MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

345

Click here to load reader

Transcript of MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Page 1: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZASDIRECCIÓN NACIONAL DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICODIRECCIÓN DE TESORERÍA, PAGOS Y REGISTRO DE DEUDA

DEUDA PÚBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZOADEUDADO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO(Millones de US dólares)

ADEUDADOFUENTES DE FINANCIAMIENTO AL 30.06.2010 a/ b/

I. ORGANISMOS INTERNACIONALES 8 253- B I D 3 953- B I R F 2 848- Otros 1 452II. CLUB DE PARIS 3 170III. AMÉRICA LATINA 1/ 9IV. EUROPA DEL ESTE 2/ 12V. BANCA COMERCIAL 136VI. PROVEEDORES 41VII. BONOS 8 278T O T A L 19 899Nota: Información recogida al 30.06.2010.1/ Incluye servicio atendido a través del Sistema de Pago ALADI-CCR.2/ Incluye República Popular China.a/ El Tipo de Cambio utilizado corresponde al 30.06.2010.b/ Incluye saldos adeudados de los Préstamos de COFIDE sin Garantía de la República por US$ 171,28 Millones.DE-

Page 2: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZASDIRECCIÓN NACIONAL DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICODIRECCIÓN DE TESORERÍA, PAGOS Y REGISTRO DE DEUDA

DEUDA PÚBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZOADEUDADO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y MONEDAS(Miles de US dólares)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO / ADEUDADOMONEDAS AL 30.06.2010 a/ b/I. ORGANISMOS INTERNACIONALES 8 252 776DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG.) 30 588DÓLAR CANADIENSE (CAN$) 64DÓLAR ESTADOUNIDENSE (US$) 7 626 823FRANCO SUIZO (FR.SZ) 128LIBRA ESTERLINA (£) 141NUEVO SOL (S/.) 1/ 167 890SINGLE CURRENCY POOL (SCP) 2/ 425 378UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA EUROPEA (EURO) 1 018YEN JAPONÉS (¥) 745II. CLUB DE PARIS 3 169 979DÓLAR ESTADOUNIDENSE (US$) 128 808UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA EUROPEA (EURO) 449 471YEN JAPONÉS (¥) 2 591 701III. AMÉRICA LATINA 9 420DÓLAR ESTADOUNIDENSE (US$) 9 420IV. EUROPA DEL ESTE 11 630DÓLAR ESTADOUNIDENSE (US$) 11 630V. BANCA COMERCIAL 135 576DÓLAR ESTADOUNIDENSE (US$) 135 576VI. PROVEEDORES 41 295

Page 3: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DÓLAR ESTADOUNIDENSE (US$) 41 295VII. BONOS 8 278 021DÓLAR ESTADOUNIDENSE (US$) 7 922 555UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA EUROPEA (EURO) 355 466TOTAL GENERAL 19 898 696Nota: Información recogida al 30.06.2010.1/ Deuda del BID convertidos a Nuevos Soles equivalentes en Dólares Americanos.2/ Valor de Conversión del BIRF (por préstamos de Canasta de monedas).a/ El Tipo de Cambio utilizado corresponde al 30.06.2010.b/ Incluye saldos adeudados de los Préstamos de COFIDE sin Garantía de la República por US$ 171,28 Millones.DE-ADEUDADO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y MONEDAS AL 30.06.10.xls / Jun 2010 Fecha: 11/08/2010

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZASDIRECCIÓN NACIONAL DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICODIRECCIÓN DE TESORERÍA, PAGOS Y REFGISTRO DE DEUDA

DEUDA INTERNA DE GOBIERNO NACIONALSALDOS ADEUDADOS POR TIPO DE DEUDA(Miles de Unidades Monetarias)TIPO DE DEUDA /SECTOR INSTITUCIONAL / DISPOSITIVOACREEDOR Y/O TENEDORES LEGAL MON. En M.O. En US$CRÉDITOS 271,155GOBIERNO NACIONAL 271,155DEUDA DIRECTA 258,283BANCO DE LA NACIÓN 1/ D.S.218-2007-EF S/. 290,123 102,626BANCO DE LA NACIÓN 1/ D.S.143-2008-EF S/. 293,608 103,858BANCO DE LA NACIÓN 1/ D.S.204-2009-EF S/. 55,471 19,622BANCO DE LA NACIÓN D.S.205-2009-EF S/. 2,124 751BANCO DE LA NACIÓN 2/ D.S.299-2009-EF S/. 88,839 31,425DEUDA ASUMIDA 12,872ESSALUD 3/ 5/ D.S.062-2005-EF S/. 20,890 7,390O.N.P. 4/ 5/ D.S.062-2005-EF S/. 15,500 5,483BONOS 11,698,322GOBIERNO NACIONAL 9,049,247DEUDA DIRECTA 9,049,247BANCO DE LA NACIÓN 6/ D.S.002-2007-EF S/. 1,949,985 689,772BONISTA D.U.059-2000 US$ 97,335 97,335BONISTA D.U.050-2002 US$ 24,500 24,500BONISTA LEY 28368 US$ 10,500 10,500BONISTA LEY 28368 S/. 43,130 15,256BONISTA D.S.162-2003-EF S/. 16,950 5,996BONISTA D.S.015-2004-EF S/. 555,713 196,573BONISTA D.S.111-2004-EF S/. 72,015 25,474BONISTA D.S.184-2004-EF S/. 288,851 102,176BONISTA D.S.014-2005-EF S/. 723,515 255,930BONISTA D.S.052-2005-EF S/. 1,190,921 421,267BONISTA D.S.080-2005-EF S/. 2,550,000 902,016BONISTA D.S.162-2005-EF S/. 811,000 286,877BONISTA D.S.018-2006-EF S/. 1,939,634 686,110BONISTA D.S.052-2006-EF S/. 280,963 99,385BONISTA D.S.072-2006-EF S/. 1,498,279 529,989BONISTA D.S.011-2007-EF S/. 2,227,611 787,977BONISTA D.S.014-2007-EF S/. 280,482 99,215BONISTA D.S.092-2007-EF S/. 4,750,000 1,680,226BONISTA D.S.015-2008-EF S/. 1,227,000 434,029BONISTA D.S.032-2009-EF S/. 1,401,239 495,663BONISTA D.U.040-2009 S/. 1,100,000 389,105BONISTA D.S.261-2009-EF S/. 805,643 284,982BONISTA D.S.059-2010-EF S/. 547,880 193,803BONISTA D.S.102-2010-EF S/. 947,300 335,090INSTITUCIÓN 2,649,075DEUDA DIRECTA 2,649,075BONISTA - BONOS O.N.P. 7/ D.S.096-95-EF S/. 6,843,082 2,420,616BONISTA - BONOS O.N.P. 7/ D.S.168-2003-EF S/. 368 130BONISTA - BONOS O.N.P. 7/ D.S.054-2004-EF S/. 145,618 51,510BONISTA - BONOS O.N.P. 7/ D.S.055-2005-EF S/. 116,213 41,108BONISTA - BONOS O.N.P. 7/ D.S.053-2006-EF S/. 101,386 35,863BONISTA - BONOS O.N.P. 7/ D.S.048-2007-EF S/. 84,498 29,890BONISTA - BONOS O.N.P. 7/ D.S.092-2008-EF S/. 69,425 24,558BONISTA - BONOS O.N.P. 7/ D.S.118-2009-EF S/. 75,658 26,763BONISTA - BONOS O.N.P. 7/ D.S.090-2010-EF S/. 52,688 18,637

