MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIAinfo.igme.es/SidPDF/017000/723/Estudio hidrogeologico del... ·...

33
MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL TERMINO MUNICIPAL DE PETREL (ALICANTE). 1 1 INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 31901

Transcript of MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIAinfo.igme.es/SidPDF/017000/723/Estudio hidrogeologico del... ·...

  • MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIASECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

    ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL TERMINO

    MUNICIPAL DE PETREL (ALICANTE).

    1

    1

    INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA31901

  • I N D I C E

    PAGS.

    1. INTRODUCCION ........................................... 1

    2. GEOLOGIA .............................................. 2

    2.1. SIERRA DEL CID ................................... 2

    2.1.1. Estratigrafía ............................. 2

    2.1.2. Tect6nica ................................. 5

    2.2. SIERRA DE ARGUEÑA-MAIGMO ......................... 6

    2.2.1. Estratigrafía ............................. 6

    2.2.2. Tectónica ................................. 8

    3. HIDROGEOLOGIA ......................................... 11

    3.1. UNIDAD HIDROGEOLOGICA DEL CID .................... 11

    3.1.1. Sistema acuífero de Serreta Larga ......... 12

    3.1.2. Sistema acuifero del Cid .................. 15

    3.1.3. Sistema acuífero de Petrel ................ 18

    3.1.4. Sistema acuífero de Pusa .................. 18

    3.2. UIDAD HIDROGEOLOGICA DE ARGUEÑA-MAIGMO .......... 18

    3.2.1. Sistema acuífero del Rullo ................ 19

    3.2.2. Sistema acuífero de Caballo-Fraile ........ 21

    3.2.3. Sistema acuifero de Ponce ................. 22

    3.2.4. Sistema acuífero de Castalla .............. 23

    3.2.5. Sistema acuífero de Arenal ................ 23

    3.2.6. Sistema acuífero de Cárdenes .............. 25

    3.2.7. Sistema acuífero de Capral ............... 26

    4* CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......... 28

  • INDICE DE FIGURAS

    PAGS.

    Fig. n2 1. Sistema acuSfero "Serreta Larga". (S. del Cid)

    Evolución del N.P. en el sondeo 2834-6oo4 . ...... 13

    Fig. n2 2. Esquema hidrogeol6gico del sistema del Cid . ..... 16

    Fig. nA 3. Sistema acuífero -"Cabezo del Rullo"

    Diagrama de Piper en los sondeos 2833-5016 y

    2833-6004 . ...................................... 20

    Fig. n«9. 4. Sistema aculfero "El Arenal".

    Evoluci6n del N.P. en el sondeo 2833-5029 . ...... 24

  • INDICE DE PLANOS

    Plano n£ l.Mapa de sistemas aculferos (E. 1:50.000).

  • iw,

    1. INTRODUCCION

    Este estudio se acoge al Convenio que han establecido

    el Instituto Geol6gico y Minero de España (I.G.M.E.) y la Excma.

    Diputaci6n Provincial de Alicante, uno de cuyos objetivos es

    el de conocer las características de las aguas subterráneas en

    la provincia.

    El presente informe se emite a petici6n del Excmo. -

    Ayuntamiento de Petrel, que solicit6 en su día un estudio hi

    drogeol6gico con el fín de conocer las características de las

    aguas subterráneas en su término municipal.

    El asesoramiento solicitado ha sido posible gracias alos conocimientos adquiridos por la oficina regional del I.G.M.E.en Murcia., durante el desarrollo del Plan Nacional de Investi

    gaci6n de Aguas Subterráneas y de los trabajos específicos quese han realizado para este caso concreto, tales como: actual¡zaci6n de inventario, nivelaci6n barom6trica, recopilaci6n !dedatos sobre calidad química del agua, redefinici6n de sistemasaculferos, campaña flash de piezometría, actualizaci6n de las

    explotaciones dentro del T.M. de Petrel y cálculo de recursos

    hídricos subterráneos.

    Este informe ha sido realizado con la colaboraci6n de

    la 1 �resa Nacional ADARO de investigaciones Mineras, S.A.,des

    de su centro regional en Murcia.

  • 2. GEOLOGIA

    El sector estudiado se caracteriza por presentar ras

    gos intermedios entre el Prebético Interno y el Subbético, -

    siendo con éste con el que llega a tener más semejanza. CO

    rresponde, por tanto, a la zona más interna del Prebético 0

    Prebético Meridional.

    Vamos a describir a continuaci6n las principales ca

    racterísticas geol6gicas de las sierras del Cid y Argueña-Maig

    m6, por constituir dos unidades hidrogeol6gicas que después

    analizaremos.

    2.1. SIERRA DEL CID

    2.1.1. Estratigrafía

    Afloran materiales triásicos, jurásicos, cretácicos-

    y terciarios, con predominio de los cretácicos sobre todoslos

    demás. Aparecen ya terrenos con facies pelágicas, o de cier

    ta profundidad, con predominio de los materiales margosos so

    bre los terrígenos y dolomíticos.

    a) TrTas

    Aparece al Sur de Agost, la Rabosa, Barranco Blanco,

    2

  • Barranco de -Salinetas y -Rambla de los Molinos.

