incidencia de la pobreza y aumentado las desigualdades sociales en el campo. Ha promovido la agricultura de exportación y el manejo forestal maderero, lo que ha llevado a concentrar la riqueza en pequeños grupos de élites agrarias, y discriminado a las economías campesinas, comunitarias y asociativas que dependen de la agricultura y de actividades forestales para satisfacer sus medios de vida, y con ello ha aumentado la dependencia alimentaria. También han recrudecido las presiones sobre el medio ambiente promoviendo la conversión de paisajes forestales a la agricultura, y no ha logrado impedir la degradación de los bosques. Finalmente, señala que ha aumentado las actividades de contaminación al medio ambiente emergentes de la minería e hidrocarburos, y no ha creado las capacidades para prevenir y mitigar desastres naturales y aquellos derivados de la propia lógica extractiva y minera de uso de los recursos naturales.

El marco de Soberanía Alimentaria es una contrapropuesta al marco de política macroeconómica convencional. No está dirigida contra el comercio, pero está basada en la realidad de que las actuales prácticas y reglas de comercio internacional no funcionan a favor de los productores de pequeña escala. Aunque la apertura de mercados en los países en vías de desarrollo es una exigencia clave de muchas ONGs de desarrollo, el marco de Soberanía Alimentaria clama por el derecho de las naciones y los pueblos a restringir el comercio, si esto fuera necesario para proteger a los productores de pequeña escala y otras comunidades rurales marginadas contra el dumping y la competencia desleal. El enfoque de la Soberanía Alimentaria es garantizar condiciones de comercialización que no representen ninguna amenaza para los productores de pequeña escala.

Las políticas más importantes que el gobierno está aplicando son las siguientes:

Política nacional de seguridad alimentaria: tiene como idea articular los programas del Plan Sectorial para lograr una soberanía alimentaria.

Política nacional de agricultura familiar campesina: pretende articular actividades para favorecer la agricultura familiar campesina, indígena y originaria.

Page 11: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

11

Política nacional de asistencia técnica: pretende generar políticas para la asistencia técnica agrícola.

Política nacional de tierras: pretende sanear y redistribuir la tierra entre campesinos, originarios e indígenas

Política nacional forestal: enfatiza la institucionalización del manejo forestal comunitario.

Las actividades centrales del plan sectorial que van en relación a las políticas del MDRyT son:

- Transformación de la Estructura de Tenencia y Acceso a la Tierra y Bosques.

- Dinamización y restitución integral de capacidades productivas.

- Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios.

- Industrialización de los Recursos Naturales Renovables.

- Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad.

- Gestión Agraria y Forestal Sustentable.

- Gestión Ambiental.

Las investigaciones en el sector agrícola deben incorporar, además, de la investigación clásica en mejoramiento de semilla y sanidad animal, un componente fuerte de política y economía agraria.

Generar herramientas potentes para la toma de decisiones, basados en metodologías e instrumentos modernos usados en todos los países desarrollados y por la mayoría de nuestros vecinos.

Una política que se está manejando en el MDRyT es la relacionada a la Seguridad Alimentaria Nutricional con Soberanía, que busca “garantizar el acceso oportuno de la población boliviana, a alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados en cantidad suficiente y calidad adecuada, que satisfagan sus necesidades energéticas diarias para llevar una vida sana y activa. Apoyado en un marco gubernamental auto determinativo en la definición e implementación de políticas y estrategias nacionales de producción, acopio, transformación, consumo, importación y exportación de alimentos básicos, conservando y rescatando la diversidad productiva y cultural de nuestro territorio”.

1.1.5. Políticas de soberanía alimentaria insertos en las políticas del país. Las políticas de la seguridad y soberanía alimentaria inscritas en el Plan de Desarrollo Sectorial del MDRyT en el sector desarrollo agropecuario son:

- Transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques, en el que se incluye eliminar el latifundio y recuperar tierras fiscales para la nación y distribuir y redistribuir tierras.

- Transformación de los patrones productivos y alimentarios, en el que se incluye construir seguridad y soberanía alimentaria, y desarrollar integralmente la producción alimentaria y el desarrollo productivo rural.

- Apoyo a la producción y transformación de los recursos naturales renovables, en la que se incluye constituir empresas sociales públicas de productos alimentarios y de gestión de productos estratégicos.

- Dinamización y restitución integral de las capacidades productivas territoriales, en la que se pretende construir el desarrollo productivo territorial a través del desarrollo de complejos productivos territoriales integrales, y desarrollar de forma integral y sustentable las zonas productoras de coca.

1.1.5.1. Cambios en políticas y leyes directamente relacionados a la Seguridad Alimentaria. A raíz de los antecedentes de las negociaciones sobre cambio climático en el ámbito internacional y las discusiones sobre la disponibilidad de acceso de alimentos, las políticas en el marco de la soberanía alimentaria, han estado enmarcadas dentro de las nuevas políticas aplicadas a partir de la vigencia de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE).

Es así que, dentro de la NCPE se observan los siguientes artículos:

Page 12: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

12

Art.16:

a) Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

b) El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Art. 407:

a) Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.

Así mismo, la producción agropecuaria, está basada en la disponibilidad de tierra. La NCPE, establece las líneas base para el acceso equitativo a la misma por medio de los artículos 393 a 404.

El Plan Nacional de Desarrollo: “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, en el enfoque de desarrollo se afirma que: “La Base de la Soberanía Nacional es la Seguridad y Soberanía Alimentaria”. De la misma forma, el plan sectorial del MDRyT: Revolución Rural Agraria y Forestal, cuyo objetivo principal es “Avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentaria”.

Las política de Seguridad y Soberanía Alimentaria, plantean a la alimentación como un derecho fundamental de las personas, privilegia el fortalecimiento de la agricultura familiar (campesina, indígena y originaria), enfatiza el desarrollo de la agricultura ecológica y reclama por la igualdad de oportunidades para acceder a los recursos naturales que promueven la producción de alimentos, e impulsa la participación del conjunto de los actores públicos y privados en varios niveles y esfuerzos multisectoriales para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria.

1.2. Relación de la seguridad y soberanía alimentaria con los efectos del cambio climático. La soberanía alimentaria ha tomado fuerza a raíz de que los pueblos han observado que el derecho a la alimentación se ha tornado en un privilegio; las transnacionales han empezado a lucrar con el hambre de la mayoría de la población y la escases crónica de alimentos debido a los efectos del cambio climático sobre la agricultura y la ganadería, el cual históricamente ha impulsado una serie de actividades mercantilistas que han obstruido el acceso de los alimentos a la mayoría de la población. Por lo que en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y la Defensa del Derecho de la Madre Tierra (CMPCC) se ha manifestado que los efectos del cambio climático es una seria amenaza a la soberanía alimentaria de todos los pueblos del mundo. Se ha puesto en evidencia que el agronegocio propicia este atropello a este derecho de los seres humanos, a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado.

De la misma forma, se ha visto que las actividades agrícolas son responsables a nivel global de un 11 al 15% de Gases de Efecto Invernadero (GEI); el desmonte y la deforestación causan entre un 15 y 18% de GEI; el procesamiento, empaque y transporte de alimentos provoca entre un 15 y 20% de GEI; la descomposición de las basuras orgánicas causan de 3 a 4% de la emisión de GEI; esta actividad muy ligada a los megadepósitos de basura y estiércol de la ganadería industrial intensiva.

Esta actividad viene acompañada por el cambio de uso del suelo, que es impulsada por la deforestación, consecuentemente, también por la expansión de la frontera agrícola, en los cuales se implantan monocultivos. De manera indirecta, existen emisiones por la utilización de insumos agrotóxicos y agroquímicos que contienen elementos que se oxidan con el oxígeno del aire y se transforman en GEIs; la utilización de suelo agrícola en grandes extensiones para infraestructura al servicio del carácter consumista que facilita la expansión del modelo extractivo y agroexportador, altera los procesos naturales, sociales y culturales, asentamientos humanos que expulsan a las comunidades campesinas, indígenas/originarias de sus territorios. Este es el origen de la migración forzada en las áreas rurales. Por otro lado, los agrocombustibles están en directa relación con la ampliación de la frontera agrícola, el uso del cambio del suelo y el enfoque mercantilista de la actividad agropecuaria, ya que genera la pérdida de los hábitats en los bosques, generan los monocultivos, promueven la concentración de la tierra en términos de tenencia, deterioran los suelos, agotan las fuentes de agua, contribuyen al alza del precio de los alimentos y consumen más energía de la que generan.

Page 13: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

13

Dentro de estas políticas, parte de la solución a los efectos del cambio climático es el fortalecimiento y ampliación de los sistemas agroalimentarios campesinos, originarios, de agricultura urbana y de pescadores artesanales. Por lo que no solamente será necesario cambiar la lógica de producción industrial de alimentos orientada al mercado y el lucro, sino también, cambiar la visión que asume que la tierra es un recurso de explotación sin derechos.

1.2.1. La actividad agropecuaria como parte de la solución al cambio climático. En las negociaciones de Naciones Unidas sobre cambio climático, las consideraciones sobre agricultura y pecuaria están dirigidas fundamentalmente a legitimar a la agroindustria y su lógica mercantil, como generadora de sumideros de carbono y, por lo tanto, como mitigadora del cambio climático.

Sin embargo, las actividades agropecuarias, forman parte de una serie de efectos colaterales que deben tomarse en cuenta:

a) La agricultura tiene una enorme potencial para mitigar el cambio climático, a pesar de que es una fuente importante de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y que ha sido demostrado que cerca de un tercio del calentamiento de la atmósfera y el cambio climático obedece a la agricultura, no es menos cierto que las prácticas agrícolas sostenibles ofrecen importantes oportunidades para mitigar las emisiones de GEI y al mismo tiempo, incrementar la productividad agrícola. La retención de carbono en los suelos, a través de una reducción del laboreo, la mejor gestión de los pastizales y la restauración de las tierras degradadas, supone la mayor parte del potencial de mitigación en la agricultura. Un aspecto muy importante es la necesidad de fomentar un uso más eficiente de los fertilizantes, y la mejora de la gestión de los recursos hídricos, forestales, la utilización de los forrajes alternativos y el uso sostenible de la diversidad genética animal.

b) La agricultura una actividad multifuncional e integral, como una actividad que no sólo produce alimentos, medicinas, materiales, fibras, etc., sino que puede reciclar efectivamente los desechos de restauración del suelo, protegiendo la biodiversidad, los suelos, y las fuentes de agua. Es un depósito de conocimiento acumulado durante generaciones. La agricultura tiene también un valor adicional cultural, paisajístico y de bienestar para la gente, más allá de su necesidad de alimento.

c) La producción ecológica y la agricultura campesina es una medida de adaptación per se a los efectos del cambio climático. Ambas pueden aumentar la producción de alimentos y reducir la huella climática de la agricultura, así como desempeñar un papel importante en la restauración y el mantenimiento de los ecosistemas. Estas prácticas reivindican la necesidad de cambiar nuestro estilo de vida para mantenernos en consonancia con la capacidad ecológica de la Madre Tierra.

d) La agricultura familiar como base de la producción agropecuaria para el abastecimiento de los alimentos del autoconsumo familiar. La base de sociedad, la familia, realizan actividades agropecuarias y forestales respetando a la madre tierra por intermedio de actos rituales y ceremonias durante el ciclo productivo, haciendo uso de sistemas de producción como las aynocas, terrazas, sukakollos y otros, logrando la recuperación natural de la fertilidad de suelos y el diálogo permanente con la madre tierra, que son reflejadas en los saberes locales de los pueblos.

e) Recoger, promover y globalizar las prácticas armónicas con la naturaleza de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas, originarios y campesinos desde la antigüedad han sabido convivir en armonía con la naturaleza, lo cual ha significado la conservación del medio ambiente en las comunidades del área rural y buenas prácticas de uso de los recursos naturales, permitiendo un desarrollo armónico con la tierra. Esta práctica debe impulsar y promover la visión, prácticas y relacionamiento de los pueblos indígenas en armonía con la naturaleza, y compartir sus propuestas sobre cambio climático y defensa de la Madre Tierra.

f) Garantizar el acceso equitativo de la población mundial al alimento mediante la desmercantilización de la producción y comercio de los alimentos. Esto se debe dar cuando los estados del mundo garanticen el acceso equitativo a la alimentación de sus pueblos a un precio y comercio justo para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria. Asimismo se debe priorizar el abastecimiento de la alimentación del mercado interno, antes que la exportación de los alimentos.

g) Debe existir acceso equitativo al recurso tierra priorizando el uso de la misma para la producción sostenible de alimentos. Los estados del mundo deben garantizar el acceso equitativo a la tenencia de

Page 14: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

14

tierras y la eliminación del latifundio improductivo y de producción agroindustrial insostenible. Si el acceso a la tierra no se reconoce como un derecho básico, se seguirán desgarrando las relaciones entre las comunidades locales y su tierra, conduciéndonos a la pérdida de los conocimientos sobre el manejo de la tierra.

h) La actividad agropecuaria tradicional demanda un acceso equitativo al recurso agua como derecho humano y patrimonio público fundamentado en su uso sostenible y racional. Los estados del mundo, en consecuencia, deben garantizar el acceso equitativo al recurso agua como derecho humano y bien de derecho público, fundamentado en el uso y aprovechamiento sostenible.

i) La actividad agropecuaria tradicional no permite la utilización del recurso suelo para la producción de agrocombustibles por atentar contra la seguridad alimentaria. El uso de la tierra debe permitir la producción alimentaria sostenible que garantice la seguridad, soberanía y disponibilidad de alimentos para el pueblo en su conjunto, y no así para el enriquecimiento de unos pocos. La producción de agrocombustibles solo sirve a los intereses del mercantilismo global, atentando a la seguridad alimentaria, al envenenamiento del suelo y a la desaparición de los bosques.

j) La actividad agropecuaria exige desmonopolizar patentes de tecnologías para facilitar su acceso equitativo. Las empresas transnacionales siempre han hecho el uso y abuso de los recursos biogenéticos en beneficio de unos cuantos sin respetar el origen de esa riqueza genética, la cual debe ser revertida y ser empleada en beneficio de los países proveedores de los bioinsumos utilizados para el mejoramiento genético para la producción agropecuaria y forestal.

k) Las actividades agropecuarias relacionadas al área forestal, exige la conservación, protección y reposición del bosque. Esta actividad debe promover políticas y programas específicos para la conservación, protección y reposición de bosques con fines de mitigación y adaptación. La conservación y protección a través de un manejo integrado sostenible que garantice la permanencia y convivencia de los pueblos indígenas, la reposición a través de programas de plantaciones de forestación y reforestación con fines de uso, manejo, recuperación y protección. Los estados del mundo que poseen ecosistemas de bosques deben establecer mecanismos estrictos de restricción de deforestación de bosques como medida de mitigación de los GEIs y de adaptación a los efectos del cambio climático. La reducción de las emisiones de la deforestación y degradación de bosques debe estar basada en un mecanismo de compensación directa de países industrializados a países en vías de desarrollo.

l) Una actividad agropecuaria que disminuya los efectos del cambio climático, debe promover la conservación y protección de los recursos genéticos de variedades, razas y/o ecotipos cultivadas en sistemas tradicionales de cultivo ante la amenaza de apropiación genética de empresas transnacionales. Los estados del mundo deben conservar los recursos genéticos de especies silvestres, nativas, cultivadas, arvenses compañeras y formas regresivas en sistemas tradicionales de cultivo y los bancos de germoplasma y, proteger de la apropiación genética de los grandes transnacionales de países industrializados, con la finalidad de restaurar el patrimonio genético para la adaptación al cambio climático y la seguridad y soberanía alimentaria.

m) Una actividad agropecuaria con soberanía alimentaria que aporte la disminución de los efectos del cambio climático debe tomar responsabilidad en la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y los recursos genéticos como un seguro natural para la alimentación futura del ser humano. Promover la conservación de la Biodiversidad a través de la creación de bancos de germoplasma de especies priorizadas y el apoyo a investigaciones genéticas para la obtención de nuevas variedades, para incrementar la producción y calidad de los alimentos. Asimismo, los estados del mundo deben garantizar el reconocimiento y la protección de los conocimientos, saberes locales y tecnologías ancestrales y los recursos genéticos conservados, para el bien común de las comunidades poseedoras.

1.3. Vulnerabilidad nacional a los efectos del cambio climático.

1.3.1. Marco de trabajo relacionado con vulnerabilidad y cambios climáticos. El cambio climático representa un grave riesgo para la lucha contra la pobreza y amenaza con anular los esfuerzos de décadas enteras de desarrollo. La Declaración de Johannesburgo sobre desarrollo sostenible

Page 15: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

15

afirma que “los efectos perjudiciales del cambio climático ya son evidentes, las catástrofes naturales son más frecuentes y devastadoras, y los países en desarrollo son más vulnerables”. Si bien el cambio climático es un fenómeno mundial, su impacto negativo es sufrido más intensamente por las personas y los países pobres. Éstos son más vulnerables debido a su considerable dependencia de los recursos naturales y a su limitada capacidad para enfrentarse a la variabilidad climática y a los fenómenos climáticos extremos.

1.3.1.1. Vulnerabilidad. La vulnerabilidad está referida a “indefensa, inseguridad y exposición a los riesgos, impactos, tensiones y dificultades para enfrentarlo”, por lo que no solo es el resultado de exposición al clima, a las políticas macroeconómicas sino también a los procesos socioeconómicos que determinan la incapacidad de la población, para enfrentar estos riesgos, es así que el concepto de vulnerabilidad se resume en la siguiente fórmula:

Figura 1. Variables de la vulnerabilidad en función a la exposición, sensibilidad y capacidad de

adaptación. Fuente: basado en Conde, 2007.

La vulnerabilidad a nivel local o comunal está dada por la suma de todos los factores de riesgo a la que están sometidas determinadas poblaciones menos su capacidad de respuesta a estos factores (Fig.1).

Para determinar la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria al cambio climático es necesario conocer en forma precisa cuales son los eventos climáticos, por ejemplo:

Sequía y heladas, que provocan una reducción de la producción agrícola y pecuaria y como su efecto ha ido cambiando en el tiempo; a partir de este conocimiento, es necesario también establecer qué medidas de respuesta los productores han implementado para contrarrestar estos efectos.

En este entendido, el desarrollo de indicadores tanto de los efectos del cambio climático como de las medidas de respuesta en la producción agrícola y pecuaria, con un aspecto importante que ayuda a la determinación de la vulnerabilidad local que es la base para el desarrollo de indicadores de la vulnerabilidad a nivel municipal y regional.

Los factores climáticos también inciden en la vulnerabilidad por lo que se toma en cuenta las ocurrencias de: vientos, nevadas, heladas, granizadas, sequías, inundación, principalmente. Como los efectos de estos eventos afectan en casos extremos, se debe también establecer la percepción local a los efectos del cambio climático, los bioindicadores a la variabilidad climática.

Para el estudio de la seguridad alimentaria en términos de vulnerabilidad se toma en cuenta cuatro elementos: Disponibilidad, acceso, uso y estabilidad.

Vulnerabilidad = f (carácter, magnitud y nivel de la variación climática a la cual un sistema está expuesta, su sensibilidad y su capacidad de adaptación) (IPCC, 2001a:198)

Vulnerabilidad EExxppoossiicciióónn ¿Quiénes o qué están en riesgo? ¿Cuál es el factor climático que lo afronta?

SSeennssiibbiilliiddaadd ¿Cuál es el efecto biofísico del factor CC&VC sobre los actores, dentro de un análisis mayor (=socio-económico, ambiental y político)?

CCaappaacciiddaadd ddeeaaddaappttaacciióónn ¿Cuál es la capacidad potencial de adaptación, en función de recursos, tecnología, educación, instituciones, información,infraestructura, etcétera?

= f

Dimensión externa

Dimensión interna

Page 16: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

16

1.3.1.2. Disponibilidad. Se refiere al grado de suministro de alimentos existente. Esta es óptima cuando dichos suministros son suficientes para satisfacer las necesidades de consumo. Está en función a:

� La oferta de los alimentos en las ferias, mercados y otros.

� La dinámica de los precios.

� Las condiciones de la comercialización.

1.3.1.3. Acceso.Se relaciona con la cantidad total de alimentos que pueden ser adquiridos para el consumo de los hogares, del cual se determina que las fuentes de acceso son:

� La producción propia de los alimentos (acceso físico).

� La adquisición de los alimentos a través de los ingresos generados en diversas actividades (acceso económico).

� Los intercambios bajo diferentes modalidades.

� Las transferencias, como ser la ayuda alimentaría.

1.3.1.4. Uso. Representa el conjunto de hábitos alimenticios de la población y la capacidad de asimilación de los mismos y están determinados por:

� La composición de la dieta.

� Condiciones de manejo y preparación de los alimentos.

� Una amplia variedad de condiciones de salud y de higiene, que limitan la capacidad del cuerpo para transformar los alimentos.

� Los hábitos alimenticios.

1.3.1.5. La estabilidad. Significa reducir al mínimo la probabilidad de que el suministro de los alimentos, afectados por siniestros o contingencias (descensos cíclicos de clima), esté por debajo de las necesidades de consumo. También está referido a los componentes que permitan vivir en condiciones seguras y cómodas como por ejemplo.

� El comportamiento climático que atraviesa las necesidades de asegurar la producción como el de vivir en condiciones climáticas adecuadas a su vivir

� Factores de riesgos climáticos, como las heladas, granizadas y otros que ocasionan las migraciones de las familias.

� Degradación de los recursos naturales al querer maximizar o asegurar la producción de alimentos.

� Las carreteras de acceso

� Los servicios básicos de agua, luz, salud, educación y otros

� Bloqueos, guerras, embargos al comercio.

Así mismo, los estudios de vulnerabilidad incluyen evaluaciones: climatológicas, socioeconómicas, adaptación e indicadores. 1.3.1.6. Evaluación climatológica. Los estudios de vulnerabilidad incluyen también los estudios climatológicos para realizar las comparaciones de comportamiento. Estos pueden incluir relaciones mesotérmicas, de clima y altitudinal.

1.3.1.7. Evaluación socioeconómica. Es el análisis de la distribución de la población, número de familias, descripción de los aspectos en salud, educación, contexto institucional, presencia de instituciones, descripción del suelo, y tipos de producción.

Page 17: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

17

1.3.1.8. Evaluación de la línea de base de adaptación. Es la evaluación de la línea de base de adaptación a la vulnerabilidad respecto al efecto del cambio del clima, diferenciadas en las actividades agrícolas y pecuarias. Se identifica las medidas de adaptación y mitigación que se pueden llevar adelante como medida adaptativa.

1.3.1.9. Evaluación de la vulnerabilidad e indicadores. Es la exposición a amenazas físicas para el bienestar de las familias y la capacidad de las personas y comunidades para controlar tales amenazas. Las amenazas pueden surgir de una combinación de procesos físicos, sociales y ambientales, este proceso último es transversal en todos los aspectos de la vida.

Figura 2. La vulnerabilidad al cambio climático y el alcance de trabajo según las categorías. Fuente: En

base a la información del MNACC.

En las actividades agropecuarias, se puede determinar de forma cualitativa, con las observaciones realizadas en campo y los indicadores con los que se cuenta, a partir de la información obtenida con las redes de observación sistemática e investigación en seguridad alimentaria y agropecuaria (Fig. 2).

1.3.2. Zonificación a nivel nacional.1.3.2.1. Geográfica. Bolivia, por su ubicación geográfica, con un territorio amplio y gran variedad de climas y ecosistemas, está expuesta al embate de desastres de origen geológico y meteorológico. Los estragos de tales eventos en el curso de los años, y han dejado una secuela de efectos cuya superación demandó esfuerzos extraordinarios. Estos daños y pérdidas deterioran el potencial de crecimiento y desarrollo del país (Fig. 3).

Bolivia, junto con los demás países sudamericanos y en particular los andinos se encuentra situada en una zona de intensa actividad climática, marcada periódicamente por El Niño Oscilación Sur (ENOS). Cada año la amenazan ondas tropicales, tormentas, y disturbios de mayor intensidad, como heladas y sequías estacionales que afectan su territorio, los asentamientos humanos y las actividades productivas de toda índole.

Page 18: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

18

Figura 3. Zonas ecológicas de Bolivia, según altitudes y posiciones geográficas. Fuente: UCR.

1.3.2.2. Localización de las zonas vulnerables. Las vulnerabilidades intrínsecas están determinadas por las características fisiográficas y climatológicas de las zonas. Por lo que en agropecuaria se pueden tener vulnerabilidades relacionadas a la presencia de comportamientos climatológicos extremos que caracterizan algunas zonas de nuestro país como la presencia de sequías, heladas, granizadas, inundaciones, riadas, entre otros.

Figura 5. Mapas de zonas o regiones vulnerables en Bolivia utilizadas por diferentes instituciones.Fuente: Senamhi. Maldonado. Impacto de El Niño en Bolivia 1997-98; Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Page 19: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

19

Figura 6. Mapa de comportamiento de la precipitación según porcentaje de déficit del año agrícola 2002-2003. Fuente: Ex Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana.

Figura 7. Mapa de temperaturas medias anuales en Bolivia. Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Figura 8. Mapa de zonas susceptibles a la granizada en Bolivia. Fuente: Senamhi.

Figura 9. Mapa de zonas susceptibles a las heladas en Bolivia. Fuente: Senamhi.

Page 20: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

20

Figura 10. Mapa de áreas de inundación a nivel municipal en Bolivia. Fuente: Senamhi.

Figura 11. Mapa de zonas susceptibles a las sequías en Bolivia. Fuente: Senamhi.

Figura 12. Mapa de ocurrencia de eventos adversos a nivel municipal en Bolivia. Fuente: Defensa Civil.

Page 21: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

21

Figura 13. Mapa de áreas de áreas de producción en las diferentes regiones de Bolivia. Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Figura 14. Zonificación de la vulnerabilidad integrada a la inseguridad alimentaria de los Municipios de Bolivia. Fuent: PMA, 2002.

Figura 15. Mapa de necesidades básicas insatisfechas por Municipio. Fuente: UDAPE.

Page 22: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

22

Por lo tanto, esta división está determinada por las características de las zonas diferenciadas por sus ecotipos (Fig. 5), y que determina, finalmente las características de producción primaria de cada zona, muy relacionadas a la producción de alimentos como la quinua en el altiplano, la papa en el altiplano y valles, el maíz en los valles y subtrópicos, arroz en el subtrópico y trópico, etc.

Así mismo, las zonas de mayor vulnerabilidad intrínseca están caracterizadas por pertenecer a determinados comportamientos climatológicos y altitudinales. Este comportamiento está expresado en las variaciones de precipitaciones y temperaturas que han originado diferencias de las zonas produciendo también zonas vulnerables a la producción primaria o a la entera actividad agropecuaria. Por ejemplo, en Bolivia existen zonas de precipitación y temperaturas medias anuales diferenciadas (Fig. 6 y 7). La combinación de las características climatológicas específicas de cada zona origina anomalías. Así por ejemplo, las diferencias de presiones y temperaturas en la atmósfera pueden ocasionar granizadas (fig. 8) y su falta de movimiento pueden ocasionar heladas (Fig. 9).

Estos comportamientos climatológicos se acentúan por las localizaciones de los diferentes pisos ecológicos, por lo que las bajas temperaturas, y las precipitaciones de comportamiento extremo pueden diferenciar mucho más a la ecoregión. Dando como resultado la presencia de eventos con precipitaciones por encima del promedio nacional que pueden ocasionar inundaciones (Fig. 10) y zonas de sequía (Fig. 11) e inclusive un déficit hídrico. Las inundaciones o riadas pueden causar ausencia de oxígeno en las zonas radiculares, el cual puede afectar las producciones primarias y la ausencia de precipitaciones un déficit hídrico originando una marchitez permanente en las plantas.

Esto condiciona que fisiográficamente, existan diferencias de las zonas con ocurrencias de eventos adversos en todos los municipios de Bolivia (Fig. 12) y que caracterizan finalmente las localizaciones de las áreas susceptibles a eventos extremos en Bolivia. Esto ha permitido, por ejemplo, localizar áreas de vocación de producción (Fig. 13, 16, 17, 18, 19), los cuales están íntimamente influenciados por las condiciones climatológicas. Todas estas características de las diferencias en los ecosistemas bolivianos y las condiciones socioeconómicas de cada región han influido en que las regiones también se diferencien por su vulnerabilidad integrada a la inseguridad alimentaria (Fig. 14); sin embargo, parte de las vulnerabilidades puede estar vinculado al desarrollo de las capacidades, como por ejemplo, las necesidades básicas insatisfechas (Fig. 15).

Desde este punto de vista, por ejemplo, los municipios con mayor vulnerabilidad a la sequía se concentran en el sector sudoeste del país, el cual también es potencialmente el sector que puede presentar mayor cambio y aridez por efecto del cambio climático. Esta integración de información muestra que la vulnerabilidad actual de estos municipios se volverá extrema, requiriendo de acciones urgentes de adaptación y respuesta al cambio climático, aunque existe mayor probabilidad que las zonas de mayor producción actual van a necesitar medidas de adaptación que mantengan o incrementen sus capacidades productivas.

La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, determinada por el Programas Mundial de Alimentos PMA (2002), ha zonificado el país en función a esta vulnerabilidad y por municipios. Estos trabajos han integrado variables de riesgo climático (heladas, sequías, granizadas, inundaciones) con variables socioeconómicas y productivas (índice de hacinamiento, acceso caminero, etc), que puede ser muy importante, en el análisis de vulnerabilidades del sector agropecuario.

1.3.1.2. 1. Zonas productoras de Bolivia.En general hay que tomar en cuenta que desde el punto de vista productivo, las zonas más vulnerables no son necesariamente las zonas con características climatológicas vulnerables. Desde el punto de vista del cambio climático las zonas de mayor producción pueden estar cambiando, por lo tanto, en este acápite las zonas vulnerables pueden ser de dos tipos: las zonas que por naturaleza son vulnerables (o con vulnerabilidad intrínseca) y las zonas que están sufriendo los efectos del cambio climático (o con vulnerabilidad reciente), que pueden depender de la intensidad de los impactos, su sensibilidad a estos cambios y su capacidad adaptativa (IPCC, 2003). Esta últimas tienen también características diferenciadas, desde que la producción puede tener suficiente elasticidad a los cambios. De esta manera, se puede identificar zonas potenciales a la vulnerabilidad de los efectos del cambio climático en la productividad de los principales cultivos que tienen vitales importancias en la alimentación no solo humanas sino también ganaderas (Fig. 16, 17, 18, 19).

Page 23: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

23

Figura 16. Mapa de municipios de Bolivia con producción de papa. Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Unidad de Productividad y Competividad (2009).

Figura 17. Mapa de municipios de Bolivia con producción de quinua.Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Unidad de Productividad y Competividad (2009).

Figura 18. Mapa de municipios de Bolivia con producción de maíz choclo. Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Unidad de Productividad y Competividad (2009).

Figura 19. Mapa de municipios de Bolivia con producción de arroz. Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Unidad de Productividad y Competividad (2009).

Page 24: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

24

1.3.1.3. Climatológica. Las condiciones climáticas de Bolivia son muy importantes a la hora de considerar las vulnerabilidades en el sector agropecuario. Estas condiciones dependen fundamentalmente de la latitud, la altura, la ubicación entre los trópicos, la existencia de elevadas montañas y la presencia del altiplano. Agropecuariamente el sistema productor de lluvia del altiplano, llamada Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), situada entre dos núcleos de alta presión, los del Atlántico y el Pacífico sur y los del Atlántico norte, es muy importante para la productividad de los cultivos existentes en esta zona.

Figura 20. Precipitación media anual de Bolivia, en un promedio de 50 años.

Durante el verano del Hemisferio Sur, la ZCIT se desplaza aproximadamente hasta el paralelo 15° sur, a lo largo de longitud 60° oeste, lo que provoca fuertes movimientos convectivos. Estas características sumadas a la fuerte humedad producida por la evaporación del lago Titicaca, da como resultado que en esa zona, por ejemplo, se formen grandes cúmulos y cumulonimbus, provocando lluvia en todo el sistema. Al finalizar la estación invernal el Frente Polar Antártico inicia su repliegue hacia el sur de Argentina, mientras que el ciclón ecuatorial avanza hacia el centro del continente, llevando consigo una gran masa de aire caliente y húmedo. Este movimiento provoca lluvias que alcanzan su máxima intensidad en el verano.

En términos generales, el clima del Altiplano es función directa de la altitud (3800 msnm en promedio), que incide también, directamente en una mayor insolación e irradiación. La región cordillerana tiene un clima frío y desde la frontera con Perú hasta la Cordillera de Tres Cruces está cubierta con nieve perpetua a partir de los 5300 metros sobre el nivel medio del mar (msnm). En los Yungas el clima general varía según la altitud. Aquí se encuentran climas con características tropicales, subtropicales y templadas. La región está expuesta a los vientos orientales que son portadores de lluvia. Esta región se ubica entre los 700 y los 3000 metros de altura. La temperatura ambiente promedio es de aproximadamente 18°C, con máximas extremas de 35°C y un promedio anual de lluvia de 1350 mm. En los Valles, situados al oriente de la región cordillerana, el clima es más frío que en los Yungas, la humedad es baja y los rangos de precipitación oscilan entre 600 y 800 mm por año. (Valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija). La temperatura promedio oscila entre 10 y 20°C, con máximos extremos de 39°C y mínimos de –8°C. La región de los Llanos húmedos comprende gran parte de las llanuras benianas y Santa Cruz de la Sierra, tiene un clima de sabana tropical con inviernos secos. Es una zona de bosques con neblinas y abundantes lluvias. En algunas partes del Chapare las precipitaciones anuales fluctúan entre 3000 y 6000 mm, con períodos de hasta 200 días con lluvia al año. La temperatura promedio anual es de 26°C y el cambio estacional y diurno de temperatura es pequeño. La región de las Llanuras secas del Chaco y la parte sur del Departamento de Santa Cruz tienen un clima de estepa cálida con inviernos secos. El calor, la humedad y las lluvias, declinan su intensidad y van disminuyendo desde el norte hacia el sur. Mientras que en la ciudad de Santa Cruz llueve en promedio anual 1400 mm, en Villamontes sólo llueve, en promedio anual, 780 mm. La temperatura promedio anual es de 24°C, pero cuando penetran los frentes

Page 25: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

25

fríos provenientes del sur, cargados de humedad y polvo, las temperaturas descienden bruscamente (Fig. 20).

En general se puede indicar que el país tiene un clima tropical caracterizado por la alternancia de una época de lluvia en verano, de corta duración, y una estación seca más larga que coincide con el otoño y la primavera del Hemisferio Sur. Esta alternancia está en relación con el desplazamiento de grandes masas de aire que en la estación seca recorren los Andes a altitudes superiores a los 4000 msnm, desde el oeste del hemisferio austral. Este flujo se retira hacia el sur en verano y cede su lugar al flujo intertropical del este. En otoño e invierno llegan desde el sur del Pacífico masas de aire polar que penetran el continente y son canalizadas por los Andes, las cuales se desplazan hacia el norte y llegan hasta Bolivia. Este aire polar, frío y pesado, levanta el aire tropical caliente y liviano, generando un frente frío que se caracteriza por una fuerte nubosidad. El “surazo” (nombre local de una advección polar) produce un efecto importante en las temperaturas del ambiente, que de un día a otro, y debido a su impacto, pueden descender hasta en 20°C. Este efecto es fuerte en los Llanos y en algunas partes de los Valles, pero su acción es nula en el Altiplano.

La distribución de la precipitación, en términos generales, varía desde un límite inferior de 100 mm de lluvia anual, en el extremo suroeste del país, con una zona cuyo intervalo anual de precipitación varía entre los 100 y 300 mm, que corresponde a gran parte del altiplano. En el extremo superior de nivel de lluvia está la región del Chapare, que es la de mayores precipitaciones anuales, con un promedio de 6000 mm.

1.3.1.3.1. El efecto Niño y Niña en Bolivia.Estos fenómenos originan variaciones cíclicas que determinan a su vez cambios en los rendimientos para los principales cultivos: como del maíz, papa, soya, trigo, entre otros. Los resultados de algunos estudios a nivel latinoamericano de estimaciones del cambio en rendimientos muestran que en el caso del maíz existen probabilidades de incrementos de rendimientos en años Niños y disminuciones en años Niñas; en soya la asociación negativa es muy fuerte con la fase fría (Niña); en trigo los rendimientos varían con los eventos dependiendo el resultado de la zona en cuestión y en el caso del girasol la señal es poco marcada con una tendencia a obtener resultados elevados en años Niñas (Magrín, 1998).

Fenómeno del niño

Los efectos de las diferentes fases en los fenómenos El Niño Oscilación Sur (ENSO) son transmitidos a la circulación subtropical y extratropical primariamente a través del acompañamiento a gran escala de cambios en la convección tropical, específicamente, hay tres grandes cambios en la distribución tropical de la convección de los valores climáticos medios durante este período. (Organización Meteorológica Mundial WMO, 1994)

El fenómeno El Niño en el territorio boliviano muestra un comportamiento variable con cambios en la distribución temporal de la precipitación y presencia de temperaturas superiores a los 2 grados de los valores normales. La región Amazónica, es sensible a los cambios del fenómeno de “El Niño”, por lo general los estudios y evaluaciones se realizan en regiones con población. Sin embargo, las condiciones de precipitación en la región Amazónica superiores a lo normal al igual que las temperaturas, y producen importantes inundaciones especialmente en ciudades como Trinidad y Cobija con mayor impacto en poblaciones de colonos que se asientan en regiones bajas. Contrariamente a estos comportamientos el déficit de precipitación coincide a condiciones de sequía moderada, con significativas pérdidas en la producción agropecuaria siendo mucho mayor el impacto en la región del Chaco y el altiplano.