Page 4: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

TOTAL 11,969,477Nota: Información recogida al 30.06.2010.1/ Crédito atendido con recursos proporcionados por el Fondo de Defensa Nacional (FODENA).2/ Crédito atendido con recursos proporcionados por el Ministerio de Defensa - Marina de Guerra del Perú.3/ Asunción deuda ENAFER con ESSALUD.4/ Asunción deuda ENAFER con O.N.P.5/ Deuda Tributaria cancelada a través de la SUNAT.6/ Corresponde a la Emisión de Bonos a nombre del BANCO DE LA NACIÓN. No es transable en el Mercado de Capitales.7/ Atendido por la O.N.P. Los Montos están en Valores Actualizados.a/ El Tipo de Cambio utilizado corresponde al 30.06.2010.ADEUDADO AL 30.06.2010 a/DI-ADEUDADO POR TIPO DE DEUDA AL 30.06.10.xls / Jun 2010 Fecha: 11/08/2010

Indice1. Introducción2. Deuda externa3. País: Perú4. País: Argentina5. América Latina6. Conclusiones y recomendaciones

1. Introducción

La etapa de mayor crecimiento económico del Perú ha sido durante el periodo del 1993-1997. Fueron las políticas de mercado las que promovieron aumentos sostenidos de la inversion privada, con indicadores económicos y sociales que muestran un mejoramiento estandar de vida de los peruanos. La economía tuvo un desempeño irregular en el 2000, viendose afectada por un largo periodo de incentidumbre política. El PBI, que crecio 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contraccion de –0.4% en 1998 A pesar de la profundidad de la crisis política que llevo al establecimiento del gobierno transitorio con un nuevo presidente, los indicadores económicos premanecieron sorpredentemente estables, reflejando confianza en el manejo de las variables macroeconomicas. Desde la asunción del nuevo gobierno, en julio del 2001, la claridad del rumbo económico del pais no ha sido precisamente una de sus mejores cartas. A pesar de las reiteradas recomendaciones de diversos analistas económicos, el gobierno ha olvidado el esperado shock de confianza. Esta debería consistir en la profundización de la políticas microeconómicas para atraer la inversión privada en actividades ecnomicas específicas como son la agricultura, el turismo, y la pesca.

2. Deuda externa

¿Qué es deuda Externa?.El término se refiere al dinero que deben los Estados como sujetos. Los acreedores pueden ser otros países, entidades privadas, o instituciones financieras multilaterales. Gran parte de los préstamos tienen su origen en la década de los setenta, y se destinan a países que se encuentran en diferentes niveles de pobreza y desestructuración. Las condiciones en que se produjeron estos préstamos, el uso que se dio al dinero, los programas de ajuste impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre otros factores, llevaron a una situación de crisis todavía no resuelta. Los países deudores no pueden reducir el importe de sus

Page 5: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

deudas sin pagar el alto coste que supone renunciar a invertir en los sectores básicos de su propio desarrollo.

Origen de la DeudaEl déficit fiscal de EEUU en los años sesenta, originó una fuerte devaluación del dólar. Este hecho supuso un revés para los principales países productores de petróleo, ya que el precio estaba fijado en dólares, disminuyendo así el valor de sus exportaciones. En 1973 los países productores decidieron multiplicar el precio del crudo. Al ser un producto básico la demanda se mantuvo y estos países recibieron cantidades enormes de dinero que depositaron en los bancos de Occidente. Esta circunstancia fue decisiva en el comienzo del problema. Los tipos de interés se desplomaron y los bancos tuvieron que hacer frente a la situación de crisis financiera internacional. Había mucho dinero que tenía que ser prestado para poder obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, con carencias estructurales, aceptaron esos préstamos para mantener el modelo de desarrollo y hacer frente al incremento del precio del petróleo. Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no tomaron las precauciones sobre la posibilidad de impago, despreocupándose de la ejecución de los proyectos para los que se solicitaba el dinero. Por su parte los gobernantes de los países del Sur no cesaban de aceptar los atractivos créditos. Los préstamos tenían tipos de interés variables, en una situación de inflación alta, lo que hacía que hubiera un tipo de interés real bajo (3-7%). Los gobiernos de los países del Sur destinaron una gran cantidad de estos préstamos a fines improductivos. Se calcula que una quinta parte se dedicó a armas, a menudo para sostener regímenes opresores. Alrededor de un quinto del total de la deuda tiene su origen en créditos concedidos en periodos de dictaduras. Dictadores como Mobutu, Marcos, Hassan II, o Suharto recibieron grandes sumas a pesar de ser conocidas las violaciones de los derechos humanos, el funcionamiento corrupto de sus gobiernos y el uso personal de buena parte de los préstamos. Sólo una parte pequeña del dinero se destinó al desarrollo del país y benefició a los sectores más necesitados. En el comienzo de los años ochenta los tipos de interés de los créditos subieron, empujados por el crecimiento de éstos en los EEUU (a consecuencia del déficit fiscal). Paralelamente se incrementó de nuevo el precio del petróleo y cayeron los precios de los productos agrícolas en los que los países del Sur basaban sus exportaciones. Como consecuencia estos países estaban recibiendo menos dinero que antes por sus exportaciones y pagando más que nunca por los préstamos y por las importaciones. Para poder afrontar esta situación tuvieron que pedir nuevos préstamos.Cuando México advirtió en 1982 que el volumen de su deuda resultaba impagable, todo el sistema de crédito internacional quedó amenazado. La situación se podía extender a otros países. Los bancos de EEUU y de Europa no querían perder la enorme cantidad de dinero que habían prestado y se asociaron para defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del FMI. A partir de entonces las concesiones de nuevos préstamos llevaron aparejadas condiciones, que se centraban no en la ejecución de la finalidad para la que se solicitaba el préstamo o en la orientación del proyecto al desarrollo del país, sino en la sostenibilidad económica del Estado, con el fin de que fuera capaz de devolver la deuda. Los gobiernos deudores desde entonces tienen que aceptar que se impongan programas muy estrictos económicamente antes de