    En el TrIas del Sur de Agost, entre los cerros de Ne-

    gret,aparecen areniscas micáceas rojas y margas sabulosas tam

    bién rojas, atribuidas al Buntsandstein;sobre las margas exis

    ten calizas grises oscuras y calizas dolomíticas con abundante

    fauna de Myophoria, Placunopsis, etc. que datan al Muschelkalk.

    Por último, sobre estas calizas vienen unas margas irisadas

    con yesos del Keuper.

    El Trías presenta normalmente una disposici6n anormal,

    afectada por diapirismo, aunque suele presentarse también inté

    restratificado a manera de "lentejones" entre las margas del

    Cretácico y del Terciario; de ahí que resulte muy necesario

    analizar cada uno de los afloramientos triásicos, pues en este

    segundo caso no constituirían barrera hidrogeol6gica alguna.

    b) Jurásico

    S61o existe un afloramiento pr6ximo al barranco delForn del Vidre, y que presenta una disposici6n anormal, jalonada por fallas (LECLERC, 1971).

    -Están representadosel Dogger, el Oxfordiense y el Kimmeridgiense.

    El Dogger está constituído por unos 85 m. de calizasde grano fino, grises oscuras, con pasadas ricas en "Filamentód'¡Aptychus, Clobochaeta alpina y Saccocomidae. Presenta una facies pelágica.

    El Oxfordiense superior,y el Kimmeridgiense inferiorestán representados por 25 m. de calizas nodulosas con abundancia de Ammonites (Lytóceras, Phyll6ceras, Taram, ilíceras, etc.)

    3

  • El Kimmeridgiense superior presenta 25 m. de calizas

    sublitográficas, en gruesos bancos. Han librado Globochaeta-

    alpina, Saccocomidas, etc.

    c) Cretácico

    El nivel más bajo corresponde al Neocomiense - Barré

    miense, y su único afloramiento, por fallas, se encuentra en

    las proximidades del Collado de Almadraba.

    Litol6gicamente está constituido por un centenar de

    metros de calizas margosas y de margas amarillas y blancas.

    Se ha encontrado diversos ammonites (Lytic6ceras, Criocerati-

    tes, Barremites, Holcodiscus, etc.).

    El Albiense está representado por un tramo margoso

    en la base, que hacia el techo se hace más margocalizo. Autos

    tramos corresponden al Albiense superior (se ha encontrado -

    Hedbergella, Epistomina, Ticinella, Mortoníceras, etc.).

    El Cenómaniense inferior está constituído por unascalizas gravelosas,de más de 200 m. de potencia, con abundan-cia de Orbitolinas (Neoiraquia). Forma los altos niveles de

    las sierras del Cid y de Maigm6, y constituyen el aculferomás

    importante de toda la Unidad. Sobre estas calizas existe un"hard ground" que nos habla de una laguna estratigráfica enel

    Cenomaniense superior.

    El Turoniense y el Senoniense vienen definidos por

    una misma facies de margas y margocalizas blancas y, a veces,

    con facies de "capas rojas". Presentan gran abundancia de

    Globotruncanas, que les hacen corresponder, por tanto, a un

    medio pelágico.

    4

  • d) Terciario

    El Eoceno está representado muy bien en Els Terrers y

    en la Vega de Agost. Viene definido por dos tramos, uno margo

    so y margocalizo con Globorotalia, Truncorotalia, etc., y otro

    calizo con abundantes Nummulites, Assilinas,Discocyclinas, etc.

    El primero de los tramos parece corresponder al Ypresiense, y

    el segundo, al Luteciénse.,

    El Mioceno reposa discordante sobre cualquier otro ma

    terial y presenta una facies muy variable de unos puntos a otros.

    De todos modos, el Aquitaniense y el Burdigaliense están repre

    sentados por conglomerados, margas, calizas con Algas y cal¡

    zas bioclásticas con Miogypsina, Miogypsinoides, Amphisteginasetc. El Mioceno superior está formado por calizas y margas.

    2.l.2«. Tect6nica

    La Sierra del Cid corresponde,en general,a una serie

    monoclinal hacia el Oeste. En su parte septentrional existe

    un cabalgamiento hacia el Norte, por donde se ha inyectado elTrías. En su parte meridional, en contacto con la Vega de -

    Agost,constituye una cubeta sinclinal rellena por materialesdel Cret9cico superior, Eoceno, Mioceno y Plio-Cuaternario.

    Son frecuentes los pliegues volcados: cerros de GilMartInez y Estrechito de Calafate; en el último de los cualesexiste un pliegue completamente "tumbado".

    Resumiendo, la tect6nica de la zona está caracteriza-da por la presencia de fallas verticales, fallas inversas, fallas normales y pliegues frecuentemente volcados.

    5

  • LL

    2.2. SIERRA DE ARGUEÑA-MAIGMO

    2.2.1. Estratigrafla

    Aparte de los afloramientos triásicos, diapIricos en

    su totalidad, los terrenos aflorantes más antiguos pertenecen

    al Cretácico situado al Norte de la Sierra de la Argueña.