Fenómeno de la Niña

El evento “La Niña”, es un proceso opuesto al ENOS, en la que la Temperaturas Superficiales del Mar (TSM) alcanzando bajo condiciones normales alrededor de 25ºC, disminuyendo entre 2 a 3 ºC es decir de 23º y 22ºC, extendiéndose las aguas más frías como una estrecha faja con una amplitud cercana a 10° de latitud oeste sobre la línea del Ecuador desde las costas del Perú hasta cerca de 180° de Longitud Oeste en el Pacífico central por el incremento de la fuerza de los vientos alisios siendo estos más intensos. (Pantoja, 2006). Este fenómeno se presenta, con anomalías positivas en cuanto al incremento de la producción agrícola por el incremento en las precipitaciones, que inciden positivamente en el rendimiento de los cultivos; sin embargo, muchas regiones con áreas inundables sufren pérdidas por el anegamiento de este mismo cultivo, ascendiendo las pérdidas cada año a cifras significativas en la producción que no han sido cuantificados con precisión, aunque existen valores estimados.

Page 26: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

26

1.3.2. Vulnerabilidad institucional estatal.

1.3.2.1. Institucionalidad y vulnerabilidad. Estas vulnerabilidades han sido observadas a lo largo de la historia a través de la vulneración institucional especialmente en periodos de cambio de gobiernos. A partir del cual, se han presentado numerosos cambios institucionales que han marcado cambios en la misma dirección institucional hasta cambios profundos en la estructura del aparato gubernamental.

Los esquemas institucionales vigentes y la capacidad de ejecución de proyectos muestran limitaciones en el uso de recursos disponibles más allá de la atención de la emergencia1. Y esto es recurrente a nivel municipal y departamental. De la misma forma, la eficiencia en la gestión de las vulnerabilidades y la misma adaptación al cambio climático, es posible cuando hay una adecuada convergencia y combinación de políticas públicas que permiten resultados sostenibles. La experiencia internacional2 ha mostrado que, cuando menos, se necesita la incorporación de la gestión de riesgos y del cambio climático en políticas sectoriales de diferente naturaleza, tales como en el marco del sector agropecuario. La gestión del cambio climático demanda políticas y arreglos institucionales concomitantes especialmente en los temas ambientales, en el ordenamiento territorial y planificación del uso del suelo, en los sistemas de inversión pública.

La política y los mecanismos para el ordenamiento territorial, no han conducido a procesos eficientes de ordenamiento territorial y de uso del suelo que incorporen los determinantes de las amenazas existentes en cada territorio en la planificación y las decisiones del desarrollo urbano y rural. Por su parte, el Sistema de Inversión Pública no ha logrado insertar la información sobre la gestión de cambios climáticos mucho menos en lo referente a la adaptación como un variable relevante en el proceso de formulación, aprobación y viabilización de proyectos de desarrollo financiados a cargo del presupuesto público, manteniéndose dificultades para un adecuado desarrollo de las fases de preinversión para proyectos.

1.3.2.1. Transformaciones institucionales. Todo cambio institucional es un cambio transformacional, que implica un cambio en el orden de las cosas, por lo tanto, la vulnerabilidad institucional está dada también por estas transformaciones. En el contexto del actual cambio, el tramo desde la vulnerabilidad hacia la sostenibilidad institucional implica realizar profundos cambios en las “reglas del juego” de las organizaciones y, por lo tanto, en el orden de las cosas.

Con su existencia vinculada al proceso de desarrollo, las organizaciones de desarrollo están asociadas a algún modelo de desarrollo aplicado a dicho proceso. Todo modelo de desarrollo es un marco que articula un conjunto de “reglas del juego” del desarrollo, que influencian las formas de pensar y actuar de las organizaciones de desarrollo que lo practican y, por lo tanto, los modelos mentales de los actores sociales (internos y externos) a ella asociados, y sus modelos de intervención. Una vez conformada la matriz institucional de las organizaciones que le tienen como fuente de inspiración y apoyo, un modelo de desarrollo inicia su implementación, a través de momentos que, en principio, están en sintonía con sus valores, principios, premisas y promesas. Sin embargo, tarde o temprano, algunas anomalías emergen como consecuencia de las contradicciones que son intrínsecas a todo modelo de desarrollo. Estas anomalías se acumulan cuantitativamente, y se agravan cualitativamente, hasta que una crisis irreversible del modelo se establece, por causa de las criticas (crecientes e inexorables) a sus consecuencias. Junto con el modelo, entran en crisis las organizaciones de desarrollo que incorporan sus “reglas del juego”. La falta de satisfacción generalizada estimula una revolución socio-política en la sociedad, que genera diagnósticos y pronósticos sobre su desarrollo. Propuestas de nuevos modelos de desarrollo emergen, compitiendo entre sí, hasta que una de ellas prevalece sobre las demás, a partir de la asimetría entre las influencias sociales, económicas, políticas e institucionales del momento histórico. Un nuevo modelo de desarrollo se establece, y una nueva matriz institucional de organizaciones de desarrollo se organiza para practicarlo, bajo la influencia de las nuevas “reglas del juego”. Entre la crisis del antiguo modelo de desarrollo y el establecimiento del nuevo, varias organizaciones son extinguidas, algunas son creadas y muchas son cambiadas desde afuera hacia dentro. Pocas son las más proactivas, más creativas y más convincentes, estas son las que logran autonomía para ser protagonistas de su propio proceso de 1 Durante las emergencias del 2006 el gobierno planificó y decidió orientar recursos para la recuperación. Corrido un año desde entonces, el procedimiento no ha permitido la ejecución de los recursos y el inicio de la mayoría de proyectos. 2 Marco de Acción y Declaratoria de Hyogo – Cumbre Mundial para la Reducción de Riesgos de Desastres.

Page 27: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

27

transformación, construyendo un espacio privilegiado dentro de la próxima matriz institucional de organizaciones de desarrollo.

Figura 21. Declaraciones de emergencias por desastres naturales en Bolivia desde 1940 al 2008. Fuente: Ministerio de Planificación.

Figura 22. Total de eventos desde 1998 al 2006 en Bolivia. Fuente: Ministerio de Planificación.

Page 28: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

28

1.3.3. Vulnerabilidad socioeconómica a nivel nacional en el sector agropecuario.

La vulnerabilidad socioeconómica puede estar presente en diferentes formas, desde los efectos en la salud, educación, migración, servicios de necesidades humanas, sector agropecuario, entre otros. Sin embargo, la afectación de desastres en el sector agropecuario influye en su aporte en el PIB nacional y la caída de producciones y rendimientos. Por otro lado, las afectaciones están relacionadas a las declaratorias de emergencias por desastres naturales. A partir de 1940 las afectaciones se han ido incrementando, por lo que las atenciones a estas declaraciones tanto económicas como de atención a los damnificados no solo humanos, sino también a la ganadería (sobre todo con alimentación), también se han ido incrementando (Fig. 21 y 22).

Por otro lado, indudablemente, la vulnerabilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de los cultivos. Otros factores determinantes de la vulnerabilidad agropecuaria, puede estar relacionados con el manejo adecuado del suelo, de los recursos hídricos, de la diversidad biológica existente en el ecosistema agropecuario. El elemento de "manejo" y “respuesta”, el primero de los cultivos, y el segundo relacionado a la capacidad de reacción que un productor puede tener frente a determinados eventos extremos, se muestran como los elementos más críticos. Por ejemplo, los diferentes estudios realizados en Bolivia y otros países Sudamericanos resaltan que los ecosistemas que sostienen actividades agrícolas se encuentran con mayores riesgos de ser deteriorados por los efectos del manejo inadecuado que por el cambio climático. Adicionalmente, el aumento de la temperatura global con la correspondiente elevación de la concentración del CO2 tendrá efectos sobre la fisiología de los cultivos, suprimiendo la fotorrespiración y en consecuencia incrementando la eficiencia hídrica y del proceso fotosintético, por un lado, y por otro, incrementando las incertidumbres sociales, migraciones e incluso el incremento en los precios de los productos agrícolas (Ferradas, 2006).

1.3.3.1. Vivienda. La proporción de viviendas afectadas por los fenómenos extremos en el sector rural ha sido muy poco detallada. Incluso si existiese información desglosada, es probable que en el sector rural la proporción de viviendas afectadas por eventos extremos no se pueda diferenciar por aquellos afectados por el cambio climático. Sin embargo de esta falencia, se ha determinado a nivel nacional la cantidad de viviendas destruidas (tabla 2). Tabla 2. Daños y pérdidas en viviendas de mujeres por destrucción.

Depto. Total viviendas destruidas

Jefatura Femenina

Viviendas destruidas (

mujeres)

Daños (Bol.)

Pérdidas de enseres (Bol.)

Total daños (Bol.)

Beni (UDAPE) 8,609 20.12% 1,732 48,492,498 4,572,480 53,064,978

Cochabamba 235 25.32% 59 1,665,950 155,760 1,821,710 Chuquisaca (Prefectura) 510 25.32% 129 3,615,466 340,560 3,956,026

Santa Cruz 697 20.12% 140 3,926,039 369,600 4,295,639 Total Nacional 10,141 22.83% 2,315 64,825,797 5,438,400 70,264,197

Fuente: Estimaciones de pérdidas directas de vivienda y Encuesta de Hogares (INE 2005) Nota: Se considera un monto de 2640 Bolivianos para un conjunto básico de enseres del hogar

1.3.3.2. Educación. La alta vulnerabilidad de las ciudades intermedias y comunidades rurales hace evidente una fragilidad de confrontación con los diferentes eventos extremos. Esto sucede con las tormentas provocadas por el fenómeno del Niño o Niña, una de cuyas consecuencias fue el irregular funcionamiento del sistema educativo en las zonas afectadas, agravado por el hecho de que en las zonas de inundación los establecimientos escolares fueron usados como albergues (tabla 3), por lo tanto insinuando, un abandono de las actividades agropecuarias, sobre todo de capacitación del sector.

Page 29: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

29

Tabla 3. Impacto en la población escolar debido a eventos extremos en los diferentes departamentos de Bolivia.

Departamento No total demunicipios

No de locales escolares

Población escolar

No de municipios afectados

No de locales

escolares afectados

Población escolar

afectada

Occidente 237 9,914 1,825,628 33 179 17,292 Chuquisaca 28 1,099 156,147 16 93 9,417 La Paz 80 3,478 744,879 2 4 278 Cochabamba 45 2,039 448,974 5 14 2,400 Oruro 35 611 127,932 - - - Potosí 38 2,060 229,349 10 68 5,197 Tarija 11 627 118,347 - - -

Oriente 90 2,926 809,008 22 372 48,993 Santa Cruz 56 2,018 664,330 11 104 11,879 Beni 19 667 127,697 8 265 37,001 Pando 15 241 16,981 3 3 113 Total 327 12,840 2,634,636 55 551 66,285

Fuente: CEPAL, sobre información de INE – SEDUCAS – UDAPE / MINEDU. Elaboración propia

1.3.3.3. Salud. Los eventos climáticos extremos ocasionan en diferentes partes del país inundaciones, riadas, seguía, heladas y granizadas. Afectan en forma negativa la vida y la salud de la población rural. Por efecto de estas anomalías, asociada a las condiciones pre-existentes de vulnerabilidad social, saneamiento inadecuado y la disminución del acceso a agua segura, contribuye a incrementar el riesgo potencial epidémico de algunas enfermedades consideradas como “daños trazadores”, las cuales guardan relación con el tipo de evento climatológico que se presentó en los diferentes departamentos del país. Esto evidentemente, afecta las actividades agropecuarias, sobre todo de respuesta de los productores frente a estos efectos (tabla 4).

Tabla 4. Establecimientos de salud afectados y en situación de riesgo por lluvias e inundaciones en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Fenómeno El Niño. Bolivia. 2007.

Santa Cruz BeniAfectación / Departamentos

Numero % Numero %Total %

Con daños menores 14 44 14 37 Sin daños – Aislados 6 100 12 38 18 47 Sin daños en situación de riesgo 6 18 6 16

Total 6 100 32 100 38 100 Fuente: CEPAL, sobre la base de la información obtenida en las visitas y entrevistas con los responsables del sector salud de los departamentos de Santa Cruz y Beni.

1.3.3.4. Infraestructura. Los eventos climatológicos han determinado una serie de deslizamientos, inundaciones y riadas, que anualmente representan importante pérdidas a la infraestructura rural y agropecuaria, los mismos que se incrementan sustancialmente en áreas altamente probables de inundación. Este es el caso de la ciudad de Trinidad que los asentamientos humanos se han extendido fuera del anillo de circunvalación, zona conocida por su alta probabilidad de inundación.

La combinación de las fuertes heladas y granizadas, las lluvias y las inundaciones producen un impacto especialmente severo en las zonas de Llanos y el Chaco y en las laderas de la cordillera que desciende hacia el oriente del país. Esto resulta particularmente grave por la existencia de factores agravantes como: la topografía de las zonas afectadas, la elevada vulnerabilidad de la infraestructura misma, y la necesidad de inversiones en reforzamiento, mejora y mantenimiento en partes importantes de la red de líneas vitales.

Page 30: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

30

Tabla 5. Eventos extremos registrados en el país con severos impactos sobre la infraestructura urbana y vertebración caminera.

Fecha Descripción

2004 Fuertes tormentas de nieve en el departamento de Potosí. Nevada persiste por 12 horas afectando a las provincias del sur con severos daños en la infraestructura turística y la ganadería.

2003 Lluvias intensas e inundaciones en diferentes regiones de país afectando a gran parte del territorio nacional generando severas situaciones de emergencia. Localidad de Chima, deslizamientos en las faldas del cerro afectando gran parte del poblado. Destrucción del puente Tunari y lluvias intensas afectan la conexión entre Achocalla y La Paz.

2001 Viacha y La Paz con lluvias intensas e inundaciones afectan a la localidad de Viacha en el altiplano Boliviano. Las humedades y bajas temperaturas incrementan las enfermedades respiratorias.50 minutos de granizo.

2000 Efecto de la oscilación decadal del pacífico: 26000 familias afectadas por la sequía y la inundación en gran parte del país. Los fenómenos causan la ruptura de un ducto que causa un derrame que afectan los cultivos forrajeros aledaños y un alto grado de impacto ambiental.

1998 y 2001

Lluvias intensas y deslizamiento en la ciudad de La Paz.

1998 Deslizamiento en la región de Cotahuma 370 familias afectadas y 7 causalidades.

2001 Inundaciones en el rio Mamore. 2001 Deslizamiento en la zona de Kupini en La Paz, 110 familias afectadas. 1996 Inundaciones por el desborde del Rio Mamore. 1998 Inundaciones en el rio Grande, inundaciones en la región del Chaco

afectando la comunicación bloqueando las líneas férreas. 1986 Inundaciones en el rio Beni, inundaciones en la Santa Ana de Yacuma,

Beni. 1982-1938 Efecto del efecto del Niño, sequias afectaron 1,5 millones de personas y

generación de emergencias por inundación principalmente en las regiones montañosas. Las inundaciones por el desborde del rio Pirai con pérdidas humanas.

Fuente: Extractado del Artículo: “Promoting Social Adaptation to Climate Change and Variability through Knowledge, Experiential and Co-learning Networks In Bolivia REPORT” (Gonzales, 2004)

Dadas las variadas características del territorio boliviano y el nivel de desarrollo de sus redes de transporte troncal, secundarias y terciarias, los daños ocasionados por las lluvias e inundaciones afectan especialmente el transporte de los productos hacia los mercados, y del ganado que servirá como abastecimiento de carne a las ciudades. Las áreas más afectadas normalmente son las regiones orientales del país, especialmente en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Beni, y también, aunque en menor proporción, los departamentos de La Paz, Tarija y Oruro. En general3, en gran parte de la vialidad donde se producen daños, corresponden a colapsos de plataformas, puentes, terraplenes y obras de arte en general; desestabilizaciones de taludes, deslaves, deslizamientos, derrumbes, hundimientos y asentamientos de calzadas, entre las principales consecuencias adversas. Lamentablemente la vialidad existente en las áreas bajas afectadas resulta ser severamente afectada a consecuencia de las inundaciones.

En general, cabe destacar que la mayor parte de las obstrucciones al tránsito vehicular son resueltas gracias a las labores desplegadas por las autoridades nacionales y regionales, tanto de ABC como de los departamentos, de manera que muchas adversidades son salvadas con eficacia y prontitud. Sin embargo de ello, aún a inicios de abril queda tramos no transitables con importancia económica para el país (Fig. 23).

3 Es muy importante destacar dos limitaciones de las descripciones anteriores, y de las informaciones conocidas: una, que los daños referidos corresponden solamente a la vialidad que ya ha sido observada; y la otra, que los daños descritos derivan solamente de la observación visual que, aunque realizada por especialistas, resulta insuficiente a los fines de conocer las fallas estructurales que no están a la vista.

Page 31: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

31

Figura 23. Tramos viales de diferentes ciudades de Bolivia. Fuente: ABC.

1.3.4 Vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuaria.

La agricultura está bien adaptada a las condiciones medias climáticas de un lugar, cuando se habla de vulnerabilidades intrínsecas, pero es sensible a la variabilidad climática anormal, a los valores extremos y a los cambios en los valores medios. Este efecto varía, según el cultivo y el sistema de producción. Pero no solo impacta sobre la producción primaria de fibras y alimentos, también afecta al resto de la cadena agroalimentaria: a los proveedores de insumos, al almacenaje, a la distribución, etc.

Page 32: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

32

Estudios llevados a cabo en el 2001 y bajo la órbita de la IPCC, estimaron que la agricultura enfrentará nuevos desafíos en las próximas décadas. Si el calentamiento global es menor, hasta un aumento de la temperatura media global en + 2.5 C (IPPC, 2001c y IPCC, 1997) no se espera una diminución significativa de la producción total de alimentos. Si es mayor de + 2.5 C podría verse reducida la disponibilidad de alimentos a escala mundial.

Una eventual no acción (si no se implementan políticas de intervención sobre las emisiones de CO2) llevaría inicialmente, hacia el año 2025 a una situación relativamente normal - y hasta mejor en las latitudes medias por efecto de fertilización debido a mayores concentraciones de CO2- pero negativas en las regiones tropicales y subtropicales (IPCC, 2001a). Los daños por helada se verían reducidos.

Según Díaz et al., 2005, se produce un desastre, cuando un fenómeno destructivo actúa sobre condiciones de vulnerabilidad produciendo graves daños contra la vida y los bienes de las personas o interrumpiendo el funcionamiento normal de la sociedad. En este nivel, en la actividad agropecuaria boliviana, los daños causados se pueden observar en los siguientes eventos (Fig. 24):

- Destrucción o afectación de los cultivos que quedan cubiertos total o parcialmente por el agua durante varios días, a consecuencia del estrés hídrico excesivo, como los casos de déficit hídrico en el Chaco y la presencia de heladas tempranas, en el altiplano.

- Presencia de enfermedades y plagas como consecuencia de la humedad persistente en el terreno, como la presencia de áfidos en el Oriente de Bolivia y gusanos barrenadores en el Norte de La Paz.

- Saturación de los suelos o aumento significativo de la humedad de los mismos, como en las inundaciones del 2002 en el oriente boliviano.

- Pérdida de rendimiento agrícola de los cultivos y de la producción en general como consecuencia de los efectos anteriores, como los observados sobre todo en el Chaco y el Altiplano.

Los múltiples efectos nocivos de las sequías pueden ser directos o indirectos, inmediatos o tardíos, simples o acumulativos. Por ejemplo, la sequía conlleva al mal estado en los campos, lo que se traduce en pérdidas directas por la reducción de las cosechas, deterioro de los pastos, bajo rendimiento y muerte de animales domésticos, mermas en la producción de energía eléctrica, además de afectar al transporte y al mercadeo de los productos (SENA, 2000), lo que se ha venido observando en los eventos de déficit hídrico en el Chaco boliviano.

Figura 24. Impactos sobre los sistemas productivos bolivianos.

El impacto de los deslizamientos de tierra en las actividades agrícolas depende de la naturaleza específica de este evento; los deslizamientos de tierra, avalanchas, flujos y esparcimiento lateral, frecuentemente con gran extensión espacial, pueden traer como consecuencia la pérdida de tierra agrícola por el arrastre de sustrato sufrido (Almaguer, 2009). Esto eventualmente observado en tierras de poca estabilidad, mayormente ubicados en zonas de valle, como en los valles de Tarija.

Los efectos del cambio climático en el sector agrícola (incluyendo las actividades ganaderas), están íntimamente ligados a las vulnerabilidades de este sector. Estos efectos se reflejan por la disponibilidad de forraje en tiempo de estiaje en el Chaco, la degradación de las praderas nativas en procesos de uso intensivo o de sobreexplotación en el Altiplano, la degradación forestal en el Noreste de Bolivia y devegetación de los sistemas silvopastorles o de los sistemas forestales utilizados para actividades agrícolas como la utilización de elementos energéticos o de uso de productos no maderables, como ocurre en los valles. Los efectos más notorios se dan en la presencia de eventos extremos, ya que se observan

Disponibilidad de forraje

Degradación de praderas nativas

Degradación forestal y de vegetación

Pérdidas por eventos extremos

Reducción crónica de rendimientos

Efectos del cambio climático

Page 33: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

33

mayor cantidad de pérdidas. En consecuencia, los rendimientos de los cultivos como de la ganadería en general en las zonas vulnerables a la sequía y a inundaciones sufren una reducción crónica.

Por ejemplo, la producción agrícola en el Altiplano y los valles interandinos (gran parte de la agricultura en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija) se desarrolla en función de las variables climáticas. Esto significa que la mayor parte de los agricultores no cuentan con sistemas de riego por lo que esperan las lluvias para sembrar y cultivar, su agricultura es muy vulnerable a las heladas y se hallan casi totalmente desprotegidos contra granizadas. Al presente, de un total de 2.232.317 has cultivadas en los principales cultivos, solamente 226.031 cuentan con aporte de riego adicional (Van Damme, 2003).

La importancia económica de la agricultura en Bolivia radica en que más de la mitad de su población económicamente activa es empleada por esta actividad con un aporte al PIB en el orden de 14.3 % (INE, 2005) con el segundo lugar en importancia para el país (más de dos tercios). La mayor parte de producción del sector agropecuario proviene del aporte de pequeños agricultores que poseen la menor proporción de tierras cultivadas del país, suministrando en consecuencia gran parte de la disponibilidad alimentaria nacional.

En Bolivia, la actividad agrícola y pecuaria es altamente sensible al cambio climático por ser predominantemente dependiente de las condiciones del tiempo (a secano) tanto para el abastecimiento con productos alimentarios al mercado interno, como para la agricultura de exportación repercutiendo en la estabilidad económica del país.

En la conservación de bosques, el cambio climático y la expansión agrícola, son dos aspectos ambientales de consideración urgente (Moore, et al., 1999). En Bolivia, existe mucha población que depende por completo de los ecosistemas terrestres y de los servicios que éstos proporcionan. Los ecosistemas agroforestales proporcionan alimentos, agua, regulan las enfermedades, el mismo clima, y otros (Reid et al., 2002).

Tabla 6. Estimaciones de deforestación en Bolivia.

Fuente Metodología empleada Período

dereferencia

Superficie de deforestación (miles de ha)

Tasa de deforestación

(ha/año)

MDSMA (1995) Interpretación visual de 60 imágenes de satélite LANSAT 5 - TM escala 1:250.000 bandas 3-4-5 color azul, verde y rojo.

1975-1993

3.024,21 (en el período)

168.012 (0,3%)

CUMAT (1992)

Interpretación visual de 34 imágenes satélite LANDSAT-TM escala 1:250.000 para los años 1985 y 1990 bandas 3-4-5 color azul, verde y rojo.

1985-1990

374.99 (en el período) 2.397,49 (total a 1990)

80.087 (0.19%)

Interpretación visual de 34 hojas a una escala de 1:250.000 con bandas 3-4-5 del año 1992 utilizando como base de comparación de CUMATEARTHSAT.

1988/89-1992/93

1.862,19 (total a 1992/93)

78.416 (0.25%) Morales (1993 y

1996) Interpretación visual de 31 imágenes satelitales a

una escala 1:250.000 correspondientes al año 1994 procesadas con la combinación de bandas 3- 4-5.

1992/93 - 1994

235.48 (en el período) 2.097,67 (total a 1994)

117,740 (0.38%)

DAVIES (1993)

Interpretación de Imágenes LANSAT MSS para 1975-86 y de imágenes TM para 1991 (Una para cada año).

1975-1991

260.50 (en el período)

16.281 (1.04%)

RASSE (1994)

Interpretación de imágenes LANSAT para 1975, 1985, 1987, 1990, 1992 y 1993.

1975-1993

45.31 (en el período)

2.517 (1,43%)

KEISER (1993) Interpretación de imágenes LANSAT para 1986,1990 y 1993. 1986-1993 11.06 (en el

período) 1.581 (1.5%)

Superintendencia Forestal (2003)

Interpretación de imágenes LANDSAT 7 ETM del año 1999 y 2000 con una resolución de 15 m

1993 - 2000

1.892 (en el período 1993 a 2000)

270.333

Fuente: Elaboración propia en base a Muñoz (2001) Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la Tierra: Bolivia, Superintendencia Forestal (2003), SIF (2005), PNCC (2009).

La transformación de sistemas forestales a agrícolas y pecuarias, aporta considerables beneficios netos para el bienestar humano y el desarrollo económico. Sin embargo, no todas las regiones de Bolivia, ni todos los grupos sociales, se han beneficiado de este proceso; contrariamente, a muchos los ha perjudicado, siendo estos la mayoría de la población rural boliviana. Los impactos de las actividades

Page 34: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

34

antrópicas sobre el comportamiento climático y las modificaciones de los ecosistemas con sus potenciales consecuencias socioeconómicas se han puesto de manifiesto en una periodo reciente (Reid et al., 2002). Sin embargo, en Bolivia sólo ahora se están poniendo de manifiesto los verdaderos costos asociados con esos beneficios. La deforestación de bosques en Bolivia se incrementado desde aproximadamente 78.000 Ha/año hasta 270.000 Ha/año para el año 2003 (tabla 6). Se estima que el 70% de estos usos van dirigidos a la actividad agropecuaria.

Se calcula que debido a la deforestación y a la alteración de los hábitat naturales, hoy en día entre 0,2 y 0,3 % de las especies existentes en el mundo, se extinguen cada año; equivalente, a cerca de una de cada 400. Si esta tendencia continua, antes de 50 años podría haber desaparecido la cuarta parte del total mundial de especies. El cambio climático constituye un factor de fuerte incidencia sobre la configuración de los ecosistemas y como amenaza potencial para la biodiversidad a nivel global (Thomas, et al. 2004). En Bolivia, se ha visto que existe una directa correlación entre la expansión agrícola por las necesidades de incremento de la producción agropecuaria, y la degradación de ciertos ecosistemas, como los bosques (Killen, 2007). La velocidad con la que cambiarán las condiciones climáticas determinará la velocidad de desplazamiento necesarias de las especies de los ecosistemas y, por ende su capacidad de seguir existiendo (Watson et al., 1996). La fuerte interrelación y dependencia de los ecosistemas hacia sus condiciones ambientales, (entre ellas las condiciones climáticas predominantes), los hacen sensibles a los impactos del cambio climático.

Esta relación, deforestación y productividad agrícola, van conjuntamente en desarrollo en nuestro país. La Fig. 25 presenta la superficie cultivada y la producción de los principales cultivos agrícolas en Bolivia bajo las condiciones actuales. Se percibe que las mayores áreas agrícolas se encuentran en Santa Cruz donde la producción es orientada principalmente para la exportación. Según Killen et al. (2007) el 70% de las actividades de deforestación están localizados en Santa Cruz. Los otros departamentos presentan áreas de deforestación, niveles productivos y áreas de producción reducidas pero que soportan fundamentalmente al mercado interno nacional. En consecuencia, se ve que, una de los orígenes de la deforestación puede estar dada por la expansión de la frontera agrícola, pero sobre todo por la expansión de las actividades agroindustriales, el cual ha tenido un crecimiento exponencial desde 1990.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Supe

rfici

e co

sech

ada

por p

rodu

cto

(Ha)

cereales

Estimulantes

Forrajes

Frutas

Hortalizas

Industriales

Tuberculos

Figura 25. Superficie cosechada por producto en los diferentes años. Fuente INE, 2009.

La reforma agraria ha promovido un desarrollo desigual del sector rural con grandes inversiones en el oriente del país, incrementando los problemas de tenencia de tierra especialmente en el sector occidental. Desde hace más de 60 años, a pesar de la reforma agraria, la liberación de los precios agrícolas, la

Page 35: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

35

introducción de los conceptos de revolución verde, y las reformas institucionales al Estado, poco ha cambiado en respecto al bienestar de los campesinos, indígenas, originarios y colonizadores del país. Por otra parte de una población de más de 8.000.000 de habitantes, el 38 % vive en el sector rural (3.109.095 habitantes), de los cuales el 82% es pobre y de ese porcentaje el 59% es indigente y posee no más del 13% de la tierra cultivable (ENDAR, 2005). De esta manera la desigualdad productiva es una consecuencia de la concentración de la propiedad de la tierra, la cual en general va acompañada con menor capacidad de inversión en las zonas en las que es común el minifundio.

Los factores antes mencionados incrementan la vulnerabilidad natural de los agroecosistemas al cambio climático pues muchos pequeños productores con bajo nivel de inversión en sus sistemas productivos presentan menor capacidad de recuperación ante los eventos extremos que agricultores que poseen grandes extensiones de tierra con sistemas de protección, alerta temprana, subsidios, apoyo gubernamental, etc., con el agravante de que se está presentado una agudización del minifundio en las tierras del altiplano y valles, en las que se generan aproximadamente 16.000 minifundios más por año. Adicionalmente el sector incrementa su vulnerabilidad debido a acelerados procesos de degradación de los agroecosistemas los que bajo las condiciones actuales ya están produciendo una brecha alimentaria del orden de 450 Kcal. (SINSAAT, 2005). A los problemas anteriormente mencionados se suman la contaminación de agua por la minería e industria, que junto a las serias desigualdades e irregularidades en la tenencia de tierra, se traducen en factores adicionales de vulnerabilidad.

1.3.5 Vulnerabilidad de los cultivos principales y otros rubros importantes. La evolución de la producción agrícola en Bolivia ha estado tradicionalmente afectada por fenómenos naturales (particularmente el niño). Al mismo tiempo, la ganadería ha sido afectada indirectamente, debido a su relación con la producción primaria y el consumo de forraje. Por otro lado, el comportamiento de la precipitación está muy ligado al balance hídrico de una zona. Por ejemplo para el Chaco Boliviano, según el documento del Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano (2006), existe un déficit hídrico evidente localizada en los meses de julio a octubre. Los valores más bajos de déficit se encuentran en las partes más altas de la Serranía del Aguarague. Los más altos se localizan en la llanura del Chaco Boliviano. En todo el Chaco se puede observar un déficit anual de 375 a 590mm. Consecuentemente, estos valores nos dan cuenta de la imposibilidad de desarrollar actividades de agricultura intensiva, dando lugar a una agricultura extensiva a secano durante los meses lluviosos.

Para referirnos al comportamiento de la producción primaria respecto de la disponibilidad de precipitación, se debe mencionar que existen cuatro aspectos principales del comportamiento de las plantas en relación con la falta de agua: (i) la modulación del área foliar, (ii) el crecimiento radical, (iii) la eficiencia con la cual las hojas intercambian H2O por CO2, y (iv) los procesos involucrados en la generación y el llenado de granos. Por esa razón, conocer las fases de fenología y su requerimiento de agua en estás, es muy importante para la toma de decisiones finales.

De los cuatro pilares de la seguridad alimentaria uno de los más sensibles a los cambios de temperatura y de los regimenes de precipitación es la disponibilidad alimentaria cuya base es la producción agropecuaria. Esta sensibilidad podría afectar tanto a los productores como al país en general. La vulnerabilidad de este sector ocurre por el deficiente desarrollo tecnológico de los sistemas agrícolas en Bolivia que mayormente se desarrollan a secano, con reducido uso de insumos y maquinaria agrícola y sin ningún subsidio nacional o local. Estimaciones globales prevén que la producción agrícola tendrá una variación negativa promedio de 6.6 a 7 % si los impactos del cambio climático no van acompañados de opciones de respuesta, de acuerdo a los impactos esperados. Sin embargo y dependiendo de la vulnerabilidad de los agroecosistemas, las pérdidas reales podrías ser mucho mayores. En algunos estudios se anticipa incluso pérdidas totales de rendimiento si no se toman medidas para ayudar al sector a adaptarse a los efectos del cambio climático.

La evidencia científica es precisa: la frecuencia e intensidad de eventos extremos está afectando cada vez con mayor intensidad a distintas regiones del país al igual que a todo el planeta. Estos efectos impactarán fuertemente sobre los agroecosistemas y al desarrollo económico nacional dado el gran aporte que tiene el sector sobre la economía. Adicionalmente, el cambio del clima podría interactuar negativamente con los efectos de las medidas que se adopten para incrementar la producción agrícola si estas no incluyen la consideración de la variabilidad climática y de un cambio climático crónico.

Page 36: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

36

Los efectos directos más importantes previstos del cambio climático sobre la agricultura se deberán al cambio de factores tales como el incremento de la temperatura, la variación de la precipitación, la duración de la estación de crecimiento de los cultivos, los momentos en que se produzcan fenómenos extremos o se alcancen umbrales críticos que influyan en el desarrollo de los cultivos y otros conexos. Adicionalmente, los cambios en la concentración de CO2 en la atmósfera asociados a otros factores de producción como la elevación de la temperatura, tenderían a constituirse en elementos que aceleren el proceso fotosintético incrementando la formación de biomasa en muchos cultivos especialmente en los cultivos C-3. Como efectos indirectos se prevé que los procesos de adaptación de organismos patógenos podrían incrementar su incidencia y severidad y muchas plagas secundarías podrían pasar a ser plagas con umbrales de daño económicos muy altos, cuya consecuencia no se han estudiado todavía.

El impacto del cambio climático sobre la seguridad alimentaria tienen lugar en dos pilares de la seguridad comos son la disponibilidad y acceso a los alimentos siendo los cultivos sensible a la variables meteorológicas que inciden sobre el rendimiento de los cultivos, los incrementos en la temperatura y el CO2 atmosférico favorecen los procesos fotosintéticos siempre y cuando la disponibilidad de agua y nutrientes.

Page 37: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

37

2. Objetivos

2.1. Objetivo general. Contribuir a la identificación de la vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector agropecuario y elaboración de los documentos base para elaborar un plan de inversiones.

2.2. Objetivos específicos a) Realizar un diagnóstico institucional sobre vulnerabilidad e impacto del cambio climático y el sector rural.

b) Conocer las acciones en seguridad y soberanía alimentaria identificando los actores participantes.

d) Recabar la información necesaria para un análisis de contraposición.

3. Metodología Las acciones realizadas están principalmente basadas en:

- Recolección de la información secundaria.

- Entrevista con actores de las direcciones y unidades relacionadas con seguridad y soberanía alimentaria del MDRyT.

- Comparación de los datos y análisis de secuencias de esta información.

- Comparación de la información de fuentes existentes.

4. Resultados

4.1. Análisis institucional sectorial

4.1.1. Antecedentes. El Cambio Climático (CC) es un fenómeno que está siendo reconocido en todos los niveles. Sus efectos están siendo percibidos principalmente en los países en vías de desarrollo, en especial en los países más vulnerables de todos los continentes. A raíz de los problemas surgidos por los efectos del calentamiento global, Bolivia ha firmado y ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en cuyo tenor se aprecia que debe aplicarse medidas de respuesta a estos efectos. Esto se hace más patente en los países que han identificado tienen poca capacidad de respuesta, principalmente relacionado al financiamiento y las tecnologías. La CMNUCC es clara cuando indica que existe una responsabilidad común pero diferenciada. El principio de responsabilidad común pero diferenciada tuvo su origen en el reconocimiento de los países industrializados por haber iniciado la Revolución Industrial. Consecuentemente, ellos convinieron que debían asumir las responsabilidades derivadas de la necesidad de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y asistir a los países que sufrirían los efectos del calentamiento terrestre. La vigencia del principio precautorio implica que debieran desarrollarse acciones para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, ante los cambios del ambiente global. En efecto, a si bien el Artículo 3.2 CMNUCC destaca que los problemas que sufran los países en desarrollo por causa del calentamiento terrestre deberían recibir mayor atención, tanto la CMNUCC y el Protocolo de Kioto son moderados en cuanto hace al apoyo a medidas de adaptación. De manera similar a las utilizadas cuando se enfrentan situaciones extremas, la adaptación es una medida que, oportunamente convenida, permite definir las medidas inmediatas de defensa y protección, tal como ocurre en los casos inundaciones. Consecuentemente, y conociendo que el calentamiento global ya está induciendo cambios ambientales, se hace urgente prever distintas acciones de protección, para cumplir con lo que establece el Artículo 2 CMNUCC, incluyendo la realización de estudios de factibilidad orientados a la redistribución de poblaciones (por inundación) y de cultivos y ganado por cambios críticos en los balances hidrológicos.

Ello ocurrirá no sólo por inundaciones sino porque las temperaturas aumentan por encima de niveles aceptables para los procesos, fisiológicos de plantas y animales, o porque se registren condiciones de falta

Page 38: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

38

de agua o porque la combinación de temperaturas y precipitaciones modifican el uso efectivo del agua, transformando regiones previamente convenientes para el cultivo de cereales, frutas o pasturas, en regiones no convenientes, sea por disminución de rendimientos o, simplemente, por convertirse en no aptas para ciertos cultivos. Sin embargo, ya se han dado posibilidades de alerta para estos efectos. En el caso de condiciones ambientales cambiantes, particularmente cuando tienden a situaciones extremas, la primera solución es el monitoreo y la vigilancia. Consecuentemente, el principio efectivo e imprescindible para cualquier política ambiental es la identificación de las condiciones geofísicas, biológicas y fenológicas de las diferentes regiones del territorio del país que se trate.