Page 6: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

renegociar sus deudas o pedir prestado más dinero. Las consecuencias macroeconómicas de estas medidas, conocidas como programas de ajuste estructural, han sido en general positivas, pero al mismo tiempo han ocasionado un fuerte desequilibrio social, empeorándose las condiciones laborales y aumentando la pobreza y la desigualdad.

Responsables de la DeudaEl problema de la deuda es resultado de la actuación negligente de distintos actores: 1. Los bancos comerciales actuaron irresponsablemente al conceder los préstamos sin controlar la viabilidad de los proyectos para los que se solicitaban ni la capacidad de devolverlos.2. Los Estados acreedores, por su parte, han supeditado el desarrollo del Sur a las fórmulas técnicas para facilitar a los acreedores el cobro de los créditos. 3. Con relación a la actuación de los Estados deudores hay que destacar los fatales efectos para estos países de las actuaciones de los gobernantes (adquiriendo en nombre del país préstamos excesivos y sin diseños realistas de la inversión para poder restituirlos). Además los gobiernos de los distintos países deudores actuaron, por motivos que no son ajenos a la división en bloques de la Guerra Fría, de forma descoordinada en la defensa de sus posturas, perdiendo así la capacidad de rentabilizar su papel, frente a la unidad de acción de los acreedores.

Países a los que afectaLa deuda afectó de una manera especial a América Latina en la década de los años ochenta mientras que en los años noventa tiene una especial incidencia en Africa Subsahariana. La mayor parte de la deuda latinoamericana se concentra en países grandes, con una alta cantidad de deuda pero con economías sólidas, mientras que en Africa el volumen total de la deuda no es muy elevado pero sí lo es en términos relativos, por afectar a economías débiles y desestructuradas. En Africa en conjunto uno de cada dos niños no va a la escuela. En este continente la cantidad que transfieren los gobiernos a los acreedores del Norte es cuatro veces mayor que lo que dedican a salud y educación de sus ciudadanos.

Consecuencias de la Deuda1. En los paises empobrecidosEl endeudamiento en un importante número de países ha llegado a un nivel tal, que exige que para el pago del servicio de la deuda se reduzcan gastos de otras áreas. Los países más endeudados carecen de las infraestructuras y servicios sociales con los que mejorar las condiciones de vida de su gente. Son Estados en los que la situación de gran parte de la población hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del país. El esfuerzo de destinar importantes cantidades al pago de la deuda no logra reducir el importe total de ésta, que sigue creciendo a un ritmo de 20% anual, lo que convierte el problema de la deuda en un círculo vicioso, sin salida. La deuda se ha convertido en una fuente de transferencia de recursos desde las comunidades que más los necesitan a los países desarrollados. La cantidad transferida, en bastantes ocasiones, supera o multiplica lo que reciben de estos mismos países como ayuda al desarrollo. El pago de la deuda es también un obstáculo para que se alcance una

Page 7: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

estabilidad económica que permita convertir la economía del país en atractiva para la inversión privada extranjera. De este modo, los países empobrecidos, con la excepción de algunos países asiáticos y latinoamericanos, tienen que seguir dependiendo de la financiación concesional o a través de ayudas, ya que no disponen de un gasto público suficiente para garantizar siquiera la subsistencia de su población. En el caso de las personas, existen unos límites a las acciones de ejecución para recuperar las deudas. De este modo, aunque el importe de la deuda sea alto, no llega nunca a afectar a las necesidades básicas del deudor. Este concepto no existe para los Estados en el Derecho Internacional. Cuando los países empobrecidos quedan profundamente endeudados, su economía se degrada profundamente. Asimismo la deuda externa ha supuesto un fuerte trasvase de soberanía nacional de los países endeudados a las instituciones multilaterales, que reproduce los esquemas occidentales, al verse obligados a aceptar los programas de ajuste diseñados por estas instituciones. Este hecho también ha llevado a que tengan que olvidar las estrategias nacionalistas de desarrollo y las reivindicaciones de un Nuevo Orden Económico Internacional.La deuda no es la única causa del origen de esta situación de empobrecimiento pero compromete los gastos de tal forma que se convierte en un obstáculo insalvable para acabar con la vulnerabilidad, al destinar la mayor parte de las divisas de las exportaciones al pago de la deuda, en lugar de invertirlas en el desarrollo local. También son relevantes los efectos de división social que han tenido los préstamos y que siguen provocando los programas de ajuste. La deuda canalizó la mayor parte de los préstamos a una élite minoritaria, ya de por sí social y económicamente privilegiada.