    Este Cretácico está constituldol de muro a techo,por

    los siguientes tramos:

    - Más de 200 m. de dolom1as vacuolares arenosas con

    pasadas de calizas detríticas, que hacia el techo

    pasan a calizas margosas y dolomíticas, con Rudis

    tas y Radiolarios. Pertenecen al Cenomaniense-Tu-

    roniense. Hacia la base aflora el Cretácico infe

    rior con más de 100 m. de calcarenitas con oolitos,

    biomicritas y marga s amarillas con adundantes Orbi

    tolinas.

    - 120-150 m. de calizas margosas y margas blancascon

    Globotruncanas. Su edad es Senoniense.

    -La parte baja de la serie terciaria ha sido estudiada

    en un corte afectuado al Oeste de la Sierra Argueña, en el

    Carrascal, cuyo comienzo (muro) tiene coordenadas U.T.M.:

    X = 693, Y = 4268.

    De muro a techo se ha encontrado los siguientes ma

    teriales:

    200 m. de arcillas verdes con alcunas pasadas de

    areniscas. Existe gran abundancia de Nummulites.

    �u edad es Eoceno inferior.

    6

  • 2-0-50 m. de calizas con Nummulites y dolomías con

    moldes de éstos. Su edad es Eoceno medio.

    15 m. de margas amarillentas con pasadas de nive

    les duros de margocalizas. Debe pertenecer ya al

    Oligoceno.

    90 m. de calizas y dolomías margosas del Oligoceno.

    Se puede diferenciar dentro de éste y de abajo a

    arriba:

    - 20 m. de calizas bioclásticas con Lepidocyc1inas

    y Operculinas.

    - 40 m. de calizas y dolomías margosas.

    - 30 m. de calcarenitas masivas blancas.

    20 m. de limos amarillentos y areniscas que aún de

    ben corresponder al Oligoceno.

    La potencia, aquí escasa, de estos limos y areniscas

    puede ser mayor, y de hecho lo es, en otros lugares (al Sur

    de la Sierra de la Argueña, por ejemplo), debido al carácter-

    discordante del contacto entre este tramo final de Oligoceno

    y el Mioceno suprayacente.

    No siempre aparecen bien diferenciados estos tres ni

    veles del Oligoceno, o si están, alguno de éstos presenta es

    casa potencia por lo que ha resultado casi imposible diferen-

    ciarlos en cartografía; de ahí que denominemos como 01 al Oli

    goceno indiferenciado constituIdo por calizas y margas.

    Sobre estos limos del Oligoceno viene todo el Mioce

    no-de la Sierra Argueña. Sin er �rgo,, un corte muy completo

    del Mioceno en el que se puede a)reciar todos sus tramos , esp

    el que, partiendo del paraje La Calva, corta la Sierra del

    Fraile en direcci6n NE-SW.

  • En dicho corte se observa de muro a techo:

    - 250 a 300 m. de calizas margosas y margas calcáreassiltosas con algunas intercalaciones de calcarenitas,

    especialmente hacia el techo (100 m.). Su edad es

    Mioceno inferior.

    - 100 m., como m1nimo,de margas sabulosas blanco-ama-

    rillentas. "Tap" 1. de edad Langhiense. Estas mar

    gas también presentan una potencia variable segúnlos

    puntos,ya que sobre ellas reposan discordante:

    - 100 a 200 m. de areniscas, conglomerados y cálcarenitas (maciños también del Mioceno medio, Langliense

    -Serravalliense) y que hacia el techo los bancos se

    hacen margosos. A veces este terreno descansa dis-

    cordante bien sobre el Mioceno inferior o incluso

    sobre el Oligoceno.

    Un espesor variable de margas azules compactas,"Tap"

    2, del Mioceno medio-superior. Presenta un carácter

    discordante.

    Localmente (pr6ximo a Castalla) sobre las margas

    anteriores descansan unas calcarenitas bioclásticascon cantos del Mioceno superior (Tortoniense).

    2.2.2. Tect6nica

    El estilo tectónico- de estas sierras es el de plie

    gues sencillos retocados por un gran número de fallas norma

    les; tan s6lo existe un cabalgamiento hacia el Norte, que mon

    ta el Terciario de la Sierra de la Argueña sobre él Cretácico

    situado al Norte de la Unidad.

  • Las"sierras de la Arqueña y Pinar de la Umbría constituyen un sinclinal de direcci6n NE-SW con núcleo en Mioceno medio calizo. Hacia Castalla, este sinclinal hunde su eje y haceque afloren las margas azules compactadas, "Tap" 2, e inclusoalgo de las calciruditas bioclásticas del Mioceno superior, yajunto a la citada poblaci6n.

    Hacia el SW, los estratos pasan a tener direcci6n Oeste-Este y buzan hacia el SW pr6ximo a la Loma del Arenal. Estehecho puede ser importante, como se verá en el apartado de hidrogeologla, cuando se trate de explicar posibles saltos en lapiezometría desde un tramo a otro de las sierras. A este sinclinal le sigue hacia el Norte un anticlinal cuya direcci6n estambién NE-SW y su núcleo está en las margas del Eoceno in-ferior. Este anticlinal, hacia el NE, se convierte en unpliegue muy apretado, incluso 'al E aflora el TrIas, de laCasa de la Foya; hacia el SW y SE, se dan fallas normales.