Ello involucra el desarrollo de redes de estaciones de observación con diversos objetivos (sean meteorológicos, climáticos, agrícolas, de aplicación aeronáutica o marina, etc), el monitoreo de las variables críticas y la definición de los límites de seguridad en todo lo que concierne a la comunidad y sus intereses (vivienda, salud, infraestructuras, cultivos, etc). En el orden de eventos extremos de la temperie, esto se resuelve con sistemas de vigilancia y alerta. Tratándose de los cambios climáticos, que transcurren a lo largo de décadas y siglos, la ciencia ha desarrollado modelos de predicción climática en función de las tendencias de los procesos geofísicos, modulados por las tendencias socio-económicas. Para ello, se determinan los escenarios, futuros posibles, de acuerdo con las tendencias de la población (número y grado de afluencia), tipo de combustibles y energías previstas de desarrollo físico, usos de la tierra y otras variables que pudieran interactuar con las variables geofísicas y biológicas, para definir las condiciones ambientales y el clima futuros en una zona o región dada.

Por lo expuesto, el problema del desarrollo no debe limitarse, como dice el Artículo 2 de la CMNUCC, a la mitigación de las emisiones de GEI, sino a la generación de medidas de adaptación (conocidas en la CMPCC como sistemas de confrontación a los efectos del cambio climático eficientes) sobre todo en sistemas más vulnerables a los efectos del cambio climático. Esto básicamente debido a que muchos países en vías de desarrollo no cuentan mayormente con emisiones de gases de efecto invernadero que influyan en las emisiones totales. A pesar de esto, los efectos de estas emisiones han colocado a diferentes ecosistemas bajo niveles más vulnerables que el normal. Esto se ha expresado a través de cambios paulatinos de diferentes componentes del ecosistema, como las variaciones en la distribución de las precipitaciones. A raíz de estas diferencias es que los países con menor desarrollo de capacidades están desplegando acciones que les permitan contar con instrumentos y herramientas de adaptación al CC. Por ejemplo, el Proyecto de Resiliencia al Cambio Climático (PPCR) es un proyecto que está realizando acciones en 9 países para poder identificar las necesidades y acciones en diferentes niveles.

4.1.2. Diagnóstico institucional actual del sector. El MDRyT fue creado bajo Decreto Supremo Nº 29894 del 7 de Febrero de 2009, denominado Decreto de Organización del Órgano Ejecutivo (DOOE). Actualmente cuenta con tres Viceministerios, entre los cuales está el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, el cual en el marco de las competencias asignadas en la Constitución Política del Estado, tiene las siguientes atribuciones:

1) Promover el desarrollo rural y agropecuario, integral y sustentable con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria, reconociendo la diversidad cultural de los pueblos, revalorizando sus conocimientos ancestrales y las capacidades productivas comunitarias, en el marco de la economía plural.

2) Estructurar y coordinar con el Ministerio de Planificación del Desarrollo una institucionalidad estatal para el financiamiento del desarrollo rural, así como acciones de apoyo a la gestión tecnológica y productiva de las unidades económicas rurales.

3) Potenciar el incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria, agroindustrial y turística rural, así como la capacidad de competencia comercial de estos rubros productivos.

4) Contribuir al desarrollo de la articulación productiva y económica de todo el proceso productivo agrícola y pecuario. Lograr la articulación y complementariedad económica y tecnológica de las estructuras de producción agropecuarias primarias y las estructuras agroindustriales.

Page 39: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

39

5) Promover el desarrollo agroindustrial con criterios de sustentabilidad ambiental, creando mecanismos de participación social y local.

6) Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de investigación, innovación y transferencia tecnológica en todo el proceso productivo y de agregación de valor de la producción agropecuaria y forestal.

7) Promover la agricultura orgánica y el consumo interno y externo de alimentos agroecológicos.

8) Promover el desarrollo del agro-turismo y del turismo comunitario como parte importante del desarrollo rural integral sustentable.

9) Desarrollar políticas de acceso al crédito y otros servicios financieros orientados a los pequeños y medianos productores agropecuarios, así como fondos de fomentos a unidades productivas familiares.

10) Realizar acciones técnicas y operativas para la mecanización agrícola-pecuaria y estrategias de implementación, construcción y mantenimiento de infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria, en coordinación con los ministerios competentes.

11) Lograr mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo rural en relación al resto de la economía boliviana y de la economía externa.

12) Definir temas a ser negociados en los procesos de integración regional y liberación de mercados, en coordinación con los Viceministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior e Integración y otras entidades, en el ámbito de su competencia.

13) Fortalecer las capacidades de gestión, producción, comercialización, concertación público-privada y de control social de las organizaciones sociales de productores y de la economía familiar y comunitaria. Apoyar el desarrollo autogestionario y sostenible de los productores agropecuarios y organizaciones económicas campesinas.

14) Lograr el mejor aprovechamiento, transformación industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables, en el marco del desarrollo rural integral sustentable.

15) Promover la seguridad alimentaria con soberanía.

16) Establecer mecanismos de monitoreo y control de precios y calidad de alimentos de origen agropecuario y tomar medidas destinadas a evitar la especulación de precios, garantizando el abastecimiento oportuno y accesible de estos alimentos para la población a precio justo.

17) Diseñar y ejecutar políticas de defensa del consumidor de alimentos agropecuarios velando por la calidad de estos productos.

18) Proporcionar a las instituciones del Órgano Ejecutivo y a la población en general de información confiable y permanente sobre la dinámica de precios, oferta y demanda de productos agropecuarios.

19) Organizar mecanismos de protección de riesgos a la producción agropecuaria implementando mecanismos de prevención, reducción y manejo de desastres naturales y un sistema de prevención de contingencias.

20) Promover la producción y comercialización de alimentos agroecológicos.

21) Crear políticas relacionadas con bancos de semillas y de germoplasma.

22) Establecer políticas y programas para lograr el control y la certificación para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.

23) Articular la institucionalidad público-privada y comunitaria, para la aplicación de políticas públicas y emprendimientos privados, mediante la participación de los actores económicos de la economía plural.

24) Impulsar el uso de alimentos de origen agropecuario nacional, a través de compras estatales en programas de desayuno escolar y otros.

25) Promover la creación de Consejos de Desarrollo Regional y priorizar el fomento de actividades productivas y desarrollo rural en los departamentos de la Amazonía Boliviana.

Page 40: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

40

26) Promover el aprovechamiento y el uso sostenible de los recursos forestales, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

27) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores la negociación de Tratados, Acuerdos, Convenios, decisiones adoptadas y otros instrumentos internacionales relacionados a su competencia.

28) Establecer políticas y estrategias de desarrollo de la economía comunitaria en el ámbito rural.

29) Implementar políticas, planes, programas y proyectos para la mejora de las condiciones del empleo rural, promoviendo el empleo digno para los trabajadores y trabajadoras de todas las actividades económicas del ámbito rural.

El MDRyT a través del DS 29315 (17/10/2007) ha logrado que se transfieran recursos económicos directamente a organizaciones de productores. Para eso se ha implementado cuatro unidades ejecutoras que tienen entre sus responsabilidades el apoyo a la producción de alimentos a pequeña escala (CRIAR), a mediana y gran escala (EMPODERAR), implementación del Plan Nacional de Desarrollo con Coca en los yungas y Chapare (DICOCA), manejo forestal comunitario, aprovechamiento y manejo de recursos naturales, suelos y bienes y servicios derivados de la biodiversidad. También están se han implementado programas como el apoyo al pequeño productor de soya, mecanización agrícola, redoblamiento ganadero a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), lo mismo que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). A partir del DS 29611 (25/6/2008) se crea también el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) encargada de implementar programas en el campo de la investigación, generación, y transferencia y difusión de tecnología. Tiempo después, se ha instituido o asignado a otras entidades tareas específicas relacionadas a la seguridad y soberanía alimentaria, como se puede observar en la tabla 7.

Por otro lado, el tema de emergencias es atendido conjuntamente otros ministerios pero principalmente con el Ministerio de Defensa (Viceministerio de Defensa Civil). Los ministerios con los que trabaja en esta temática son: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ministerio de Economía y Finanzas.

Tabla 7. Instituciones relacionadas al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia y algunos resultados mostrados en el 2009.

Unidades y entidades ejecutoras

Instituciones Estratégicas

Ministerios, Consejos, Sistemas y Programas

PASA (Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría) Invertidos Bs. 196.997.126

INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) Certificación de semillas: 2006/07, 53.224 tn 2007/08, 52.198 tn 2008/09, 70.919 tn 14 millones de Bs. En alfalfa en altiplano

CONAN (Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición) Se ha iniciado el Proyecto Multisectorial Infancia Seguridad Alimentaría y Nutrición por 49 millones de Bolivianos

PAR (Programa de Alianzas Rurales) Transferidos Bs. 91.400.000 Comprometidos Bs. 127.200.000 Captados Bs., 408.800.000

INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) 31,1 millones ha tituladas. 32 millones de US$ invertidos Costo promedio 1,03 US$/ha

CNAPE (Consejo Nacional de Producción Ecológica) Bs. 56 millones de bs a ejecutarse en los próximos 3 años.

SUSTENTAR

Se ha invertido 3,7 millones de bs y se invertirán 11,5 millones de bs en aprovechamiento de recursos del bosque y sistemas agroforestales.

SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría). Se ha gestionado 2 millones de vacunas y se realice la vacunación gratuita asistida a pequeños ganaderos de menosde 20 cabezas por hato

PROMEC (Programa de Mecanización) Entregados en 2006-2009: - 1162 tractores - 865 implementos En 2010, se entregarán:

Page 41: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

41

Unidades y entidades ejecutoras

Instituciones Estratégicas

Ministerios, Consejos, Sistemas y Programas

Se ha gestionado 16,9 millones de suecia para la gestión 2010 y 2011.

- más de 600 tractores - 200 distribuidoras de fertilizantes, - 40 cosechadoras autopropulsadas, - 560 implementos - 30 sembradoras directas.

EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) Invertidos Bs. 326.000.00

CIDAB (Centro de Investigación y Desarrollo Acuicola de Bolivia) 7 millones de Bs en dos proyectos de truchicultura en el lago Titicaca.

SISPAM (Sistema de Información de Precios en los Mercados) Implementación del mecanismo de control y regulación de precios para luchar contra el agio y la especulación de los alimentos, a través de la definición de bandas de precios, suspensión temporal de las exportaciones y, autorización temporal y controlada de importaciones de algunos producto (DS 29229, 29460, 29480 y 29583).

BDP (Banco de Desarrollo Productivo) Inversión total Bs. 1.173.790.410 Area rural, 61% (Bs.713.000.000)

Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (Viceministerio de Riego).

Se ha incrementado en 1.447 ha, la superficie cultivada con riego (respecto a 2005). Actualmente es 9.802 ha Durante el 2006-2009 se invirtieron 168 millones de bs. es decir 73% más que en 2002-2005

Fuente: Elaboración en base a información del MDRyT.

La principal estrategia del MDRyT que trabaja en la transformación de los patrones productivos y alimentarios es la que está relacionada con la construcción de la seguridad y soberanía alimentaria y el desarrollo integro de la producción alimentaria y el desarrollo productivo rural, que es base del proceso para asegurar la producción, el acceso y la disponibilidad de alimentos saludables, culturalmente apropiados y a precios justos para toda la población boliviana con prioridad a los grupos más vulnerables, el cual está directamente ligado a apoyar, en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria, el desarrollo rural y agropecuario de forma integral, con énfasis en la producción ecológica sustentable, a favor del conjunto de productores rurales (pequeños y medianos), comunidades indígenas y pueblos originarios. Estos preceptos están inscritos en el marco estratégico de las políticas del Plan del Sector Desarrollo Agropecuario denominado “Revolución Rural, Agraria y Forestal”, indígenas y pueblos originarios.

De la misma forma, la Unidad de Contingencia Rural (UCR) del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, es la instancia ministerial responsable de gestionar y planificar acciones de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o emergencias rurales en coordinación con las instancias nacionales e internacionales. Los objetivos de esta unidad son:

a) Sistematizar y difundir ampliamente experiencias preventivas (tecnologías modernas y tecnologías andino-amazónicas) en sistemas productivos hacia una agricultura sostenible que incluya información relativa a beneficios y costos.

b) Reforzar y canalizar las demandas de inversión en infraestructura y servicios de prevención ante fenómenos adversos como el fenómeno de “El Niño”, establecidos en Planes de Contingencia sectorial.

c) Sensibilizar a la sociedad en el cuidado del medio ambiente.

d) Coadyuvar a la reactivación e institucionalización de la Investigación Agropecuaria en la temática de Gestión de Riesgos en el país, mediante el fortalecimiento económico, técnico y administrativo de los centros públicos priorizados por Macroecorregión.

Page 42: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

42

e) Promover la investigación en el rescate y valoración de nuestras tecnologías ancestrales andinas y amazónicas como medidas preventivas ante fenómenos adversos.

f) Fomentar la investigación agropecuaria con metodologías participativas transversalzando el concepto de Gestión de Riesgos con todos los actores del MDRyT.

g) Priorizar la producción que contemple: la diversificación productiva, abonamiento orgánico, control biológico de plagas y enfermedades, manejo de suelos, agua y energía, sustentable como medio de resistencia ante fenómenos adversos.

h) Fomentar la reforestación con enfoque de manejo de cuencas, agroforestería y producción comercial.

i) Impulsar la implantación de sistemas de recolección de aguas, drenaje y optimización del riego.

j) Reivindicar los saberes locales, para establecer estrategias tecnológicas que permitan mitigar desastres naturales en zonas vulnerables.

k) Fortalecer grupos de demandantes de tecnología para que expresen demandas legítimas de innovación tecnológica de mitigación de Riesgos.

l) Reforzar y/o promover las organizaciones de productores con propuestas agroecológicas.

m) Promover la incorporación de la Gestión del Riesgo en la currícula de la educación superior, así como establecer mecanismos que permitan a las nuevas generaciones convertirse en innovadores innatos.

n) Fomentar la formación y especialización de cuadros profesionales en la temática de Gestión de Riesgos, en campos específicos de la agroindustria, veterinaria, forestación y acuicultura.

4.1.2.1. Identificación de actores e instituciones. El tema de seguridad y soberanía alimentaria lo desarrolla y aplica el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, sin embargo, éste ministerio no cuenta con una unidad específica que trate la problemática del cambio climático ni un instrumento relevante de coordinación que relacione el cambio climático con la temática de seguridad y soberanía alimentaria.

Figura 26. Organización de acción del CONARADE. Fuente: MDRyT.

SISTEMA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE RIESGOS Y ATENCION DE

DESASTRES Y/O

NACIONAL

DEPARTAMENTAL

MUNICIPALMIN. DEFENSA

OTROS MINISTERIOS

VIDECI

DGPR.

CONARADE

UGRDepartamental

UGR Municipal

Plataforma RRD

COENacional

Comisión Infraestructura Recuperación

Productiva

SISRADE

Page 43: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

43

Tabla 8. Detalle de actores y sus principales características, necesidades, expectativas e intereses. Actores Características Necesidades, expectativas e

intereses � Ministerio de Desarrollo Rural y

Tierras � INRA � CRIAR PASA � EMPODERAR PAR � SUSTENTAR � FONADAL

� Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

� SENARI � SEDERI’s

� Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

� EMAPA � Min. Planificación del Desarrollo

Entidades públicas del Poder Ejecutivo Instituciones reguladoras del sector

Se requiere coordinación de acciones Se requiere una estrecha relación y apoyo, además de un sistema de regulación descentralizado y participativo en saneamiento básico

Prefecturas (9 departamentos) - Servicios

Departamentales Agropecuarios.

Instancias regionales Coordinar acciones con las prefecturas, como brazos operadoras de las políticas y normas generadas por las entidades cabeza de sector.

Gobiernos Municipales

Instancias locales Instancias operativas que permitirán implementar y validar acciones.

BDP FPS FNDR

Instituciones Públicas de Servicio financiero

Se requiere agilizar los procedimientos y cobertura para la prestación de servicios financieros para los productores pequeños.

Organizaciones sociales: - Confederación Sindical Única

de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB

- Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB “BS”)

- Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB

- Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB)

- Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).

- Organizaciones de productores Ej. Papa, haba, quinua, camélidos, lecheros, café y otros.

Organizaciones Sociales

Instancias sociales que permitirán difundir, concertar y validar las propuestas de políticas y normativas. La coordinadora nacional se convierte en un actor fundamental por constituirse en un espacio de diversos actores del sector y en interlocutores con gran capacidad propositiva.

Asociación Nacional de Regantes y Sistema Comunitarios de Agua Potable

Organización Social El sector que consume el mayor volumen de agua en país es el de riego, por ello es necesario coordinar actividades con este.

Cooperación Internacional, Organizaciones no Gubernamentales e Instituciones Privadas de Desarrollo

Organizaciones Privadas

Deben considerarse parte activa en la promoción del Desarrollo Económico Local en íntima relación con las organizaciones económicas locales. Con objeto de que la inversión productiva tenga más importancia en sus ámbitos territoriales y sea eficiente, sus acciones se delimitan en el marco de las políticas vigentes y del PND

Fuente: Elaboración en base a información del MDRyT.

Page 44: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

44

Sin embargo, dentro de las atribuciones de los otros ministerios que tratan el tema de cambios climáticos de manera directa o indirectamente, están los que conforman el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (CONARADE) (Fig. 26).

El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Vice ministerio de Ciencia y Tecnología trata la problemática del cambio climático dentro de su planificación territorial y en el tema de capacitación y formación de las diferentes instituciones públicas y no públicas.

El Ministerio de Defensa Civil se encarga de la gestión de riesgos, la prevención y el manejo de desastres naturales causados por extremos climáticos y otros fenómenos naturales. El rol del Ejército boliviano, dada su amplia cobertura, es un brazo operativo de alta importancia para su intervención en campañas y planes de lucha nacional para mitigación de desastres (terremotos, inundaciones, sequia, epidemias, etc.).

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y sus vice ministerios de esta área se constituye en la entidad normativa para la ejecución de programas orientados a encarar el aprovisionamiento de agua para riego en el nivel departamental - nacional como el tema de de medio ambiente y cambio climático. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua tiene las unidades con mayor relación a la temática de Cambio Climático, las mismas son los Viceministerios de Recursos Hídricos y Riego y Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua adquieren más relevancia ya que el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) entra bajo su jurisdicción, aunque nuevamente pese a su solida estructura propuesta, sus mecanismos de coordinación con las otras unidades administrativas o ministerios, se encuentran débiles.

Institucionalmente los actores identificados están relacionados al tipo de actividades que llevan a cabo, como se puede observar en las tablas 7 y 8. En general, el sector agropecuario agrupa una serie de actores que intervienen en un proceso productivo desde la provisión de insumos y materias primas; su transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los mercados internos y externos incluyendo proveedores de servicios, sector público, instituciones de asistencia técnica y organismos de financiamiento. Aun considerando esta segmentación, el volumen de población involucrada en la producción agropecuaria es importante, toda vez que la modalidad de trabajo en el sector, es fundamentalmente familiar, y con mayor énfasis en el área occidental del país, salvo el caso de trabajo asalariado como el caso de los zafreros.

La mayoría de los productores agropecuarios, se encuentra organizado en torno a diferentes modalidades jurídicas (cooperativas, asociaciones, sindicatos, ayllus, etc). Estas organizaciones pueden tener carácter empresarial y comunitario. Es decir que en la región oriental del país, se cuenta con organizaciones de grandes empresarios soyeros, algodoneros, castañeros, madereros, ganaderos, etc, de donde se derivan actividades industriales, con la consiguiente incorporación de otros actores.

A nivel horizontal, se encuentran las Entidades cabezas de sector que definen las políticas, estrategias y normas que rigen al desarrollo del sector, asimismo delinean los mecanismos para la ejecución de estas políticas, a nivel vertical encontramos a Prefecturas, municipios, organizaciones sociales y Organizaciones privadas de desarrollo.

De la misma forma, existen instituciones que trabajan en el área de cambios climáticos, sin embargo, pocas están identificadas con la temática de seguridad y soberanía alimentaria (tabla 9).

Page 45: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

45

Tabla 9. Principales instituciones que trabajan en la temática de cambios climáticos relacionados con la seguridad y soberanía alimentaria en el territorio nacional.

Institución Sigla Teléfono Fax Loc. Dirección

1

Agroecología Universidad Cochabamba AGRUCO 4286770 -

4762180 4762181 Cbba Av. Petrolera Km 4.5 (Fac. Agronomía)

2

Asociación de Municipios de Cochabamba AMDECO 4-4409883 4-

4409881 Cbba

Av. Blanco Galindo Km. 1 No. 1080 acera norte en la primera pasarela peatonal lado Banco de la Union y Banco Mercantil

3 Cámara Agropecuaria del Oriente CAO 3-3522200 3-

3522621 SC Av. Roca y Coronado s/n

4 Asociación de Municipalidades FAM 2785560 2785474 LP Plaza 16 de Julio Calle 9,

Obrajes

5 Foro de Apoyo al Sector Productivo FASP 2432084 77236254 LP Calle Macario Pinilla

Nro. 262

6 Fundación Contra el hambre internacional FHI 4378406 4268855 Cbba Av. Blanco Galindo km.

8/200 s/n

7

Fomento de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas

FOMEM 2434666 2434698 LP Macario Pinilla Nro. 233

8

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IICA 279 7272 279 5604 LP Chasquipampa entre calle 53 y 54

9

Organización Mundial de Salud OMS 2412465 2412598 LP

Edificio Barcelona 6to. Piso. Sopocachi, Plaza España.

10 Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria PASA 2310488,

2310381 2310527 LP El Prado, Edificio Do Brasil piso 4 y 5

11 Plan Internacional Bolivia Plan

Bolivia 2771610 2771535 LP Achumani Calle 5 Nro. 594

12

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria

SENASAG 2229935 2220616 LP Jorge Saez y Haiti Nro. 1093

13

Servicio Holandés de Cooperación y Desarrollo SNV 2414080 2128931 LP Calle Fernado Guachalla

384 esq. 20 de octubre

14 RS Desarrollo Económico Rural RS 76202385 2798248 LP Calle 35 CotaCota A17

15

Instituto de Estudios Sociales y Económicos

IESE - UMSS 4540204 4251266

Cbba Edificio IESE, campus Universitario, prolongación c. Jordán

16 Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT 3370000 SC Av. Ejército Nacional

131

17

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra MDRyT 2111103 2111077 LP Av. Camacho Nro. 1471

18

Asociación Nacional Eucoménica de Desarrollo (Serv. Finacieros rurales)

ANED 2418716 2419505 LP Rosendo Gutierrez Nro. 679

19 Fundación PRODIASUR PRODIASUR 2453978 LP

20 Consultora CAMPO CAMPO 2 -

25247499 Or

21 Agencia Española de Cooperación Internacional AECI 2433515 2433461 LP Av. Arce, nº 2876.

22 Fundación PROINPA PROINPA 4319595 4319600 Cbba Av. Meneces s/n Km.4 (El Paso)

23 Andean Consulting Group ACG 2310216 2310217 LP Colon Nro.161 Edif. Barrosquira Piso 6

Fuente: Elaboración propia.

Page 46: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

46

4.1.2.1.1. Pueblos indígenas.

En Bolivia, bajo su nueva carta magna está considerada la participación de los pueblos indígenas dentro de los procesos de decisión y ejecución en las políticas de seguridad y soberanía alimentaria. Los principales pueblos indígenas tienen las siguientes denominaciones: Afroboliviano, Araona, Ayoreo, Baure, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chacobo, Chiman, Chiquitano, Ese Ejja, Guarasugwe, Guarayo, Itonama, Joaquiniano, Lecos, Machineri, Maropa, Mosetén, Moxeño, Nahua, Pacahuara, Sirionó, Tacana, Toromona, Yaminahua, Yuqui, Yuracare, Guarani, Tapiete, Weenhayek, Aymara, Quechua, Uru Uru.

Sin duda, los pueblos indígenas en Bolivia han avanzado poco en materia económica y social durante las últimas décadas, y sin duda alguna, son los grupos sociales que soportan los más altos niveles de pobreza, menor educación, mayor incidencia de enfermedades, exclusión y discriminación. La concentración mínima del ingreso y el incremento de la pobreza y la marginalidad, se presentan de manera particularmente severa en las regiones de mayor vulnerabilidad y afectan con especial dureza a las poblaciones indígenas que cuentan entre sus miembros colonizadores y migrantes provenientes de otras regiones, que no llevan entre sus costumbres y tradiciones, el manejo apropiado de ese ecosistema, nuevo para ellos. Estos actores habitan en las áreas rurales y el 90% de ellos se dedica a cultivos de subsistencia en minifundios o en parcelas de baja calidad productiva. Debido a esta situación, muchos pobladores de estas zonas migran en busca de empleos en otras zonas, en especial para continuar con la labor agrícola en otra zona como empleado o para buscar sustento en las zonas urbanas, revelando una inserción laboral muy precaria que los empuja hacia la multi-actividad. Permanecen en una situación subordinada que tiene raíces objetivas y materiales, de orden territorial e histórico; numerosos pueblos permanecen excluidos del mercado y su presencia política se mantiene en la esfera formal antes que en la real. Ello explica la emergencia del movimiento indígena buscando acabar con la marginalidad - la exclusión de los procesos económicos y políticos que los afectan – mediante sus organizaciones tradicionales y conservando su identidad cultural.

Dentro de las políticas que lleva actualmente el gobierno, se ha visto que las políticas de soberanía alimentaria está aún en proceso de implementación ya que se debería asegurar una estrategia que busque equilibrar o articular el desarrollo de las capacidades productivas de los sistemas agrícolas y pecuarios de los pueblos indígenas, y la gestión sustentable de los recursos naturales, con políticas de desarrollo que garanticen el acceso, consumo y aprovechamiento de alimentos de calidad, mediante granjas integrales y abonos orgánicos, por ejemplo, así como la certeza de acceso de los pueblos indígenas a una alimentación y nutrición apropiada, conforme a sus normas culturales. Se refiere también al derecho de las nacionalidades y los pueblos indígenas a participar en la definición de las políticas de desarrollo rural y agropecuario, dentro de las cuales se encuadra el derecho humano a la alimentación. En realidad, la aplicación de políticas dentro de la soberanía alimentaria con la participación de los pueblos indígenas, supone un conjunto de acciones para el fortalecimiento de las capacidades que permita contar dentro de sus territorios con una disponibilidad de alimentos básicos lo más propia posible, apuntando hacia la autosuficiencia, que refleje sus patrones culturales de producción y consumo, su identidad cultural y también su capacidad colectiva para mejorar los niveles de ingreso.

Es cierto que los ecosistemas pueden no producir todos los alimentos necesarios. Para ello, debería asegurarse la viabilidad económica para el acceso a estos productos adquiridos fuera de sus comunidades. Esto supone entonces poner en práctica una perspectiva más holística, apoyada en los derechos que acompañan la identidad cultural, en las que está inscrito el patrimonio tecnológico, incluyendo las ancestrales. Los pueblos indígenas deberían proponen construir alternativas de autosuficiencia alimentaria territorial, elaboradas desde sus propias necesidades y aspiraciones culturales, sin subordinarse a los intereses del agro negocio. Uno de los objetivos de los grupos indígenas lo esencial es lograr la sustentabilidad de sus propios sistemas alimentarios como parte de su patrimonio, que no pueden ser tratados con la exclusiva racionalidad de mercado. La seguridad y soberanía alimentaria indígena nace de la tierra, por lo que no puede ser desligada de políticas públicas que posibiliten la protección de sus territorios ejerciendo la autonomía y libre determinación del destino de los pueblos. De manera que, respetando los valores indígenas, cualquier propuesta de desarrollo y seguridad de alimentos pasa necesariamente por el perfeccionamiento de sus instituciones comunitarias, autogestionarias, por el ejercicio de soluciones propias, y la participación en formas más democráticas de gobierno local.

Page 47: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

47

4.1.2.2. Estructura funcional ministerial. El Ministerio de Desarrollo rural se guía por el Plan Sectorial “Revolución Rural, Agraria y Forestal” que está construida en base al Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 29272 (Fig. 27), y tiene tres pilares: 1) La Revolución agraria que promueve la consolidación de la propiedad de las tierras trabajadas y la distribución de la tierras fiscales para los campesinos, indígenas y originarios vía asentamientos comunitarios; 2) La Revolución Rural que impulsa intervenciones integrales para mejorar los sistemas productivos del conjunto de los actores rurales, promoviendo una economía plural: estatal, privada y mixta; y 3) La Revolución Forestal que impulsa el aprovechamiento soberano, integral y sustentable de los bosques y de la biodiversidad y cogestión de las áreas protegidas.

La estructura del Vice ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario cuenta con dos direcciones: la Dirección de Desarrollo Rural y la Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, las cuales operativizan las acciones de infraestructura productiva, tecnología local y mecanización; información, estudios y políticas de desarrollo sostenible; y la coordinación integral de programas, por un lado. También, se encarga de la producción agropecuaria, agroforestal y pesca; políticas de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria; y contingencia rural en la última dirección (Fig. 28).

Figura 27. Organización del Ministerio de Desarrollo y Rural. Fuente: MDRyT.

Page 48: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

48

Figura 28. Organización del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, del MDRyT, en cual se

encuentra inserto la Unidad de Contingencia. Fuente: MDRyT.

El Plan Sectorial es el instrumento para poner en marcha los desafíos del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, para el cambio de los patrones del Estado colonial y neoliberal en los sectores relacionados con el desarrollo agropecuario y con los recursos ambientales.

4.1.2.3. Políticas, planes y proyectos actuales.

4.1.2.3.1. Políticas y Ejes estratégicos del sector

El Plan Sectorial Revolución Rural, Agraria y Forestal establece las principales orientaciones de intervención sectorial que describe las políticas, estrategias y programas destacándose el hecho de que estas estrategias y programas son de carácter indicativo y por lo mismo, están sujetas a un proceso permanente de ajuste, como producto de las enseñanzas que se aprendan en su implementación (tabla 10).

Tabla 10. Principales instituciones y su relación con la seguridad y soberanía alimentaria en el territorio boliviano.

Política Nacional Eje estratégico sectorial (Política sectorial) Programas sectoriales

TIERRASSaneamiento y titulación de tierras

Plan Nacional de Saneamiento y Titulación de la Propiedad Agraria

Programa de Reversión de tierras para la eliminación del latifundio Reversión y expropiación de

tierras Programa de Reconstitución Territorial vía expropiación de tierras

Programa de Apoyo al Saneamiento y Titulación

1Transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y los bosques

Transparencia en el acceso, tenencia y titularidad de la tierra Fortalecimiento del Sistema Único Nacional de

Información de la Tierra SUNIT

Page 49: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

49

Tabla 10. Principales instituciones y su relación con la seguridad y soberanía alimentaria en el territorio boliviano.

Política Nacional Eje estratégico sectorial (Política sectorial) Programas sectoriales

Dotación de tierras fiscales y constitución de nuevas comunidades

Plan Nacional de Distribución de Tierras

DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO

Derecho Humano a la Alimentación (SEMBRAR)

Creación de Iniciativas Alimentarias (CRIAR) Producción Agropecuaria para la Seguridad y Soberanía Alimentaria

EMPODERAR (Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario)

2Transformación de los patrones productivos y alimentarios

Producción Ecológica / orgánica Fomento a la Producción Ecológica/orgánica

Desarrollo de rubros estratégicos Agropecuarios

Contingencia Agropecuaria

Mecanización del Agro

Desarrollo agropecuario productivo

Manejo y Recuperación de Suelos y Tierras TIERRA PARA LA PRODUCCIÓN

Gestión productiva y social territorial en nuevos asentamientos comunitarios.

Programa multisectorial y multinivel de desarrollo integral sustentable en asentamientos comunitarios.

Gestión territorial de pueblos indígenas originarios bajo sus propias visiones culturales.

Programa de Apoyo a la Gestión Territorial Integral de los pueblos indígenas originarios campesinos en sus TCO y tierras comunitarias.

COCA Y DESARROLLO INTEGRAL

Plan Nacional Integral con Coca Programa de Apoyo a la Política Sectorial (PAPS)

3

Dinamización y restitución integral de capacidades productivas territoriales

Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL)

EMPRESAS PÚBLICAS

4

Apoyo a la producción y transformación de los recursos naturales renovables

Generación de ingresos y excedentes agropecuarios sostenibles

Reconducción del rol del Estado en empresas alimenarias rurales (RECREAR)

R I E G O Programa de inversiones públicas en proyectos de riego: Sub Programa de Inversión en Riego Intercomunal -SIRIC I y SIRIC II. Programa de Riego con Enfoque de Cuenca - PRONAREC. Programa de Inversiones públicas en microriego COOP. - BELGA : Subprograma: Riego Autogestionario Programa de Fomento a las inversiones en riego tecnificado Programa de Emergencias. Programa de fortalecimiento de capacidades locales en riego, Impementación de la Escuela Nacional de Riego

5 Agua para la producción Agropecuaria Acceso al agua para riego

Programa de otorganción de registros y autorizaciones

Page 50: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

50

Tabla 10. Principales instituciones y su relación con la seguridad y soberanía alimentaria en el territorio boliviano.

Política Nacional Eje estratégico sectorial (Política sectorial) Programas sectoriales

RECURSOS FORESTALES SUSTENTAR Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE) 6

Transformación productiva del sector forestal (industrialización de productos maderables y no maderables) manejo sostenible integral del bosque.

Diversificación de los bienes y servicios brindados por el bosque, a través del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD).

7 Control del Estado sobre los Recursos Forestales

Fortalecimiento de entidades públicas y sociales forestales para el manejo integral del bosque

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

FORTALECIMIENTO

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SESASAG)

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)

SISAR (Sistema de Información y Seguridad Agropecuaria y Rural)

8Fortalecimiento de la institucionalidadestratégica

Fortalecimiento Institucional Agropecuario y Forestal

Centro de Investigación Acuícola Boliviano (CIDAB)

Fuente: Elaboración en base a información del MDRyT.

Las políticas sectoriales que se muestra en la tabla anterior, son coherentes con las establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. De ellas, se desprenden los ejes estratégicos o políticas específicas sectoriales que además desarrolla una introducción a los programas y a sus principales componentes que se encuentran articuladas entre sí y no se pueden entender como programas aislados. Partiendo del mandato y visión de desarrollo sectorial al 2020, los Ejes Estratégicos, Objetivos Estratégicos y programas del Plan del Sector Desarrollo Agropecuario Revolución Rural, Agraria y Forestal están sujetos a sus principios, el cual se articula con el Sector de Recursos Ambientales por tener el componente de Riego. Que por otro lado, es el único enlace declarado de relación del cambio climático y las actividades agropecuarias a nivel ministerial.

En consecuencia, la seguridad y soberanía alimentaría de Bolivia tiene los siguientes principios:

� El derecho humano a la alimentación de toda la población boliviana para garantizar una efectiva reducción del hambre y de la inseguridad alimentaria (antes que un negocio lucrativo).

� El fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, indígena y originaria de base comunitaria,

� El acceso equitativo a los recursos naturales, para las familias rurales cuenten con acceso al agua, tierra y bosques, suficientes con destino a la producción de alimentos.

� La Promoción de la Agricultura Ecológica.

� La participación concurrente de actores públicos y privados, garantizando que exista una articulación de acciones para avanzar en la implementación de los programas y proyectos.

� La integralidad y multisectorialidad.

De la misma forma, los tres niveles de la revolución rural, están relacionados con la estrategia de intervenciones parte del apoyo a los emprendimientos privados y comunitarios, seguido de empresas mixtas y por último a la cabeza y en poca dimensión, a las empresas públicas estratégicas (Fig. 29).

Page 51: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

51

Figura 29. Pirámide de la estrategia de intervenciones de las políticas de desarrollo rural y de tierras relacionados con la seguridad alimentaria. Fuente: MDRyT.

Figura 30. Organización del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, del MDRyT, en cual se encuentra inserto la Unidad de Contingencia. Fuente: MDRyT.

INIAF

Derecho humano a la

Producción de alimentos

EMPODERAR

SEMBRAR Desarrollo

productivo rural

CRIAR

RECREAR

Empresas sociales públicas alimentarias y de productos

SUSTENTAR

Aprovechamiento sustentable de

los recursos

CONSERVAR

Conservación de la naturaleza

y la calidad

Plan Nacional de Saneamiento y Titulación de la Propiedad Agraria

Plan Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos

Complejos Productivos Territoriales

Plan Nacional de Desarrollo

EMPRESAS PÚBLICAS ESTRATEGICAS

EMPRESAS MIXTAS(PUBLICO-PRIVADAS)

APOYO A EMPRENDIMIENTOS PRIVADOS Y COMUNITARIOS

PRIM

SEGUN

TERC

Page 52: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

52

Apoyándose en los programas ya en funcionamiento como EMPODERAR, SEMBRAR, etc. (Fig. 30) se han generado el Plan Nacional de Saneamiento, Titulación de la Propiedad Agraria y el Plan Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos. En este contexto las actividades centrales del plan sectorial que van relacionadas a las políticas del sector están orientadas a la:

- Transformación de la Estructura de Tenencia y Acceso a la Tierra y Bosques.

- Dinamización y restitución integral de capacidades productivas.

- Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios.

- Industrialización de los Recursos Naturales Renovables.

- Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad.

- Gestión Agraria y Forestal Sustentable.

- Gestión Ambiental.

Se ha observado que bajo el Plan Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos, actualmente se beneficiaron 3 mil familias, adjudicándose en promedio 231 ha de tierra productiva por familia, mucho más alto que el promedio de tenencia nacional. Sin embargo, se ha observado que crea cierta susceptibilidad de otros que tienen que vivir con menos de una hectárea. También se observa que en el proceso de saneamiento y redistribución de tierras no existen estudios previos para las condiciones de explotación de las tierras productivas y su distribución.

De la misma forma, se ha observado que existen aun falencias en algunas acciones el cual viene acompañado de varios factores necesarios para lograr la sostenibilidad; esto quiere decir, básicamente que se requiere investigación, conocimiento, inversión en tecnología y asistencia técnica, no solo en el proceso productivo, sino también, en el proceso de comercialización, se debe acompañar también de un sistema financiero especial, y finalmente, se debe tomar en cuenta y prevenir las externalidades de este proceso.