2. En los paises enriquecidosLos efectos devastadores de la deuda son más notables en los pueblos que viven en el Tercer Mundo, pero los países ricos acaban padeciendo también las consecuencias de esta situación. Las principales consecuencias de la deuda en los países occidentales son las siguientes:

Destrucción del medio ambiente. Uso irracional de los recursos, utilización de los recursos comunes (océanos, atmósfera) y de los países del Sur como receptores de las basuras radioactivas y nucleares, destrucción de la capa de ozono, calentamiento del planeta, etc.

Tráfico de drogas prohibidas. Su volumen de negocios excede al del comercio de petróleo y está en segundo lugar después del comercio de armas..

Costes de los contribuyentes. Aumento de impuestos indirectos y los recortes a gastos públicos. Se encarece el nivel de vida y aumenta la pobreza.

Pérdida de empleo y mercados debido a los planes de ajuste, con las consiguientes privatizaciones de empresas estatales.

Aumento de la inmigración con el consiguiente crecimiento de la pobreza y la exclusión social.

Proliferación de conflictos armados. Actualmente acontecen alrededor de 30 conflictos armados, muchos de ellos no declarados. Son conflictos internos, en Estados con instituciones democráticas débiles o inexistentes.

Page 8: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Tráfico de armas. Es el primer negocio del mundo, por el volumen de dinero que mueve. Armamento ligero, adaptado a los conflictos actuales, que incorporan niños y jóvenes a los ejércitos. Proliferan las minas antipersonas.

3. País: Perú

Análisis Del Riesgo País El riesgo pais es un indicados clave en la economia internacional, revela la percepción que tiene el mercado de la capacidad de un gobierno para pagar su deuda de largo plazo. Esto quiere decir que su evolución refleja el riesgo que implica la inversion en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por los gobiernos. Es riesgo latente es el no pago de los compromisos asumidos por parte del Estado. Deacuerdo con teoria financiera, existe una relacion directa entre riesgo y rentabilidad, lo cual implica que cuanto mayor es el riesgo de incobrabilidad de un credito, mayor sera la tasa de interes que cobra el prestamista de los fondos. Entonces, el prestatario ademas de pagar el uso del capita prestado debe retribuir al acreedor con una prima de riesgo. Cuando se habla de riesgo pais se esta analizando si tenemos liquidez y si esa liquidez esta ligada a la capacidad o solvencia economica. Solvencia entendida como capacidad de nuestro pais para administrar sus pagos de deuda interna y deuda externa. Existen varios elementos que inciden en la determinacion del riesgo pais como el indicador del comportamiento del deficit fisca, la capacidad de reservas internacionales del pais, las tasas de crecimiento registradas por la economia y las tasas esperadas de crecimiento, que muestra la capacidad del pais para generar ingresos. Cualquier factor que implique una mayor fragilidad del gobierno en terminos políticos aumentará el riesgo pais. Cuando se habla de riesgo pais no solamente estamos hablando de la capacidad de pago del Estado Peruano, sino de la capacidad de pago de la nacion peruana, vale decir, tanto del sector público como del sector privado.El riesgo pais va afectar las decisiones de inversion y las decisiones de ahorro, la capacidad y la disponibilidad de las personas y los bancos para endeudarse. Es decir, se trata de una aspecto relevante para determinar que ocurre con el financiamiento de la economia. Pero el incremento del riesgo país no solamente podría verse afectado por las condiciones propias de la economía peruana, sino además por el devenir de la región. La situación de Argentina ya ha afectado la percepción de riesgo de América del Sur, pero el factor determinante es Brasil. El desenlace de las elecciones presidenciales en este país ha colocado al sindicalista Lula da Silva como presidente. El mercado ya tomó sus previsiones, pero el futuro va a depender del giro que le imprima el nuevo presidente a la economía brasileña.

Analisis Situacional La economia, para el 2001, habia estado en en recesión durante 36 meses, por los eventos internacionales que se produjeron como la crisis asiatica, que comenzó en 1997. Pero dentro de la crisis se puede distinguir varias etapas. Una de ellas es representada en el momento en que la crisis golpea efectivamente a la economía, cuando se cortaron las líneas de crédito; en ese entonces el ministro de economía era Jorge Baca. Luego llega Victor Joy Way, con quien debido a su política expansiva hubo una cierta recuperacion. En realidad, la profundizacion de la recesion fue basicamente el desequilibrio a

Page 9: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

nivel politico que se produjo cuando el tercer gobierno de Fujimori se desmoronaba. La tasa de inversion pública habia caido aproximadamente a un 70%. La razon de esta caida se puede encontrar en el hecho de que los ingresos públicos tambien cayeron. Ademas se produjo una reduccion en los montos de las importaciones, lo que afecto directamente a los ingresos públicos. Si se tiene encuenta que los ingreos fiscales dependen en un 40% de las importaciones. En buena cuenta la economia atravezaba un periodo de estancamiento, aunque sin problemas inflacionarios. En el pais donde la inversion se focaliza en ciertos sectores como la minería, y si sacamos este rubro, ni siquiera se esta invirtiendo para reponer capacidades productivas. Además no se invierte en educacion ni capacitacion; se trata de un país que tiene una capacidad productiva cada vez menor.El BCRP maneja una politica de metas por inflacion, es decir se tiene que estar al tanto de las espectativas de la inflación No está demás repetir que el principal compromiso asumido por el presente gobierno radica en generar empleo masivo y adecuado. para hacerlo debería consistir en la reactivación generalizada de la economía, a partir de una agresiva política macroeconómica. La dificultad estriba en la forma específica de promoverla, dadas las limitantes reales o aparentes que tenemos en frente.Un apretado diagnóstico de los graves obstáculos -acumulados a lo largo del último lustro-que dificultan la reactivación de la economía obliga a mencionar, cuando menos, los siguientes: las altas tasas activas de interés, el elevado grado de endeudamiento (y morosidad) familiar y empresarial, el altísimo nivel de dolarización de facto de la economía y el pesado servicio de la deuda externa. A los que habría que agregar, obviamente, el paupérrimo poder de compra de la gran mayoría de la población, la languideciente inversión privada y el comprimido gasto público. A ello se suman las tremendas amenazas externas que podrían derivar en una crisis económica de proporciones globales, que no auguran el ingreso sustantivo de financiamiento foráneo y de inversión directa extranjera en el futuro cercano, a pesar de los éxitos alcanzados en la Mesa de Donantes. Las elevadas tasas activas de interés y la ausencia de sujetos de crédito impiden lubricar adecuadamente el aparato productivo, cuando menos por tres motivos:

1. La demanda de crédito se mantiene baja por su elevado costo.2. Los ofertantes del financiamiento no están dispuestos a entregarlo por los

riesgos existentes en la economía.3. El elevado endeudamiento interno tiende a agravarse a lo largo del

tiempo debido a las desmesuradas tasas vigentes. Con lo que se desalienta la inversión y el consumo privado, se mantienen altos los costos de producción y escaso el capital de trabajo, se sostienen los prohibitivos niveles de morosidad y se acrecienta la aversión al riesgo de los bancos, todo lo que frena cualquier posibilidad de reactivación.

En ese mismo sentido actúa la dolarización espontánea de la economía, que persiste desde 1989, a pesar de la bajísima inflación y el reducido riesgo-país. Esa dolarización de la economía obliga a mantener prácticamente fijo el tipo de cambio para evitar consecuencias indeseables, pero que a la larga agravan el problema. Lo que significa, de una parte, que la sobrevaluación del sol seguirá acrecentándose, no solo respecto al dólar, sino sobre todo en relación con nuestros socios comerciales latinoamericanos, con lo que continuará

Page 10: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

deteriorándose nuestra balanza de pagos externa, a pesar de la recesión doméstica que ha venido recortando perversamente nuestras importaciones. De otra parte, una devaluación razonable del tipo de cambio para recuperar paridad- llevaría a la quiebra, no solo a las familias y a las empresas endeudadas en moneda extranjera y que perciben ingresos en soles, sino que acabaría con todo el sistema financiero. Y, como es evidente, esa casi-obligación de mantener el tipo de cambio fijo en un sistema cambiario flexible frena aún más los estímulos que deberían ofrecerse a los exportadores no tradicionales y a los que sustituyen importaciones. Todas ellas fuerzas adicionales que impiden alentar la producción agregada y la competitividad sistémica. El pesado servicio de la deuda pública externa, que asciende a US$ 2.000 millones anuales, absorbe parte importante del precario presupuesto público y que, por añadidura, representa una pesada carga adicional para la balanza de pagos, imposibilitando una reactivación del consumo personal y de la inversión privada que podrían derivar de una expansión acelerada, aunque temporal, del gasto y la inversión públicas. El bajo poder adquisitivo de la población y el elevado endeudamiento público y privado, como los deprimidos precios de nuestras exportaciones ahogan la expansión sostenida de la demanda agregada. En esas condiciones vivimos en otro típico círculo vicioso en que la reactivación, a juzgar por la mayoría de expertos, no se podría alentar a través de las tradicionales políticas monetarias y fiscales contracíclicas.Ciertamente la reactivación por medio del gasto público tiene sus límites. Un alto déficit solo es sostenible por un año y hasta por dieciocho meses. Cuando se vaya copando la capacidad ociosa de producción y la restricción externa, habrá que ir regresando a la normalidad paulatinamente.

Producto Bruto InternoEl producto bruto interno viene registrando desde hace catorce meses un cremiento constante y en el mes de setiembre del 2002 registro un crecimiento de 7.3%, compuesta por los sectores no primarios especialmente la manufactura no primaria. Asimismo, la produccion minera continuo con una alta tasa de crecimiento gracias al efecto Antamina Sectores Primarios:

1. El sector agropecuario crecio aproximadamente en 5.0% en el presente año impulsado por las mayores cosechas de papa, caña de azucar, y en menor medida café. Debemos anotar que el crecimiento no fue uniforme a lo largo del año, y la falta de coordinacion en el calendario de siembras produjo un incremento en las cosecha de papa. El incremento en la producción de caña de azucar se debio a los mayores rendimientos que vienen obteniendo las excooperativas azucareras que cuentan con operadores privados. Finalmente se registro una caida en las cosecha de esparragos y de maiz duro, en el primer caso la baja estaba sustentada en un adelanto de las cosechas para el primer semestre y en el segundo caso se debio a una reduccion en las areas sembradas.

2. El sector pesca en el segundo trimestre registro un incremento de 1.9% despues de tres trimestres consecutivos de caida. Este resultado positivo se debio a la normalizacion de las condiciones oceanográficas registradas a partir de mayo. Lo que posibilito un aumento en la captura de anchoveta.

Page 11: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Sectores No Primarios:

1. La manufactura no primaria registra un crecimiento en el primer semestre de 4.75% aproximadamente, a nivel desagregado las ramas industriales que registraron mayor dinamismo fueron las de Minerales no Metalicos, Alimentos, Bebidas, Productos Químicos, Caucho y Plastico. Estos tres ultimos se beneficiaron con la reduccion de aranceles a los insumos, elevando su competitividad e incrementando sus exportaciones al mercado Latinoamericano

2. El sector construcción se mantinen con altas tasas de crecimiento que viene mostrando desde el ultimo trimestre del 2001, impulsado por el incremento de la inversion pública.

3. El sector mineria e Hidrocarburos presenta un crecimiento de 22.5% aproximadamente en lo va del año, gracias al dinamismo del subsector minero, basado en la mayor extracción de cobre y zinc por parte Antamina, asi como el incremento en la produccion del oro. Antamina desde que inicio sus operaciones en julio del 2001 se ha convertido en el principal productor de cobre desplazando a Souther Peru. Ademas las medianas y pequeñas empresas auríferas han incrementado su produccion impulsadas por altos precios del oro en el mercado internacional. Finalmente la manufactura primaria registra una contracción como consecuencia de la caida en el refinamiento de metales no ferrosos, harina y conservas de pescado. Lo que fue parcialmente contrarrestado por el incremento en la refinacion de azucar y productos carnicos. La caida en la elaboracion de productos a base pescado es consecuencia lógica de la escasa disponibilidad de materia prima.

