Ministerio de la Protección Social República de Colombia · Plan de beneficios al que se integra...

28
Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Transcript of Ministerio de la Protección Social República de Colombia · Plan de beneficios al que se integra...

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

VIH / SIDA

FINANCIACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH- SIDA

(INCLUYENDO MEDICAMENTOS ARV) EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN

COLOMBIA

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

EVNH 69.17 - M 75.32

Total 72.17

Tasa Global de Fecundidad por mujer 2.62

TEF X 1.000 m 15-19 79.5

TBN 22.3 nv x 1.000 hab

TMI 25.6 1.000 nv

Desplazamiento 187.573

TBM 5.48 1.000 hab

Mujeres 22.877.410

Hombres 22.417.542

Menores de 15 – 31.3%De 15 a 19 – 9.4%

PEF – 27.0%

Población Nacional ����������������������������������������

2.004

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

SITUACION DE ACCESO A ARV

�SSIDA

����������������

��������

� ���

� � �� � ��������� ��������������� ������������������� ����� ������������� �� �������!��������"���������"#$���

• %������&�� ������• %�������� �����

���

��������

��������

���

�����

• ��������� ��� ����� ����������������'"���������

• �����������(������������"#$�) ����) ���������� ������

�• �� ���� ��� ��������� ) �� ��*�������� ������

�• �������+����������

�����������

�,��������

�-�������

����

���

�����

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

FINANCIACIÓN Y ADMINISTRACIONDE SERVICIOS DE SALUD EN COLOMBIA

ESQUEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Régimen ContributivoUPCc

Régimen subsidiadoUPCs

Regímenes EspecialesFFMM, Magisterio, Ecopetrol

ESQUEMA DIRECTO

ATENCION POBLACION NO ASEGURADA

ATENCION DE AFILIADOSEn periodo de Carencia o querequieren servicios no POS

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

MEDICINA PREPAGADA

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

� Plan Obligatorio de Salud � Plan de Atención Básica� Planes Adicionales de

Salud� Atención ECAT� Atención ATEP

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

• Plan Obligatorio de SaludRégimen ContributivoUnidad de Pago por Capitación (UPCc)$388.538,20, y Diferenciado x Acceso de $464.256,00

Régimen SubsidiadoUnidad de Pago por Capitación (UPCs)$217.371,60 y Diferenciado x Acceso de $258.854,40

SUBSIDIOS A LA DEMANDA

NO ASEGURADOS

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

� Plan Obligatorio de SaludATENCION PARA ATENCION PARA

VIH+ y SIDAVIH+ y SIDA

Régimen Subsidiado

Régimen Contributivo

Desde 1994

Atención ambulatoria y hospitalaria, medicamentos y

ayudas diagnósticas y terapéuticas

Tratamiento de Alto Costo

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

ATENCIÓN DEL VIH/ SIDA EN EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

RESTRICCIONES EN EL Régimen Contributivo :

•Procedimientos de laboratorio no descritos en el manual de prestaciones:

•Genotipificación viral (Incluida a partir de 2007)

•Los medicamentos no incluidos en el Manual de terapéutica del sistema y que no cumplen las condiciones establecidas en la reglamentación sobre formulación y despacho de medicamentos no POS y su recobro posterior al FOSYGA.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

RESTRICCIONES O NO COBERTURA en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado

•Procedimientos de laboratorio no descritos en el manual de prestaciones:

•Genotipificación viral (Incluida a partir de 2007)

•Los medicamentos no incluidos en los acuerdos 228, 282 y 336 que no cumplen las condiciones establecidas en la reglamentación sobre formulación y despacho de medicamentos no POS y su recobro posterior al FOSYGA.

•Atención de comorbilidades o afecciones concomitantes no identificadas con el Síndrome y sus complicaciones.