En el lado de la distribución económica para confrontar las acciones al tipo de eventos relacionados con desastres o de adaptación al cambio climático, se observa una total inequidad en su repartición. Por ejemplo de los 397 millones de bolivianos correspondiente al presupuesto 2008 del MDRyT, el 32% se destina a objetivos ligados exclusivamente con el Chapare y Yungas, que representa menos del 2% de la población rural del país y que en comparación con la mayoría de las regiones rurales del país, el Chapare presenta mejores índices de desarrollo humano. El Programa Nacional de Seguridad Alimentaria recibe solo el 6%. El peor ejemplo de distribución está en el de investigación. Este sólo recibió el 1,3% correspondiente a investigación y mejoramiento de tecnología.

Para el caso del agua, las políticas, programas y asignación de recursos económicos por parte del Gobierno son casi inexistentes en comparación con la magnitud de este problema.

Otros recursos. Se observa claramente que la tarea principal hasta el momento ha sido el de conservar áreas boscosas, a través de diferentes unidades como Parques Nacionales. Sin embargo, este rubro no ha generado beneficios económicos importantes. Relacionado a los Bosques y biodiversidad se prestar mayor atención a la degradación, cerca del 80% de los bosques andinos se encuentran en este proceso. Tampoco se observa una política clara para la recuperación y manejo de suelos, aparte de “ganar” miles de hectáreas de tierra, no se está tomando en cuenta realmente la pérdida por erosión, que representan más de 42 millones de hectáreas (FAO, 1994), que es más de la superficie que se gana.

Bajo este enfoque, en la gestión actual se ha podido impulsar la política nacional de Seguridad Alimentaria con Soberanía, buscando incrementar la producción alimentaria para el consumo familiar, a través de la implementación de proyectos productivos de carácter integral, con énfasis en la agricultura familiar campesina, indígena y originaria con base comunitaria. Por ejemplo, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), impulsa la producción nacional de alimentos (trigo, arroz, maíz, soya, carne y aceite) para el mercado interno y su excedente para la exportación, habiendo apoyado ya a 4.548 productores en la producción de alimentos básicos de la canasta familiar en una superficie total de 21.209 has. Otro gran logro se muestra en los resultados del Programa de Apoyo a la Producción de Alimentos (PASA) a través de transferencias directas de recursos a comunidades y a organizaciones de productores que se encuentren en territorios con altos grados de vulnerabilidad. Hasta la fecha se ha transferido 34% más que lo que se transfirió en las gestiones 2003 a 2005.

Page 53: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

53

4.1.2.4. Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades de recursos en el MDRyT.

Aunque la temática de cambios climáticos está siendo transversalizada, dentro del MDRyT se está trabajando esta temática en forma indirecta, con acciones que reflejan no sólo la adaptación que se necesitaría per se, pero también con temas dentro de la gestión de riesgo en la agropecuaria.

Estas actividades van reflejadas en sus entes centralizadas y descentralizadas, ya que sus ejecuciones están siendo originadas bajo diferentes mandatos. De esta forma, en el marco del Decreto Supremo No. 29315 de 17 de octubre de 2007 se han constituido cuatro unidades desconcentradas para la ejecución de los programas y proyectos sectoriales, de acuerdo al siguiente detalle:

- Unidad desconcentrada CRIAR, para administrar y ejecutar los proyectos de los programas SEMBRAR y CRIAR, formada sobre la base del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA). Con este propósito, se constituyó el fondo financiero común CRIAR con recursos de la cooperación internacional. La temática de seguridad alimentaria y cambios climáticos está inherente en las actividades del PASA en todos sus proyectos productivos.

- Unidad desconcentrada EMPODERAR, para administrar y ejecutar los proyectos del programa EMPODERAR, formada sobre la base del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR). Con este propósito se constituyó el fondo financiero común EMPODERAR con recursos de la cooperación internacional. Los temas sobre adaptación al cambio climático no se manejan directamente, pero si se actúa indirectamente, a través de la capacitación, generación de instrumentos de monitoreo y evaluación del acceso a mercados agropecuarios.

- Unidad Desconcentrada DICOCA (Desarrollo Integral con Coca), para administrar y ejecutar los proyectos articulados a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca, formados sobre la base del FONADAL. Con este propósito, se constituye el fondo financiero común DICOCA con recursos de la cooperación internacional. La DICOCA ha lanzado la idea de producir coca ecológica en sistemas diferentes al monocultivo.

- Unidad Desconcentrada SUSTENTAR, para administrar y ejecutar los proyectos articulados a la implementación del programa SUSTENTAR para el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Con este propósito, se constituye el fondo financiero común SUSTENTAR con recursos de la cooperación internacional.

Según el informe del “Logros a Enero del 2006” del Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el sector agropecuario, ya se han contado con 11.607 hectáreas bajo riego en todo el país con una inversión de más de Bs. 100.000.000. Así mismo, realizado convenios firmados con 176 organizaciones de productores para recibir recursos de transferencia directa para beneficiar a 8.532 familias con más de Bs. 25 millones a través del Programa de Alianzas Rurales. Se han entregado a través del Programa Crediticio para la Mecanización del Agro 429 tractores con una inversión total de $us. 4.305.980 e invertido Bs. 1.500.00 para la producción de semilla de papa comercial y semillas nativas (SEPA). Estas inversiones han seguido las políticas y estrategias desarrolladas a nivel del Plan Nacional de Desarrollo que hasta el 2010 está vigente (Fig. 31). Estas son consideradas en tres aspectos fundamentales: el crédito, donación y asistencia técnica.

Page 54: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

54

Figura 31. Gestión del financiamiento a nivel ministerial siguiendo las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno. Fuente: Elaboración en base a información del MDRyT.

Figura 32. Importancia de incorporación de la Gestión del Riesgo en la inversión. Fuente: Elaboración en base a información del VIPFE.

Figura 33. Inversión pública y Gestión del Riesgo a nivel Ministerial. Fuente: Elaboración en base a información del MDRyT.

Page 55: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

55

Cabe hacer notar que las inversiones realizadas tienen un criterio netamente de desarrollo productivo y social a partir de la gestión de riesgos (Fig. 32), no así, enfocado en la cuestión de adaptación al cambio climático, como está enmarcado en los mandatos de los sectores sociales, como en la Conferencia Mundial de Pueblos Sobre Cambio Climático. Sin embargo, muchas de las iniciativas pueden incluir las amenazas y vulnerabilidades (Fig. 28), muy importantes cuando se habla de adaptación al cambio climático, a partir del incremento de los fenómenos que originan comportamientos extremos. La sostenibilidad en el tiempo, pueden considerarse que los efectos podrían reducir estas vulnerabilidades, en consecuencia, impidiendo las consecuencias de los desastres.

Así mismo, este enfoque, y buscando un enlace de los trabajos de prevención y las acciones de adaptación al cambio del clima, se pueden rescatar los enfoques de aplicación de las inversiones desde la visión del análisis del riesgo.

El MDRyT, y específicamente la UCR, dentro de este enfoque realizan la selección de sus actuaciones en base a las peticiones de ayuda y un análisis multi-criterio de acciones, que puede partir del análisis de amenazas y las vulnerabilidades (Fig. 34 y 35). Es en este punto donde el cambio climático toma cuerpo, ya que las acciones de adaptación normalmente van tendientes a la generación de acciones que resulten en resultados a largo plazo, por ejemplo, en la disposición sostenible del agua, no solo para consumo, sino para su utilización en actividades agropecuarias.

Dentro de este contexto no se ha encontrado, que se haya especificado el monitoreo de las vulnerabilidades y las amenazas dentro del anterior contexto, ya que las acciones normalmente fueron avocadas a: a) ha responder las emergencias, b) responder las peticiones de ayudas o atenciones a damnificados, c) y otras acciones de corto plazo.

Reducir la Vulnerabilidad

Análisis del Riesgo

Identificar las Amenazas

�Tipo de evento (inundación, helada, granizada, sequía, incendio,

sismo, etc)�Intensidad�Magnitud�Recurrencia/Frecuencia

�Localización �Exposición

�Fragilidad Formulaciónde proyectos

(Mejores procedimientos, mecanismos, materiales)

�Resiliencia Capacidad de adaptación

Identificar y evaluar probables daños y pérdidas

Seleccionar la mejor alternativa de inversión

Figura 34. Análisis del riesgo a nivel de inversión ministerial. Fuente: Elaboración en base a información del VIPFE.

Page 56: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

56

Actividades y Tareas

Sistema de Planificación

Integral Estatal Plurinacional

(SPIEP)

Planificación del

Desarrollo

Planificación Presupuestaria

Inversión Pública

ProyectosProgramas

Plan Nacional de Desarrollo

Presupuesto AnualPresupuesto Plurianual

SectorialDepartamental

RegionalMunicipal

Transversales-Gestión del Riesgo

-Equidad-Innovación

•Incorporación de la GdR en los proyectos de Inversión

Pública•Incorporación de la GdR en

el Sistema

Figura 35. Análisis de la transversalización de la Gestión del Riesgo en el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional. Fuente: Elaboración en base a información del VIPFE.

La necesidades de financiamiento para llevar a cabo acciones de adaptación pasan por la identificación de las acciones que necesitan apoyo en la temática de cambios climáticos, y específicamente en el tema de adaptación y en menor magnitud, temas relacionados con la mitigación , ya que Bolivia no es un emisor importante en relación a las emisiones globales. Hasta ahora la mayor parte de presupuesto ejecutado, por ejemplo en el 2009 ha estado relacionado a:

i. Desarrollo de capacidades en el manejo de bosque.

ii. Implementación de complejos productivos maderables.

iii. Capacitación del manejo de la mosca de la fruta.

iv. Desarrollo del programa nacional de sanidad de camélidos sudamericanos.

v. Apoyo para el mejoramiento de oportunidades de negocios para productores rurales.

vi. Implementación de la empresa de servicios para mecanización del agro.

vii. Elaboración del Plan Nacional de Contingencia Rural.

viii. Control (o apoyo) al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad Alimentaria.

ix. Capacitación y asistencia técnica semillera.

x. Apoyo y producción campesina para la producción de papa, cebolla, tomate y zanahoria.

xi. Proyecto de cierre de cartera Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA).

xii. Fortalecimiento preinversión y asistencia técnica en municipios.

xiii. Programa de cadenas productivas agrícolas sostenibles de la provincia Oropeza.

Page 57: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

57

4.1.2.5. Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas del plan sectorial en referencia a la respuesta al cambio climático o la generación de resiliencia climática. El MDRyT trabaja inherentemente en la temática de cambio climático, por lo que potencialmente las actividades de generación de resiliencia climática esta en:

- Realiza y aglutina los censos agrícolas o PDMs.

- Cuenta con información de zonificación de fenómenos agroclimatologicos.

- Crea bancos de germoplasmas para su utilización en tiempos en que se los requiera.

- Aplica normativas ambientales, dentro de la prevención a desastres naturales.

- Realiza monitoreo, sujeto a sistemas de alerta temprana.

- Cuenta con planes de manejo y conservación de suelos en todos los municipios del país.

- Realiza capacitación permanente en la gestión de riesgo a Municipios más vulnerables.

- Ha sugerido la revisión de la Ley 2140, para la incorporación a la adaptación al cambio climático.

- Ha apoyado en la compra del satélite el gobierno incluya el seguimiento a los fenómenos adversos extremos.

- Realiza la identificación de zonas de alto riesgo.

- Realiza la alarma, confirmación, validación y evaluación.

- Aplica medidas preventivas, en sanidad agrícola y pecuaria.

- Determina si la comunidad puede solucionar el evento adverso agroclimatologico, caso contrario solicitar a la prefectura el apoyo inmediato, en caso contrario se recurrirá al gobierno central y posteriormente a la comunidad internacional.

- Coadyuva en la rehabilitación, construcción, reconstrucción de la infraestructura productiva agropecuaria.

- Aplica medidas preventivas en sanidad agropecuaria.

En la aplicación de políticas de seguridad y soberanía alimentaria del MDRyT y siguiendo el mandato de la Conferencia Mundial de Pueblos sobre Cambio Climático y la Defensa de los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), los resultados de la Pre Conferencia de las Organizaciones Sociales sobre Cambio Climático, y las diferentes posiciones en el tema de cambio climático, en estricta relación con la temática de Seguridad y Soberanía Alimentaria, se ha observado las siguientes características:

- No se ha podido observar un Código de Conducta sobre el Derecho Humano a la Alimentación. Este código debería impulsar la aplicación de la NCPE, en sus artículos 9, 14 y fundamentalmente 15.

- No sugiere la generación de una Convención Internacional sobre Soberanía Alimentaria que reemplace el actual Acuerdo sobre la Agricultura (AsA) y cláusulas relevantes de otros acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La actual posición boliviana emplaza a los países desarrollados a no buscar el lucro con la alimentación, sino más bien, de generar un derecho.

- No se encuentra inscrito dentro de las políticas del sector, la posición boliviana, específicamente en el tema de patentes, y biocombustibles.

- No sugiere la creación y posterior inclusión del estado plurinacional a una Comisión Mundial sobre Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria que debería ser establecida para realizar un diagnóstico exhaustivo de los impactos de la liberalización del mercado sobre la seguridad y soberanía alimentaria, para el desarrollo de propuestas que confronten efectivamente los efectos del cambio climático.

- No sugiere impulsar la reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la protección de los derechos fundamentales de todos los pueblos (entendido como el conjunto de las organizaciones sociales, pueblos indígenas, campesinos, afrobolivianos, y todas las etnias existentes

Page 58: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

58

en Bolivia), el cual debería actuar como un foro adecuado para desarrollar y negociar reglas para la producción sostenible y el mercado justo.

- Tampoco se observa la creación de un mecanismo independiente de solución de diferencias integrado dentro de un Tribunal de Justicia Internacional. Instancia, básicamente de impulso y reconocimiento de las acciones y derechos de los pueblos.

- No se encuentra un acápite que impulse la generación de un tratado internacional jurídicamente vinculante que defina los derechos de los productores de pequeña escala a los activos, recursos y protecciones jurídicas que ellos necesitan para estar en capacidad de ejercer su derecho a producir. El cual debería sugerirse estar formulado dentro del marco de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y estar ligado a convenciones relevantes de la ONU ya existentes.

Una de las potencialidades que se ha encontrado, en especial en la UCR, es la de realizar tareas de monitoreo de los avisos de alerta de parte de comuniarios, municipios, e incluso de las gobernaciones, en la eventualidad de la manifestación de un desastre o la presencia de un evento extremo. Sin embargo, tiene limitada sus capacidades, tanto en infraestructura como en logística, ya que aunque se tienen enlaces dependientes del MDRyT, como los personeros del SENASAG o el INIF, hace falta potenciarlos, e incluso mejorar su capacidad de respuesta, de forma que conformen un sistema de alerta ante estos eventos eficiente. Tal vez sea necesario reactivar el proyecto SINSAAT que brindaba un apoyo extraordinario en diversas materias, no solo en el sector agropecuario sino en el campo de cambios climáticos, climatología, forestal y otros rubros.

4.1.2.6. Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades de recursos en otros actores institucionales sectoriales nacionales, regionales y territoriales. Se ha observado que existe una relación estrecha de varias instituciones al nivel del CONARADE, especialmente con el Ministerio de Defensa, es decir, con el VIDECI. Esta instancia, compartía información específica acerca de eventos ocurridos históricamente. Esta base de datos es llamado DESINVENTAR, que es una base información sobre eventos extremos históricos. Los principales eventos reportados por esta instancia los compartió en un proyecto a nivel latinoamericano que es auspiciada por la Unión Europea, Prevención de Desastres de la Comunidad Andina (PREDECAN), y la Comunidad Andina (CAN). En su portal web (http://online.desinventar.org/) se puede observar el inventario histórico de las inundaciones, los deslizamientos, las epidemias y las sequías. Los efectos por inundaciones y deslizamientos se registran fundamentalmente durante el periodo de lluvias (noviembre-marzo), mientras que las epidemias de enero a marzo. Los incendios, por su parte, tienen ocurrencia a lo largo de todo el año, hay un ligero crecimiento en los meses más secos (mayo a septiembre) y las sequias ocurren paralelas con el inicio las épocas de inundaciones (septiembre a diciembre). Se observa que la distribución anual de los reportes no permite evidenciar tendencias ni el incremento ni la reducción de la ocurrencia de desastres, aunque destacan los picos de 1979 y 2004. Los reportes se distribuyen principalmente en el centro y sur-oriente del país, pero en el caso de los deslizamientos se concentran en el nor-occidente en provincias de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los efectos asociados a deslizamiento están registrados principalmente en el departamento de La Paz. También se pueden observar el registro de las epidemias que representan el 60 % del total de muertes en relación con la base de datos, mientras que otros eventos como inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales cada uno representa menos del 10 %. Los sismos (47 %), los deslizamientos (23%) y las inundaciones (19 %) tienen registrado casi el 90 % de las viviendas destruidas.

Es necesario que este instrumento de trabajo sea implementado, restablecido o mejorado en el país para contar información histórica que permita realizar decisiones acertadas, sobre todo, aquellos relacionados con los efectos recurrentes y la visualización clara de los efectos del Cambio Climático.

4.1.2.7. Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas y necesidades de aplicación de recursos de la cooperación internacional. Las instituciones que trabajan en la cooperación internacional han encontrado una respuesta positiva en el MDRyT y son conocidos como aliados al interior del mismo. Sin embargo, los proyectos que se han

Page 59: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

59

implementado con la cooperación en su mayoría pertenecen a la asistencia a la gestión de riesgos. Aunque en muchas iniciativas se pueden observar que el tema de cambios climáticos dentro de los proyectos de desarrollo rural, el tema de adaptación, por ejemplo, se encuentra inherente en las actividades, y actualmente muchas instancias ya reciben apoyo financiero en la temática de cambios climáticos. Los principales actores de la cooperación internacional son: a) Banco Mundial: El monto promedio de cooperación de los últimos años ha sido de $u$ 45.000.000.

Sus requerimientos de financiamiento pasan por presentar la propuesta financiera y técnica al Viceministerio de inversión Pública y Financiamiento Externo VIPFE. Esta instancia está apoyando actualmente en la temática de cambios climáticos y seguridad alimentaria.

b) Unión Europea (UE): El monto promedio de cooperación de los últimos años ha sido de $u$ 40.000.000. Sus requerimientos también pasan por el VIPFE.

c) Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA): Sus fondos deben requerirse a través del VIPFE.

d) Fondo Nórdico Para el Desarrollo (NDF): Esta institución también es multilateral. Sus fondos deben requerirse también a través del VIPFE. Establece las subvenciones para las intervenciones de cambio climático en países en desarrollo y de bajos ingresos .Es una institución de financiación del desarrollo conjunto de los países nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, y financia proyectos de cooperación con otras instituciones de desarrollo.

e) Gobierno de Alemania: El gobierno de Alemania financia temas de protección del medio ambiente mundial bajo el enfoque de cooperación al desarrollo. En este ámbito, la cooperación al desarrollo implica también las causas de los cambios climáticos y la destrucción de los recursos naturales básicos en países en desarrollo y en vías de transformación. Países en los que con inversiones proporcionalmente menores, se obtienen impactos mayores que en los países industrializados, donde se requiere una protección ambiental más sofisticada, y aportando una contribución eficaz y a la vez económica a la protección del medio ambiente mundial. Se calcula en un tercio la asignación de cooperación financiera y técnica relacionada con este tema. De la misma forma tienen que pasar por el VIPFE.

También están los gobiernos, entre ellos, el Gobierno de Dinamarca, Gobierno de España, Gobierno de Francia, Gobierno de Italia, Gobierno del Japón, Gobierno de Reino de Bélgica, Gobierno de Reino de los Países Bajos, Gobierno de Argentina, Gobierno de la República Federativa del Brasil, entre los principales.

Están también los fondos multilaterales o las agencias de las naciones unidas como: Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Instituto Interamericano para la Cooperación y la Agricultura (IICA), Organización Panamericana de Salud- Organización mundial de Salud (OPS-OMS), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),

Las organizaciones no gubernamentales están representadas principalmente por: Plan Internacional, FUNDEPCO, Oxfam Intermon, CHF, CARE, ADRA, PROFIN, Ricerca e Cooperazione Bolivia, Chakana, entre los principales.

La mayor parte de organizaciones financiadoras tienen las siguientes dificultades para realizar sus actividades:

- Las financiaciones que otorgan no siempre están en la línea de políticas del plan sectorial.

- La mayor parte de financiación llega a través de un sistema burocrático que consumo un porcentaje del valor inicial que arriba al país en forma de donación o préstamo, que opera como parte administrativa.

- Tienen una rigurosidad en la ejecución que incluye la aplicación de normas que no necesariamente están en el contexto nacional.

- Los canales de negociación para poder acceder a los fondos no necesariamente son simples, pero con una serie de condicionantes que el país debe cumplir.

Page 60: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

60

- Muchos de los financiadores permiten la continuidad de trabajos, pero no necesariamente en términos de actividades de continuación del proyecto.

4.1.2.8. Identificación de potencialidades, deficiencias, problemas, conocimientos y capacidades institucionales para fortalecer y/o adecuar los proyectos participativos con el fin de fortalecer la capacidad al cambio climático. Actualmente el MDRyT está ejecutando una serie de proyectos en el marco del Plan Sectorial del ministerio (tabla 10), en el cual se ha observado se han beneficiado a mas de 100.000 familias e invertido cerca de 200 millones de Bs. Haciendo un análisis de las actividades realizadas, se observa que están enmarcados sobre todo en acciones de apoyo y fortalecimiento de actividades a corto y mediano plazo, que incluso están siendo ejecutados de manera local.

Tabla 11. Principales programas o proyectos que se ejecutan en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria en el territorio boliviano. Programa o Proyecto Ejecutor Familias

beneficiadas Presupuesto (Bs)

1 Apoyo a la producción agropecuaria de pequeños agricultores mediante la dotación de infraestructura productiva

PASA 4.264 25.391.679

2 Fortalecimiento al sistema de cultivos de papa PASA 8.100 19.829.539 3 Programa de apoyo a las capacidades productivas

agropecuarias para la seguridad alimentaria (Maiz, arroz, trigo, haba, cebada, avena y alfalfa e insumos veterinarios)

INIAF 59.196 74.773.442

4 Apoyo a la producción y comercialización agropecuaria para la seguridad alimentaría.

INIAF 24.600 15.555.350

5 Fortalecimiento de sistemas productivos comunitarios para la consolidación de la tenencia de tierra en la Amazonía

Viceministerio de Tierras

2.000 28.578.052

6 Promoción de complejos productivos forestales en el Norte de La Paz, Chiquitania de Santa Cruz y comunidades de Pando.

SUSTENTAR 586 27.675.686

7 Fortalecimiento de la base productiva familiar de las comunidades Arenales, Chirimoyal y Nuevo Amanecer, del departamento de Tarija

PASA 68 1.480.291

8 Apoyo a la cría de ganado porcino en la comunidad campesina Pueblos Unidos, Santa Cruz

PASA 90 1.120.114

9 Producción de leche en la comunidad de Palmitos Timboi, Tarija

PASA 29 892.795

10 Apoyo al desarrollo de la piscicultura familiar en la provincia Omasuyos (Crianza de truchas), la Paz

PASA 356 957.248

11 Mejoramiento de la producción lechera en la cuenca de la provincia Omasuyos

PASA 2.969 1.085.049

12 Implementación de hornos de secado de madera para organizaciones sociales de los municipios de Palos Blancos

FONADAL 1.670 1.063.305

TOTAL 103.928 198.402.550 Fuente: MDRyT.

Estudios recientes han demostrado que el desarrollo y el cambio climático están íntimamente ligados. Los impactos derivados del cambio del clima afectan en gran medida los recursos naturales de los países en vías de desarrollo, en particular el sustento de las poblaciones más pobres, haciendo más difícil su proceso de desarrollo. Adicionalmente, al interior de los países también se presentan desigualdades que dependen de la vulnerabilidad de cada grupo social.

Page 61: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

61 Figura 36. Gestión de proyectos de Gobiernos Municipales con recursos específicos y proyectos de Prefecturas con recursos específicos. Fuente: Elaboración en base a la información del VIPFE.

Figura 37. Gestión de proyectos cofinanciados por los Fondos de Inversión y Desarrollo y Proyectos cofinanciados entre Prefecturas, Municipios o ambos. Fuente: Elaboración en base a la información del VIPFE.

Figura 38. Gestión de proyectos de Prefecturas y Municipios cofinanciados por Gobierno Central y Proyectos del Gobierno Central financiados con recursos Tesoro General de la Nación. Fuente: Elaboración en base a la información del VIPFE.

Page 62: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

62

Pese a los estrechos vínculos entre la adaptación y la mitigación tanto en términos de causa-efecto y de soluciones mutuamente compatibles, el país tendrá que fortalecer las capacidades adaptivas en el ámbito nacional, regional y local teniendo en cuenta instancias, sectores y actividades distintas a las de mitigación, para efectos de movilización política y gasto público. Por ello, se debe reconocer y aprobar la creciente importancia de la adaptación al cambio climático como estrategia central de la lucha contra el cambio climático.

Aunque la UCR ha establecido prioridades concretas y definidos responsables, metas y tiempos, para su gestión, es necesario asegurar al país contra los peores impactos del cambio climático, y posibilitar una estrategia de desarrollo capaz de resistir niveles de amenaza ya inevitables. Por lo tanto, la adaptación merece su propia estrategia, con arreglos institucionales y financieros dedicados y diseñados desde la lógica de impactos, vulnerabilidad y adaptación, la cual debe ser diseñada a partir de la línea base existente y con un sistema claro para su monitoreo y evaluación.

Adicionalmente se considera en términos de adaptación que se debería atacar el empobrecimientos de la calidad de vida individual y colectiva. Para esto la población prioritaria deberían ser los jóvenes y niños ya que serán ellos principalmente junto con las madres cabeza de familia quienes asumirán los retos de la adaptación. Estos sectores sociales, por tanto, requieren contar con herramientas para enfrentarse a ambientes que cambian rápidamente y entender los riesgos y oportunidades de estas variaciones así como ser empoderados para constituirse en agentes de acciones positivas y de cambio. Asimismo, dentro de la temática de seguridad y soberanía alimentaria con relación al cambio climático, debe trabajarse el derecho al agua y la erradicación de la pobreza, aspectos que son influenciados por el cambio climático y que deben incluir de forma diferenciada las particularidades de género, étnicas y culturales del país, por lo que se requiere ampliar las capacidades de la población para la acción, de manera que se actué de forma efectiva frente a desplazamientos de las poblaciones, pérdidas de activos, pérdida de áreas cultivables.

En consecuencia se hace necesario considerar que la gestión de manejo económico y financiero debería ser menos burocrático y buscar respuestas más tangibles y de mayor aplicación gerencial de la: efectividad, eficiencia y eficacia. Actualmente se observan más de 12 pasos (e incluso 16) para poder acceder al financiamiento a determinadas actividades (Fig. 36, 37, 38).

Figura 39. Conceptualización de las inversiones en el uso y aplicación de recursos destinados a crear, ampliar, mejorar y recuperar las condiciones económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas para el desarrollo armónico del estado Plurinacional comunitario y el Vivir Bien.

Page 63: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

63

El marco económico-financiero es uno de los escollos que la UCR y el MDRyT debe llevar adelante, siguiendo las normas actuales vigentes. Es decir, la burocracia producida por la aplicación de las normas existentes causa también un paraguas de corrupción disfrazada. Siendo que la información para la toma de decisiones de diversos actores es crucial en el marco de respuestas efectivas en adaptación, sobre todo si se refieren a periodos de aplicación de largo aliento. Aunque existen avances significativos sobre los desembolsos en materia de la gestión del riesgo, se ha identificado que existe una necesidad de reforzar la capacidad institucional financiera respecto de los impactos del cambio climático en los principales sectores en el que trabaja. Esta orientación puede estar guiada por la filosofía del vivir bien (Fig. 39). Vale decir, un apoyo mayor en su equipamiento, logística y materiales de acción inmediata y a una escala más detallada que la actual para la toma de decisiones. En este sentido, se requiere la generación de proyectos que impliquen la relación de las variables climáticas futuras (escenarios) y su impacto con relación a las diferentes actividades agrícola y pecuaria del país, en un corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta la información con que ya se cuenta como punto de partida. Esta aplicación permitirá que las instituciones competentes puedan realizar una planeación ajustada en el tiempo (a largo plazo), desde ya, que contemple medidas de adaptación y disminuya la vulnerabilidad. Para lograrlo se requiere facilitar el intercambio de información, el uso de metodologías comunes para generar escenarios de impacto del clima y evaluar sus implicaciones sobre los asentamientos humanos y los factores de producción, así como de contar con sistemas de alerta temprana a los efectos del cambio del clima y climas extremos, que faciliten la toma de decisiones sobre medidas de adaptación.

Así mismo, se debe fortalecer las capacidades del personal que trabaja o está relacionado con las acciones en cambios climáticos. Esta capacitación debe estar específicamente dirigida a la diferenciación de las acciones de la gestión de riesgos y la adaptación, vale decir, de acciones con diferenciaciones en periodos de aplicación en corto, mediano, y largo plazo. En muchos casos, acciones que deben visualizar claramente el uso eficiente del agua y la construcción de infraestructura para la adaptación, ya que la dotación de alimentos para ganadería, son acciones de la gestión de riesgos, y no así de la adaptación a hechos futuros y redundantes. De la misma manera, se debe tomar en cuenta que acciones de pequeña envergadura como la construcción de atajados de 20000 litros de capacidad, son esfuerzos que no solucionan los problemas de la escases de agua en zonas vulnerables a la sequía, mucho menos con efectos de variación de precipitación.

4.1.3. Acciones que debe emprender el sector en el marco del cambio climático. Hay determinados aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de hablar de acciones, sobre todo si se refieren a temas de adaptación. Una acción en este sentido debe ser:

- De fácil implementación: viable económicamente, ágil ejecución, aprovechamiento de recursos locales, tecnologías existentes.

- Debe tener un beneficio colectivo: El beneficio de las acciones debe cubrir la mayor cantidad de familias, según el nivel de vulnerabilidad y el área focalizada.

- Debe tener sostenibilidad ambiental.

- Que tenga sostenibilidad económica: no promueva dependencias de fuera, tenga visión de medio y largo plazo.

- Que tenga sostenibilidad socio-cultural: se articule a las estrategias de desarrollo locales, corresponsabilidad en su ejecución, contempla conocimientos y saberes propios, tiene en cuenta el enfoque de género.

- Que se privilegie la revalorización de los conocimientos locales y ancestrales.

Page 64: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

64

Tabla 12. Medidas de adaptación sugeridas para ser implementadas potencialmente en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria en el territorio boliviano.

Medida Acción Resultado potencial Resistente a sequías o calor

Reducción del riesgo de pérdidas en el rendimiento y reducción de requerimientos de riego

Resistente a plagas Reduce la pérdida de cultivos cuando las condiciones climáticas son favorables para el aumento de malezas y plagas

Variedades de maduración más rápida (o más lenta)

Asegurar que la maduración en la época de crecimiento sea acortada por humedad o recursos térmicos reducidos; maximización de rendimientos bajo épocas de crecimiento prolongadas

Elección de cultivo

Mezcla de cultivos alterados

Reducción de la variabilidad de producción total

Cambiar la fecha de plantío

Conjugar patrones de precipitaciones alteradas

Terrazas, camellones Aumentar la disponibilidad de humedad para las plantas Nivelación del terreno Esparcir agua y aumentar la infiltración Reducir labranza Reducción de pérdidas de material orgánico del suelo, erosión del

suelo y nutrientes Arado profundo Romper estratos impermeables y pie de arado, para aumentar la

infiltración Cambio de prácticas de barbecho y cobertura

Retención de humedad y materia orgánica

Alternar cultivos Reducir infestación de malezas

Labranza y tiempo de operaciones

Invertir épocas de cultivos

Cambiar de cultivos de primavera a los de invierno para evitar aumento de sequías en verano

Alterar espaciamiento entre filas y plantas

Aumentar la extensión radicular hasta el agua del suelo Producción agrícola

Cultivos mixtos Reducir la variabilidad del rendimiento, maximizar el uso de humedad

Introducir nuevas técnicas de riego en áreas áridas

Evitar pérdidas por sequía

Mejorar eficiencia del riego

Evitar estrés hídrico

Riego y captación de agua

Captación de agua Aumentar disponibilidad hídrica Suelos Manejo de suelos Aumentar la capacidad de almacenamiento de agua en el perfil del

suelo e incrementar la disponibilidad hídrica en la producción primaria, y en consecuencia, un mejoramiento indirecto de la disponibilidad de forraje. Recuperar las tecnologías andinas.

Manejo Agrícola Adecuación del calendario agrícola

Aprovechamiento de las variaciones de precipitación en zonas vulnerables e introducción de especies tolerantes y resistentes a condiciones climatológicas nuevas.

Manejo de ganado

Adecuación del manejo pecuario

Adecuar la alimentación de la ganadería en zonas vulnerables, y mejorar el sistema de manejo de ganado a través de la capacitación continua y el aprovechamiento de sistemas de almacenamiento de forraje adecuados a la zona.

Fuente: Elaboración en base a la información obtenida en el MDRyT.

En consecuencia, se ha observado que es necesario realizar las siguientes acciones:

a) En lo institucional, al interior del MDRyT y la UCR:

- Recuperar, rediseñar y fortalecer el Sistema Nacional de Alerta Temprana en coordinación de la CONARADE bajo el enfoque de la gestión de Riesgo, pero que contemple la inclusión del monitoreo de las vulnerabilidades y su relación a la adaptación al cambio climático en el tema de seguridad y soberanía alimentaria. Este esfuerzo debe estar relacionado con la adquisición de instrumentos automatizados y capaces de ser monitoreados a gran distancia, de manera que se tenga la información en el dia.

- Fortalecer el sistema nacional de epidemiología que refleje los impactos de la inseguridad alimentaria producida por impactos del cambio climático.

- Estos dos aspectos deben contar con un capítulo de protección social, buscando la verdadera coordinación entre sistemas y evitando generar nuevas estructuras e institucionalidades paralelas para “administrar” el cambio climático.

Page 65: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

65

- Así mismo, se debe considerar suministrar al sistema nacional de atención y prevención de desastres, escenarios esperados sobre intensificación de eventos extremos por cambio climático en la seguridad y soberanía alimentaria, para superar la visión coyuntural y desarrollar instrumentos eficaces de respuesta política de corto y mediano plazo en un escenario del largo plazo que consideren los posibles efectos en el territorio nacional.

- Considerar la gestión del riesgo debe ser integrada tanto en la estrategia de erradicación de la pobreza que el ministerio tiene, como en otras políticas con las cuales tiene relación, y que, así mismo, se debe incorporar en todos los procesos de adaptación, priorizando su incorporación en los instrumentos de ordenamiento territorial, la planificación del desarrollo y la planificación sectorial.

b) En lo institucional, en coordinación de otras instituciones:

Ejecutar proyectos que fortalezcan las acciones como se observa en la tabla 12.

4.1.4. Integración y mecanismo de coordinación intersectorial para complementar las capacidades institucionales sectoriales. Los impactos del cambio climático no ocurren aislados uno del otro. Lo que sucede en un sector o región puede afectar otros sectores o regiones. En efecto, los impactos que son el resultado de un impacto climático sobre otro sector, región o población pueden ser tan importantes como los efectos directos del cambio climático. Por ejemplo, la agricultura bajo riego podría ser más sensible a la reducción de los suministros de agua para el efecto si el cambio climático resultara en una disminución del agua de escurrimiento superficial, en comparación al efecto que tendría el aumento de la temperatura sobre el rendimiento de los cultivos. Puede ser importante que los responsables de formular políticas y otros actores clave comprendan cómo un sector, una comunidad, una región o una nación podrían ser afectados en total por el cambio climático, y lo que el impacto económico total puede llegar a significar.

El concepto de adaptación que se maneja actualmente hace mayor énfasis en mejorar la capacidad de los gobiernos y comunidades para enfrentar la vulnerabilidad existente frente a la variabilidad climática y los extremos climáticos, involucrándose en acciones de la comunidad de reducción del riesgo de desastre e incorporando herramientas analíticas y metodologías basadas en la gestión del riesgo (un riesgo multivariable) para determinar la vulnerabilidad e identificar oportunidades de acción.

Dos tipos de integración se proponen para los trabajos en seguridad y soberanía alimentaria respecto del cambio climático. Uno, la integración trans-sectorial, que implicaría la integración de acciones sobre impactos a través de sectores relacionados. Estos son sectores que pueden ser directamente afectados por el cambio climático. La integración trans-sectorial implicaría la examinación de sectores interrelacionados, tales como los recursos hídricos y la agricultura. Por ejemplo, la salud humana como del ganado puede ser directamente afectada por aumentos en los extremos de temperatura, lo que puede causar estrés por el calor. También puede ser afectada por cambios en el manejo de los recursos hídricos. Por ejemplo, la utilización de cisternas y otros dispositivos utilizados para la captación de lluvias (como los tanques de agua sin cambios periódicos) también pueden servir de criaderos para mosquitos transmisores de enfermedades. Por lo que se requerirá la generación de proyectos con al menos dos sectores. Lo que actualmente sucede es que al interior del MDRyT, la mayoría de proyectos de seguridad alimentaria tienen la participación sólo de esta instancia.

El segundo tipo de integración, la integración multisectorial, implicaría la combinación de los resultados a través de todos los impactos en todos los sectores. La idea de este tipo de integración es estimar los efectos totales del cambio climático o comparar los impactos y vulnerabilidades relativos a través de los sectores. Esto implica examinar los impactos a través de las visiones de los diferentes sectores utilizando un método común para sumar, comparar o contrastar los resultados. Esencialmente, es una síntesis de los resultados. Igualmente, cabe notar que tal integración implica a menudo la exploración de sectores que pueden no estar estrechamente relacionados, es decir, donde la vulnerabilidad de un sector puede ser analizada independiente de la vulnerabilidad de otro sector.

Ambos tipos de integración pueden ser complicados y pueden involucrar una considerable cantidad de trabajo para ser contemplados en una comunicación nacional, particularmente si se incluye la integración cuantitativa. Dada la dificultad de la integración cuantitativa, se recomienda que como mínimo sea realizada la integración cualitativa.