A continuacion se presenta la variacion porcentual del PBI correspondiente al año 2001 y 2002.

Page 12: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El siguiente cuadro presenta el comportamiento del PBI desde 1992 hasta el 2002, donde la economia en los años 1992, 1998, 1999, 2001 muestra signos de contraccion.

Page 13: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

En el siguiente cuadro detalla el crecimiento del PBI por trimestre, desde el segundo trimestre de1998 hasta el trecer trimentre de 1999 tenemos crecimiento negativos del PBI, asi como tambien los dos primeros trimentes del año 2001.

Page 14: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

La medición del producto bruto interno es importante para la economía de un país ya que permite estimar el impacto que tendra en los ingresos para el Estado y de esta manera poder cumplir con las obligaciones adquiridas tanto a nivel interno como externo.

Servicios de Deuda para los próximos 5 años

País: Argentina

Las discusiones sobre las causas de la crisiseconómica argentina son muchas, y muy duras en sus juicios. Unos culpan al Plan de Convertibilidad, que fijaba el tipo de cambiodel peso en igualdadcon el dólar, lo que causó la debacle. Otros, que fueron los malos manejos de las cuentasfiscales, mientras los demás piensan que la falta de actuación de los organismos multilaterales fue lo que llevó el país a la situación de quiebra. Todos en alguna medida tienen su parte de razón. Pues ha sido una conjunción de factores lo que hizo estallar la mayor crisis económica, social y tal vez política de la historia argentina.Al igual que sucediera con la crisis de la deuda externaen los años ochenta, también de esta crisis se desprenden varias lecciones que otros países en desarrollodeberían tener muy en cuenta para no incurrir en esta situación.

1. La más visible es que la ‘teoría económica’ funciona. La combinación de déficits fiscales crecientes, causados por malos manejos administrativos y exceso de burocracia –cuando no por una abierta corrupción–, una tasa de

Page 15: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

cambiofija que restringe la política monetaria, encadenando las reservas internacionales del país con su circulante interno, conlleva una falta de financiación tanto para el Gobiernocomo para el sector privado, generando por sí misma una situación explosiva, es decir, la quiebra.

2. La bien reconocida lección es la debilidad del sistema político e institucional argentino, cuya descomposición y corrosiónprovienen de antiguo, aunque haya sido en estos momentos tan críticos cuando se han hecho realmente importantes para hallar una solución la crisis.

Políticamente, el anterior presidente Fernando de la Rúa y ministro de EconomíaDomingo Cavallo, como ahora sus respectivos sucesores, Eduardo Duhalde y Jorge Remes-Lenicov, no contaban entre sus planes que el FMI optara por el camino que ha tomado: no realizar nuevos préstamos, como tampoco otros prestamistas internacionales, que no otorgan dólares para que sean dilapidados como en anteriores ocasiones, cuando se proporcionaba dinerofresco, para tapar reiterados incumplimientos, consecuencia de una economía sin orden, con baja solvencia, soportando las arbitrariedades institucionales y vaivenes de clase política en franco retroceso de credibilidad social.Institucionalmente, la actituddel Gobierno ha sido no respetar la seguridad jurídica, el incumplimiento de los contratos en el tráfico jurídico, y en última instancia al Estadode Derecho.

3. El Intervencionismo norteamericano, aunque no menos importantes, es menos visible. Por un lado, se constata el ‘endurecimiento’ de la política de intervención económica llevada a cabo por Estados Unidos en otros países del mundo.

4. Una buena cuarta lección es que se nota una mayor amplitud de miras de los inversionistas norteamericanos respecto a la región. AméricaLatina ya no es vista como "el continente debajo de Río Grande". Durante la crisis asiática y rusa se cerró el mercado de capitales internacionales para nuevas emisiones soberanas, acontecimiento que no ha sucedido con la crisis argentina.

5. La quinta lección nos ofrece las paradojas de la globalización. Las economías se están volviendo cada vez más dependientes de sí mismas. A falta de un prestamista de última instancia en el mercado internacional, la disciplina monetaria y fiscal se ha vuelto, ya lo era, cada vez más importante. Y los gobiernos, por la misma fuerza de los hechos, tienen que ser cada vez más responsables. Mucho más de lo que lo fueron sucesivamente en Argentina.

La Argentina de hoy comparada a la de los años 1940-1950-1960 ha cambiado fundamentalmente. Ha sufrido una regresión como potencia industrial periférica, y hoy, la mayoría de la población argentina, vive peor que hace treinta años. Entre el comienzo de la dictadura, marzo de 1976, y el año 2001, la deuda se multiplicó casi por 20, pasando de menos de 8.000 millones de dólares a cerca de 160.000 millones. Durante ese mismo período, la Argentina rembolsó alrededor de 200.000 millones de dólares, o sea, cerca de 25 veces lo que debía en marzo de 1976. Deuda Externa Argentina (En millones de dólares)Año..........Deuda.................Servicio pagado ..(amortización + interés)1975..........7 875

Page 16: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1976..........8 280.................1 6161977..........9 679.................1 8491978..........12 496...............3 3101979..........19 034...............2 2551980..........27 072...............4 1821981..........35 671...............5 3901982..........43 634...............4 8751983..........45 087...............6 8041984..........46 903...............6 2811985..........48 312...............6 2081986..........52 449...............7 3231987..........58 428...............6 2441988..........58 834...............5 0231989..........65 256...............4 3571990..........62 730...............6 1581991..........65 405...............5 4191992..........68 937...............4 8821993..........65 325...............5 8601994..........75 760...............5 7711995..........99 364...............8 8891996..........111 934............13 0541997..........130 828............18 3081998..........144 050............21 5731999..........147 881............25 723

Servicio pagado 1976-2000 : 212 280 millones de dólares. (*) Segun la OCDE, a final de 1999, la deuda externa total de Argentina alcanzaba 169 066 millones de dolares (OCDE, Statistiques de la dette exérieure, OCDE 2001, p. 20).Fuente: World Bank, GDF 2000 y 2001; BCRA y calculos del autor.