    La Sierra de Castalla es un anticlinal de direcci6n -NE-SW constituído por calizas del Oligoceno. Sus flancos norte y sur están fallados por sendas fallas normales.

    Las sierras del Caballo y Cabezo del Rullo son dos monoclinales buzando hacia el SE y NW respectivamente, inclusoeste 'último se hace vertical en sú extremo nordeste. La Sierra del Caballo está constituída por calizas y dolom1as delEoceno medio con fallas normales que delimitan el afloramiento;y el Cabezo del Rullo, por calizas y calcarenitas del Míocenoinferior. Ambas sierras están. separadas entre s.T porel TrIasdel Barranco del Tío Bonifá.

    La Sierra del Fraile es el flanco sur de un sinclinalde direcci6n NE-SW, cuyo flanco norte sería el flanco sur delanticlinal de la Sierra de Castalla; existe una falla normal

    9

  • entre ambas sierras. En su parte oriental tienen un débil buzamiento que aumenta hacia su extremo suroeste, llegando incluso a ponerse verticales. Los materiales que comprende

    -esta estructura pertenecen a los tramos existentes entre elMioceno medio-superior. Esta sierra queda interrumpida haciael Sur por una falla normal que pone en contacto estos materiales miocenos con los cretácicos.

    Por último, la Sierra del Maigm6 constituye un anticlinal de direcci6n. aberrante NW-SE (casi N-S), hecho que posiblemente sea debido al efecto diapTrico del TrSas de Castalla, situado inmediatamente al Este. A este anticlinal le sigpe hacia el Este otro sinclinal con la misma direcci6n deplegamiento. Esta sierra está fallada hacia el Sur por unaimportante falla normal.

    10

  • 3. HIDROGEOLOGIA

    Dentro del termino municipal de Petrel, con una super

    Lficie de 104,3 Km2, están presentes de una forma total 6 par

    cial, los sistemas aculferos siguientes: Sierra del Cid, Caba

    Lllo-Fraile, Arenal, Petrel, Caprala, Cabezo del Rullo, �Ponce

    Serreta Larga, Pusa, Castalla yCái�denes; algunos de ellos defi

    nidos ya en el informe de las Aguas Subterráneas de la provin-

    cia de Alicante.

    L Los sistemas aculferos denominados: Cid, SerretaLarga,

    Petrel y Pusa, integran lo que se llama la Unidad Hidrogeol6gi

    ca de la Sierra del Cid; el resto de los sistemas enunciados

    forman parte de la Unidad Hídrogeol6gica Araueña-Maigm6.

    LIDe ambas Unidades, así como de los sistemas aculferos

    implicados dentro de ellas y representados en el témino munici

    pal de Petrel, nos ocupamos a continuaci6n.

    k, 3.1. UNIDAD HIDROGEOLOGICA DEL CID

    LEl aculfero principal esta constituido por 200 m. de ca

    lizas del Cenomaniense, actuando como impermeable de base las

    margas y margoca3.--,*,,zas del Albiense.

  • Lps límites hidrogeol6gicos de la misma son: por elNorte los materiales terciarios de la unidad hidrogeol6gica-Argueña-Maigm6 que se ponen en contacto con los margosos delcretácico mediante fallas normales a través de algunas de lascuales se ha inyectado Trias.

    Al Oeste, viene delimitada por la corrida triásica deElda-Novelda. Por el Sur, se intuye una continuaci6ndel TrIasde Monfotte del Cid-San Vicente de Raspeig.

    Por el Este, el límite es impreciso en el sector meridional e incluso cabe la posibilidad de que no exista, aunquees posible que bajo el Plio-Cuaternario de la Vega de Agost -haya- Trías que una el afloramiento triásicoal Sur de Agost,con el diapiro de Castallahacia el Nordeste.

    Dentro del término municipal de Petrel y de la Unidadhidrogeol6gica de Cid, se pueden distinguir los sistemas acuí-feros de: Serreta Largap Cid, Petrel y Pusa; de ellos el demayor entidad es el primero.

    3.1.1. Sistema aculfero de Serreta Larga

    'Tiene una superficie total de 50 Km aunque s6lo 2,7entran dentro del término municipal de Petrel.

    Los límites son los mismos que para la unidad hidrogeol6gica, a excepci6n del septentrionalt que se trata de unaserie de fallas normales, de direcci6n E-W, que hunden el aculfero en el Sur y lo levantan en el Norte, hasta el punto de hacer que aflore el impermeable de base margoso del Albiense.

    La alimentaci6n procede excllisivamente de la infiltraci6n de la lluvia útil en los afloi Ij1ientos carbonatados

    -'12

  • F~ w9MI- y~ r"", r"� ro�- r� r~ r�-, r~- r- r r""

    EVOLUCION PIEZOMETRICA

    Sistema ocuífero: "SERRETA LARGV (Sierro del Cid)

    Sondeo 2834 6004

    Nivel piezomitrico(m s. n.m.)

    '20

    110

    100

    90

    @o

    70 -

    eo

    50 PLUVIOMETRfAEcfacf¿n 028 E TM

    40 200

    30 150

    100

    §o

    -&�ZI.9 8 4 1.986T (oños) 1 1.978 1.979 1.980 1.9181, 1.9182, 'l. 83, 1.985'

    F 1 0 .