Page 66: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

66

4.1.4.1. Herramientas de integración. Existen diversas aproximaciones al desarrollo de herramientas de integración. Sin embargo, una que podría coadyuvar en la generación de decisiones es la utilización de indicadores e índices. Los indicadores e índices relacionados podrían ser evaluados para la priorización y selección de opciones de adaptación.

En función de la diversidad de estrategias y prácticas existentes de adaptación a la variabilidad y cambio climático se requieren instrumentos que permitan la comparación entre ellas para priorizar las más convenientes y factibles. Estos criterios recibirían valores y servirían para ordenar las opciones según su mayor factibilidad, según la tabla 13.

Tabla 13. Criterios de evaluación, definición y otras consideraciones que deben desarrollarse para una estrategia de integración en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria.

Criterio de evaluación Definición Otras consideraciones Grado de solución del problema identificado o aprovechamiento de las potencialidades locales. Grado en que reduce vulnerabilidad (reduce sensibilidad o aumenta capacidad de adaptación).

Contribución al logro de los objetivos de adaptación.

Nivel en el que conserva, restaura o contribuye a alcanzar niveles adecuados de resiliencia.

Enfoque en calidad de vida. Basado en diagnóstico participativo de vulnerabilidad.

Costo / beneficio de la práctica de adaptación.

Valor económico de todo el proceso en función de la población objetivo Viabilidad económica.

Tener en cuenta aportes localesmunicipales en recursos humanos u otros recursos

Continuidad de la práctica de adaptación en el tiempo.

Sostenibilidad de los resultados obtenidos.

Continuidad sin el apoyo del proyecto. Tener en cuenta arreglos interinstitucionales (creación de redes)

Atención a los problemas que generan mayor vulnerabilidad en el territorio.

Grado de enfoque hacia los principales puntos críticos definidos en el análisis de vulnerabilidad.

Dar respuesta a los niveles de vulnerabilidad del análisis.

Efecto multiplicador a nivel local.

Posibilidad de que la comunidad de manera autónoma pueda replicar las acciones de adaptación, para lo cual deben existir lecciones aprendidas, guías y metodologías.

Periodo de tiempo tras la implementación en el que la práctica se sigue desarrollando.

Impacto en el área del programa.

Grado en que la medida es replicable o abarca el área del programa.

Capacidades existentes que permitan éxito de la aplicación medida. Fortalecimiento de la planeación Aprendizaje social.

Integración de esfuerzos comunitarios e institucionales.

Que atiendan costos incrementales, gestionar y co-financiar iniciativas.

Co-responsabilidad.

Fuente: Elaboración en base a la información obtenida en el MDRyT.

Así al aplicar criterios de discriminación de acciones, se deberían obtener las valoraciones de estas acciones basados en criterios de priorización. Seguidamente, tomando en cuenta las medidas seleccionadas, deben formulárselas siguiendo los criterios de la tabla 13. Tabla 14. Criterios de priorización en la generación de indicadores e índices en el marco de los efectos del cambio

climático y resultados esperados en seguridad y soberanía alimentaria. Características Aspectos a tener en cuenta Tiempo de duración del proceso de implementación

Tiempo necesario para garantizar la sostenibilidad de la acción. Corto y medio plazo (En el marco del Programa?)

Flexibilidad de la práctica Consideración de la incertidumbre relacionada con el cambio climático, ¿es la acción adaptable a condiciones inesperadas del cambio climático? ¿Contempla una diversidad de apuestas para ser flexible no solamente en el tiempo? (Análisis con escenarios de cambio climático)

Participación en la toma de decisión de la población vulnerable

Grado de independencia y posibilidad de toma de decisión durante el proceso. ¿Cuáles son los mecanismos participativos

Page 67: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

67

de toma de decisiones? Incorporación de la práctica de adaptación y de su seguimiento y continuidad en otras políticas, programas y/o proyectos

Eso puede ser incorporada con otras políticas o programas. Encontrar sinergias. Las acciones de adaptación deben enmarcarse en los planes locales de gestión (Planes de manejo ambiental, planes de desarrollo, etc.)

Sostenibilidad ambiental

Efectos mejoradores de condiciones ambientales. Evaluación de impactos ambientales y medidas correctoras. Uso actual del suelo en relación al uso potencial

Promoción de equidad de género ¿Cuál es el rol de la familia en la implementación de la medida? ¿Cómo es la participación de cada uno de sus miembros en esa adaptación? ¿Cuál es la participación de la mujer en la toma de decisiones en la definición y ejecución de la medida de adaptación? ¿Cómo le impacta a la mujer esta medida?

Posibilidad de replicación por fuera del área del programa

¿Es posible usarla en un contexto espacio-temporal diferente? Mecanismos de difusión de la acción, participación en redes.

Consideración del conocimiento tradicional

Se toman en cuenta experiencias, procedimientos, saberes locales y formas organizativas

Fortalecimiento de capacidades El desarrollo de capacidades debe estar presente en la implementación de las medidas Complementación, integración de estrategias entre saberes tradicionales y los innovadores. Aportar a la consolidación de niveles organizativos y a lineamientos de política de adaptación en el marco de la ley propia de las comunidades indígenas y campesinas. Apoyo a los reglamentos internos para administración y manejo de recursos como aporte a políticas públicas. Fortalecer a cada actor y las relaciones entre actores: tensión creativa. Tecnologías, métodos, conceptos Capacitación, dinamización.

Integración y sinergias con otras acciones de adaptación

Aporte a más de un objetivo y/o complementación de otras acciones de adaptación

Fuente: Elaboración en base a la información obtenida en el MDRyT.

Page 68: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

68

4.2. Diagnóstico de la adaptación en el sector agropecuario. El impacto de los efectos del cambio climático en el sector agropecuario es creciente. Por lo tanto, es necesario enfocar el diagnóstico a través de herramientas que reflejen apropiadamente sus efectos económicos.

Figura 40. Evaluación socioeconómica de proyectos de adaptación. Fuente: Elaboración en base a la información del Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

4.2.1. La evaluación del impacto como herramienta. La vulnerabilidad identificada en las actividades agrícolas está dada por las siguientes características:

- Por el carácter estacional y cíclico del proceso productivo. - Por la relación directa con el comportamiento del clima y condiciones ambientales. - Por la vulnerabilidad social de la población en el sector: aislamiento, pobreza, marginación incluso

por consideraciones étnicas culturales. - Por la duración de las etapas de rehabilitación y recuperación. - Por la insuficiente resiliencia económica y financiera. - Por las características del mercado mundial y los sistemas de subsidios que lo distorsionan.

La evaluación del impacto realizada por el MDRyT ha servido como una herramienta para la valoración de la gestión de riesgos, el cual ha sido utilizada para adoptar medidas de prevención y atención a las emergencias; sin embargo, no se ha puesto la adaptación como un término de culminación de estas actividades. Esto es en realidad, muy importante para determinar acciones a futuro (Fig. 41). Las respuestas para asignar un costo al impacto en particular cuando se trata de bienes públicos, se ha evaluado en función a su papel en el mercado y su precisión del rol del Estado con políticas de prevención al riesgo. Se están trabajando las políticas de asignación y apropiación social del riesgo y los cambios legales e institucionales que se requieren en el Plan Nacional de Contingencias.

Page 69: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

69 Figura 41. Evaluación socioeconómica de proyectos de adaptación. Fuente: Elaboración en base a la

información obtenida en el MDRyT.

4.2.2. Efectos del impacto del cambio climático en el sector agropecuario. De manera general, el cuarto informe de evaluación del IPCC, anticipa que en las zonas templadas (por ejemplo, el sudeste de América del Sur) aumentará el rendimiento de algunos cultivos, especialmente la soja y el trigo y, en menor medida, el maíz. También se prevé que debido al incremento del estrés térmico y a la mayor sequía del suelo, la productividad de las regiones tropicales y subtropicales, en que los cultivos se encuentran actualmente cerca de la cota máxima de tolerancia al calor, se reducirá a un tercio de los niveles reinantes. Por otra parte, es posible que en las zonas secas (centro y norte de Chile, costa peruana, nordeste del Brasil) aumente la salinización y la desertificación de las tierras agrícolas. De manera general los principales efectos producidos en el sector agrícola se lo pueden observar en la tabla 14. Tabla 15. Principales efectos del cambio climático en la agricultura, según origen y probabilidad de ocurrencia.

Como resultado de las siguientes alteraciones climáticas

Podría afirmarse que es… Que se produzcan los siguientes efectos

Días y noches más cálidos y menos fríos y mayor frecuencia de días y noches calurosos en la mayoría de las regiones terrestres

Prácticamente cierto Aumento del rendimiento en ambientes más fríos, disminución en los medios más cálidos y aumento de las plagas de insectos

Mayor frecuencia de períodos/oleadas de calor en la mayoría de las regiones terrestres

Muy probable Reducción del rendimiento en las regiones más cálidas debido al estrés térmico y aumento de los incendios incontrolados

Mayor frecuencia de precipitaciones intensas en la mayoría de las regiones terrestres

Muy probable Daños a los cultivos, erosión del suelo, imposibilidad de cultivar tierras por saturación hídrica de los suelos

Aumento de las zonas afectadas por la sequía

Probable Degradación de la tierra, menor rendimiento, daños e inhabilitación de los cultivos, aumento de la muerte del ganado y mayor riesgo de incendios incontrolados

Aumento de la actividad ciclónica tropical intensa

Probable Daños a los cultivos, árboles descuajados por el viento y daños a los arrecifes de coral

Aumento de la incidencia de niveles del mar extremadamente altos (excluidos los tsunamis)

Probable Salinización del agua de riego, estuarios y sistemas de agua dulce

Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Cambio climático 2007: impactos y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al cuarto informe de evaluación del IPCC. Resumen para responsables de políticas, M.L. Parry y otros (eds.), Cambridge University Press, 2007.

Page 70: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

70

Según proyecciones que la CEPAL ha lanzado, de acuerdo con un trabajo sobre la producción de maíz en un régimen climático cambiante (Jones y Thornton, 2003), en 2055 la productividad de este cultivo entre los pequeños productores de América Latina podría decrecer un 10%, en promedio. Se prevé que en México, donde el maíz es la base alimenticia de las familias campesinas, habría una disminución de la superficie nacional apta para este cultivo, así como una baja importante del rendimiento en algunas localidades como Puebla, Veracruz y Jalisco (Conde y otros, 2004). En cuanto al arroz, la información recopilada por el IPCC (Magrin y otros, 2007) sobre América Latina apunta a una reducción generalizada de la productividad que alcanzaría entre un 3% y un 16% en Guyana, alrededor del 31% en Costa Rica, del 16% al 27% en Guatemala y entre un 2% y un 15% en el Estado Plurinacional de Bolivia. Un caso notable es el del café. Se calcula que en el estado de São Paulo (Brasil), hacia fines del presente siglo las tierras aptas para su cultivo se reducirían en un margen que varía desde el 10% (de aumentar 1°C la temperatura y un 15% las precipitaciones) hasta el 97% (si el incremento fuera de 5,8°C y 15%, respectivamente) (Pinto y otros, 2002). En el estado mexicano de Veracruz, hacia mediados de siglo la producción de café disminuiría entre un 73% y un 78% (Gay y otros, 2004). Los cambios del clima contribuyen a aumentar la posibilidad de que ocurran plagas y enfermedades. En algunos trabajos (Ghini y otros, 2008) se concluye que, en comparación con el período 1961-1990, después de 2050 en el Brasil se acrecentaría significativamente la infestación de los cultivos de café por el insecto barrenador de las hojas y tallos del cafeto. En el caso del trigo, los estudios indican que en América del Sur (la Argentina, el Brasil y el Uruguay) aumentaría la incidencia de la fusariosis, una de las enfermedades más peligrosas que afectan a este cereal. El riesgo de infección estaría vinculado a un mayor número de días lluviosos durante el período otoñal. Según este mismo informe se señala que El Niño 1997-1998, causo daños en el sector agropecuario de la región andina de cerca del 20% del total: en el Perú un 17%, en Colombia un 19%, en el Estado Plurinacional de Bolivia un 23% y en el Ecuador casi un 50%. De la misma manera señala que la disminución proyectada de la productividad de algunos cultivos importantes y de la ganadería tendría consecuencias adversas en la seguridad alimentaria. Como apuntan Bosello y Zhang (2005) sobre la base de estimaciones del año 2050, es probable que las presiones del cambio climático se traduzcan en una reducción de la oferta mundial de alimentos, principalmente debido a los efectos de la adaptación económica a las nuevas condiciones globales de productividad. También habría consecuencias distributivas importantes, ya que las repercusiones adversas más significativas se concentrarán en los países en desarrollo ubicados en zonas tropicales. Por su parte, el IPCC (2007a) calcula, con un nivel medio de confianza, que un aumento de 1° a 3°C de la temperatura daría lugar a un incremento global del potencial de producción de alimentos; sin embargo, se proyecta una reducción si el alza de la temperatura supera ese nivel. Se estima que las cosechas mas afectadas podrían ser las de maíz, trigo, cebada y vid, incluso si consideramos los efectos positivos del CO2 sobre la fotosíntesis. La afectación generaría un aumento en los costos de producción de esos cultivos, provocando un efecto adicional sobre el precio de los alimentos. (IPCC, 2001). Los efectos también pueden ser diferentes, de acuerdo al tipo de fotosíntesis de las plantas, C3 o C4. Las plantas de fotosíntesis C4 al cual pertenecen los pastos tropicales, caña de azúcar y otros cultivos de importancia, aprovechan mejor el incremento de la concentración de CO2 que las plantas fotosíntesis C3, a estas últimas pertenecen la mayoría de las especies cultivadas. En los valles interandinos existe la tendencia a la reducción de la precipitación pluvial e incremento de las temperaturas mínimas y máximas, afectando al ciclo vegetativo de los cultivos (MDSMA-PNCC, 1997). Por otro lado en las zonas altiplánicas se prevé la no existencia de variación en la precipitación pluvial, mientras que la temperatura mínima muestra un claro incremento. La misma tendencia presenta las zonas tropicales de Santa Cruz y Trinidad, aunque existe cierta tendencia al descenso en la temperatura máxima (MDSMA-PNCC, 2000). La mayoría de los estudios indican que los aumentos de la temperatura anual media de 2.5ºC o mayores provocaran un aumento de los precios de los alimentos como resultado de la expansión de la capacidad alimentaría mundial en relación con el crecimiento de la demanda mundial de alimentos. Algunos estudios agregados recientes han estimado los impactos económicos sobre poblaciones vulnerables, como

Page 71: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

71

lo productores pequeños y los consumidores urbanos pobres. Estos estudios indican que el Cambio Climático reducirá los ingresos de las poblaciones vulnerables y aumentará el número absoluto de personas en riesgo de hambruna (IPCC, 2001). 4.2.2.1. Proyección futura de los efectos del cambio climático visualizados en Bolivia.

4.2.2.1.1. Efectos del impacto en el Chaco Boliviano: comportamiento promedio de las precipitaciones.Según el Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano (2006), las lluvias en el Chaco Boliviano son de tipo convectivo y orográfico, porque están condicionadas por las masas de aire cargadas de humedad que provienen del sur, las que al ascender por la presencia de la Serranía del Aguarague, favorecen a la formación de nubes y por tanto la ocurrencia de precipitaciones, cuya magnitud es mayor en las laderas de la Serranía (pie de monte y subandina). Esto se evidencia en los arroyos de flujo permanente que nacen de dicha ladera. Las precipitaciones medias de la región chaqueña han mostrado usualmente una concentración de este evento entre los meses de octubre a abril, mostrándose una baja precipitación o incluso nula en los meses de junio, julio y agosto. Mayo y septiembre son los meses con mayor variación pluvial. Se puede observar en las zonas principales de la llanura chaqueña (Fig. 42 y 43), que la precipitación promedio o regular se localiza entre los meses de octubre a abril, el cual representa más del 90% de la precipitación total en esta área. Este comportamiento no ha variado en el año agrícola 2009/2010. En el comportamiento del año agrícola se observa una mayor acumulación de las precipitaciones en la época de primavera y verano, el cual se presume, ha favorecido en el almacenamiento del agua en el perfil del suelo, sobre todo por las características edafológicas de este sustrato, que es de textura media (Fig. 54).

Yacuiba

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

ción

(mm

)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Tem

pera

tura

(oC

)

pp 1990-2009 PPmax en 24 horas pp 2009/2010 temMAX temMIN

Figura 42. Precipitación (pp) media (azul), pp máxima en 24 horas (cafe), pp año agrícola 2009/2010 (amarillo), temperatura media máxima (verde), y temperatura media mínima (celeste) de la zona de Yacuiba (llanura chaqueña).

Villamontes

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

ción

(mm

)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Tem

pera

tura

(oC

)

pp 1990-2009 2009/2010 tem

Figura 43. Precipitación (pp) media (azul), pp año agrícola

2009/2010 (amarillo), temperatura media máxima (celeste) de la zona de Villamontes (llanura chaqueña).

Yacuiba

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Num

ero

de d

ías

con

Prec

ipita

ción

(mm

) 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Tem

pera

tura

(oC

)

pp 1990-2010 pp 2009/2010 tem

pp 1990-2010 11,4 10,9 12,7 11,3 7,8 6,0 2,9 1,5 2,4 6,7 8,6 11,3

pp 2009/2010 14,5 12 16,5 7 3,5 1 0 1,5 0 4 9,5 13

tem 25,4 24,5 23,4 20,5 17,7 15,7 15,1 17,8 20,2 23,5 24,3 25,2

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 44. Promedio de Días con Precipitación (PDP) (azul), PDP del

año agrícola 2009/2010 (amarillo), y temperatura media máxima (celeste) de la zona de Yacuiba (llanura chaqueña).

Villamontes

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Num

ero

de d

ías

con

Prec

ipita

ción

(mm

)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Tem

pera

tura

(oC

)pp 1990-2010 pp 2009/2010 tem

pp 1990-2010 9,4 8,8 10,3 8,5 5,7 3,0 1,1 1,0 1,9 5,3 7,3 10,2

pp 2009/2010 12 9 11 4,5 4 0,5 0 0 0 2,5 4,5 5,5

tem 27,2 26,4 25,2 22,8 19,7 18,1 17,6 19,7 22,6 26,1 26,7 27,4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 45. Promedio de Días con Precipitación (PDP) (azul), PDP del

año agrícola 2009/2010 (amarillo), y temperatura media máxima (celeste) de la zona de Villamontes (llanura chaqueña).

Page 72: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

72

De la misma forma, se han observado que los meses de mayor frecuencia de lluvias en promedio están entre los meses de octubre a marzo. Sin embargo, el año agrícola 2009/2010 muestra que sólo existió mayor precipitación en los meses enero a marzo, disminuyendo en los meses de noviembre y diciembre, y adicionalmente el mes de abril, los cuales muestran una disminución entre un 32 y 71% de los días de lluvia normalmente observados. En otras palabras, el número de días con precipitación se ha condensado en los meses de enero, febrero y marzo (Fig. 44 y 45). La zona de pie de monte (Fig. 46 y 47), muestra que la precipitación promedio o regular se localiza principalmente entre los meses de octubre a marzo, el cual representa el 87% de la precipitación total en esta área. Este comportamiento para el año agrícola 2009/2010 no ha variado con respecto a la media de precipitaciones, con excepción del mes de marzo, que ha mostrado una precipitación por encima de la media.

Camiri

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

ción

(mm

)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Tem

pera

tura

(oC

)

pp 1990-2009 Ppmax en 24 horas pp 2009/2010 temMAX temMIN

Figura 46. Precipitación (pp) media (azul), pp máxima en 24 horas (cafe), pp año agrícola 2009/2010 (amarillo), temperatura media máxima (verde), y temperatura media mínima (celeste) de la zona de Camiri (pie de monte).

Boyuibe

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

ción

(mm

)

pp 1990-2008 mediaPPmax pp 2008/2009

Figura 47. Precipitación (pp) media (azul), pp media máxima (cafe), pp año agrícola 2008/2009 (amarillo) de la zona de Boyuibe (pie de monte).

Page 73: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

73

Camiri

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Num

ero

de d

ías

con

Prec

ipita

ción

(mm

)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Tem

pera

tura

(oC

)pp 1990-2010 pp 2009/2010 tem

pp 1990-2010 11,1 11,2 11,2 8,4 7,7 5,6 2,8 2,4 3,0 6,6 8,1 10,5

pp 2009/2010 11,5 10 12 6,5 5,5 4 1 2 1,5 4,5 5 11,5

tem 25,3 24,5 24,0 21,7 18,7 17,2 16,8 19,1 21,6 24,6 25,0 25,3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 48. Promedio de Días con Precipitación (PDP), PDP del año

agrícola 2009/2010, y temperatura media máxima de la zona de Camiri (pie de monte).

Boyuibe

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Num

ero

de d

ías

con

Prec

ipita

ción

(mm

)

pp 1990-2009 pp 2008/2009

pp 1990-2009 7,7 7,4 6,8 5,1 3,9 1,6 0,7 0,7 1,3 3,5 4,1 7,1

pp 2008/2009 14 9,5 7,5 5,5 2 1 0,5 1,5 0,5 3 4,5 10

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 49. Promedio de Días con Precipitación (PDP) (azul), PDP del año agrícola 2008/2009 (amarillo) de la zona de Boyuibe

(pie de monte).

En el comportamiento del año agrícola se observa una mayor acumulación de las precipitaciones en la época de primavera y verano, el cual se presume, ha favorecido en el almacenamiento del agua en el perfil del suelo, pero por el tipo de suelos, litosol (Fig. 54), se asume que no ha sido favorecido en el almacenamiento de agua en el perfil del suelo.

Figura 50. Precipitación (pp) media (azul), pp del año agrícola

2008/2009 (amarillo), y temperatura media máxima de la zona de Monteagudo (región subandina).

Figura 51. Precipitación (pp) media (azul), pp media máxima (cafe), pp

año agrícola 2008/2009 (amarillo) de la zona de Cabezas (región subandina).

Monteagudo

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Num

ero

de d

ías

con

Prec

ipita

ción

(mm

)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Tem

pera

tura

(oC

)

pp 1990-2009 pp 2008/2009 tem

pp 1990-2009 11,4 10,4 10,8 8,5 8,5 4,9 3,3 2,7 3,4 7,1 8,0 11,4

pp 2008/2009 12 11 10,5 5,5 7,5 5,5 1 1 1,5 2,5 6,5 11,5

tem 23,8 23,2 22,6 20,5 17,3 15,8 15,0 17,0 19,5 22,5 23,1 23,7

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 52. Promedio de Días con Precipitación (PDP) (azul), PDP del año agrícola 2008/2009 (amarillo), y temperatura media máxima de la zona de Monteagudo (región subandina).

Cabezas

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Num

ero

de d

ías

con

Prec

ipita

ción

(mm

)

pp 1990-2009 pp 2008/2009

pp 1990-2009 7,7 6,9 6,7 5,4 5,0 3,2 2,9 1,7 2,4 4,0 5,3 6,9

pp 2008/2009 7 6,5 5,5 5,5 3,5 3 3 2 2 2,5 8 8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 53. Promedio de Días con Precipitación (PDP) (azul), PDP del

año agrícola 2008/2009 (amarillo), y temperatura media máxima de la zona de Cabezas (región subandina).

Page 74: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

74

De la misma forma, se han observado que los meses de mayor frecuencia de lluvias en promedio están entre los meses de octubre a marzo. Sin embargo, el año agrícola 2008/2009 y 2009/2010 muestra que sólo existió mayor precipitación en los meses diciembre a marzo; los meses de octubre y noviembre muestran una disminución de la precipitación entre un 54 y 58% de los días de lluvia normalmente observados. Es decir, el número de días con precipitación se ha acumulado en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, mostrando una variación de la distribución de precipitaciones (Fig. 48 y 49). La región subandina, muestra que la precipitación se localiza principalmente entre los meses de octubre a abril, el cual representa el 91% de la precipitación total en esta área. Este comportamiento no ha variado en el año agrícola 2008/2009, a excepción de octubre en el que se ha observado una baja del 65% respecto de lo regular. Asimismo, en este año agrícola se observa una mayor acumulación de las precipitaciones en la época de primavera y verano, sin embargo en la primavera el promedio de precipitaciones ha reducido con respecto al normal en un 33%. Esto no ha sido favorable para el almacenamiento de agua en el perfil del suelo, por lo tanto, se presume la producción primaria ha decrecido para verano y otoño (Fig. 50 y 51).

Figura 54. Tipos de suelos en la región del Chaco Boliviano

En la misma coherencia, se han observado que los meses de mayor frecuencia de lluvias en promedio están entre los meses de octubre a mayo. Sin embargo, el año agrícola 2008/2009 muestra que existió una disminución de la precipitación en los meses de octubre y noviembre entre un 19 y 65% de los días de lluvia normalmente observados. Es decir, el número de días con precipitación se ha acumulado en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo (Fig. 52 y 53). Todo este comportamiento visualiza que las precipitaciones en la macroregión del Chaco han variado en su distribución. Esta variación muestra que las sequías se han prolongado en el periodo de estiaje y las estaciones lluviosas están más concentradas en el periodo de lluvias, aunque en general no ha variado la precipitación promedio anual. Esta variación de adelanto o retraso del periodo de lluvias tiene un efecto en las respuestas elásticas de las especies económicamente importantes para la región, sobre todo para las especies con mayores requerimientos de agua que del promedio. Así mismo, se visualiza que las precipitaciones han variado en las cantidades acumuladas estacionalmente. Esta variación tiene un efecto en el tiempo de retención del agua en el perfil del suelo, el cual se hace menor, a medida que la precipitación empieza a disminuir en ciertos periodos y las intensidades suben en otros periodos.

Page 75: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

75

4.2.2.1.2. Variación de las precipitaciones históricas promedio en la región del Chaco Boliviano.El histórico de precipitaciones observadas en la macroregión del Chaco muestra una diferencia en las regiones de las precipitaciones totales. La macroregión del Chaco muestra un comportamiento histórico de precipitaciones regular con respecto a su régimen climatológico. Sin embargo el análisis histórico muestra una variación de lluvias en las regiones de la Llanura del Chaco como del Pie de Monte y Subandina (Fig. 49 y 50).

Chaco

y = -3,8146x + 902,88R2 = 0,0471

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

200019

8019

8119

8219

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

08

Prec

ipita

ción

(mm

)

Subandina y Pie de Monte

Figura 55. Comportamiento histórico del régimen de precipitaciones en la región

subandina y el Pie de Monte de la macroregión del Chaco.

Chaco

y = -0,7171x + 798,14R2 = 0,0006

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Prec

ipita

ción

(mm

)

Llano Chaqueño

Figura 56. Comportamiento histórico del régimen de precipitaciones en la

región del Llano Chaqueño de la macroregión del Chaco Un análisis localizado muestra que existe mayor diferencia entre las zonas analizadas. En el caso de la Llanura Chaqueña se observa que, por ejemplo en Yacuiba hubo una disminución histórica de las precipitaciones que representa 5mm anuales, 1,08% respecto a la época de lluvias de mayor concentración (Fig. 57), en tanto que en Villamontes se ha identificado una mayor variación en los últimos años que ha mostrado un incremento del 1,74% (7mm anuales en promedio) (Fig. 58).

Page 76: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

76

Yacuiba

y = -5,7483x + 1103,1R2 = 0,017

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Prec

ipita

ción

(mm

)

pp anual Lineal (pp anual)

Figura 57. Histórico de la Precipitación (azul) de la zona de

Yacuiba, o llanura chaqueña

Villamontes

y = 22,291x + 565,51R2 = 0,1984

0200400

600800

10001200

140016001800

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Prec

ipita

ción

(mm

)

pp anual Lineal (pp anual)

Figura 58. Histórico de la Precipitación de la zona de Villamontes, o

llanura chaqueña. En esta zona (llanura chaqueña), se observa precipitaciones totales anuales en un rango que va de 788 ±281 a 1035 ±286 mm. En la región, se observa una tendencia de disminución de las lluvias que representa en 5 mm hacia el sur y una tendencia de incremento que representa 20 mm hacia el noreste (Fig. 51 y 52). Este comportamiento coincide con el comportamiento climatológico señalado en el Informe de “Generación de Escenarios Climatológicos” elaborado por el PNCC y el SENAMHI, en el cual, se estima que en el mes de Junio las precipitaciones estarán por debajo de los 80 mm/mes; y en los meses de julio y agosto por debajo de los 40 mm/mes.

Camiri

y = 4,2656x + 717,22R2 = 0,0208

0200

400600800

100012001400

16001800

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Prec

ipita

ción

(mm

)

pp anual Lineal (pp anual)

Figura 59. Histórico de la Precipitación de la zona de Camiri, o

pie de monte.

Boyuibe

y = 7,618x + 464,32R2 = 0,0865

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Prec

ipita

ción

(mm

)

pp anual Lineal (pp anual)

Figura 60. Histórico de la Precipitación de la zona de Boyuibe, o pie

de monte

Monteagudo

y = -6,2428x + 1058,7R2 = 0,0455

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

pp anual Lineal (pp anual)

Figura 61. Histórico de la Precipitación de la zona de

Monteagudo, o región subandina.

Cabezas

y = 5,1629x + 749,38R2 = 0,029

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Prec

ipita

ción

(mm

)

pp anual Lineal (pp anual)

Figura 62. Histórico de la Precipitación de la zona de Cabezas, o

región subandina.

Page 77: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

77

En la zona de Pie de Monte, se observa dos comportamientos diferenciados. Por un lado, en Camiri se observa un incremento positivo de cuatro veces con respecto a su normal, pero su concentración ha variado con respecto a los otros años, mostrando un déficit en su periodo de mayor precipitación. Este comportamiento define finalmente la producción primaria, ya que esta precipitación homogénea persistente a largo de los últimos años a partir del 2003. Este comportamiento puede afectar también la menor disponibilidad de agua de consumo humano en el área (Fig. 59). En tanto que en Boyuibe, se ha identificado una mayor variación en los últimos años que ha mostrado un incremento del 1,39% (7mm anuales en promedio) (Fig. 60). Se observa precipitaciones totales anuales en un rango de 544 ±175 a 762±153 mm. .

Figura 63. Precipitación media histórica de la localidad de Camiri en la macroregión del Chaco Boliviano.

En la región, se observa una tendencia de incremento de las lluvias que representa en 5 mm. Hay que denotar sin embargo, que hacia la parte del pie de monte la variación de precipitaciones ha ido reduciéndose a partir del 2006 (Fig. 57 y 58). Las variaciones muestran comportamientos cíclicos que son importantes en la relación de la dinámica del agua y la vegetación. Esta variación es un indicador de la falta de restauración natural de los ecosistemas, mostrando una decadencia o un proceso de erosión de suelos. En la región subandina, se ha observado efectos similares, que en el Pie de Monte. En Monteagudo se ha observado una disminución de 6 mm anuales y en Cabezas, aunque se ha observado un comportamiento positivo, la poca variabilidad de las precipitaciones anuales hace indicar que también puede existir un efecto en la disponibilidad de agua en las fases fenológicas de las plantas comercialmente importantes (Fig. 61 y 62). Este comportamiento coincide con el reporte “El Cambio Climático en Bolivia: Análisis,

839,0

623,4

774,3

771,9

896,7

877,0

682,0

489,3

638,2

879,1

495,7

700,4

619,1

1051

,342

4,9

752,3

752,3 817,5

948,1

633,0 71

1,6

621,772

5,4

941,4

951,810

70,4

1409

,413

27,8

600,0

1421

,667

0,6

873,0

663,5

598,9

489,2

448,0

1108

,454

8,1

911,0

662,7

1021

,870

2,9

866,6

775,8

922,8

603,3

649,0

969,4

852,5

662,677

2,0

745,9 809,9

718,2

y�=�0,81x�+�764,28

R2�=�0,0036

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Precipitación�med

ia�anu

al��(mm)

Page 78: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

78

síntesis de impactos y adaptación” (2007), el cual indica que estas variaciones pueden reducir el número de días con lluvia, incrementar los periodos sin lluvia durante la época de cultivo, sequías recurrentes e intensas, los cuales pueden ocasionar bajos caudales en los ríos. Se observa precipitaciones totales anuales en un rango de 808 ±196 a 996±164 mm (Fig. 61 y 62). En la región, se observa una tendencia de disminución de las lluvias que representa en 6 mm hacia el noroeste y una tendencia de incremento que representa 5 mm hacia el norte. En este último, se observa, una disminución de las variaciones de los volúmenes de precipitación a partir de 1999. El análisis del histórico de las precipitaciones de Camiri muestra una recurrencia importante en los eventos de las precipitaciones (Fig. 63). El comportamiento observado muestra que en los últimos 50 años se ha visto dos periodos de bajas precipitaciones, las cuales han influido seguramente en la región. Sin embargo, al observar los años en los cuales parece terminar estos eventos extremos, se denota que existe una serie de bajadas recurrentes, aunque muestra elevaciones, estas son poco significativas con el resto de variaciones, antes de los anteriores cinco años. Este mismo comportamiento se puede observar entre los años de 1975 al 77, en el cual se han concentrado las lluvias, para después presentarse los eventos más extremos, en los 50 años citados.

4.2.2.1.3. Aspectos a tomar en cuenta para los cultivos en la macroregión del Chaco.El comportamiento de la precipitación está muy ligado al balance hídrico de la zona. Según el documento del Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano (2006), existe un déficit hídrico evidente en la zona localizada en los meses de julio a octubre. Los valores más bajos de déficit se encuentran en las partes más altas de la Serranía del Aguarague. Los más altos se localizan en la llanura del Chaco Boliviano. En todo el Chaco se puede observar un déficit anual de 375 a 590mm. Consecuentemente, estos valores nos dan cuenta de la imposibilidad de desarrollar actividades de agricultura intensiva, dando lugar a una agricultura extensiva a secano durante los meses lluviosos. Para referirnos al comportamiento de la producción primaria respecto de la disponibilidad de precipitación, se debe mencionar que existen cuatro aspectos principales del comportamiento de las plantas en relación con la falta de agua: (i) la modulación del área foliar, (ii) el crecimiento radical, (iii) la eficiencia con la cual las hojas intercambian H2O por CO2, y (iv) los procesos involucrados en la generación y el llenado de granos. Por esa razón, conocer las fases de fenología y su requerimiento de agua en estás, es muy importante para la toma de decisiones finales. Cultivo�del�Maíz�El maíz tiene requerimientos variables de agua en diferentes etapas de su ciclo productivo. Desde la emergencia, estadio de 4-5 hojas, estadio de 6-7 hojas y estadio de 9-10 hojas, para llegar al máximo de necesidades diarias desde este estadio y durante floración y principio de la formación de la espiga. En clima tropical requieren de hasta 700 mm. En el total del ciclo, el maíz requiere 500 a 600 mm de agua. El máximo consumo diario se da en el período que va desde la 8a o 9a hoja, que es cuando comienza a formar la espiga y se define el rendimiento potencial máximo de la planta, hasta fines del llenado del grano, donde requiere unos 300 mm. Si hacemos la siembra a principios de septiembre, estos meses de mayor requerimiento serán los meses de diciembre y enero. Según el análisis de la distribución de lluvias, la mayor cantidad de lluvias estaría en esta época; sin embargo, aunque existió un volumen de agua equivalente al promedio, la intensidad con la que se hizo presente, puede haber influido en la disponibilidad de este elemento, aumentando la probabilidad de déficit de agua en el perfil del suelo, como es el caso de Villamontes y Boyuibe. Esto nos lleva a considerar la necesidad de un riego complementario en el periodo de mayor requerimiento. Se estima que incrementos y disminuciones en las precipitaciones, conducirán a iguales tendencias en la variación de los rendimientos en toda la región. Se ha estimado que al disminuir el 20% las lluvias, los rendimientos se pueden reducir hasta un 35% en la porción del Llano Chaqueño y hasta en un 30% en el Pie de Monte y la región Subandina, mientras que en la mayor parte de la región donde las precipitaciones circundaron al promedio, las disminuciones no superaran el 15-20%. Por su parte, se estimó que incrementos del 20% en las precipitaciones provocan los mayores incrementos de rendimientos (hasta un 25%) sobre todo en las zonas del pie de monte. En la región de la Llanura Chaqueña, con estos aumentos en la precipitación, el rendimiento no aumentaría más de un 10% (Fig. 64).

Page 79: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

79

La temperatura también puede ser un factor de limitación en la producción del maíz. Si consideramos que el rendimiento potencial promedio para las condiciones actuales es de 1800 kg/ha, se estima que cuando se incrementa la temperatura en 1°C, 2°C y 3°C se producen disminuciones de rendimientos de 5%, 9% y 13%, respectivamente. Cuando se consideran las distintas localidades de la región, habría una respuesta diferencial entre los dos sitios de la macroregión, las reducciones son menores en el pie de monte y la zona subandina y mayores en la región de la Llanura Chaqueña. Con este cultivo se debería esperar aproximadamente un 4% de reducción promedio del rendimiento por cada °C de incremento de la temperatura.

Figura 64. Precipitación media y del año agrícola 2008/2009 en la macroregión del Chaco y su relación con el calendario agrícola del maíz.

Cha

queo

y q

uem

a

Cha

queo

y q

uem

a

Cha

queo

y q

uem

a

Siem

bra

Siem

bra

Lim

piez

a

Lim

piez

a

Prep

arac

ión

de tr

oje

Cos

echa

Cos

echa

Alm

acen

amie

nto

Siem

bra

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50C

alen

dario

agr

ícol

a

Boyuibe Cabezas Camiri

Villamontes Yacuiba Monteagudo

Actual Vilamontes Actual Camiri Actual Monteagudo

Page 80: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

80

Figura 65. Relación entre los días respecto de la emergencia con la precipitación media, y la

altura de planta para maíz y poroto en la macroregión del Chaco.