ATENCIÓN DEL VIH / SIDA EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

� ����������� ����������� ���������� ���������� ���������������������� �������

� ����������� ���������

� ���� � ��!�"�

� Ritonavir� Indinavir� Nelfinavir� Lopinavir +

Ritonavir� Saquinavir� Fosamprenavir� Atazanavir

Fuente: Acuerdo 228 / 2002 CNSSS Acuerdo 282/2004 Acuerdo 336 de 2006

MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

SECTOR SALUD EN COLOMBIAFinanciación de la prestación de servicios

Esquema DirectoSubsidios a la oferta

Atención a Población No asegurada

Atención a AfiliadosEn periodos de carencia o

Que requieren servicios No POS

Descentralización en salud.Subsidios a la Oferta.RED PUBLICA DE •Distritos, Departamentos y Municipios

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

MUNICIPIOS

Atención de BAJA complejidad para población No asegurada

DEPARTAMENTOS O DISTRITOS

Atención de MEDIANA Y ALTA complejidad para población No asegurada y para afiliados en el Régimen Subsidiado

ATENCIÓN DEL VIH / SIDA EN LA RED PÚBLICA

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

� Plan Obligatorio de Salud � Plan de Atención Básica� Planes Adicionales de

Salud� Atención ECAT� Atención ATEP

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

� Plan de Atención Básica

Acciones •Colectivas•Indiscriminadas•Gratuitas

•Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva

•Prevención de ITS – VIH / SIDA

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

� Plan Obligatorio de Salud � Plan de Atención Básica� Planes Adicionales de

Salud (Prepagada).� Atención ECAT� Atención ATEP

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

� Plan Obligatorio de Salud � Plan de Atención Básica� Planes Adicionales de

Salud� Atención ECAT� Atención ATEP

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

� Plan Obligatorio de Salud � Plan de Atención Básica� Planes Adicionales de

Salud� Atención ECAT

(Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito)

� Atención ATEP

Atención de población

desplazada

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

� Plan Obligatorio de Salud � Plan de Atención Básica� Planes Adicionales de

Salud� Atención ECAT� Atención ATEP

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

� Atención ATEP Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional

Diagnóstico y tratamiento/rehabilitación:Clave : Identificación del origen del evento o enfermedad para determinar fuente de financiación

Promoción y Prevención:Clave : Identificar riesgos

Plan de atención sin restricciones

Enfermedad ProfesionalEnfermedad Profesional

PLANES DE BENEFICIOS EN SGSSS

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

FINANCIACIÓN DEL SISTEMA

UPC-c (No. Afiliados, Edad, Sexo y

Región)

POSc

EPSRecaudan Cotizaciones

y Copagos

FOSYGA

Subcuenta P y P

Subcuenta ECAT

Servicios

1% SolidaridadUPC-s

(ARS) POSs Servicios

Desplazados

Municipios

Servicios

SOAT

Subcuenta compensación

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

FINANCIACIÓN DEL SISTEMASubsidio a la

demandaSubsidio a la

OfertaRiesgos

ProfesionalesUPC

Contributivo

ARS MUNICIPIOSEPS ARP

HOSPITALES RED DE PRESTADORES

POSs POSc

Subsidio Parcial DPTOS.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Fondo de Medicamentos

Ley 972 / 2005

ARS

DPTOS.

MUNICIPIOS

EPS

HOSPITALES

ARP

PARTICULARES

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

� Artículo 4º. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección Social, diseñará en un término no mayor de seis (6) meses a partir de la promulgación de esta ley, unas estrategias claras y precisas conducentes a disminuir los costos de los medicamentos, reactivos y dispositivos médicos utilizados en las enfermedades de alto costo, en particular el VIH/SIDA, cuyas acciones serán de aplicación inmediata.

� Negociaciones regionales y nacionales. � Actualización de protocolos de manejo. � Fortalecimiento de servicios y acreditación del recurso

Humano en salud.� Sistema de Monitoreo y Evaluación.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

� Artículo 5º. En desarrollo del artículo anterior, y con el objeto de reducir el costo de los medicamentos, reactivos de diagnóstico y seguimiento y dispositivos médicos de uso en enfermedades consideradas ruinosas o catastróficas en particular el VIH/SIDA, la Insuficiencia Renal Crónica y el Cáncer, se faculta el Ministerio de la Protección Social para poner en marcha un sistema centralizado de negociación de precios y compras, que permita conseguir para el país y para el SGSSS reducciones sustanciales de los costos de estas patologías y tener un mejor control sobre la calidad y la fármacovigilancia de los productos adquiridos.