  • (10 Km2 )córrespondientes al Cenomaniense. En el caso más favo

    rable, considerando una precipitaci6n anual media de 340 mm y

    temperatura media anual de 14,52 por aplicaci6n del método de

    Turc, obtendríamos una alimentaci6n de 1 hm3/año, ' suponiendo

    una escorrentía superficial nula. Este volumen no puede ser

    captado dentro del término Municipal, ya que el flujo tiene un

    sentido de NW-SE y la descarga se efectua por bombeos en son-

    deos situados en áreas alejadas del término, de menor cota.

    La superficie piezométrica representada en los numero

    ros sondeos de la falda oriental de la Sierra Larga, es de 65

    m.s.n.m.

    La explotaci6n en la actualidad, mantiene una tenden-cia decreciente debido a la sobreexplotación que soporta elsistema desde hace años, pasando de 24 hm3 en 1974 a 7 hm3 en1981. La utilizaci6n es eminentemente agrícola.

    La evoluci6n piezométrica, representada por el -sondeo871/19 (2834-6004) muestra el efecto de las explotaciones ymantiene una depresi6n residual media anual de 6,6 m. para elperíodo 111.79 - IV.86.

    *El balance es claramente deficitario, mientras quelasreservas se estiman en 100 hm3.

    La calidad química de las aguas subterráneas es particularmente sensible a la contaminaci6n salina en la zona másmeridional del sistema, producida por una lixiviación de salesdel Trías, donde se sobrepasan los 2,5 g/1 de salinidad (2834-6003 año 1978). En 1982,en el sondeo 2834-6006 se detectaron1,7 g/1 de salinidad, resultando pertenecer a la facies cloru-

    rada s6dico-cálcica. EI,,peligro de alcalinizaci6n del suelo,de esta muestra, fue b¿ j a medio. El valor característico de

  • salinidad propia del acuífero, ronda los 0,5 g/l.

    3.1.2. Sistema acuífero del Cid

    El sistema tiene una superficie de 20 Km2 de.los que

    17 Km estan dentro del terminó municipal de Petrel. Constitu-

    ye un sinclinal fallado con vergencia hacia el Oeste.

    El sistema aculfero viene definido, al Este por el ¡m

    permeable de base y al Oeste, por el Trías del Vinalop6. Pare-

    ce tener la descarga a través del manantial situado en el ba

    rranco de las Salinetas (2834-1005) a 366 m.s.n.m. en medio Bél

    Trías diapírico, como consecuencia de una falla. El caudal de

    este manantial varia entre 0,08 y 0,3 hm3/año.

    La calidad química de este agua es muy salada (de ahí

    le viene el nombre). Presenta una salinidad superior a los 70

    g/1 y pertenece al tipo clorurada-s6dica. El que tenga tan al

    to contenido en halita podría ser un argumento a favor de

    que el agua procede de gran profundidad que es donde estaría -

    situado este tipo de evaporita, en relaci6n con los otros lito

    topos que se superponen al salino y que son el penesalino (ye

    sos y anhidritas) y euxínico (arcillas oscuras verdes y negras)

    También apoyaría esta hip6tesis el hipotermalismo que presenta,

    pues su temperatura es de 212C, frente a los 172C que tenía el

    medio ambiente, el 3-5-76.

    La génesis de ésta fuente creemos que debe ser la si

    guiente: los estratos cretácicos calizos (que constituyen el

    aculfero principal de la Sierra del Cid). se internan bajo los

    materiales derramados del Trías del Vinalop6 y seguramente en

    uno de los puntos en donde las calizas cortan al Trías diapIri

    co el agua interrumpe su descenso para ascender a trav6s del con

    tacto tect6nico existente entre los materialc del Trías y del

    15 -

  • Cretácico,s uperior.

    Creemos que la salida natural del sistema del Cid es

    la fuente de la Salineta, porque no existe otra salida visible

    pr6xima (tampoco hay sondeos) y s6lo sería explicado este últi

    mo hecho por una conexión con la Serreta Larga, cosa poco pro

    bable.

    El hecho de que la fuente de la Salineta tenga un al

    to contenido en Cl-Na, no tiene por qué ser salada el agua del

    aculfero pues, como se ha dicho, ésta se carga de sales justa-

    mente en su salida, en el camino de ascenso.

    Las reservas totales, en caso de tratarse de un siste

    ma aculfero independiente, deben estar comprendidas entre 50 y

    75 hm3

    Srra. del Cid

    sw NE

    C2

    Bco. de loa Salinotos

    C.N. 330T- C3

    A A

    %A A

    A A

    Tt

    A A

    Fig. 2. Esquema hidrogeológico d e la Srra. del Cid. TR Trías.

    C2 = Cenomaniense-Turoniense. C3 = Senoniense.

  • Más hacia el Noroeste parece ser que por dicha falla se inyectaTrías. En cualquier caso el límite septentrional no está biendefinido en relación con el sistema aculfero de Peñarrubia.

    Al Este, existe una barrera de Trías, de direcci6n NW

    -SE, cuyos afloramientos más importantes son el diapiro de Cas

    talla y el TrIas de la Casa de la Foya.