Cultivo�del�Maní�El maní tiene un requerimiento óptimo de agua durante el ciclo vegetativo es de 500 mm, mientras que las necesidades mínimas varían entre 250 y 300 mm para las variedades precoces. Sin embargo, es necesario recalcar que la mayor parte de la lluvia debe aprovechar se durante las fases de germinación, crecimiento y floración. En la etapa de maduración, las lluvias pueden ser escasas. En condiciones de falta de agua, la eficiencia en el uso del agua disminuye, lo cual se puede atribuir a una marcada limitación por destinos, consecuencia de la impedancia mecánica para el enclavado y por el endurecimiento de la capa superficial del suelo. Cultivo�del�Frejol�En el caso del poroto, éste requiere un promedio de 300 a 400 mm, la falta de agua limita el rendimiento y afecta los componentes de rendimiento durante la germinación crecimiento y el llenado de grano, la sequía acelera la madures fisiológica del cultivo (Fig. 65). Cultivo�del�Sésamo�El sésamo necesita una distribución uniforme de agua, siendo el requerimiento total durante el ciclo de 400 a 750mm. En etapa de cosecha es necesario clima seco.

4.2.2.1.4. Aspectos a tomar en cuenta para la ganadería en la macroregión del Chaco.Los efectos de la sequía severa y prolongada limitan la producción de forraje y la calidad del mismo, porque los pastos se secan prematuramente, es decir: hay poca cantidad, y de baja calidad. La mala alimentación produce pérdida de peso, retraso en la aparición de celo en los vientres, mucho más si tienen cría al pie (tardan en entrar en celo, o directamente no habrá celos). Afecta también la producción de leche, por lo cual los terneros no tendrán buen desarrollo. Cabe destacar que en enero (en general) que la pastura es la época en la que deberían estar en pleno crecimiento, luego sigue la época seca de invierno donde no hay crecimiento por lo tanto la crisis alimenticia probablemente se incrementará a medida que avance el año. Ante una situación de crisis forrajera, lo primero que se debe hacer es un inventario de los alimentos disponibles, estimando cantidades de forraje actual en los potreros, y de las reservas que puedan existir en el campo: heno (fardos, rollos, parvas), silos, granos. Luego hay que estimar los requerimientos diarios del ganado existente, al menos en cantidad de materia seca (MS) necesaria para su mantenimiento, y luego de hacer el balance comparando ambas cifras (disponibilidad por un lado y requerimientos por otro), se verá para cuántos días se podrá mantener los animales si no hay futuros aportes.

Page 81: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

81

Como una base de cálculo muy general se puede considerar que para mantener una vaca de aproximadamente 420 kg de peso vivo, seca, preñada, son necesarios unos 7 kg MS de pasto de regular calidad (pastura, rollo, fardo de 2ª), o unos 4 kg de grano de maíz (en este caso con un aporte mínimo de fibra, y previo acostumbramiento al grano), o unos 20 kg fresco de silo de maíz. En cambio para mantener esa misma vaca pero si tiene cría al pie harán falta 11 kg MS de pasto o ó 6 kg de grano de maíz, ó 30 kg de silo de maiz. Un novillito de 220 kg podrá mantenerse con 5 kg MS de pasto ó 3 kg de grano de maíz, o 15 kg de silo, mientras que un novillo de 350 kg requiere para mantenerse lo mismo que la vaca seca (7 kg de pasto ó 4 kg de grano de maíz, o 20 kg de silo). El grano de sorgo puede sustituir al maíz incrementando un 10 a 15% la cantidad. El sorgo debe darse siempre procesado (molido, en lo posible no muy fino), porque si no hay mucho desperdicio. El maíz puede darse entero a animales chicos, jóvenes (hasta 1 año o año y medio de edad o unos 220 kg de peso vivo); luego es preferible entregarlo partido. En todo momento la suplementación mineral ayudará a mantener un mejor estado, por lo que es deseable que los animales tengan a disposición suplementos (piedras o bloques de sales), o se les suministre con la ración, de calidad reconocida en las dosis recomendadas por el laboratorio respectivo, o consultando a un profesional. En emergencia severa, si los animales no están muy delgados (condición corporal 4 ó 5 en escala de 1 a 9), podrán tolerar un pérdida moderada de peso por un período de un mes o un mes y medio, con raciones un 25% menores a las indicadas, pero esa situación no puede prolongarse demasiado sin poner en riesgo su vida, y luego habrá que realimentarlos correctamente para que recuperen estado. Hay que destacar que cuando se dice “mantenimiento” es mantenimiento de peso. Puede tener sentido hacerlo temporariamente, hasta pasar una emergencia, pero a largo plazo no es sostenible porque si el animal no produce, todo el gasto en mantenerlo no dará ningún beneficio. El criterio básico debería ser que animal no productivo debe venderse. Por más que el precio de la hacienda sea muy bajo, siempre será mejor vender un animal barato a que se muera en el campo. Si el forraje disponible no alcanza y no se quiere reducir el rodeo, hay que procurarse el alimento faltante comprando heno, rollos, fardos, alimentos balanceados, etc. Esta alternativa suele ser insostenible económicamente en la mayoría de los casos. Entonces, cuando el balance es negativo, es decir que el forraje es insuficiente para mantener el rodeo durante el período que se pretende, no queda más remedio que reducir la demanda, es decir, descargar el campo. Ello puede hacerse vendiendo, o sacando a pastoreo a otra zona (arriendo, capitalización, etc.). La primera categoría que debe salir son los terneros, y anticipar lo más posible el destete para defender al vientre. Los vientres que tengan una condición corporal inferior a 4 y cría chica, muy probablemente no se preñarán en esta temporada de servicio; entonces no conviene ni siquiera entrarlos a servicio, y concentrar éste en la vacas con cría de mejor estado, y las secas en buen estado, que seguramente estarán también mejor por no haber tenido que producir leche. Otra categoría que debe reducirse al máximo en épocas de crisis es la recría para reposición, y por supuesto todo lo que sea novillito y novillos en los planteos mixtos o de ciclo completo. En todo caso se puede realizar una estimación del costo de mantenimiento a corral de estas categorías, para dejar todo el pasto disponible a los vientres preñados. Siempre se debe cuidar la sanidad preventiva, debe tenerse en cuenta que el animal mal nutrido tiene menores defensas, por lo tanto hay que redoblar los cuidados, porque si además de estar mal comido se enferma, el problema se agrava.

4.2.2.1.5. Aspectos a tomar en cuenta para enfrentar el cambio climático y el déficit hídrico en el sector agropecuario en la macroregión del Chaco.

Agronómicamente, los resultados obtenidos indican que las reducciones de rendimiento previstas por los cambios en el comportamiento climatológico se deben principalmente al acortamiento de las fases de desarrollo como consecuencia de las variaciones de la precipitación y probablemente de la temperatura. El rendimiento alcanzado en estas condiciones, indican modificaciones de las fechas de eventos extremos (el retraso o adelanto de las lluvias, por ejemplo) que condicionan el calendario agrícola de los cultivos. Este desplazamiento permitiría poner en práctica estrategias de adaptación a las nuevas condiciones, entre otras: adelantos de las fechas de siembra, utilización de cultivares con ciclos más largos que posibiliten una mayor duración de la fase siembra-floración, mayor captación de recursos y consecuentemente mayores rendimientos. Una recomendación puntual para este comportamiento es la de realizar estudios más específicos a través de simulaciones, el entendimiento de la cantidad de días que se debería adelantar las actividades agrícolas, de tal forma de no perjudicar la fisiología de la planta, o buscar especies que no

Page 82: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

82

impongan restricciones para el mayor desplazamiento de las fechas de siembra debido a su sensibilidad al fotoperíodo y/o la vernalización. Esto justificaría los esfuerzos de investigación, ya que si bien sería posible adaptar las fechas de siembra para los genotipos actuales del maíz, por ejemplo, la posibilidad de cambio es reducida ya que está limitada principalmente por la ocurrencia de temperaturas superiores a los 36°C durante el período de polinización y que reduce la viabilidad de las células de polen. En maíz, existen dos mecanismos que controlan la duración de la fase emergencia-floración: la longitud de la fase juvenil y la sensibilidad al fotoperíodo. La fase juvenil es una etapa que comienza con la emergencia, es insensible al fotoperíodo y concluye luego de acumular el tiempo térmico requerido, siendo su duración una característica genética de elevada heredabilidad. A partir del fin de esta fase, el tiempo térmico acumulado hasta la floración depende de la sensibilidad del genotipo al fotoperíodo. En síntesis estos resultados de variabilidad climatológica indican que para el clima previsto en el futuro, los materiales de siembra temprana deberían poseer ciclos más largos que los actuales, mientras que para siembras tardías se requerirá de materiales más precoces.

4.2.2.1.6. Efectos del impacto en el Altiplano Boliviano: comportamiento promedio de las precipitaciones.

Las condiciones climáticas de Bolivia dependen fundamentalmente de la latitud, la altura, la ubicación entre los trópicos, la existencia de elevadas montañas y la presencia del altiplano. Tradicionalmente, el país está dividido en tres regiones geográficas: altiplano, valles y llanos, cuyos climas varían ampliamente de una región a otra. La ocurrencia de lluvias, depende de la circulación atmosférica zonal, determina en gran parte la distribución temporal y espacial de la misma. El continente Sudamericano y dentro de él, el Altiplano, se encuentra bajo la influencia de tres sistemas semi permanentes de presión alta y uno de presión baja. Los sistemas de presión alta son los anticiclones del Atlántico, del Pacífico Sur y del Caribe, los cuales casi rodean el continente. En consecuencia, el altiplano Boliviano se caracteriza por contar las precipitaciones de mayor variabilidad en el territorio nacional, con un promedio de 474 mm anuales (Fig. 66).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

PP�(m

m)

PP Promedio Normal 4,0 9,2 24,9 26,1 41,9 71,9 108,0 92,6 61,8 21,5 8,5 4,0

PP 2009/2010 9,0 1,4 25,4 17,9 61,5 129,1 137,0 122,3 45,7 18,3 19,0

PP 2008/2009 1,5 3,9 3,5 22,3 16,1 104,8 84,4 106,4 66,3 21,8 7,5 8,8

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Figura 66. Comportamiento de precipitaciones del altiplano boliviano. Barras: promedio de

10 años; línea azul: año agrícola 2009/2010; y línea roja: año agrícola 2008/2009.

Page 83: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

83

La Paz

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PP

(mm

)

La Paz PP 2009/2010 La Paz PP Promedio Normal

EL�ALTO

020406080100

120140160180200

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PP�(m

m)

PP��2009/2010 PP�Promedio�Normal� Figura 67. Comportamiento del régimen de precipitaciones en La

Paz. Barras: año agrícola 2009/2010; y línea roja: promedio de 10 años.

Figura 68. Comportamiento del régimen de precipitaciones en El Alto Barras: año agrícola 2009/2010; y línea roja: promedio de 10 años.

ORURO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PP (m

m)

PP 2009/2010 PP Promedio Normal

POTOSI

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PP (m

m)

PP 2009/2010 PP Promedio Normal

Figura 69. Comportamiento del régimen de precipitaciones en Oruro. Barras: año agrícola 2009/2010; y línea roja: promedio de 10 años.

Figura 70. Comportamiento del régimen de precipitaciones en Potosí Barras: año agrícola 2009/2010; y línea roja: promedio de 10 años.

De la misma forma se observa un período libre de heladas al 50% o menos de probabilidad de ocurrencia para un día, que es igual a 160 días, en la mayoría de los casos. Este corto período libre de heladas, coincide con el periodo de lluvias casi en todo el altiplano, reduce la opción de selección de cultivos a productos que tengan un ciclo de crecimiento corto y limitan el uso de otros productos que no pueden adaptarse a esta tan rigurosa condición de duración del periodo vegetativo. La distribución de la precipitación media mensual presenta un patrón típico monomodal. Los resultados de ocurrencia de lluvia en un verano lluvioso y un invierno seco se encuentran determinados por los sistemas atmosféricos ciclónicos y anticiclónicos en Sudamérica, el cual caracteriza que más del 70% de la precipitación anual cae en los cuatro meses más lluviosos (diciembre a marzo). La época lluviosa coincide con las temperaturas ambientales más suaves. Así el período de producción para cultivos a secano generalmente se extiende desde noviembre a abril. Fuera de este período, la precipitación es insignificante o muy baja y el riesgo de ocurrencia de heladas es muy alto para practicar la agricultura extensiva.

Page 84: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

84

Si se asume la probabilidad de ocurrencia de lluvias como un día con una precipitación mayor a 2 mm, la probabilidad de un día de lluvia es variable a lo largo de la estación. Por lo que se puede observar que la probabilidad de un día de lluvia en cualquier momento del año es menor al 45%. La longitud del período al 25% de probabilidad es aproximadamente de 90 días.

4.2.2.1.7. Aspectos a tomar en cuenta para los cultivos en el altiplano boliviano.El altiplano se caracteriza por ser ganadera, especialmente con ganado ovino y camélido y en algunos municipios con ganado bovino. La agricultura se realiza en verano dependiendo de la presencia de lluvias. La variación y falta de lluvias de los meses de julio provoca disminuciones de la cobertura vegetal (forraje). Este comportamiento es muy importante ya que el pastoreo en la mayor parte de la región es libre y depende del temporal. Si bien se registran precipitaciones similares a los promedios normales no es uniforme. Las precipitaciones en el altiplano en general se registran en menor cantidad en la parte sur del altiplano (Oruro y Potosí). Esta precipitación deficiente e intensa en algunas zonas provoca la variación de la época de siembra, por lo que se pueden reportar la siembra tardía del cultivo de algunos cultivos. Para referirnos al comportamiento del crecimiento vegetativo respecto de la disponibilidad de agua, se debe mencionar que existen cuatro aspectos principales del comportamiento de las plantas en relación con la falta de agua: (i) la modulación del área foliar, (ii) el crecimiento radical, (iii) la eficiencia con la cual las hojas intercambian H2O por CO2, y (iv) los procesos involucrados en la generación y el llenado de granos en las gramíneas. Por esa razón, conocer las fases de fenología y su requerimiento de agua en estás, es muy importante para la toma de decisiones finales. Cultivo�de�la�papa.�La papa tiene requerimientos variables de agua en diferentes etapas de su ciclo productivo. El cultivo de la papa presenta diversas fases o etapas, en cada una de ellas se deben considerar acciones de manejo, así como observarlas para determinar que hacer con respecto al manejo de plagas que se presenten. La brotación ocurre cuando comienzan a emerger las yemas de los tubérculos; dura de dos a tres meses, luego la papa está apta para sembrarse; es ideal que los tubérculos presenten por lo menos tres brotes cortos, fuertes y que tengan una longitud de 0.5 a 1 cm. Luego viene la emergencia: cuando los brotes emergen a los 10-12 días de tubérculos, y de 8 a 12 días de semilla sexual, cuando son plantados en el campo y tienen las condiciones adecuadas de temperatura y humedad en el suelo, para su desarrollo. También se puede observar el desarrollo de tallos: En esta etapa, hay crecimiento de follaje y raíces en forma simultánea; dura entre 20 a 30 días. La tuberización y floración son importantes. La floración es señal de que la papa comienza a emitir estolones o que inicia la tuberización. En variedades precoces, esto ocurre a los 30 días después de la siembra; en variedades intermedias, entre los 35 a 45 días; y en las tardías entre 50 a 60 días. Esta etapa dura unos 30 días. Finalmente esta el desarrollo de los tubérculos: los tubérculos alcanzan la madurez fisiológica a los 75 días en variedades precoces; 90 días para intermedias y 120 días para variedades tardías. En esta etapa los tubérculos pueden cosecharse y almacenarse. La producción de papa requiere temperaturas de 15 a 20 ºC para su tuberización (formación de tubérculos) y crecimiento, aunque se adapta bien a temperaturas entre 18 a 25ºC. La papa necesita una variación entre la temperatura diurna y la nocturna, de por lo menos 10 ºC. Si la diferencia es menor, el crecimiento y tuberización se ven afectados. Cuando esta situación se da a menudo, a lo largo del ciclo vegetativo, el rendimiento y la calidad son afectados, pues las temperaturas altas son ideales para el crecimiento de tallos y hojas, pero no para los tubérculos. Un fotoperíodo corto restringe el crecimiento vegetativo, pero se acumula mayor cantidad de carbohidratos que inducen a una mayor producción de tubérculos. La disponibilidad de agua en el suelo, influye directamente en el crecimiento, fotosíntesis y absorción de nutrientes, si existe poca disponibilidad provoca clorosis y marchitamiento, por consiguiente disminución en el rendimiento, un exceso de humedad favorece el desarrollo de enfermedades, un rango óptimo de humedad del suelo es cuando éste se mantiene en un 60 a 80 % de la capacidad de campo, principalmente en la etapa de formación de tubérculos. �Cultivo�de�la�Haba.�Así mismo investigaciones han demostrado que las variaciones en la siembra y en el periodo de las diferentes fases fenológicas son importantes en el rendimiento final. • Al evaluar cuatro ecotipos de haba del lugar como una opción de adaptación al cambio climático se encontró que el ecotipo Usnayo reporto

Page 85: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

85

los mejores rendimientos en vainas y grano seco, 24547.0 Kg ha-1 y 9647 Kg ha-1 respectivamente, dentro de la epoca de siembra 1, es decir que este ecotipo fue el que mejor se adapto a la siembra adelantada, seguidos por los ecotipos Morena (rend. Vaina 21828 Kg ha-1 , rend. Grano seco 8022 Kg ha-1 ) y G. Copacabana ( rend. Vaina 20135 Kg ha-1, rend Grano seco 8056 kg ha-1), mientras tanto que para el ecotipo Uchuculu por las características de tamaño los rendimientos con relación a los anteriores ecotipos fueron bajos (Paredes, 2006). Quinua�En el altiplano boliviano, en el mes de febrero, casi siempre se presentan fuertes heladas que dañan los cultivos de los agricultores. Una helada de –5°C es suficiente para dañar seriamente cualquier cultivo de quinua, papa, cebada u otro cultivo, ya que en esta época del año estos cultivos se encuentran en plena floración. Los principales aspectos de las heladas son: El efecto negativo de una helada no es el mismo en todos los cultivos, varía porque unos cultivos son más resistentes que otros a una misma helada. Los requerimientos mínimos de agua ocurren durante las primeras dos semanas, cuando la planta aún tiene pocas hojas que hacen la transpiración. En este estado, la mayor parte de la Evapotranspiración máxima de cultivo (ETc) ocurre similarmente como la evaporación de la superficie de suelo ya que este está escasamente cubierto por el dosel. El consumo de agua, se incrementa desde la semana 3 hasta la semana 8, principalmente debido al intenso uso de agua por parte de la planta para la fase de formación de hojas. Como típicamente ocurre en los cultivos de grano, el máximo requerimiento hídrico ocurre durante la floración y fructificación. A partir de la semana 9, el uso de agua se hace estable, hasta la semana 13, cuando el grano comienza a endurecer y el consumo de agua disminuye. El consumo total de agua durante la gestión puede llegar a 450 mm, valor cercano al de los cereales, cuyo consumo de agua a nivel de ETc varía de 450 a 650 mm durante todo el ciclo vegetativo. Resultados obtenidos en diversas investigaciones demuestran que, debido a las extremas condiciones del altiplano, los sistemas de riego deben ser diseñados con cuidado. La curva de coeficiente del cultivo (Kc) sigue el mismo patrón que cualquier cultivo comercial con una fase inicial de poco consumo, una fase de desarrollo con incremento dinámico en el consumo de agua, una fase estable de maduración y una fase final de senescencia con descenso en el consumo de agua. Lo que se confirma que los valores de Kc de quinua no corresponden a los de los cereales. El factor de reducción de rendimiento (Ky) de la quinua a nivel de la evapotranspiración ajustada para el cultivo de la quinua (ETc-adj) es muy bajo, demostrando la gran resistencia de este cultivo a la sequía. Más aún, los mayores rendimientos obtenidos en relación a la unidad de agua aplicada, ocurrieron cuando la aplicación de agua fue a nivel de ETc-adj. Lo que quiere decir, que la quinua no resiste épocas de mucha humedad. Las investigaciones en quinua también han mostrado que ETc es 100 mm más altos para que para ETc-adj. Si se considera que la sobreestimación de los requerimientos de riego en cultivos andinos ha incrementado los costos de los proyectos de riego en el altiplano, llevando en muchos casos a su rechazo, es importante asumir que en muchos casos, es más conveniente regar a niveles de máxima eficiencia de utilización de agua por parte del cultivo, más aún considerando el déficit hídrico imperante en la zona. Con ello se lograría irrigar mayores extensiones de tierra con la misma cantidad de agua y se mejoraría la eficiencia de los sistemas de riego.

4.2.2.1.8. Aspectos a tomar en cuenta para la ganadería en el altiplano boliviano.Los fenómenos climatológicos de descenso de la temperatura como las heladas, las nevadas y los granizos cubren la superficie del suelo y bajan la temperatura del mismo, motivo por el cual la actividad fisiológica y la producción bajan considerablemente afectando, en consecuencia la actividad ganadera. Este hecho es fundamental para comprender los efectos perniciosos sobre los pastizales y la ganadería existente en el altiplano, sobre todo de la camélida y ovinos que se ven afectados por no poder alimentarse durante períodos prolongados en los que la helada, el granizo, la nieve cubren los pastos; estos, a su vez, sufren manifestando un agotamiento prematuro durante los meses de verano. La explotación ganadera en el altiplano es conducida por familias que habitan las zonas ubicadas sobre los 3500 msnm; se caracteriza por ser de alta vulnerabilidad a los fenómenos climáticos adversos (sequias, heladas y nevadas). En determinado periodos, como el invierno, las familias se dedican sólo a la explotación ganadera. El número de animales en los rebaños varía de 30 a 300 cabezas de camélidos, dependiendo de la extensión de las praderas naturales; 70 cabezas es el número promedio. El hato ganadero de los pequeños productores se compone de llamas y alpacas junto a ovejas. La actividad ganadera se desarrolla exclusivamente en áreas con pastos naturales constituidos por asociaciones de gramíneas y leguminosas y otras especies herbáceas que conforman comunidades

Page 86: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

86

vegetales bajas, en altitudes que fluctúan entre los 3500 y 5000 msnm. Su crecimiento coincide con la estación de lluvias. La mayoría de estos pastos son perennes, siendo también común que las especies anuales desaparezcan durante el estío. Fenológicamente, el rebrote se inicia con la época de lluvias (septiembre, octubre y noviembre) y el crecimiento continúa hasta el mes de abril, completando así su ciclo vegetativo. Durante la época seca, los pastos ingresan en una etapa de agotamiento, desciende drásticamente su palatabilidad, calidad y aceptabilidad. La época de frio afecta a los pastos en el sentido de acelerar este proceso natural haciendo que los pastos se agoten antes de lo habitual y reduciendo sustancialmente el alimento disponible para los ovinos y camélidos. En base a la disponibilidad de pastos naturales y en años normales, la actividad le permite al productor, por ejemplo, obtener por cada alpaca aproximadamente de cuatro a seis libras (1 libra = 450 gr) de fibra (lana) que comercializa para cubrir pequeños gastos básicos de la familia y la carcasa (22 kg/animal) para su alimentación y trueque con otros productos agrícolas para complementar su alimentación diaria (maíz y cebada, por ejemplo) Esta producción derivada de las alpacas en años normales es ya de por sí deficitaria, creando la situación de pobreza y vulnerabilidad de los pequeños criadores de camélidos.

4.2.2.1.9. Aspectos a tomar en cuenta para enfrentar el cambio climático en zonas vulnerables y otras regiones de producción agropecuaria.

Para los eventos climatológicos extremos, como los efectos del cambio climático, el MDRyT como principal ejecutor de las actividades agropecuarias toma en cuenta las siguientes consideraciones:

- Se toma en cuenta el impacto de los eventos de origen hidrometereológico (inundaciones, heladas y sequías).

- Cada evento tiene efectos diferentes sobre las actividades agropecuarias, sobre todo si es ganadero. - Los efectos del desastre son diferenciados dependiendo de la época del año agrícola (siembra,

cultivo, cosecha), de la fase fenológica de crecimiento de los cultivos (germinación, floración, cuajado de frutos por ejemplo), y de si se trata de cultivos anuales o plantaciones permanentes.

- Los impactos que han sido evaluados consideran los aspectos de empleo e ingresos, balance alimentario, el PIB sectorial, el medio y la población femenina.

Otras organizaciones que trabajan en el área tienen diferente forma de confrontar los eventos. Por ejemplo, para el informe de la CEPAL del 2003, se ha enfocado la evaluación de los impactos siguiendo la siguiente secuencia:

a) Daños: destrucción total o parcial de propiedades que ocurren durante el evento. Medidas en unidades físicas. Para la evaluación económica se asigna valor monetario con base en su costo de reposición.

b) Pérdidas: modificaciones en los flujos económicos que han ocurrido como consecuencia de los daños, por períodos de los años en el que ocurrió el evento, y se han observado valores monetarios.

c) Impacto total: es la suma de los daños y pérdidas ocasionados por los desastres observados en la evaluación final.

Las pérdidas en agricultura observadas por la disminución del rendimiento de las cosechas futuras (incluso porque no se llegó a sembrar), y la consiguiente pérdida de empleo, es el común denominador más utilizado. Se consideran pérdidas la reducción de la producción a lo largo de período de recuperación en los cultivos anuales o permanentes cuando no se logra obtener la cosecha, se reducen rendimientos o no se puede sembrar nuevamente. En el caso de las plantaciones permanentes se trata de reducciones en los rendimientos causados por el daño en las plantas.

Las pérdidas observadas en la producción pecuaria se producen cuando ésta se ve reducida debido al estrés a que son sometidos los animales durante los fenómenos naturales. Por ejemplo: las vacas disminuyen peso y baja la producción lechera. Se estima una reducción aproximada del 20% de la producción normal. En ganadería extensiva se pudo observar reportes de muerte paulatina de ganado por efecto de inundaciones de praderas.

Se ha observado que las pérdidas de la cosecha de consumo básico conducen al déficit alimentario. En dependencia de la severidad y naturaleza del evento se compromete la capacidad para proporcionar alimentos a la población en un período largo. Por tanto, los trabajos de diagnóstico realizados han tenido que necesariamente ser precisos e incluso realizar la asistencia con alimentación para ganado, inclusive

Page 87: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

87

importando dichos insumos considerando el efecto macroeconómico sobre la balanza comercial. Para realizar el balance alimentario se observó que se realizan tareas de recolección de la información sobre la disponibilidad de alimentos previa y después al desastre (con la ayuda de las solicitudes recibidas al interior del MDRyT), esta actividad es necesaria para poder proyectar el consumo en base a la población que puede ser afectada o es ya afectada y el consumo por habitante de alimentos, así como el período que durará la falta de producción del lugar de cada producto.

Los trabajos de adaptación que se lleva a cabo en el MDRyT dentro de las acciones en seguridad alimentaria, tienen numerosas falencias, y los principales están los referidos a:

- Las faltas de “internalización” y de visión sistémica integral y multisectorial de la gestión al cambio climático, así como de sistemas apropiados de observación y valoración, y de seguimiento.

- Existen limitados estudios (o incluso poca accesibilidad a los existentes) tanto sobre los impactos económicos actuales y futuros de cambio y variabilidad climáticos, como del impacto social.

- La falta de priorización del tema en los tópicos del desarrollo en la región, para lo cual es necesario superar la preeminencia de otras prioridades que está asociada a la “incertidumbre” respecto a las proyecciones futuras y a la falta de evaluación del impacto (costo/beneficio) de opciones alternativas de políticas.

- La falta de inversión (o incluso la falta de priorización) y créditos para el desarrollo, particularmente en la preservación ambiental y el desarrollo rural, es decir, con el enfoque de adaptación al cambio climático.

- No se observan políticas contundentes de reducción de las vulnerabilidades, ni del incremento de la capacidad adaptativa (a cambios no controlables por la región) así como de observarse un proceso de evasión al incremento de procesos de adaptación mediante una mayor participación del ámbito sectorial.

Entre las principales implicancias políticas tenemos:

- El riesgo surge de una inadecuada valoración de la sostenibilidad. La sostenibilidad implica tanto el adecuado uso de los recursos naturales, gestionando el medio ambiente para no deteriorarlo y preservarlo, como el sostener tasas de crecimiento económico (producción, comercio e inversiones) de nivel apropiado en el tiempo (evitar fluctuaciones, caídas bruscas y declinación).

- La responsabilidad de la confrontación de los efectos del cambio climático no es solo del gobierno. Es social, con acción comunitaria y participación del sector privado. La transferencia del riesgo a los efectos mencionados implica la internalización de la inversión en adaptación así como el uso de instrumentos institucionales, financieros y de políticas para reducirlo.

- La exposición a estos efectos tiene una correlación positiva con la pobreza y la falta de equidad: los desastres no se distribuyen de manera homogénea ni en su ocurrencia ni en su impacto, tienen un impacto regresivo de la vulnerabilidad y pobreza.

4.2.3. Situación del impacto del cambio climático en el sector agropecuario.

4.2.3.1. Producción agrícola El sector agrícola boliviano está basado principalmente en el cultivo de cereales (33.1% de la superficie cultivada), productos para destino industrial (40%), tubérculos (9%) y frutas (5%). En el 2002, el valor bruto de la producción (VBP) global de los cereales alcanzó un monto de Bs 1.147.299 millones (unos $US 153.000). La participación del PIB agrícola ha representado en el tiempo un valor algo superior al 15% del PIB total. Sin embargo, en el periodo 1998 – 2001, bajó su participación hasta situarse alrededor del 13%. Esto se debe a la incidencia de factores complejos múltiples, entre los que se destaca el factor climático (i.e. Fenómeno del Niño y Niña) en la productividad y producción de este sector (MACA, 2004). El cambio de uso de la tierra más significativo que se registró en la agricultura boliviana, es la que cobró el cultivo de soya, el cual de representar un 3,2% de la superficie cultivada, en el año 2002, pasó a 28%. En cuanto a cereales, los principales productos son: maíz en grano y arroz, en productos para actividades industriales son: la caña de azúcar y la soya, en tubérculos: la papa y la yuca, y en frutas: el banano y plátano.

Page 88: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

88

La evolución de la producción agrícola en Bolivia ha estado tradicionalmente afectada por fenómenos naturales (particularmente el niño). La producción agrícola ha crecido a un promedio de 2,2% entre 1992 y 2002, tasa aproximada al crecimiento de la población. La contribución del sector agrícola a las exportaciones ha declinado, principalmente porque las exportaciones de semillas y habas de soya y las de algodón sin cardar ni peinar disminuyeron en relación a los valores observados entre los años 1994-2000. La castaña es en la actualidad el principal producto exportado del sector agrícola (u$s 37,7 millones en 2003). El sector agrícola contribuyó con un 5,7% de las exportaciones en 2003 (Svarzman et al., 2004).

4.2.3.2. Producción pecuaria. La población ganadera boliviana (bovina) está principalmente localizada en el oriente boliviano, con alrededor de 7 millones de cabezas (MDRAyMA-VDEA, 2006). El sistema ganadero boliviano tiene el manejo del hato casi tradicional debido a un escaso uso de tecnología y/o de capital (desde el año 1970 hasta el año 1986, la ganadería en Bolivia incrementó en 2.497.837 cabezas; sin embargo, desde ese año hasta 2003, el incremento fue solo de 387.337 cabezas, es decir del 6,16%). El sistema de explotación es básicamente el extensivo en un 90%, mientras que el 10% restante corresponde a los sistemas semi-intensivo e intensivo. Las cargas animales sobre pasturas nativas varían de una región a otra: en las ecoregiones de cría del Beni oscilan entre 3,5 a 4 hectáreas por unidad animal (ha/UA), con cifras intermedias de 7 ha/UA hasta 15 a 18 ha/UA en las ecoregiones del Bosque Seco Chiquitano, de 8 a 15 ha/UA en el subandino, hasta 25 a 30 ha/UA en las llanuras chaqueñas (TROPICO-SIBTA-MACA, 2003).

Entre 1991-2000, el sector agropecuario, aportó en promedio aproximadamente el 15% del PIB nacional en el cual el subsector pecuario representó alrededor del 4%. Si desagregamos este aporte al PIB nacional por departamentos, se constata que los departamentos en los que el sector pecuario tiene una mayor participación son Santa Cruz y el Beni, en los cuales dicho sector aporta respectivamente el 4% y el 27%. Por otro lado, entre 1998 y 2002, el sector ganadero específicamente aportó al PIB nacional con un promedio de 1,49% del total (INE, 2006; UDAPE, 2004), participación que esta prácticamente concentrada en los departamentos de Santa Cruz, Beni y el Chaco boliviano (TROPICO-SIBTA-MACA, 2003).

Las regiones más importantes de producción pecuaria están en el oriente boliviano, y su alimentación está basada principalmente en especies nativas. Asi por ejemplo, en las ecoregiones del Beni, la alimentación del ganado está basada en las gramíneas herbáceas, que representan 90 a 95% de la alimentación de los rodeos; en las ecoregiones de la Chiquitanía, la alimentación está basada en gramíneas herbáceas nativas que se encuentran en las sabanas inundadas, sabanas del Cerrado que incluyen islas de bosques, representando 90 a 95% de su alimentación (Ibisch et al., 2002). En las ecoregiones del Chaco, las plantas forrajeras nativas representan 95% de la alimentación del ganado. Están distribuidas en las ecoregiones del subandino, pie de monte y llanura; se trata de especies herbáceas gramíneas y leguminosas, arbustivas, arbóreas tanto en su estado de desarrollo como los frutos de estas.

Por otro lado, la actividad ganadera en el altiplano boliviano, toma formas variadas en lo que concierne a la importancia que tiene en el sistema de producción, esto es, por las especies animales criadas (ovinos, bovinos, llamas, alpacas), la naturaleza de los recursos forrajeros aprovechados (praderas nativas, cultivos forrajeros, tierras en descanso, recursos lacustres, halófitas, etc), las producciones (carne, fibra, tracción, estiércol) o el tipo de manejo de los animales (Genin, 1994). Estos sistemas de producción se caracterizan por su falta de acceso a oportunidades tecnológicas y de financiamiento, deficientes prácticas fito y zoosanitarias, que generan alrededor del 60% del valor bruto de la producción agrícola. La población de llamas en Bolivia es una de las mayores del mundo con aproximadamente 39% de la población mundial (MACA-VAGP-DGAGAP-DG, 2004). Sin embargo la población de alpacas en Bolivia (11,9%) es poco significante en relación a la población que tiene Perú, con alrededor del 87%, aunque la población de llamas es mayor (64,9%) a nivel sudamericano (UNEPCA, 1999). El sector rural andino reúne en las tierras del altiplano un total de 2,8 millones de camélidos de los cuales 1,8 millones son llamas y 0,2 millones son alpacas. La economía del sector camélido presenta en la actualidad tasas de crecimiento que están por sobre la media nacional alcanzando un promedio del 5,2 % anual en la década de los 90 y con una tendencia sostenida a incrementar su participación. En diez años el sector camélido duplicó su participación en el PIB de Bolivia pasando de contribuir con cerca de $US 25,2 millones en 1990 a una participación del orden de $US 48,7 millones en el año 2002 (FAO, 2005).

Page 89: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

89

4.2.3.3. Diagnóstico de los eventos extremos y sus efectos en la producción agropecuaria.

4.2.3.3.1. Eventos ocurridos durante los diez últimos años.Para evaluar estas eventualidades se tiene que tomar en cuenta que existen los eventos regulares, los cuales pueden influir sobre las producciones agropecuarias (tabla 15). Tabla 15. Ocurrencia de adversidades meteorológicas ocurridas en el territorio Boliviano.

M E S E S N° EventosMeteorológicos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

1 Lluvia XX XX XX XX XX XX XX XX

2 Granizo XX XX XX XX XX XX

3 Inundación XX XX XX XX XX

4 Helada XX XX XX XX

5 Sequía XX XX XX XX XX XX XX XX

6 Nevada XX XX XX XX

7 Vientos XX XX XX XX

Nota: La ocurrencia de eventos depende de las regiones, los pisos ecológicos y las condiciones climatológicas de la región.

a) Granizadas.

El número de eventos con granizada ha variado desde 1999 al 2009. Los años con mayor presencia de estos eventos han estado en el 2004 (con 166) y el 2009 (con 150) (Fig. 71). La Fig. 72 muestra que el área afectada por presencia de granizadas ha sido el 2004 (con 1.629 ha) y el 2009 (con 19.167 ha). La Fig. 73 muestra que el número de cabezas de ganado afectados por la granizada es el 2009 (con 260).

�Figura 71. Número de eventos con presencia de granizadas desde 1999 al 2009, a

nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 90: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

90 Figura 72. Número de hectáreas que han sido afectadas por la granizada desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

�Figura 73. Número de cabezas de ganado que han sido afectados por la granizada desde

1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

�Figura 74. Número de eventos con presencia de heladas desde 1999 al 2009, a nivel

nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

���

Page 91: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

91 �

Figura 75. Área que ha sido afectada por la helada desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

���

�Figura 76. Número de cabezas de ganado que ha sido afectada por la helada desde 1999 al

2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 77. Número de eventos con presencia de inundaciones desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 92: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

92 Figura 78. Área que ha sido afectada por la inundación desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 79. Número de cabezas de ganado que ha sido afectada por las inundaciones desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 80. Número de eventos con presencia de sequías desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 93: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

93 Figura 81. Área que ha sido afectada por sequías desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 82. Número de cabezas de ganado que ha sido afectada por sequía desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 94: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

94

b) Heladas. El número de eventos con heladas desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en el 2004 (con 29), 2008 (con 70) y el 2009 (con 26) (Fig. 74). La Fig. 75 muestra que el área afectada por presencia de granizadas ha sido el 2008 (con 2.422 ha) y el 2009 (con 2.440 ha). La Fig. 76 muestra que no han existido cabezas de ganado afectados, por lo que se presume que no debió existir ese reporte para ese año.

c) Inundaciones.