El período durante el cual la deuda argentina literalmente explotó, corresponde al de la dictadura militar comprendida entre 1976-1981. La política económica promovida marca el inicio de un proceso de destrucción del aparato productivo del país, creando las condiciones para una economía especulativa que desbastó el país. La mayor parte de los préstamos otorgados a la dictadura argentina, provenían de bancos privados del Norte.Las empresaspúblicas se convirtieron entonces en una palanca fundamental para la desnacionalización del Estado, a través de un endeudamiento que entrañó el abandono de una gran parte de la soberanía nacional.Evolución de la deuda externa 1975 -1985 (en millones de dólares)Año ...........Deuda total ......Aumento1975..........7 8751976..........8 280.................5,14%1977..........9 679...............16,9%1978.........12 496...............29,1%1979.........19 034...............52,32%1980.........27 072...............42,23%1981.........35 671...............31,76%1982.........43 634...............22,32%1983.........45 087.................3,33%1984.........46 903.................4,02%

Page 17: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1985.........48 312.................3%Fuente: Banco Central de la República argentina (BCRA) citado en el fallo Ballestero p. 172

El endeudamiento masivo del Estado argentino fue justificado por los responsables económicos de la dictadura y por el FMI, como la forma de aumentar sus reservas en divisas extranjeras para sostener una política de apertura económica. Con una buena gestión económica, el aumento de las reservas internacionales del Estado argentino habría debido ser el productode las actividades de intercambio en el mercado mundial. Las reservas internacionales anunciadas por la dictadura argentina provenían del endeudamiento.

5. América Latina

Para comprender las implicaciones y el significado de la Deuda Externa que afrontan los países del tercer mundo, y concretamente en América Latina, tendríamos que situarnos en primer lugar dentro de un devenir histórico que nos develaría en cada país, su trayectoria especifica en cuanto a su proceso de endeudamiento. y tendríamos que comprender el funcionamiento del Sistema Financiero Internacional sobretodo de los últimos veinte años. El asunto de la deuda tiene pues raíces históricas muy profundas y una explicación desde la complejidad de las tendencias económicas mundiales actuales. Estas dos dimensiones asumidas críticamente, nos explicarían en parte lo que sucede con la Deuda Externa en América Latina. 1. Génesis del endeudamiento.

Presencia de un modeloeconómico excesivamente dependiente del endeudamiento externo. Los efectos de la dependencia se hacen sentir en tiempo de crisis.

Redistribución del ingreso poco propicia para generar ahorros internos. Tipos de interés real negativos y tipos de cambio con tendencia a la

sobrevaloración de las monedas nacionales. Fuga de capitales.

2. La crisis.

El uso de los prestamos no ha generado ingresos suficientes para atender al servicio de la deuda.

Parte de los prestamos se ha gastado mal: obras públicas suntuarias, proyectos poco rentables, armamento, corrupciónadministrativa.

Mas que a la inversión se ha utilizado en financiar el consumopúblico y privado.

Recurso a nuevos préstamos más caros y en peores condiciones. Retraso en emprender medidas de ajuste.

3. La búsqueda de soluciones.

Reformulación de la estrategia de desarrollo: aumentar el ahorro interno y la exportación.

Reducción del gasto público no productivo y la inflación. Medidas para atraer la inversión extranjera. Colaboración entre los países latinoamericanos.

Page 18: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Negociar una limitación del servicio de la deuda de acuerdo a las necesidades de acumulación de los países.

Las dos crisis anteriores de América Latina (en 1995 y 1999) no tuvieron las consecuencias que está teniendo la actual. Veamos los números. En 1995 el PIBregional mantuvo un crecimiento positivo de 1.1 por ciento; en 1999 el crecimiento siguió positivo, pero ya sólo en un minúsculo 0,4 por ciento. Sin embargo, las previsiones para 2002 pronostican una regresión absoluta del PIB en el orden de 0,8 por ciento para toda la región. O sea, el año en curso será ciertamente el peor en más de una década de historia económica latinoamericana. Y añadiendo tendencias de mediano plazo a la coyuntura, señalemos que 2002 apunta a ser el cuarto año consecutivo en que América Latina registrará una salida neta de recursos a favor del resto del mundo.

En el centro de la crisis de 1995 estuvieron los problemas cambiarios de México; en 1999, los efectos derivados de la crisis asiática y rusa de 1997-98. Actualmente, el factor desencadenante es de mayor amplitud e intensidad que antes y corresponde al fin del ciclo expansivo de la economía estadunidense en los años 90. Y como siempre ocurre, la sensibilidad latinoamericana a los choques externos se muestraen forma dramática: persistente comprobación de la fragilidad de economías que no terminan por encontrar un rumbo firme de salida del atraso y en las cuales cada avance se revela precario e incapaz de establecer bases más o menos firmes para el futuro.

Page 19: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

En el resto de la región, los terrenos no son mucho más firmes. No obstante las sacudidas, las otras dos principales economías latinoamericanas (Brasily México), podrían llegar a fin de año con crecimientos del PIB de entre uno y 2 por ciento. Sin embargo, es en Brasil donde residen las principales fuentesde incertidumbre. ¿Cuáles son los problemas específicos que hacen de este país una peligrosa fuente de contagios regionales? Limitémonos a lo más evidente. En primer lugar está una deuda externa que alcanza 60 por ciento del PIB y que, dado su perfil de vencimientos de corto plazo, supone un alto riesgode suspensión de pagos si en los próximos meses la situación no se estabilizara. En segundo lugar, está la fragilidad mostrada por el real que, desde abril, ha perdido una tercera parte de su valorfrente al dólar. Y aquí también la deuda externa tiene su peso. En efecto, las empresas brasileñas altamente endeudadas frente al exterior se han convertido desde hace meses en grandes demandantes de dólares en el mercado interno para hacer frente a sus compromisos externos: con la inevitable consecuencia de abatir más el tipo de cambio del real y reducir el espesor del colchón de seguridad representado por las reservas del banco central. El siguiente cuadro muentra la evolución del PBI en latinoamerica desde 1997 a 2001