    Al Sur,una falla normal pone en contacto los mateúales

    terciarios con otros margosos del Cretácico (Albiense y Seno

    niense). El limite Sureste, al Sur de la Sierra del Maigm6, no

    está bien definido,pudiendo existir un"pasillo" entre el Mioce-no inferior y el Eoceno medio calizo de la Solana de Exaú, aun

    que tal fen6meno no parece muy probable,ya que a escasa profun

    didad bajo el Eoceno calizo deben aparecer las margas del Eoce

    no inferior y las del Senoniense que cortarían el nivel piezom6

    trico de la Sierra del Maigm6. El limite Suroeste lo delimita

    el Trías de Cabezo Rábosa-Los Molinos.

    Al Oeste,son las margas del Mioceno medio-superior que

    se unen a la corrida triásico Sax-Elda-Novelda.

    Los principales acuíferos son los siguientes:-

    Más de 200 m. de dolom1as y calizas del Cretácico su

    perior.

    - 155 m. de dolomías, calizas y dolomías margosas del

    Nummulítico.

    - 100 m. de areniscas, conglomerados y calcarenitas -

    del Mioceno medio.

    De menor importancia es el aculfero constituido por250-300 m. de ca.7 '�zas margosas y margas calcáreas con

    intercalaciones áé'calcarenitas, hacia el techo, del

    Mioceno inferior.

    17

  • 3.1.3. S,istema aculfero de Petrel

    Al igual que el sistema del Cid, se trata de un sincli

    nal suave con vergencia oeste con límites muy similares.

    Tiene una extensi6n próxima a los 5 Km2 y la cota pie

    zométrica es de 510 m.s.n.m. en el sondeo 2834-2024. La explo-taci6n anual es prácticamente nula y el caudal aforado fuá de

    8 l/s. Dicho sondeo es propiedad de la S.A.T. Els Puntal.

    3.1.4. Sistema aculfero de Pusa

    La Sierra de Pusa constituye el flanco invertido de un

    pliegue, de Cretácico Superior, con límites, al Norte y Sur, de

    margas del Senoniense y Albienserrespectivamente.

    Tiene una superficie de unos 3,5 Km2 de los que 3 Km2

    se sitúan dentro del término municipal de Petrel. El único son

    deo representativo, próximo a la urbanizaci6n del "Palomaret,'es

    el 2834-3016, donde la cota piezométrica es de 540 m.s.n.m.Este

    sondeo, a pesar de que se atravesaron 317 m. de aculfero calca

    renítico del Cenomaniense, no presenta buena permeabilidad,pues

    en el aforo solo se pudo extraer un caudal de 5 lls. Dicho son

    deo es propiedad de las S.A.T. de Agost y Monforte del Cid.

    3.2. UNIDAD HIDROGEOLOGICA DE ARGUEÑA-MAIGMO

    Tiene una superficie de 125 Km2 y los límites hidrogeo

    16gicos de la unidad son los siguientes:

    Por el Norte, el límite coincide sensiblemente con una

    falla que pone en contacto, en algunos casos, los materiales -

    cretácicos (al Sur)con los margosos del Neocomien )-(al Norte.)-..

  • E,s notorio que el Eoceno y Oligoceno se presentan como

    un único acuífero, siendo el primero el de mejores característi

    cas hidrogeol6gicas.

    Como impermeables más importantes destacan:

    - Arcillas y yesos del Trías.

    - Margas y margocalizas del Neocomiense.

    - Arcillas del Eoceno inferior.

    - Margas del "Tap" 1 y 2.

    Dentro de la unidad hidrogeol6gica e incluIdos de algu

    na nanera dentro del término municipal de Petrel están los siste

    mas acuíferos de: Rullo, Caballo-Fraile, Ponce, Castalla Are-

    nal, Cárdenes y Caprala, que interesan especialmente al nummulí

    tico y Mioceno. Aunque existen muy pocos datos hidrogeol6gicos,

    vamos a describir, no obstante, las principales características

    que definen a cada uno de estos sistemas acuíferos:

    3.2.1. Sistema acuífero del Rullo

    Tiene una extensión de algo menos de 4 Km2 y se trata

    de una estructura monoclinal de calizas del Mioceno inferior bu

    zante hacia el oeste, que parece estar aislado del resto de los

    sistemas terciarios por la presencia de Trías y margas del Mio

    eno que lo circundan; en su base también existe TrTas, como se

    ha podido comprobar por sondeos.c

    Los recursos del sistema son muy pequeños (40,2 hm3/año)

    y la explotaci6n, en la actualidad, es de 0,1 hm3/año; sin em

    bargo, con anterioridad se produjo un vaciado parcial del acuí

    fero, como consecuencia de una sobreexplotaci6n ocurrida entre

    1974 y 1977 (1,7 a 1,5 hm3/año).

    19

  • �. � -',- A LI.L: . li : _. 1 -AL Segin P11-ER (U.S. Gcu;Dq¡cal Svrv*y

    Simbolo Ni. inventorio Fecha Acuífero R.S. (mg/l)L

    2833 - 6004 4-5-72 M 1 0 C E N 0 647

    L IN¡ 2, 10-2-82empresa nocional aduro

    26-7-84de investigaciones mineras,s.a4 5016 19-11-81

    Estudío..