El número de eventos con inundaciones desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en 1999 (con 119 eventos), 2004 (con 357), y 2005 (con 249 eventos) (Fig. 77). La Fig. 78 muestra que la mayor cantidad de áreas afectadas por las inundaciones han estado en el 2004 (con 46.226 ha afectadas), seguidas del 2006 (con 18.053 ha afectadas). La Fig. 79 muestra que la mayor cantidad de cabezas de ganado afectados por las inundaciones, se ha localizado en el 2004 (con 10.067 cabezas de ganado afectados), seguidas del 2005 (con 5.312 cabezas de ganado afectados). Tanto para las ocurrencias de granizadas, heladas, inundaciones y sequías, la producción de maíz grano ha tenido una reducción del 19,81% (Fig. 79). Los otros productos han mantenido su producción.�

�d) Sequías.

El número de eventos con inundaciones desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en el 2009 (con 99 eventos), 2004 (con 88), y 2005 (con 33 eventos) (Fig. 80). El número de hectáreas afectadas por las sequías desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en el 2004 (con 82.430 ha), y el 2009 (con 5.868 ha) (Fig. 81). El número de cabezas de ganado afectadas por las sequías desde 1999 al 2009, no está reportado (Fig. 82).

d) Lluvias intensas.

El número de eventos con lluvias intensas desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en el 2009 (con 18 eventos), y el 2008 (con 2 eventos) (Fig. 83). El número de hectáreas afectadas por las lluvias intensas desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en el 2008 (con 592.183 ha), y el 2009 (con 12.226 ha) (Fig. 84). El número de cabezas de ganado afectadas por las lluvias intensas desde 1999 al 2009, no sido reportado (Fig. 85).

e) Acumulado de eventos. Se visualiza que el número de eventos de mayor magnitud esta dado en el 2004 (640 eventos), seguido del 2005 (351 eventos), y el 2009 (con 329 eventos). Los eventos de mayor frecuencia son el de inundación en el 2004 y 2005, y la granizada en el 2009 (Fig. 86).

f) Acumulado de hectáreas afectadas. La Fig. 87 nos muestra que en el acumulado de las hectáreas afectadas en los últimos 10 años, la mayor incidencia se ha dado por la presencia de lluvias intensas en el 2008 (con 598.228,00 hectáreas afectadas), seguido del 2004 (con 351 130.482,15 hectáreas afectadas).

g) Acumulado de cabezas de ganado afectados.

El mayor número de cabezas de ganado afectado se ha manifestado en el 2004 con 10.067 cabezas de ganado afectado por las inundaciones, seguido del 2005 en la cual se observaron 5.312 cabezas de ganado afectados por el mismo fenómeno climatológico (Fig. 88).�

Page 95: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

95 Figura 83. Número de eventos con presencia de lluvias intensas desde 1999 al 2009, a nivel� nacional.� Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.�

Figura 84. Área que ha sido afectada por eventos de lluvias intensas desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 85. Número de cabezas de ganado que ha sido afectada por eventos de lluvias intensas desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 96: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

96 Figura 86. Acumulado de número eventos por lluvias, sequías, inundación, heladas, granizadas desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 87. Acumulado de hectáreas que han sido afectados por eventos de sequía, inundación, helada, granizada desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

LLUVIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SEQUIA 0 0 0 0 0 0 0 0 118032 0 6882 308

INUNDACION 0 0 0 0 0 10067 5312 0 137800 0 3904

HELADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GRANIZADA 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 260

0,000

50000,000

100000,000

150000,000

200000,000

250000,000

300000,000

Pérdida��(#�de�cabezas�de�ganado)

Cabezas�de�ganado�afectados�

Figura 88. Acumulado de número de cabezas de ganado que han sido afectados por eventos de sequía, inundación, helada, granizada desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 97: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

97

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

Quinua 22.498 23.785 23.299 24.179 24.936 24.688 25.201 26.873 26.601 28.809Papa 708.851 721.466 706.324 728.785 745.300 748.095 761.891 754.807 735.254 935.862Maiz grano 479.601 488.606 534.928 598.740 673.650 562.253 816.736 894.436 770.365 1.000.385Alfalfa 139.994 149.910 152.216 157.006 159.935 163.446 167.127 167.701 168.235 183.999

Prod

ucció

n por

año

agríc

ola s

egun

culti

vo,

1999

-20

08 (t

m)

Figura 89. Producción agrícola de los principales cultivos desde 1998 al 2008, a nivel nacional.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p)Alfalfa 139.994 149.910 152.216 157.006 159.935 163.446 167.127 167.701 168.235 183.999Bovinos 6.226.343 6.399.906 6.572.078 6.749.799 6.930.815 7.117.585 7.314.372 7.517.226 7.684.924 7.786.802

5.000.000

5.500.000

6.000.000

6.500.000

7.000.000

7.500.000

8.000.000

120.000

130.000

140.000

150.000

160.000

170.000

180.000

190.000

Num

ero d

e cab

ezas

de g

anad

o (#)

Prod

ucció

n por

año

agríc

ola s

egun

culti

vo,

1999

-20

08 (t

m)

Figura 90. Comparación de la producción agrícola de alfalfa y el número de cabezas existente desde 1999 al 2008, a nivel nacional.

4.3. Diagnóstico de la situación socioeconómica. El PIB per cápita actual de Bolivia apenas sobrepasa los mil dólares y se estima que el 85% de su población consume menos de las 2000 calorías diarias recomendadas. Por ello, la esperanza de vida al nacer es de 63 años en general y de solo 55 años en el área rural. De acuerdo a estimaciones oficiales, aproximadamente el 36% de los bolivianos vive actualmente en el área rural. Es decir, cerca a 3 millones de habitantes radican en el campo. De estos 638 mil hogares (cada hogar tiene en promedio 4.7 miembros), el 94% de la población rural no tienen acceso a servicios básicos como educación, salud, alcantarillado y energía eléctrica ni tienen una adecuada vivienda. Considerando el método de línea de pobreza, 88% de la población rural vive en condiciones de pobreza, de los cuales 90% se encuentra bajo la línea de extrema pobreza (Banco Mundial, 2003). Es decir, aproximadamente medio millón de hogares estarían por debajo de la línea de extrema pobreza en el área rural. Y de estos 2.4 millones de personas en extrema pobreza, un millón y medio habitaría municipios cuyos índices de desarrollo humano son comparables a las naciones atrasadas del África meridional (PNUD, 1997). Actualmente la pobreza rural explica aproximadamente el 60% del total de pobres del país y el 55% de extrema pobreza. La pobreza rural en Bolivia está dispersa a lo largo de todo su territorio. Sin embargo, el

Page 98: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

98

30.6% de los pobres rurales sigue concentrado en el Altiplano, con mayor intensidad en el Altiplano central; 32.1% en los valles templados Interandino; 14.8% en los valles subtropicales (incluyendo el Chapare) y el restante 22.4% de los pobres se encuentra en la las tierras bajas del oriental concentrados en las Llanuras de Santa Cruz y en la región del Chaco. Una lectura crítica al Mapa de Pobreza y otras encuestas realizadas a hogares rurales muestran que no existen diferencias significativas entre la población pobre cuando se consideran sus antecedentes étnicos. Si bien el 90% de la población es indígena, sobre todo aymara y quechua, la extrema pobreza no es más frecuente en hogares de origen aymara que en hogares de origen quechua, chiquitano o guaraní. Simplemente, la pobreza como extrema pobreza está en cada uno de estos hogares rurales con la misma intensidad. Considerando las principales actividades del hogar, la pobreza y extrema pobreza son más frecuentes en aquellos hogares cuya principal actividad es la agricultura. Por tanto, los pobres en el área rural son esencialmente campesinos que tienen escasa cantidad de tierra y limitadas oportunidades en el mercado laboral, aunque parte considerable de sus ingresos provienen de la venta de su fuerza de trabajo. Es más, se estima que el ingreso campesino generado por ambas actividades (agrícola y no agrícola) es aproximadamente 60% menor que el de un hogar pobre de la ciudad (Jemio, 1998). Las causas de la pobreza rural en Bolivia son variadas pero sigue siendo explicada esencialmente por la baja productividad agrícola alcanzada como resultado de una educación incipiente, poco formal e inversiones públicas inadecuadas e insuficientes en el desarrollo de programas de apoyo técnico y tecnológico, riego, manejo de recursos, caminos rurales e infraestructura de mercado. Las principales manifestaciones de la pobreza también son observables al analizar las condiciones de equidad en los diferentes departamentos de Bolivia. Por ejemplo, las distancias en los indicadores económicos y sociales según regiones revelan marcadas diferencias. Por ejemplo, mientras que en Santa Cruz el Índice de Desarrollo Humano alcanza a 0.62, en el Departamento de Potosí el índice apenas llega al 0.37. Mientras que el PIB per cápita de la población de Santa Cruz está en más de 900 dólares, en Potosí es menos de la mitad con 437 dólares (Calderón, 1998), constituyéndose esta una de las de menor ingreso del país. Estas mismas manifestaciones se observan al analizar las disparidades de pobreza en los municipios de Bolivia. De 311 municipios, 200 tienen una población mayoritariamente dedicada a la subsistencia. Esta situación se agrava en aquellos municipios afectados por el deterioro ambiental donde se observan estrategias de sobreviviencia con base a procesos migratorios en busca de posibilidades de empleo e ingresos monetarios.

4.3.1. Evaluación del impacto en los medios de vida. Los impactos extremos relacionados al cambio climático afectan directamente a los medios de producción así como a la vida de los productores. Sin embrago, se ha observado que existe una directa relación de estos impactos con la población indiferentemente si son del área rural o urbana, debido a la conexión que existe entre los elementos de los ecosistemas de una cuenca. Aunque se puede observar que existe una disminución del número de fallecidos, existe una relación elevada a lo largo de los años en número de población directamente afectada (Fig. 91).

De la misma forma, se ha observado que los impactos están directamente relacionados con los costos que implican la confrontación de las afectaciones. Cuando los impactos se elevan drásticamente, los costos pueden elevarse exponencialmente, lo que supondría acciones de mayor envergadura tanto en tiempo y en espacio. Estos impactos con el tiempo pueden reducir los valores actuales de los bienes y servicios que es utilizado por la población afectada, siendo esta relación muy importante, ya que estos pueden desaparecer en su pérdida total de su valor (Fig. 92).

Page 99: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

99

34.505.278

32.36538.042 34.202 9.400

4.229.260 5.442.5002.718.452

17.728.298,23

53.831.274,78

2.639.038,1211.719.490,00

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

1970-80 1981-90 1991-2000 2001-2008

A partir de evaluaciones realizadas por CEPAL

Fallecidos Población directamente afectadaIMPACTO TOTAL (valor corriente) Exponencial (Población directamente afectada)

Figura 91. Evolución del impacto económico de las afectaciones climáticas desde 1970 hasta el 2008 en cuanto a poblaciones directamente afectadas y fallecidos, a nivel nacional.

-20.000.000,00

0,00

20.000.000,00

40.000.000,00

60.000.000,00

80.000.000,00

100.000.000,00

120.000.000,00

140.000.000,00

1970-80 1981-90 1991-2000 2001-2008

EVOLUCION DEL IMPACTO HUMANO Y ECONOMICO DE 1970 A LA FECHA

Impacto total (valor constante) Población directamente afectada

Logarítmica (Impacto total (valor constante)) Logarítmica (Población directamente afectada)

Figura 92. Evolución del impacto humano y económico de las afectaciones climáticas desde 1970 hasta el 2008 en cuanto a poblaciones directamente afectadas, a nivel nacional.

Page 100: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

100

Figura 93. Comparación de daños y pérdidas que definen las acciones de reconstrucción y rehabilitación según los criterios de la gestión de riesgos.

Las acciones necesarias para confrontar eventos extremos relacionados al cambio climático está relacionado con las inversiones en reconstrucción y rehabilitación

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00

1,600.00

1,800.00

Vivienda

EducaciónCultura

SaludCultivos

Ganadería

Infrfaestructura de riego

Economía de patio

Artesanías (inventario)

Transporte

Agua y saneamientoEnergía

Telecomunicaciones

Daños Pérdidas

PARA DEFINIR EL PROGRAMA DE REHABILITACIONDefine las necesidades

de inversiones en reconstrucción

Page 101: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

101

7. ConclusionesEl cambio climático es el resultado de la realización de un conjunto de actividades antropogénicas estrechamente relacionadas con las actividades económicas. En este contexto, desde una mirada económica, el clima es un bien público y por tanto el cambio climático es una externalidad negativa global. Por consiguiente, la estrategia para solucionarlo y las políticas públicas a aplicar deben tener sólidas bases económicas, técnica y culturales. La evidencia de que se dispone muestra que los cambios climáticos observados en zonas vulnerables del país tienen repercusiones económicas substantivas en diversas actividades económicas.

En cuanto al trabajo sectorial, es recomendable que exista una mayor fluidez de información de acciones entre los diferentes sectores del país, en especial, entre zonas de similares pisos ecológicos. Se ha notado que en su mayoría, las iniciativas referentes a temas de adaptación al cambio climático en el sector agropecuario son lideradas por el MDRyT, mientras que los proyectos en adaptación al cambio climático, como tal, se encuentran estrechamente vinculados al MMAyA. Adicionalmente, es recomendable una mayor coordinación inter-institucional e interministerial en temas relacionados con la soberanía y seguridad alimentaria que estén relacionados con temas de salud humana, gestión integral de los recursos hídricos y del riesgo. Ya que es necesario relacionar este tema a la necesidad de designar responsabilidades para la coordinación de las actividades propuestas.

Respecto de las condiciones climatológicas del país en el tema de soberanía y seguridad alimentaria, las precipitaciones, que son esenciales para la producción agropecuaria, se prevé muy probable una variación de la distribución de las precipitaciones, aunque el total de precipitaciones este en el rango promedio de precipitaciones. Así mismo, se observa que la sequía y los eventos extremos, tienen un aumento en la frecuencia de episodios de precipitación intensa (o la proporción total de lluvia descargada por lluvias intensas) en la mayoría de las áreas del país, aumentando al mismo tiempo, el riesgo de inundaciones. Existe la posibilidad de un aumento en la proporción de superficie terrestre que padece de sequía extrema y a una tendencia a la sequía al interior de las áreas vulnerables durante el verano.

La construcción de una estrategia en la soberanía y seguridad alimentaria debe transitar una senda de desarrollo agropecuario que no debe entenderse como una opción opuesta al crecimiento económico. Por el contrario, el cambio climático ya representa una restricción adicional a dicho crecimiento. Es particularmente notoria la deficiencia en iniciativas relacionadas a la generación y fortalecimiento de acciones que vayan a confrontar los efectos del cambio climático sobre todo, más al contrario, se ha observado un tránsito de la gestión de riesgos como una respuesta integral a los eventos climatológicos extremos. Por lo tanto, se recomienda incidir en acciones que se orienten al fortalecimiento de las actividades de prevención a largo plazo y gran envergadura, que son las más relacionadas a las acciones de adaptación, que debe incluir la búsqueda de recursos financieros para tal fin.

También se recomienda la iniciación de acciones que se orienten a estrechar vínculos entre la ciencia formal y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y originarios ya que se ha observado la deficiencia de actividades que incorporan una visión holística para proponer la adopción de medidas de adaptación a los efectos adversos del cambio climático.

De la misma forma, se debe incluir acciones que promuevan el desarrollo de instrumentos y metodologías para enfrentar exitosamente el cambio climático, por lo que se debe insertar está temática en las políticas públicas. Esta debe estar basada en el rescate y revalorización del conocimiento ancestral en combinación del conocimiento convencional, respetando el equilibrio con la Madre Tierra.

Para que un plan de inversiones sea una herramienta estratégica que pueda implementarse eficazmente, es recomendable que se generen sinergias entre las estrategias municipales de cambio climático y la estrategia de gobernaciones y gubernamental, evitando la duplicación de esfuerzos. En consecuencia, se debe desarrollar proyectos que generen posibilidades de mejorar las acciones sobre todo de zonas vulnerables y de mayor densidad poblacional, para lo cual se debe realizar coordinaciones eficientes con las autoridades respectivas para una gestión eficiente de la información (ya que se requiere la información sea veraz y coherente), favoreciendo, en consecuencia, la replicación de iniciativas exitosas. Resulta también claro que el desempeño de los proyectos y programas de cambio climático deben originar acciones concretas, mostrando una carencia en la estandarización de metodologías para el monitoreo del cumplimiento de los resultados y logro de los objetivos trazados en el Plan Sectorial, por lo tanto, se recomienda desarrollar un sistema de monitoreo que constantemente evalúe la efectividad de la implementación de los proyectos y programas tanto en los municipios, gobernaciones y la parte

Page 102: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

102

gubernamental. Este mecanismo nos permitirá identificar los vacíos y necesidades de acciones en temas específicos y en áreas geográficas específicas.

También, se recomienda fortalecer la gestión del conocimiento del cambio climático al interior del MDRyT, ya sea mediante páginas web, encuentros, talleres, reuniones o plataformas de información generadas para tal fin. Resulta importante también, que el MDRyT ponga a disposición la información, de tal forma que se pueda tener acceso a la información y que la relación efectos del cambio del clima y la seguridad y soberanía alimentaria pueda ser entendida por la población en general. En consecuencia, se recomienda poner a disposición la información relacionada, tanto científicos como no, en idioma español, y en caso sea requerido, a la lengua local.

Finalmente, se debe diseñar una carpeta de proyectos para zonas específicas relacionadas al cambio climático considerando el reciclaje de información y de conocimiento respecto a la soberanía y seguridad alimentaria. Consecuentemente, se recomienda utilizar información de base ya recopilada por alguna otra institución u organización de un ámbito de trabajo similar, o al interior del MDRyT. Está claro que esto será posible siempre y cuando la información esté disponible para uso público, y que su acceso sea lo menos burocrático posible.

Page 103: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

103

8. Referencias bibliográficas.Almaguer R., C.D. (2009) El riesgo de desastres: una reflexión filosófica. [Disponible en:

www.eumed.net/tesis/2009/cdar/] [Consultado: 15-Ago-10]. Banco Mundial (2003) Poverty and Income Distribution in Latin América HRO Dissemination Notes.

Human Resources Development and Operations Policy. No 3, 29 marzo, 2003. 3 págs. Bosello, F. y J. Zhang (2005) Assessing climate change impacts: agriculture, Working Paper, Nº 94,

2005, Milán, Fondazione Eni Enrico Mattei. Calderón, F. y Lechner, N., (1998) Más allá del Estado, más allá del mercado: la democracia. Plural, La

Paz. Comité Internacional de Planificación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) (2006)

Comité Internacional de Planificación de las ONG/OSC para la soberanía alimentaria. La reforma agraria en el contexto de la soberanía alimentaria. El derecho a la alimentación y a la diversidad cultural: tierra, territorio y dignidad. Documento temático cinco de la Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural. Porto Alegre. Marzo 2006. Consejo Económico y Social, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Documento No. E/C.12/URY/Q/3-4 del 22 de diciembre de 2009.

Conde, C. y otros (2004) Impactos del cambio climático en la agricultura en México, En: Cambio climático: una visión desde México, J. Martínez, y A. Fernández (comps.), México, D.F., Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología.

Conde, C. (2007) Vulnerabilidad y Adaptación. Marco de Políticas de Adaptación (MPA). Presentación realizada en un taller de capacitación del proyecto PACC Ecuador, el día 16 de abril del 2007. [Disponible en: http://www.pacc-cuador.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=15&Itemid=15]. [Consultado: 10-ago-10].

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC) (2010) Conclusiones finales de la Mesa de trabajo 17: “Agricultura y Soberanía Alimentaria”. [Disponible en: http://cmpcc.org/2010/04/28/conclusiones-finales-grupo-de-trabajo-17-agricultura-y-soberania-alimentaria/#more-1868]. [Consultado: 10-ago-10].

Díaz P., J.; Chuquisengo, O.; Ferradas, P. (2005). Gestión de riesgo en los gobiernos. Lima: Soluciones Prácticas–ITDG, 2005. [Disponible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16325/doc16325-a.pdf]. [Consultado: 29-jul-10].

FAO (1983a) Approaches to World Food Security, Economic and Social Development Paper No.32. FAO, Rome.

Ferradas, P., (2006) Análisis de la vulnerabilidad, los medios de vida y los desastres, Tecnología y Sociedad –Revista Latinoamericana No. 7, Soluciones Prácticas-ITDG, Lima, Perú, pp. 22-35. Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (2001) Por el derecho de los pueblos a producir, a

alimentarse y a ejercer su Soberanía Alimentaria. Declaración Final. La Habana, Cuba, 7 de septiembre del 2001.

Fundación Trópico (TROPICO)- Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA)- Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) (2003) Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena bovinos. 462 pag.

Gay, C. y otros (2004) “Impactos potenciales del cambio climático en la agricultura: escenarios de producción de café para el 2050 en Veracruz (México)”, El clima, entre el mar y la montaña, UC Series A, Nº 4.

Genin, D. (1994) Sistemas de crianza extensiva en el altiplano boliviano. En: Convenio Sistemas de Cultivo en la Region de Cochabamba: Revista de Agricultura: 1994, 50 (24): 23-29

Ghini, R. y otros (2008) Risk analysis of climate change on coffee nematodes and leaf miner in Brazil, Pesquisa agropecuária brasileira, vol. 43, Nº 2.

Ibisch P.L., S. Reichle, K. Columba, R. Vides y H. Justiniano (eds.) (2002) Plan de Conservación y Desarrollo Sostenible para el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal Boliviano. Consorcio FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza)/APCOB (Apoyo al Campesino e Indígena del Oriente Boliviano)/IE-FUNDECO (Instituto de Ecología)/IP (Institut fur Projektplanung Gmbh). Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia. 104 pag.

INE (2005) Instituto Nacional de Estadística (2006) Producto interno bruto 1990-tercer trimestre 2006. 148 pag. IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), (1997) The Regional

Impacts of Climate Change: An Assessment of Vulnerability. A Special Report of IPCC Working group II, R.T.Watson, M.C.Zinyowera, R.H.Moss (Eds) Cambridge University Press, UK. pp 517

Page 104: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

104

IPCC (1990) First Assessesment Report. Scientific Assessment of Climate Change. Report of Working Group I, J.T. Houghton, G.J. Jenkins y J.J. Ephraums (eds.), Cambridge University Press.

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (1995) Segunda evaluación: cambio climático 1995. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra.

IPCC (2001) Cambio climático 2001: informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al tercer informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra.

IPCC (2000) Resumen para responsables de políticas. Escenarios de emisiones. Informe especial del Grupo de trabajo III del IPCC, Ginebra.

IPCC (2001a) Climate Change 2001: Synthesis Report, Watson, R.T. and the Core Writing Team (Eds.), Geneva, Switzerland, pp. 184

IPCC (2001b), Climate Change 2001: Mitigation Contribution of Working Group III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Bert Metz, Ogunlade Davidson, Rob Swart and Jiahua Pan (Eds.), Cambridge University Press, UK. pp 700

IPPC (2001c) Climate Change 2001: Impacts, Adaptation & Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)James J. McCarthy, Osvaldo F. Canziani, Neil A. Leary, David J. Dokken and Kasey S. White (Eds.)Cambridge University Press, UK. pp 1000.

IPCC (2007a) Cambio climático 2007: impactos y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al cuarto informe de evaluación del IPCC. Resumen para responsables de políticas, M.L. Parry y otros (eds.), Cambridge University Press.

IPCC (2007b), Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al cuarto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra.

IPCC (2007c), Climate Change 2007 - The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the IPCC, Cambrigde University Press.

IPCC (2007d), Climate Change 2007 - Mitigation on Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the IPCC, Cambrigde University Press.

Jemio, L. C. (1998), Reformas, políticas sociales y equidad, Proyecto de Crecimiento, Empleo y Equidad en Latinoamérica y El Caribe en los 90s (CEPAL), mimeografiado, La Paz, Bolivia.

Jones, P. y Thornton, P. (2003) The potential impacts of climate change on maize production in Africa and Latin America in 2055, Global Environmental Change, vol. 13.

Killeen, T. (2007) Advances in Applied Biodiversity Science. No. 7, Julio 2007: pp. 11–20 Killeen, T., Calderon, V., Soria, L., Quezada, B., Steininger, M., Harper, G., Solórzano, S. and

Tucker C., (2007) Thirty Years of Land-cover Change in Bolivia Ambio Vol. 36, No. 7, November 2007.

Magrin, G. (2007) Implicancia del cambio climático en los sistemas de producción agropecuaria: posibles reacciones del sector, En: La agricultura, ¿Otra víctima del cambio climático? Seminario cambio climático, ¿cuáles son las consecuencias para nuestro futuro?, serie Le Monde diplomatique, Nº 70, Santiago de Chile, Aún creemos en los sueños.

Magrin, G. O., Grondona, M. O., Travasso, M. I., Boullón, D. R., Rodríguez, G. R. y Messina, C. D. (1998) Impacto del fenómeno ENSO sobre la producción de cultivos en la región pampeana argentina. Mimeo, presentado en Reunión académica sobre el fenómeno de El Niño y el agro argentino. Academia Nacional de Ciencias, Buenos Aires, Mayo 1998.

Maxwell, S. (1996). Food security: a post-modern perspective. Food Policy vol. 21, nº2. Maxwell, S. & R. Slater (2003). Food policy old and new. ODI Briefing paper, November. Overseas

Development Institute, London, UK. Ministerio de Desarrollo sostenible y Medio Ambiente, Programa Nacional de Cambios Climáticos

(MDSMA –PNCC) (1997). Vulnerabilidad y Adaptación de los ecosistemas al posible cambio climático y análisis de mitigación de gases de efecto invernadero. Edit. Artes Gráficas Latinas, La Paz Bolivia 257p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministro de medio ambiente, Recursos naturales y Desarrollo forestal, Programa Nacional de Cambios Climáticos (MDSMA-PNCC) (2000) Escenarios climáticos y opciones de adaptación al cambio climático. La Paz Bolivia. 253p.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA)-Viceministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (VAGP)-Dirección General de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y

Page 105: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

105

Pesca (DGAGAP)-Dirección de Ganadería (DG) (2004) Situación de los recursos zoogenéticos en Bolivia. Informe Consultivo Nacional. 69 pag.

Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA) – Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA) (2006) Estadísticas Pecuarias 1995 – 2005. Documento trabajo del MDRAyMA-VDEA. La Paz. 70 pag.

Moore, A. Nadler, I. C. Prentice, W. Sauf, A. L. Schloss, S. Sitch, U. Wittenberg, y G. Wurth. (1999). A first-order analysis of the potential role of CO2 fertilization to affect the global carbon budget. A comparison of four terrestrial biosphere models. Tellus 51B:343–366. Libro de la amazonía y cambio climático.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2005) Situación actual de los camélidos sudamericanos en Bolivia. Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina TCP/RLA/2914. 56 pag.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) (1976) Observación General Nº 12, El derecho a una alimentación adecuada (artículo 11), 20º período de sesiones (1999), HRI/GEN/1/Rev.7, pp. 70-78.

Pantoja T H. (2006) El evento El Niño-Oscilación Sur 1997 - 1998: su impacto en el departamento de Lambayeque (Perú). En Revista de aficionados a la Meteorología. Web Site: http://www.meteored.com/RAM/numero20/ninho.asp.

Paredes, R. (2006) Opciones de Adaptación al Cambio Climático en el Cultivo de Haba (Vicia faba L.), Altiplano Norte La Paz. Tesis de Grado para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniería Agronómica. UMSA, Facultad de Agronomía La Paz.

Pinto, H. y otros (2002) O aquecimento global e a agricultura, Com ciencia, Nº 34, agosto. PNUD (1997). Aspectos políticos de la erradicación de la pobreza, en: Informe Mundial Sobre Desarrollo

Humano 1997. PMA (2002) Cartografía de la Inseguridad alimentaria en Bolivia Reid. W; Money A; Cooper A. Capistrano D.; Carpenter R. S.; Chopra; Dasgupta; Dietz; Kumar;

Mc Michael; Pingali; Saperson; Leemans; May; Tony; Duriappah; Hassan; Leemans; Sapper; Scholes; Watson; Zhao; Shidong;Nenille; Bennet, E.; Kumar P.; Lee, M; Ciara; Simon Thonell, (2002). Un informe sobre evaluaciones del los ecosistemas del milenio. Informe Síntesis. Evaluación de los ecosistemas del Milenio.

SENA (2000), Sequías: Sistema Nacional para la Prevención y Atención a Desastres (SENA), Cruz Roja Colombiana, s.f. 28 p. ilus. Bogotá, Colombia. Doc. 1181 en CD.ROM CRID, en www.crid.or.cr

Svarzman, G., R. Rua, R. Rozemberg, P. M. Garcia, J. C. Requena (2002) Estudio de impacto: oportunidades y amenazas del ALCA para la economía Boliviana. Chemonics International Inc. y USAID. Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios. 235 pag.

Thomas C.D., Cameron A., Green R.E. y otros 16 autores (2004). Extinction risk from climate change. Nature 427: 145-148.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) (2004) Documentos sectoriales: Sector agropecuario (1990-2004). 61 pag.

UDAPE (2009) Pobreza y desigualdad en municipios de Bolivia. Unidad Ejecutora de Proyectos en Camélidos (UNEPCA) (1999) Censo Nacional de Llamas y Alpacas

[National Llama and Alpaca Census]. La Paz, Bolivia, IFAD-FDC-UNEPCA-CAF. Vía Campesina (2002) “Food Sovereignty” Panfleto distribuido en la Cumbre Mundial de la

Alimentación +5, Roma, Italia. Watson, RT; Zinyowera, MC; Moss, RH. (1996). Climate change impacts on forest. En: Climate

Change 1995; Impacts, Adaptations and Migation of Climate Change: Scientific Technical Analyses. IPCC, Cambridge University Press. p 111-112.

World Meteorological Organization (1994). The Global Climate System Review.

Page 106: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

106

9. Anexos

Glosario�de�términos.�1. Seguridad Alimentaria: Cuando todas las personas tienen acceso, disponibilidad, uso y estabilidad a

suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias a fin de llevar una vida activa y sana (según la FAO).

2. Soberanía Alimentaria: El derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria y de comercialización (según Organizaciones Sociales Internacionales).

3. Seguridad Alimentaria Nutricional con Soberanía: Garantizar el acceso oportuno de la población boliviana, a alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados en cantidad suficiente y calidad adecuada, que satisfagan sus necesidades energéticas diarias para llevar una vida sana y activa; apoyado en un marco gubernamental auto determinativo en la definición e implementación de políticas y estrategias nacionales de producción, acopio, transformación, consumo, importación y exportación de alimentos básicos, conservando y rescatando la diversidad productiva y cultural de nuestro territorio (según el CONAN – Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición de Bolivia).

Page 107: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

107

Características�zonales�de�Bolivia�en�cuanto�a�vulnerabilidades.�Según el Atlas de Amenazas, vulnerabilidad y riesgos de Bolivia (Oxfam – Fundepco 2008), en los siguientes mapas se puede observar el grado de riesgo ante sequía a nivel nacional, los municipios que se encuentran en el Chaco boliviano, muestran en general una categoría de riesgo de Alto a muy alto.

Figura i. Mapa: Riesgos por Amenaza a Sequia

Fuente: Atlas Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia – Oxfam - Fundepco

Page 108: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

108

Figura ii. Mapa: Grado de Amenaza a Sequia Fuente: Atlas Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia – Oxfam – Fundepco

Se han identificado las principales causas de riesgo ante la sequía:

Disminución en la capacidad de dotación de agua. Pese a las inversiones recientes en sistemas de dotación de agua para el consumo humano, animal y actividades de agricultura, las fuentes de agua no son suficientes y adecuadas. Crecimiento de la actividad ganadera con sistemas extensivos obsoletos. El sector ganadero de la región chaqueña depende en gran medida de sistema extensivo de pastoreo el cual está colapsando debido a la carga animal y necesita cada vez más de alimento complementario en la época de estiaje. Estancamiento de la actividad agrícola. El sector agrícola no ha experimentado cambios en los últimos años, no existe incorporación de sistemas de cultivos tolerantes al déficit hídrico, no existe producción importante forraje para la alimentación del ganado, se desconoce de sistemas de conservación de forrajes pata la época de estiaje.

Page 109: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

109

Desarrollo sin tomar en cuenta la adaptación. Es necesario señalar que las interpretaciones de la vulnerabilidad varían entre un énfasis sobre los factores biofísicos (“vulnerabilidad climática”) y las centradas en la “vulnerabilidad intrínseca” vista como un estado permanente e inherente por factores estructurales como pobreza, inequidad, etcétera (ver Brooks, 2003:4 para una discusión). Esta última incluye un análisis mayor: por ejemplo al analizar la sensibilidad de una población ante inundaciones no solo se toma en cuenta si las viviendas están en zonas marginales urbanas a los márgenes de esteros, sino también si tiene acceso a la toma de decisiones de programas municipales de vivienda. Esta interpretación divergente de la vulnerabilidad y por ende lo que es la adaptación puede ser visualizada como un continuo (Fig. iii). Refleja dos diferentes maneras de ver y actuar en la adaptación, entre desarrollo “común y corriente” y adaptación al cambio climático (ASOCAM, 2009a:12).

Figura iii. La relación entre promover el desarrollo y promover la adaptación. Fuente: basado en McGray et al., 2007 Siguiendo a Brooks (2003:7) y Levina y Tirpak (2006:21) también es relevante señalar que el IPCC y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) usan pero no definen el término riesgo4. Expertos en la reducción de riesgos de desastres relacionados con amenazas naturales suelen definirlo como la probabilidad de la ocurrencia daños y pérdidas generados por la ocurrencia de un fenómeno con potencial destructivo dentro de un contexto social y ambiental vulnerable. El IPCC y la comunidad de cambio climático generalmente describen la vulnerabilidad (biofísica) en términos de relaciones entre las variables mencionadas, sin explicitarlas o peor cuantificarlas. Para entender la vulnerabilidad de la población ante los efectos e impactos del cambio climático sobre el uso y la gestión del agua, habría que tomar en cuenta las cinco formas en que el CC&VC impacta sobre los recursos hídricos. En primer lugar están los impactos de carácter biofísico:

1. Oferta natural del recurso, su distribución temporal y espacial (a saber: precipitación (extremos), masas glaciares, nivel del mar, evapo-transpiración, humedad del suelo, escurrimiento, caudales y su distribución temporal y espacial)

2. Calidad del agua (dilución, mayor contaminación, etc.) 3. Ecosistema acuático (considerar interacciones, sensibilidad)

Estos impactos sobre el recurso tienen implicancias de carácter socio-económico: 4. Demanda de agua por sectores de uso relacionado con un aumento en temperatura (por ejemplo

en uso poblacional y agricultura, y por pérdidas de reservorios) 4 Riesgo: puede ser definido como la combinación de un evento, su probabilidad de ocurrencia y sus consecuencias, o dicho de otra forma, riesgo es la probabilidad de que ocurre una amenaza climática multiplicado por la vulnerabilidad de una sistema (Levine y Tirpak, 2006: 21 citando UNDP, 2005)

Enfrentando los determinantes de la vulnerabilidad

Actividades de desarrollo “puro” sin (mayor) conciencia e información

Medidas de adaptación explícitas basadas en conciencia e información

Construyendo capacidad de respuesta

Manejando riesgos climáticos

Enfrentando los impactos del cambio climático

Fomentar el desarrollo humano Ej: diversificar medios de vida, vacunación, alfabetización, derechos de mujeres

Construir sistemas robustos para resolver problemas. Ej: GIRH, sistemas de monitoreo climático, manejo de cobertura vegetal

Incorporar información del clima en decisiones para reducir daños a recursos y medios de vida. Ej: cultivos resistentes a sequía, criterio de diseño de infraestructura

Ej: reubicación de comunidades, respuestas a la desglaciación, reducir riesgos de GLOFs

Page 110: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

110

Sistemas de gestión del agua (acceso, uso, distribución, planificación, toma de decisiones, conflictos, etc.) (Feenstra et al., 1998).

Aerts, Jeroen y Peter Droogers (2009) Adapting to climate change in the water sector. IN: Climate change adaptation in the water

sector. Fulco Ludwig, Pavel Kabat, Henk van Schaik y Michael van der valk (eds). P87-107. Earthscan. London & Sterling VA.

ASOCAM (2009b) ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático del recurso agua en zonas rurales? Memoria del XII Seminario Latinoamericano, Yucay, Perú. ASOCAM. Quito, Ecuador. 130pp. Disponible vía: http://www.asocam.org/biblioteca/ASO_Memoria_2009.pdf

Brooks, Nick (2003) Vulnerability, risk and adaptation: A conceptual framework. Tyndall Centre Working Paper No. 38. 16pp. Disponible vía: http://www.tyndall.ac.uk/sites/default/files/wp38.pdf

Feenstra, Jan, Ian Burton, Joel B. Smith y Richard S.J. Tol (1998) Handbook on Methods for Climate Change Impact Assessment and Adaptation Strategies. United Nations Environment Programme (UNEP) y Vrije Universiteit Amsterdam - Institute for Environmental Studies. 464 pp. Disponible vía: http://www.ivm.vu.nl/en/Images/UNEPhandbookEBA2ED27-994E-4538-B0F0C424C6F619FE_tcm53-102683.pdf

Garg, Amit, Ashish Rana, P.R. Shukla y Manmohan Kapshe y coautores (2007) Handbook of Current and Next Generation Vulnerability and Adaptation Assessment Tools. BASIC project Paper 8. September 2007. Disponible via: http://www.basic-project.net/data/final/Paper08India%20Vulnerability%20and%20Adaptation%20Assessment%20Tools%85.pdf

Levina, Ellina y Dennis Tirpak (2006) Adaptation to climate Change: Key terms. OECD. Paris: Francia. 24pp. Disponible vía: http://www.safecoast.org/editor/databank/File/OECD%20Adapting%20to%20climate%20change.pdf

Moench, Marcus y Sarah Stapleton (2007) Water, Climate, Risk and Adaptation, Working paper 2007-01, Co-operative Programme on Water and Climate, ISET and NeWater, La Haya, Países Bajos.

Quispe, María (2009) Estrategias locales para la agestión de riesgos. PROSUCO. Presentación realizada en la XII Seminario Latinoamericano ASOCAM 2009. Yucay, Perú. 18 al 21 de mayo 2009. Disponible vía: http://www.asocam.org/biblioteca/ASO_SEM9_014.pdf

Schütze, Klaus (2009) Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Colombia (INAP). Presentación realizada en el Taller Regional de Formación de Intercooperation “Estrategias de implementación de acciones en cambio climático”, 5 al 7 de octubre en Lima, Perú.