� Estrategia de Acceso Universal� Consultoría específica

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Modelo de gestión programático

3. DETENER LA PROGRESIÓN DE VIH A SIDA Y LA APARICIÓN DE RESISTENCIAS AL TAR

������ ��������� ��������� ��������� ���������������

��� ��������������� ��������������� ��������������� ����������������������������

1. CONTENER LA EPIDEMIA DEL VIH

3.1. Prevenir la exclusión social de las personas con VIH/SIDA

3.2. Manejo integral de la población con VIH/SIDA (Incluyendo acceso a ARV).

2. DETECTAR TEMPRANAMENTE LA INFECCION POR VIH

4.1. Vigilancia en salud pública

4.2. Caracterización de la respuesta a la epidemia

4. MONITOREAR Y EVALUAR

1.1. Promoción de la salud sexual y reproductiva

1.2. Prevención de la infección y atención a grupos de mayor vulnerabilidad

1.3. Control del riesgo biológico y bioseguridad

2.1. Movilización social para aumentar la demanda con enfoque de vulnerabilidad

2.2. Garantía al acceso a la asesoría y pruebas voluntarias

4.3. Sistemas de información

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Aspecto No. Descriptor Objetivo 1 Contener la epidemia de VIH/ SIDA Línea de acción 1.1. Promoción de la salud sexual y reproductiva Estrategia 1.1.2 Movilización social en salud sexual y reproductiva. Población beneficiaria 1.1.2.4 Adultos Elementos de descripción general

Procesos de IEC en la población adulta, para el desarrollo de habilidades y adopción de comportamientos saludables en este grupo de edad, enfatizando en el papel de las empresas y de organizaciones comunitarias.

¿A través de cuales actividades se propone desarrollar la estrategia? (Como)

No. Enunciado Descripción de la actividad Plan de beneficios al que se

integra la actividad Agente que tiene la

competencia Agentes sociales que concurren en la acción

1 Brindar información sobre VIH/ SIDA e ITS en consultas médicas relacionadas con Salud Sexual y Reproductiva, teniendo en cuenta condiciones específicas de vulnerabilidad.

Proveer información sobre el VIH/ SIDA y las ITS en consultas de ITS, planificación familiar, aplicación de dispositivo intrauterino, oclusión tubárica bilateral, vasectomía, atención de la tuberculosis y uso sustancias psicoactivas, incentivando la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad y

POS APB y red prestadora de servicios de salud

Direcciones Territoriales de Salud, Universidades.

2 Proyectos de educación de pares con líderes comunitarios.

Educación de Líderes Comunitarios, religiosos, políticos y de agentes de medicina tradicional entre otros, como educadores de pares. Esto implica capacitación en aspectos conceptuales y metodologías para la educación de adultos en los grupos de referencia.

PAB Direcciones Territoriales de Salid

ONG’s, Organizaciones de Base Comunitaria, Juntas de acción comunal, ONUSIDA, Ministerio de la Protección Social.

3 Promoción de actividades sobre salud sexual y reproductiva, ITS y VIH/ SIDA en empresas y organizaciones comunitarias.

Las empresas, asociaciones y agremiaciones deben promover la realización de actividades de IEC y distribución de materiales como parte de los programas de salud ocupacional desarrollados en su organización, dirigidos a los trabajadores y a sus familias, estimulando la adopción de comportamientos de protección.

Programas de Salud Ocupacional de las empresas

ARP’s, Empresas. MPS, Grupo Temático de ONUSIDA, Cajas de compensación familiar, Cámaras de Comercio, Gremios Empresariales, ONGs. Asociaciones y agremiaciones.

4 Promoción de la participación de grupos empresariales en la gestión y financiación de proyectos de prevención de la transmisión de ITS y el VIH –SIDA.

Vincular a las empresas y agremiaciones en la planeación, financiación, ejecución, evaluación y mejoramiento de proyectos de prevención de la transmisión de ITS y VIH-SIDA.

No aplica Ministerio de la Protección Social, Gobernaciones y Alcaldías.

ONG’s, Organizaciones de trabajadores, Grupo Temático de ONUSIDA, Cajas de compensación familiar, ARP’s, Cámaras de Comercio, Gremios Empresariales, Empresas.

5 Desarrollo de actividades de prevención de la transmisión de ITS y el VIH-SIDA en lugares de encuentro, recreación y descanso de población adulta.

Disposición de información sobre prevención de ITS y VIH-SIDA en sitios de encuentro, recreación y descanso de población adulta, de tal manera que se mejore la conciencia sobre la condiciones de vulnerabilidad y se incentive la adopción de comportamientos protectores.

PAB Direcciones Territoriales de Salud y administradores de establecimientos de encuentro, recreación y descanso.

ONG’s, Organizaciones que apoyan la diversidad sexual, Organizaciones de PVVIH, Grupo Temático de ONUSIDA, Ministerio de la

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

GRACIAS