    L5 26-7-84

    LSistemo acuítero :

    CABEZO DEL RULLO

    L

    3 45

    L VV

    L1

    V5.

    4

    VV-

    ce Q. No.

    Fig. 3L

  • L

    La-evolución del nivel de agua es muy sensible a las

    extraccio¿es; así vemos, por ejemplo, que este nivel, en los

    sondeos 2833-5015, 2833-5016 y 2833-6004, ha descendido 10,45

    m, 5, 2 m. y 29 m. en los últimos 10, 11 y 12 años respectiv~te.,

    La cota absoluta del nivel piezométrico se sitúa pr6-'

    xima a los 370 m. con sentido de gradiente hacia el Sur, moti

    vado por la explotación.,

    La calidad química del agua se1 encuadra dentro de las

    consideradas como cloruradas s6dicas a cloruradas-sulfatadas -

    s6dico-cálcicas, en los sondeos muestreados desde 1972 a 1984

    (2833-5016, 2833-6004). El residuo seco oscila alrededor de

    0,7 g/l. en estado de reposo que, sin embargo, aumenta conside

    rablemente con la explotación y descenso de nivel por lixivia

    ci6n del TrIas que actúa como impermeable de base del acuifero.

    3.2.2. Sistema acuífero de Caballo-Fraile

    Constituye un sistema de 29 Km2 de superficie, de los

    que solo 16,5 Km2 se incluyen dentro del término municipal dePetrel.

    Las calizas NummulIticas de la S ¡erra del Caballo seencuentran conectadas hidrogeol6gicamente, mediante fallas,conlas areniscas, conglomerados y calcarenitas del Mioceno medió.

    Los límetes del -sistema vienen definidos al Noreste yEste por fallas, normales, que ponen en contacto los materialesacuíferos del Nummulítico y las margas azules del Mioceno medio-superior y al Sur y Sureste por el Trías. El límite Noroeste

    debe coincidir con el eje del anticlinal de la Sierra de Casta

    lla, que hace.de umbral.

    21

  • Considerando una pluviometrTa plurianual de 450 mm,

    una ETR dé 350 mm y una extensión total de afloramientos de 14

    Km2, los recursos del sistema se estiman en 1,4 hm3/año, delos

    que 0,3 corresponden a infiltración en la Sierra del Caballo.

    La piezometría esta comprendida entre 607 y 622 m.s.

    n.m. y viene representada por los sondeos 2833-6012 y 2833-6018.

    El manantial 2833-6011, que contribula al abastecimiento a Pe

    trel está seco en la actualidad (julio, 1986) debido al notable

    descenso de la superficie piezométrica en este sistema, con mo

    tivo de la sobreexplotación y escasa alimentación. Hay que re

    saltar que el nivel piezométrico del sondeo Escruinal -(2833-6012)

    ha descendido 32,4 m., desde octubre de 1974 a octubre de 1986.

    Esta explotaci6n condiciona una dirección de flujo subterráneo

    en sentido de Oeste a Este.

    3.2.3. Sistema aculfero de Ponce

    2Tiene una superficie de casi 4 Km

    Los llmites del sistema vienen condicionados por la

    presencia de Trías al Norte y Sur; las margas del Miocenomedio,

    por el borde Oeste y Noroeste y por la falla normal en el Este

    y Noreste.

    El acuífero es muy mediocre y lo intengran las calizas

    margosas del Mioceno inferior.

    La piezometría está representada por el manantial2833

    6013, con un caudal de 0,003 hm3/año,que, sale a una cota abso

    luta del nivel piezométrico de 728 m.

    Los recursos, teniendo en cuenta una superficie de -

    afloramientos de 3,5 Km2, una plu-'- ilmetría plurianualde 450 mm3y una ETR de 250 mm, se estiman en 0,35 hm /año.

    22

  • 3.2.4.-Sistema acuífero de Castalla

    Constituye un anticlinal de núcleo en Oligoceno conuna extensi6n total de 6,5 Km2,de los que menos de 1 Km2 pertenecen al término municipal de Petrel.

    No se conoce la piezometría, aunque puede estar comunicada, por el Norte, con la Sierra de la Argueña o por elSurcon la Sierra del Fraile. Sin embargo, por tratarse de unaestructura en anticlinal, lo más probable es que constituya,en su mayor parte, un umbral entre ambas sierras.

    3.2.5. Sistema acuífero de Arenal

    Tiene una superfici e total de 6,5 Km2,de los cuales5 Km2 pertenecen al término municipal de Petrel.

    El aculfero lo integran las calcarenitas y calcirru-ditas bioclásticas del Mioceno medio.

    Mientras que el llmite Norte viene avalado por unafalla y por.la diferencia notable que existe en la cota piezométrica entre este sistema y su vecino, no ocurre asl por elOeste, quedando poco definido; aunque el llmite, en cualquiercaso, lo constituye el TrIas del Vinalop6.

    Por el Sur, Este y Sureste el llmite lo forman lasmargas del Langhiense.

    La piezometría, representada por los sondeos 2833-5029y 2833-5004, tiene flujo'de sentido Norte-Sur y gradientecasidel 4%. La cota absoluta de la misma oscila entre 484 m. y447 m.s.n.m.