UNFCCC Secretariat (2008) Compendium on methods and tools to evaluate impacts of, vulnerability and adaptation to, climate change. 228pp. Disponible vía: http://unfccc.int/files/adaptation/nairobi_workprogramme/compendium_on_methods_tools/application/pdf/20080307_compendium_m_t_complete.pdf

Page 111: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

111

Instrumentos�de�análisis�de�cambio�en�la�región�

Para un técnico o decisor en una localidad que busca considerar el cambio climático en sus propuestas y actividades, una incógnita siempre es “cuáles son las tendencias relacionadas con el cambio climático para mi región?” � Un manual muy útil para guiarse en este tema es el de Kropp y Scholze (2009) titulado

Climate change information for effective adaptation. A practitioner’s manual. Eschborn, Alemania: GTZ. Disponible vía: http://www2.gtz.de/dokumente/bib/gtz2009-0175en-climate-change-information.pdf. A más de una explicación de las fuentes de información de cambio climático, ofrece pautas prácticas para a) acceder a información de CC&VC disponible ya en línea; b) interpretarla; y c) comunicar los resultados.

� Un instrumento para a futuro acceder a información del clima a nivel local (por el momento solo hay información de África y Asia), a más de varios apoyos adicionales, es el Wikiadapt (desarrollado por SEI). Forma parte de la plataforma http://www.weadapt.org/ que ofrece una base analítica, herramientas, métodos, datos, experiencia y asistencia. Es accesible vía: http://wikiadapt.org/index.php?title=Wikiadapt_en_Español

� Otra herramienta para analizar planteamientos de proyectos frente a información del clima pasado y futuro (a más de información socio-económica, de desastres, de producción agrícola etc.) para países de la región es Climate Change Data Portal del Banco Mundial, accesible vía http://sdwebx.worldbank.org/climateportal/home.cfm?page=globlemap

� Una fuente de datos climáticos y mapas es la Biblioteca de datos climático IRI/LDEO. Contiene más de 300 conjuntos de datos de una variedad de disciplinas de ciencias de la tierra y clima. Permite análisis de los datos, crear representaciones visuales y descargar datos en una variedad de formatos, accesible vía http://iridl.ldeo.columbia.edu/

Page 112: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

112

Algunas�herramientas�para�el�análisis�de�impacto�y�vulnerabilidad�utilizado�en�la�región� Existen varios métodos y herramientas disponibles para planificar y promover la adaptación en el uso y la gestión de agua, especialmente en relación con la producción y el manejo integrado de cuencas. Algunas herramientas han sido implementadas ya en la región5 pero muchas más están disponibles en la web6. La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. resume algunas de las principales herramientas, según su uso potencial por eje temático. Algunas herramientas ayudan a considerar el cambio climático como un criterio más de planificación del futuro. Ejemplos de ello (columna 1) son el MPA y CRISTAL. Las herramientas participativas serán de mucha relevancia para actividades de sensibilización, comunicación y el diálogo de saberes (columna 2). Un ejemplo analizado en el seminario es el uso de videos filmados por los propios comuneros a fin de sistematizar testimonios locales y que son fácilmente usados por comunidades para dialogar sobre observaciones locales del cambio climático y prácticas de adaptación. Las columnas 3 a 5 especifican algunas herramientas analizadas y disponibles por eje temático (clima, agua y agricultura). Otras herramientas analizadas en el seminario no consideran tan explícitamente el CC&VC (ej. WUMP) o están más orientadas al desarrollo de capacidades (GIRH en micro cuencas-MASAL) y por ende tienen una aplicación más amplia dentro de un enfoque de GIRH. En general será importante usar varias herramientas en serie, de forma combinada, dependiendo de la escala requerida y de los medios disponibles. Es imprescindible utilizar herramientas que garanticen la participación a lo largo del proceso.

5 Ver ASOCAM (2009b) para los proyectos referentes y contactos respectivos. 6 Ver http://unfccc.int/adaptation/nairobi_workprogramme/compendium_on_methods_tools/items/2674.php y también http://www.gtz.de/en/themen/umwelt-infrastruktur/umweltpolitik/27678.htm para referencias a herramientas para la toma de decisiones en la gestión de riesgos y adaptación.

Page 113: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

113

Métodos�y�herramientas�para�el�análisis�de�impactos,�vulnerabilidad�y�capacidades�de�adaptación�

Planificación en general Planificación participativa

Clima Agua Agricultura

MPA (Marco de Políticas de Adaptación)

(país, multisectorial)

IAP & videos comunitarios

WEAP (Water Evaluation and

Planning System)

Caracterización de sistemas agrícolas

Visto en Seminario

CRISTAL (Community-based Risk Screening Tool – Adaptation &

Livelihoods) (proyecto)

El uso de bio-indicadores para

pronostico del clima la distribución de riesgos vía un seguro agrícola

Índices de Vulnerabilidad (en mapas, ayudan a

identificar regiones, poblaciones o sectores

vulnerables, sensibilizar, monitorear,

generalmente aplicados por equipos de investigación)

Mapeo de Redes de Actores e

Instituciones(entender quién toma decisiones

relevantes para la adaptación y como se relacionan, cual

es el marco normativo político

que los rige) (nacional, local)

RClimDex - calcula índices

de cambio climático basado en información meteorológica

del pasado, usado en

Ecuador por CIIFEN

MIKE BASIN - herramienta de planificación y

gestión del agua integrada en GIS.

Es un sistema completo de

modelización de la red fluvial para

estudios y distribución de agua

entre los distintos usuarios

(http://www.dhi.es/Software/RecursosH

%C3%ADdricos/MIKEBASIN.aspx)

AquaCrop y CROPWAT (herramienta para

calcular los requerimientos hídricos

de los cultivos y las características de

aplicación del riego y la evaluación de la producción bajo

diferentes condiciones de riego)

Procesos de Múltiples Actores(la participación de múltiples actores en

la toma de decisiones debe

mejorarla porque se garantiza que todas las opiniones sean

escuchadas e integradas en todas las etapas a través

del diálogo y el consenso)

Cambio y Variabilidad

Climática - uso de estadística descriptiva de

series de datos meteorológicos

del pasado: medias, pero

también variabilidad de las condiciones de año en año

DESINVENTAR - fuente de

información histórica de eventos

extremos de diferente índole y sus impactos en

pérdida de vidas e infraestructura.

Permite caracterizar la ocurrencia e

impactos de eventos extremos

hidrológicos(inundaciones,

deslizamientos) en una zona

Downscaling Estadístico(referencia a

MMAA-SENAMHI

Bolivia)

Usado en Región Latino América

Downscaling Dinámico:PRECIS

(ProvidingRegional

Climates for Impacts Studies)

(sistema de modelación del clima regional, referencias con PACC Ecuador)

Otros ADAPT (Assessment and Design for Adaptation to

climate change-A

FAOClim y CLIMWAT

(bases de datos

IRAS (Interactive River and Aquifer

Simulation)

AgroMetShell (http://www.hoefsloot.co

m/agrometshell.htm)

Page 114: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

114

Planificación en general Planificación participativa

Clima Agua Agricultura

Planning Tool) (proyecto, solo para

África e India)

de estaciones meteorológicos a

nivel mundial) (http://www.fao.org/nr/climpag/pub/en1102_en.asp)

CEDRA (Climate change and Environmental

Degradation Risk and Adaptation Assessment)

(proyecto) http://tilz.tearfund.org/webdocs/Tilz/Topics/Environmental%20Sustainabilit

y/CEDRA%20D5.pdf

New_LocClim(Estimador de Clima Local)

(permite interpolar datos meteorológicos

usando 9 métodos,

mapearlos y graficarlos)

(http://www.fao.org/nr/climpag/pub/en3_051002_en.

asp)

STREAM (Spatial Tools for River

Basins and Environment and

Analysis of Management

Options)

Opinión experta: solicitar opiniones informadas de

los individuos con conocimientos

especializados, puede ser en un formato de

panel, permite obtener una evaluación rápida

del estado de conocimiento

RIBASIM River Basin Simulation Model –(http://www.wldelft.nl/soft/ribasim/int/inde

x.html)

Fuente: basado en UNFCCC Secretariat (2008)

Page 115: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

115

Estrategias�y�medidas�de�adaptación�para�el�uso�y�gestión�del�agua.� A más de estas estrategias y medidas generales, para fomentar la adaptación en torno al agua será fundamental mejorar las formas de usar y gestionar el agua, ideas plasmadas en el enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Avanzar hacia la GIRH es una medida no lamentable7 de adaptación. Es muy importante superar la preocupación con el agua azul o el agua como la conocemos en forma fluida en ríos y acuíferos, hacia considerar explícitamente el agua verde, es decir las fracciones del ciclo hidrológico en precipitación, evaporación y humedad del suelo. A menudo, las estrategias de adaptación se orientarán hacia mejorar el acceso al agua azul, aumentando la presión sobre el recurso. Pero la dependencia de la producción agrícola a secano, especialmente para alimentos, es alta y los cambios en el régimen de lluvias afectarán a un gran número de agricultores y ganaderos. La adaptación en torno al agua requiere ir más allá de considerar e implementar un enfoque de GIRH. En un contexto de aumento en la variabilidad climática y la frecuencia de eventos extremos, hay que considerar y manejar los riesgos, e incluso considerar elementos de incertidumbre. Para ello, el uso de información es clave. Además de las consideraciones de base dentro de un enfoque de GIRH, será importante asegurar tres servicios a fin de satisfacer las necesidades hídricas (Moench y Stapleton, 2007). Estos tres podrían ser considerados estrategias de adaptación8 en el uso y la gestión del agua.

Figura iv. Relación de la capacidad de suministro, almacenaje y protección del agua en los procesos de adaptación. Dentro de cada estrategia, se pueden señalar una serie de medidas de adaptación9.

7 Medida no lamentable: medida que se justifica por generar beneficios en todos los escenarios futuros posibles, incluso sin que el clima cambie. 8 Estrategia de adaptación: un “plan general de acción para abordar los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos climáticos. Puede incluir una mezcla de políticas y medidas, seleccionadas para lograr el objetivo global de reducir la vulnerabilidad del país (Lim y Spanger-Siegfried, 2006:249). Generalmente se formula a nivel de país, por ejemplo Perú tiene su Estrategia Nacional de Cambio Climático (2003, actualizándose), Ecuador tiene un borrador de Política y Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático (sept 2008) y Bolivia tiene el Mecanismo Nacional de Adaptación (Cigarán, 2009). 9 Medida de adaptación: intervenciones individuales o conjuntos de medidas relacionadas. Son acciones que promuevan la dirección de políticas seleccionadas. Un ejemplo es la implementación de un sistema de riego o la creación de un programa de información con alertas tempranas para los agricultores. Ambas medidas contribuirían con el objetivo nacional de seguridad alimentaria (Lim y Spanger-Siegfried, 2006:250).

Suministro la capacidad de suministrar agua a todos los usuarios, en el momento

oportuno, en la cantidad requerida y con la calidad necesaria, considerando

eficiencia y equidad

Protección la capacidad de evitar daños a medios de

vida, infraestructura, ambiente etc., cuando los sistemas hidrológicos fluctúan

Almacenaje la capacidad de amortiguar y atenuar fluctuaciones en la disponibilidad de

agua

Información

Page 116: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

116

Figura v. Medidas de adaptación para el almacenaje.

Figura vi. Medidas de adaptación para el suministro.

� Suministro � Equidad en acceso: ampliar cobertura a los que no tienen. � Gestión de la demanda

� Reducir pérdidas en sistemas de uso (fugas, métodos de riego, mantenimiento) � Cambiar zonas, calendario, patrones y variedades de cultivo hacia menor demanda hídrica y/o mayor resistencia a sequía � Re-uso de agua � Uso de pronósticos del tiempo y clima � Medir y valorar (económicamente) el uso del agua � Importar agua virtual

� Tratar agua contaminada y evitar contaminación � Diversificación hídrica � Ajustar operación de sistemas de uso

� Almacenaje � Reducir la velocidad del agua en una cuenca

� Manejo Integral de Cuencas � Prácticas en conservación de suelo, fertilidad y manejo de humedad � Terrazas, muros de piedra � Cubierta vegetal (reforestación)

� Sistemas naturales: � Recarga de acuíferos (manejado) � Manejo de humedales y lagunas

� Sistemas artificiales: � Reservorios, embalses (obra física) y su operación � Sistemas de cosecha de agua lluvia

Page 117: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

117

Figura vii. Medidas de adaptación para la protección. Una orientación importante al considerar la introducción de medidas de adaptación nuevas para la población de una localidad es primero rescatar los conocimientos, las tecnologías y las prácticas ancestrales, para poder plantear una complementación con tecnologías modernas eventualmente. Es importante que los actores encuentren referencias a la dirección de una estrategia y las medidas de adaptación en su propia experiencia, prácticas y formas de organización. También vale resaltar la importancia del tema de la percepción y actitud hacia el riesgo. En la definición del riesgo, no es posible influir sobre la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos, pero sí se puede reducir las consecuencias, por ejemplo mediante nuevos criterios para la planificación del territorio. Históricamente, a menudo la gestión de agua ha sido orientada a controlar los riesgos relacionados con el agua, por ejemplo, ajustando criterios de diseño de embalses a fluctuaciones conocidas en el caudal o la carga de sedimento esperada, o dotar de infraestructura de riego a gran escala a zonas desérticas. La adaptación a cambios inciertos requerirá tal vez revisar estas actitudes hacia el riesgo, dejando atrás el control sobre y la lucha contra el agua, y yendo hacia intentos a evitar, protegerse, o incluso a vivir con los riesgos relacionados con el agua (Aerts y Droogers, 2009)

� Protección � Considerar el medio ambiente. � Prevención:

� Planificación del territorio: controlar el agua? aprender a vivir con? percepción de riesgo? � Mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo � Vivienda en lo alto � Drenaje � Ajustar criterios de diseño de bocatomas, capacidad de sistemas (pasado � futuro)

� Preparación: � Protección de riberas (física, vegetal) � Diques y obras de protección � Monitoreo y sistemas de alerta temprana

Page 118: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

118

Experiencias�de�las�iniciativas�de�adaptación�y�su�monitoreo.� Los proyectos de adaptación explícitamente planificados como tales, que están en implementación, aún son limitados. La mayoría de experiencias se encuentra en etapa de identificación de las estrategias de adaptación o en proceso de arranque. Por ende, aún es muy pronto para identificar los resultados logrados, más allá de los del proceso de planificación, o para aprender del monitoreo de los avances en adaptación (ASOCAM, 2009b:16-17). En sí el monitoreo es un enorme reto todavía. Se han identificado dos objetivos para el monitoreo (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Para cualquier ejercicio es fundamental establecer el objetivo y el público usuario de los resultados del monitoreo de indicadores.

Figura viii. Dos objetivos para el monitoreo. Fuente: ASOCAM, 2009b:17

Indicadores del impacto del cambio climático La medición de los efectos del CC es complicada porque es difícil atribuir los cambios identificados al cambio climático o a la normal variabilidad del clima, o incluso a otros impactos de la actividad humana sobre el territorio. Aunque el desarrollo y la medición de indicadores del cambio climático es primordialmente una tarea de entidades del Estado y centros de investigación, el proyecto INAP-Colombia por ejemplo promueve que la misma población monitoree variables en su localidad, vía una propuesta de investigación-acción participativa. La finalidad no solo es reunir información hidrológica local, sino más que todo es interesar, sensibilizar y formar a la población joven en temas de medio ambiente de su propia zona de vida. El uso principal de esta información es para la distribución de los riesgos agro-climáticos.

Page 119: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

119

Instrumentos�para�la�Implementación�del�SGRA���

Estados de alerta y sus efectos para granizada

Indicador de la magnitud y severidad

del evento

VERDE AMARILLA NARANJA ROJO

Estado sin

granizo

Estado normal

Estado de Preocupación

Estado de Emergencia

Altura granizo sobre el suelo 1 - 5 cm 5 -10 cm +10 cm

Horas de caída - 15 min 15 -30 min + 30 min

Tiempo de permanencia en el suelo

- 1 hora 1 - 2 horas + 2 horas

Diámetro - 0,5 cm 0,5 - 1 cm + 1 cm

Accesibilidad caminera poco interrumpida Interrumpida muy

interrumpida

Impacto en la Agricultura

Daños físicos daño en follaje

daño follaje y tallo

daño toda la planta

Tiempo de recuperación - 7 días 7 - 15 días + 15 días

Dificultad en el manejo agronómico Poca Media alta

Impacto en la ganadería

Daños físicos sin daño Afectados muy afectados

Tiempo de recuperación Inmediata tardia sin

recuperación

Daños físicos en la pradera - 25% daño 25% - 50% de

daño + 50% daño

� La ley 2140 no da atribuciones a la disminución de riesgos, hay municipios que tienen menos de medio millón de ingreso y son los más vulnerables en caer en riesgo. La ley 2140 nombra al prefecto, alcalde pero no a diversas organizaciones y centrales campesinas.

Page 120: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

120

Tabla i. Ejemplos de indicadores para medir el efecto e impacto del cambio climático en torno al agua

Page 121: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

121

Ejemplo de monitoreo de riesgos agro-climáticos promovidas por PROSUCO, Bolivia

Fuente: Quispe, 2009

400 agricultores de varias provincias del departamento de La Paz en Bolivia están organizados en la Unión de Asociaciones Productivas del Altiplano UNAPA. Tiene como objetivo mejorar y asegurar la productividad agrícola y los ingresos de sus socios. A partir de una fuerte incidencia de heladas en 2004-05, los socios reflexionaron sobre el nivel de riesgo climático que manejaban habitualmente, pero que se ha visto agravado con el CC&VC. Dentro de un conjunto de limitaciones y riesgos sobre los ingresos agrícolas de cultivos como la papa, señalaron como amenaza climática principal a las heladas, aunque también ocurren sequías, granizadas e inundaciones. Los agricultores decían “no puedo garantizar mi cosecha, porque no sé cómo será al año, no sé, si será seco o lluvioso”.

La UNAPA optó por mejorar la capacidad de planificación de sus socios. Para prevenir los riesgos se requería de información sobre el comportamiento del clima, que sirviera para la toma de decisiones sobre dónde y cuándo sembrar. Para estas localidades, la información meteorológica formal es poco accesible, no muy acertada por una baja densidad de estaciones y se presenta en formatos poco prácticos. Partiendo entonces de los conocimientos e información a la mano a nivel local, se identificaron, interpretaron y monitorearon bio-indicadores para pronosticar el tiempo. Un ejemplo de un pronóstico para la gestión 2006-2007 para el Sector Los Andes: “No habrá suficiente lluvia para las primeras siembras, y existe una alta probabilidad de heladas y sequía. Mientras que las siembras intermedias y tardías serán beneficiadas por las lluvias, sin embargo, la siembra tardía puede ser afectada por exceso de lluvias”.

Además, estableciendo que se puede objetivamente medir las pérdidas en caso de un evento extremo y que la UNAPA cuenta con capacidades locales para hacerlo, se crea un mecanismo para transferir los riesgos: el seguro agrícola. Son los “yapuchiris”, agricultores expertos que gocen de la confianza de sus colegas, quienes dan asistencia técnica a los demás en buenas prácticas para reducir daños a los cultivos. Sus propias parcelas son las parcelas testigo: solo si el yapuchiri sufre pérdidas, se compruebe que, a pesar de las buenas prácticas, es justificado que un socio reporte daños y que se requiere de una reposición del capital invertido en la campaña mediante el seguro agrícola (no del valor de la cosecha), que permite financiar la siguiente campaña.

Page 122: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

122

Indicadores�de�la�efectividad�de�las�iniciativas�en�adaptación�

Para el segundo tipo de indicadores, es claro que las iniciativas de adaptación deben desarrollar líneas base y sistemas de monitoreo que consideren explícitamente la disminución de la vulnerabilidad de la población y el aumento de su capacidad de adaptación. Limitaciones en esta medición son que la duración de los proyectos de adaptación y las medidas que promueven es generalmente más corta que el tiempo necesario para esperar y medir los impactos (inciertos) del CC (futuro), y por otro lado, que siendo cambiante la línea base del contexto (socio-económico, climático) de un proyecto, es complicado medir la efectividad de una iniciativa frente a la no-intervención (Lim, 2008). En términos muy generales, Adger et al (2005) plantean considerar indicadores en efectividad, equidad, eficiencia y legitimidad. Advierten de la importancia de considerar los efectos de la adaptación, posiblemente exitosa para individuos en momento X y en localidad Y, en escalas temporales y espaciales mayores, para tomar en cuenta posibles externalidades negativas. A más de indicadores de la calidad del proceso de adaptación, sería lógico que los indicadores sean derivados o sean los mismos que los elementos de vulnerabilidad identificados en la línea base del proyecto.

Page 123: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

123

Ejemplos de indicadores para medir la efectividad de iniciativas de adaptación

Fuente: basado en Lim, 2008

Page 124: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

124

Ejemplos de indicadores usados en la región.

Familias y comunidades

Microcuencas Gobiernos municipales y regionales

Contexto Conflictividad socio-ambiental (agua, minería)

Aprobación de los planes de desarrollo regional concertados

Conocer la vulnerabilidad

� Numero de diagnósticos e investigaciones temáticas realizados � Numero de instituciones locales y regionales que han participado en el

proceso de investigación Sistema de información regional para la adaptación del cambio climático

� Numero de instituciones que contribuyen para la generación y articulación de datos e información climática del sistema

� Número de usuarios que consultan el sistema

Priorización e implementación de medidas de adaptación

� Número de iniciativas familiares y comunales apoyadas por microcuenca

� Número de familias participantes por iniciativa

Criterios concertados para la priorización de medidas de adaptación en las microcuencas

Número de proyectos locales e inversión pública en ACC financiados con fondos municipales y/o regionales

Desarrollo de capacidades de los actores locales y su incidencia en políticas públicas

� Número y tipo de eventos de capacitación y número de participantes � Numero de productos comunicacionales producidos y medios de difusión � Número eventos y entidades participantes para la construcción de una

estrategia regional de CC

Fuente: basado en Mancero (2009)

Ejemplos de indicadores de reducción de la vulnerabilidad entorno al agua

Fuente: elaboración propia. Ver también la lista de estudios al final del documento

Page 125: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

125

Referencias�de�sistemas�de�información�del�clima�en�la�región�Con mayor énfasis en los requerimientos de información hidrometeorológica y ambiental para informar la adaptación, se identifica una necesidad de redes y sistemas de información climática e hidrológica consolidados (a nivel local, nacional e internacional), como espacios en que se articula, estandariza y valida la información generada por diversas instituciones (ASOCAM, 2009b:12). Estos sistemas pueden tener funciones de alerta temprana sobre riesgos hidrológicas, agrícolas, de salud, y en general deben garantizar la difusión de información de calidad, orientada al uso de información para la toma de decisiones. Aún una actividad relativamente incipiente, algunos ejemplos de entidades que promueven sistemas de información climática en la región son IDEAM (Colombia) y CIIFEN (regional10).

10 Ver http://www.wmo.int/pages/publications/bulletin_en/documents/58_3_martinez_en.pdf

Page 126: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

126

Ejemplo�de�proyectos�que�se�financiarían�con�el�PPCR�Titulo del proyecto Objetivos Proyecto de apoyo a la cría de ganado porcino en el municipio de San Julian

Mejorar la condición de vida de los productores del municipio de San Julián a través de la implementación de módulos de crianza de cerdos con la construcción, equipamiento y asistencia técnica para la cría y comercialización de ganado porcino

Implementación de infraestructura y fortalecimiento de capacidades productivas sostenibles en el Municipio de Achocalla

Coadyuvar a la seguridad alimentaria y nutricional del municipio implementando infraestructura y sistemas productivos integrales y sostenibles que permita generar ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de los benefici

Ampliación de colmenas y sistema de acopio para la producción de miel para APAEY

Fomentar y fortalecer el desarrollo de la actividad apícola de producción de miel en las familias que son parte de la Organización de Productores de APAEY (Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Yapacaní), mediante el incremento, la ampliación del número de colmenas y el sistema de acopio, para abastecer con la producción de miel al Ministerio de Salud para los subsidios de lactancia materna

Proyecto implementación de módulos ganaderos en las centrales indígenas de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz

Incrementar los ingresos económicos de los pequeños productores indígenas en las comunidades de la provincia Ñuflo de Chávez afiliadas a Organización Indígena Chiquitana (OICH), mediante el mejoramiento de la productividad del hato ganadero

Cría y manejo intensivo de ganado bovino para pueblos originarios de la provincia Germán Busch: CICHGB (Central Indígena Chiquitana Germán Busch)

Contribuir al mejoramiento productivo de la ganadería bovina para carne en las centrales indígenas pertenecientes a la organización indígena chiquitana de la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz.

Revalorización de los saberes locales, conocimientos y tecnologías ancestrales relativo a la gestión de la agricultura y territorio.

Revalorizar los conocimientos locales, tecnologías y saberes ancestrales para la reconducción y reconstrucción del conocimiento en base a dialogo de saberes para la construcción de nuevos conocimientos y aplicación de las existente para la respuesta local a los efectos del cambio climático.

Proyecto integral de manejo y conservación de suelos y agua para la producción agropecuaria y estrategia de adaptación al cambio climático.

Implementar medidas de conservación de suelos y agua como estrategia de adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos climáticos en la producción agropecuaria.

Manejo y recuperación de la pradera nativa con fines productivos y conservación de los recursos naturales en el municipio de Santiago de Andamarca, Oruro.

Conservar y recuperar las praderas nativas como contribución a la adaptación del cambio climático y la gestión eficiente de recursos suelo, agua y biodiversidad en el municipio Santiago de Andamarca, departamento de Oruro

Proyecto de conservación in situ de los recursos fitogenéticos de la agrobiodiversidad bajo sistemas tradicionales de cultivo

Conservar los recursos genéticos bajo la modalidad in situ en sistemas tradicionales de cultivo y crianza de especies agrícolas y pecuarias, a través de la valoración de la potencialidad de los productos nativos como alimento estratégico de mitigación a los efectos del cambio climático.

Proyecto de habilitación de tierras para cultivo de maíz y trigo en la comunidad El Porvenir

Habilitar tierras de cultivo con sistemas de producción mecanizado, con asistencia técnica, capacitación en cultivo, pos cosecha y comercialización, preservando el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida y los ingresos de las familias de la comunidad El Porvenir.

Manejo integral de cuencas – Plan integral departamental de la subcuenca Agua de Castilla – Jatun Mayu

Establecer prácticas silvopastoriles en áreas potenciales, regenerando cubierta vegetal con plantas nativas y/o exóticas y la siembra de pastos, para fines de protección de los recursos naturales.

Page 127: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

127

Relación�de�las�medidas�de�adaptación�y�la�variabilidad�climática� En primer lugar cabe señalar que las experiencias analizadas muestran que no siempre existe una clara relación entre información sobre cambio y variabilidad climática y el diseño de estrategias y medidas. Esta constatación en parte obedece a que se ha optado por medidas no lamentables. Por otra parte refleja la poca información existente sobre el clima actual y futuro y también que las iniciativas están en proceso de construcción y aprendizaje. Generalmente, la poca información disponible ha sido validada y precisada en procesos participativos, lo cual constituye de cierta forma una salvaguarda, ya que las medidas tendrán que responder a los intereses, conocimientos y capacidades de los actores (ASOCAM, 2009b:12). Para apoyar la toma de decisionescuando varias alternativas están a la mano, hay una serie de métodos y herramientas disponibles (ver UNFCCC, 2008, Garg et al., 2007 y en general http://wikiadapt.org/index.php?title=Climate_Adaptation_Decision_explorer). ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. contiene algunos criterios para evaluar varias potenciales medidas: nivel de vulnerabilidad; impacto potencial y cobertura; sostenibilidad; aceptación social y viabilidad; relación costo -beneficio (efectividad); plazos; consistente con estrategia de mitigación; medidas no lamentables; medidas que aumentan resiliencia de sistemas). Generalmente se tendrá que analizar varios criterios simultáneamente, para lo cual la UNFCCC (2008) ofrece ideas (como Análisis de Múltiples Criterios, Matriz de Decisiones de Adaptación), que se caracterizan por los mismos grandes pasos de:

a) explicitar los criterios b) clasificar y calificar las opciones según el indicador y c) asignar pesos relativos a los criterios.

Figura ix. Posibles acciones a realizarse en adaptación en el tema de seguridad y soberanía alimentaria.

Page 128: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Av. Camacho 1471 entre calles Loayza y Bueno Teléfonos: (591-2) 2111055 La Paz - Bolivia

128

Falta o parcial ausencia de información del cambio de clima Cómo manejar riesgos e incertidumbre en contextos de poca información o no muy confiable fue un tema pendiente identificado por los participantes del Seminario. Se puede señalar algunas de las medidas presentadas en cada estrategia como medidas no o poco lamentable, es decir medidas que generen beneficios pase lo que pase en cuanto a impactos del cambio climático, y que se ubican en el extremo izquierdo del continuo entre desarrollo y adaptación de la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.: o Equidad: asegurar que todos los usuarios tengan acceso a una cantidad mínima de calidad suficiente

para su uso humano (consumo y saneamiento) o Eficiencia: reducir consumo de agua en sectores de uso para lograr que estén dentro de los

parámetros aceptables, para reducir caudal desviado de sistemas naturales o Ecología: mantener y restaurar la función de reguladora hídrica de las cuencas, su vegetación y

suelos Es preferible adoptar medidas flexibles (es decir que permiten ajustes frente a cambios en las condiciones), reversibles y robustos frente a la incertidumbre de la dirección y velocidad del cambio climático en una cierta localidad (ver Adger et al., 2005). En la medida en que haya menor incertidumbre sobre los impactos locales del CC&VC, vale optar por medidas específicas y drásticas como reubicar la población a pie de una laguna glaciar bajo riesgo de colapso. En la medida en que exista mucha más incertidumbre, medidas más generales para incrementar las capacidades de adaptación (ej. reducir pérdidas innecesarias en el uso del agua) son una opción más segura (Kropp y Scholze, 2009:42, ver también ASOCAM, 2009a:63). En forma general, se plantea reorientar la gestión del agua hacia una gestión adaptiva: aprender lo que funciona (o no) sobre la marcha y ajustar la acción de acuerdo a la nueva información y los conocimientos que se generan, en un proceso iterativo. En este caso, es clave monitorear los resultados de la iniciativa de adaptación.

[Nota: Es pertinente precisar que según el IDEAM ”la anomalía climática se define como la diferencia positiva (+) o negativa (-)que se observa en un lugar, respecto a su normal climática, o el valor promedio de una serie continua de mediciones de una variable climatológica durante un período de por lo menos 30 años”. Sin embargo, el equipo de trabajo de la Corporación Suna Hisca realiza los cálculos para el INAP con la serie 1987-2009, o 22 años (Schütze, 2009)]

Page 129: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones

Obj

etiv

o:D

efin

ir op

cion

es d

e ad

apta

ción

sobr

e el

terr

itorio

de

una

cuen

ca y

a id

entif

icad

a

Con

cept

o de

Vul

nera

bilid

ad u

sado

:Vul

nera

bilid

ad te

rrito

rial:

“la

capa

cida

d de

un

terr

itori

o pa

ra o

frec

erle

s tan

to a

sus h

abita

ntes

hum

anos

com

o a

los e

cosis

tem

as q

ue in

tera

ctúa

n co

n el

los,

cond

icio

nes d

e “e

stab

ilida

d”, q

ue im

pide

n qu

e am

enaz

as d

e di

stin

to o

rige

n (n

atur

ales

, soc

io-n

atur

ales

, ant

rópi

cas)

pro

cede

ntes

del

pro

pio

terr

itori

o o

del e

xter

ior,

pued

an

conv

ertir

se e

n de

sast

res”

(Wilc

hes 2

009,

cita

do p

or S

chüt

ze, 2

009)

Car

acte

rizac

ión

de lo

s sis

tem

aspr

oduc

tivos

a n

ivel

de

finca

(g

eore

fere

ncia

das)

con

map

a de

uso

del

su

elo

actu

al y

uso

y lo

s con

ocim

ient

os

loca

les a

gro-

ecos

iste

mas

Car

acte

rizac

ión

de la

ecol

ogía

de

la c

uenc

a: p

endi

ente

, co

bertu

ra v

eget

al (y

te

nden

cias

), de

sequ

ili-b

rio p

iso

Doble vía

Sens

ibili

dad

del

terr

itorio

de

la c

uenc

a an

te C

C&

VC

(v

alor

ació

n cu

alita

tiva

visu

aliz

ada

en m

apa)

Car

acte

rizac

ión

de lo

smed

ios d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón d

e la

cue

nca

(bas

ado

en la

s en

cues

tas a

niv

el d

e fin

ca) c

on é

nfas

is e

n el

uso

de

man

ejo

de lo

s rec

urso

s nat

ural

es

Vul

nera

bilid

adde

l te

rrito

rio d

e la

cue

nca,

sus

recu

rsos

nat

ural

es c

omo

agua

, sue

lo y

eco

sist

emas

, y

las f

unci

ones

am

bien

tale

s an

te a

men

azas

clim

átic

as

La v

ulne

rabi

lidad

del

terr

itorio

a

las a

men

azas

clim

átic

as im

plic

a nu

evos

y m

ayor

es fa

ctor

es d

e vu

lner

abili

dad

de la

s for

mas

de

vida

que

alb

erga

Aná

lisis

de

vuln

erab

ilida

d de

la

s fam

ilias

y su

s sis

tem

as

prod

uctiv

os (4

, tra

bajo

en

proc

eso)

Dia

logo

con

acto

res

loca

les

(pob

laci

ón,

orga

niza

cion

es d

e ba

se,

mun

icip

ios

) por

ve

reda

pa

ra

acor

dar

Plan

es d

e Vi

daAd

aptiv

as

Den

tro d

e la

est

rate

gia

“mej

orar

la c

apac

idad

de

regu

laci

ón h

ídri

ca d

e la

cue

nca”

se id

entif

icó

med

idas

com

o:

�Re

valor

ar cu

ltura

lmen

te la

noció

n del

espa

cio na

tural

y de

cuen

ca�

Plan

ificac

ión de

l terri

torio

segú

n nive

les de

uso:

cons

erva

ción,

resta

urac

ión, p

rotec

ción d

e ron

das,

hume

dales

y na

cimien

tos,

etc.

�Inc

luir la

s prá

ctica

s en l

os pl

anes

de or

dena

mien

to ter

ritoria

l del

munic

ipio

Den

tro d

e la

est

rate

gia

“red

ucir

la v

ulne

rabi

lidad

de

los s

iste

mas

de

prod

ucci

ón”

se id

entif

icó

med

idas

co

mo:

incen

tivos

para

la ad

opció

n de s

istem

as pr

oduc

tivos

: com

o ca

pacit

ación

e int

erca

mbio,

tecn

ología

, insu

mos e

tc.

�for

talec

imien

to de

la or

ganiz

ación

comu

nitar

ia �

huer

tas ca

sera

s agr

o-ec

ológic

as, s

istem

as ag

rofor

estal

es,

abon

o org

ánico

, entr

e otro

s �

capa

citac

ión so

bre e

l uso

racio

nal y

efici

ente

del a

gua

�ins

talac

iones

de sa

neam

iento

básic

a y de

capta

ción d

e agu

a

Iden

tific

ació

n de

am

enaz

as c

limát

icas

act

uale

s y fu

tura

s: 1

) T: a

umen

to e

n 0,

2ºC

apr

ox. c

ada

10 a

ños,

2) P

: may

or

inte

nsid

ad d

e llu

via

pero

men

or fr

ecue

ncia

de

los e

vent

os (p

erio

dos s

ecos

más

pro

long

ados

y m

ás in

tens

os “

el so

l pic

a m

ás”)

. Más

eve

ntos

ext

rem

os (“

agua

cero

s”),

3) P

rimer

as g

rani

zada

s en

la m

emor

ia c

olec

tiva,

4) A

umen

to d

e la

hu

med

ad re

lativ

a, “

ha a

umen

tado

la p

rese

ncia

de

enfe

rmed

ades

en

los c

ultiv

os p

or h

ongo

s

Esc

enar

ios d

e ca

mbi

o cl

imát

ico

de te

mpe

ratu

ra y

pr

ecip

itaci

ón a

niv

el n

acio

nal

Obs

erva

cion

esen

est

acio

nes m

eteo

roló

gica

s (r

egis

tros d

e te

mpe

ratu

ra y

pre

cipi

taci

ón 1

988-

2009

, y n

ueva

s est

acio

nes h

idro

met

eoro

lógi

cas

auto

mát

icas

> 2

007

con

info

rmac

ión

a tie

mpo

real

)

Aná

lisis

de

tend

enci

a y

map

eo d

e un

Índi

ce

de A

nom

alía

Clim

átic

a en

T y

P d

e la

cue

nca

(1:1

00.0

00),

se e

sper

a un

aum

ento

en

P anu

al

prom

edio

de

30 a

60%

Inve

stig

ació

n-ac

ción

par

ticip

ativ

a co

n la

pob

laci

ón p

ara

mon

itore

ar P

y Q

act

ual

en la

cue

nca

Obs

erva

cion

es d

el c

lima

pasa

do d

e la

po

blac

ión

de la

cue

nca

se c

ruza

n co

n lo

s po

sibl

es e

scen

ario

s del

cam

bio

clim

átic

o,

aplic

ados

a c

ultiv

os c

oncr

etos

com

o pa

pa

y m

aíz

Lim

itaci

ón: r

esol

ució

n no

pe

rmite

apr

ecia

cion

es p

ara

la

cuen

ca d

e in

teré

s más

allá

de

“más

cál

ido”

(2-4

°C) y

“m

ásse

co”

que

lo a

ctua

l (-1

0 a

-30

%)

Page 130: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAdesarrolladas en base a las debilidades y fortalezas encontradas al interior de esta instancia, como cabeza de sector. Lo mismo, fortalecer las acciones