    La alimentaci6n procede exclusivamente de la infil

    23

  • r~- rs"" 01"� r~ r""I" rp-"- r1~— r"_- r_- r,~ r"" W,",

    Nivel plezom¿trlcoEVOLUCION PIEZOMETRICA(m 9. n. m.)

    IS02 - Sistema acuffero: ARENAL

    1500 - Sondeo 2833 5029

    498 -

    496 -

    494 -

    492 -

    490 -

    400 -

    486 -

    484 -

    482 -

    PLUVIOMETRIA 1Estación 028 E (Tibl)

    150 MM

    $o

    1.9 85 1.986 (a5os)

    Ft G 4

  • traci6n de lluvia Útil. Considerando una superficie de aflora

    mientos de 2 Km2, una pluviometría plurianual de 450 mm, una

    ETR de 350 mm y una escorrentla prácticamente nula, la lluvia

    útil es de 0,2 hm3/año.

    La explotaci6n llevada a cabo sobre el sondeo2833-5004

    asciende a 0,31 hm3/año, en 1986.

    Examinando la evolución piezométrica de los sondeos

    2833-5029 y 2833-5004 se aprecia un progresivo y casi ' inínte

    rrumpido descenso que debe corresponder a dos efectos: uno la

    casi falta de alimentaci6n en los últimos años y otro la fuer

    te explotaci6n del sistema.

    El descenso del nivel piezométrico observado en elson

    deo 5029 entre agosto de 1985 y agosto de 1986, ha sido de

    10 m.

    3.2.6. Sistema acuífero de Cárdenes

    Con menos de 1 Km2 de superficie y deducido gracias a

    la presencia del sondeo 2834-2023 cuya cota piezométrica es de

    448 m.s.n.m., explota el aculfero contenido en calizas pararre

    cifales del Oligoceno.

    E ste pequeño sistema acuífero debi6 estar integrado -

    dentro del sistema acuífero del Caballo-Fraile, pero el descen

    so de los niveles piezométricos, junto a una falla inversa,han

    provocado la desconexi6n de este último.

    Los recursos máximos del sistema se han evaluado en

    0,07 hm3/año, teniendo en cuenta una lluvia útil de 100 mm. yescorrentía nula, lo cual no puede ser cierto, dada la pendien

    te topográfica del sistema.

    25

  • La explotación neta asciende a 0,05 hm3/año, es decir

    prácticamente el equivalente a los recursos medios; no obstan-

    te y a causa de la escasez de lluvias de los últimos años, la

    extracción de agua subterránea se está produciendo a costa de

    las reservas del aculfero, lo que provoca un descenso, no recu

    perable, de la superficie piezométrica.

    3.2.7. Sistema aculfero de Caprala

    de los que soloTiene una superficie total-de 8,7 Km2 %

    4,8 Km2 se sitúan dentro del término municipal de Petrel.

    Es una estructura en sinclinal cuyo núcleo lo intengran

    las calcarenitas bioclásticas del Mioceno medio, que junto con

    las calizas del Oligoceno más las dolom1as del Eoceno medio, -

    constituyen un único aculfero de 250 m. de espesor.

    El límite Norte y Oeste lo constituyen dos fallas nor

    males, por las que probablemente se inyecta el TrIas, que des

    conectan los aculferos terciarios de la Sierra de Argueña con

    los de Caprala. Estos hechos geol6gicos se corresponden con un

    salto en la superficie piezométrica de 250 m.

    -El límite Sur lo forman las margas del Mioceno medio

    y Trías que se inyecta por las fallas.

    Asignando una superficie de afloramientos de 7 Km2,

    para una pluviometrIa media prurianual de 450 mm, una ETR de

    350 y una escorrentía del 50%, los recursos procedentes de la

    lluvia útil se estiman en unos 0,4 hm3/año.

    La cota de la superficie piezométrica, tomada del ma

    nantial 2833~6007 y sondeo de Caprala, 2833-6017, (propiedad,

    este último de la S.A.T. de Monforte del Cid), es de 617 y 62

    m.s.n.m., respectivamente.

    26

  • La-única salida, de origen natural, del sistema se

    efectúa por el manantial aludido, que presenta un caudal de 6

    12 l/s, pues el sondeo no se explota, a pesar de haber sido

    aforado con 8 lls.

    Las reservas totales se estima esten conprendidas3entre 25 y 50 hm

    27

  • 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Dentro del término municipal de Petrel estan implica

    dos una serie de pequeños sistemas aculferos, que pertenecen

    a dos unidades hidrogeol6gicas diferentes; estas son:

    lu) Unidad del Cid: sistemas aculferos de Serreta Larga, Cid,

    Pusa,y Petrel.

    22) Unidad de Argueña-Maigm6: sistemas aculferos de Rullo, Ca

    ballo-Frairia, Ponce, Castalla, Arenal, Cárdenes y Caprala.

    De acuerdo con estas conclusiones se recomienda7

    realizar un estudio que complemente a éste y en el que:

    a) Se analicen* las distintas alternativas de explo

    taci6n de las aguas subterráneas del término,para

    poder llevar a cabo una gesti6n racional de las

    mismas.

    b) Se marque uno o varios sondeos, para que se garan

    ticen las necesidades de agua de la poblaci6n.

    28