Cuando nos referimos a la deuda externa, normalmente no encontramos con datoseconómicos y monetarios, pero el drama de la deuda supone que nos encontremos con los costoshumanos. Las cantidades de dinero destinadas a su pago implican severas restricciones para las inversiones en las necesidades

Page 20: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

básicas de educación, aguay sanidad, y tiene como consecuencia un escandaloso y vergonzoso panorama de enfermedad, hambre y analfabetismo. Este es el problema y no podemos evadirlo con racionalizaciones.La Deuda Externa es justamente uno de los mecanismos con los cuales se implantan las políticas económicas de dependencia y subordinación de los países del tercer mundo a las economías del primer mundo. Ahora bien, cuando se habla del conflictoNorte-Sur, no se entiende hoy en un sentido geográfico sino económico y político. Forma parte del norte económico no solo los ocho países más industrializados del mundo sino también los organismos financieros internacionales, como el BM y el FMI y las empresas transnacionales. Por otro lado, también forman parte del Sur económico las mayorías populares empobrecidas que sobreviven en el Norte Geográfico.

¿Quiénes son los responsables de la Deuda en estas operaciones de endeudamiento?En primer lugar es evidente que las entidades financieras internacionales no son entes abstractos. Es fácil comprender que los financieros del FMI y del BM no solo actúan a titulo particular, sino en nombre de los países más ricos y de sus institucionesbancarias: Club de París y de Londres, el G 7. Tales organismos actúan por mandato recibido de los bancos asociados, respaldados por los gobiernos de los países miembros. No hay por tanto una gran distancia entre los usos bancarios y las costumbres políticas de los países occidentales que se proclaman democráticos. Al interior de los "países pobres deudores" existe una terrible desigualdad entre una minoría privilegiada, que vive ostentosamente y una gran mayoría de pobres que, están en una verdadera miseria, sin oportunidades de acceder a los servicios básicos.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA EXTERNA DESEMBOLSADA(En millones de dólares)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 b/

América Latina y el Caribe 458 777 478 798 528 683 565 145 620 329 646 048 668 150 746 020 759 085 750 855

Argentina 61 334 62 766 72 509 85 656 98 547 109 756 124 315 139 738 144 657 147 000

Bolivia c 3 628 3 785 3 763 4 216 4 523 4 366 4 482 4 656 4 574 4 400

Brasil d 123 910 135 946 145 726 148 295 159 256 179 934 199 998 241 644 241 468 235 000

Chile 17 319 18 965 19 665 21 968 21 736 22 979 26 701 31 691 34 167 36 000

Colombia 17 335 17 278 18 888 21 840 24 912 29 512 32 018 33 896 35 972 36 000

Costa Rica 3 992 4 055 4 011 3 818 3 889 3 376 3 290 3 537 3 700 4 000

Cuba --- --- 8 785 9 083 10 504 10 465 10 146 11 200 11 040 11 100

Ecuador 12 802 12 795 13 631 14 589 13 934 14 586 15 099 16 400 16 282 14 255

El Salvador c 2 200 2 343 1 976 2 056 2 168 2 517 2 679 2 640 2 810 2 750

Page 21: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Guatemala 2 614 2 520 2 323 2 644 2 936 3 033 3 210 3 488 3 945 3 900

Guyana 1 873 2 054 2 062 2 004 2 058 1 537 1 514 1 550 1 196 1 250

Haití c 809 873 866 875 898 914 1 025 1 104 1 165 1 200

Honduras 3 441 3 538 3 850 4 040 4 243 4 121 4 073 4 408 4 728 4 000

Jamaica 3 874 3 678 3 687 3 652 3 452 3 232 3 278 3 300 3 050 3 200

México d 116 552 117 534 131 717 142 199 169 699 163 499 152 976 161 213 167 500 163 200

Nicaragua c 10 313 10 792 11 987 11 695 10 248 6 094 6 001 6 287 6 499 6 650

Panamá c 3 699 3 548 3 494 3 663 3 715 5 018 5 051 5 350 5 412 5 550

Paraguay 1 637 1 249 1 218 1 240 1 405 1 398 1 444 1 507 2 108 2 200

Perú 25 444 26 612 27 447 30 191 33 378 33 805 28 635 30 014 27 966 27 600

Rep. Dominicana 4 614 4 413 4 562 3 946 3 999 3 807 3 509 3 509 3 536 3 700

Trinidad y Tobago 2 438 2 215 2 102 2 064 1 905 1 876 1 527 1 407 1 511 1 550

Uruguay c 2 949 3 392 3 578 4 426 4 426 4 682 4 753 5 275 5 180 5 550

Venezuela 36 000 38 447 40 836 41 160 38 498 35 541 32 426 30 689 30 619 30 800

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. Los datos no coinciden con los del FMI y el BM debido a la diferente cobertura y metodología.a - Incluye la deuda con el FMI. b - Cifras preliminares. c - Deuda externa pública.d - La deuda pública excluye la inversión en valores gubernamentales por parte de los no residentes.

América Latina y el Caribe: Flujos de la deuda externa(en miles de millones de dólares)

1970 1980 1990 1998 1999 2000 a

Total de flujos de la deudaDesembolsos 6,5 44,8 34,1 145,1 130,1 114,2 Deuda de largo plazo 6,4 44,4 29,3 140,1 122,3 110,7Pública y con garantía pública 3,6 31,4 24,6 61,1 53,7 55,9Privada no garantizada 2,8 13,0 4,7 79,0 68,6 54,8Compras del FMI 0,1 0,4 4,8 5,0 7,7 3,5Repagos del principal 3,7 21,7 22,8 77,1 111,7 111,7Deuda de largo plazo 3,4 21,2 19,1 74,5 103,0 97,4Pública y con garantía pública 1,7 14,2 16,9 37,8 43,8 50,3Privada no garantizada 1,8 7,0 2,2 36,7 59,2 47,2Recompras del FMI 0,3 0,5 3,7 2,5 8,7 14,2Flujos netos de la deuda 7,6 46,1 20,5 52,9 11,4 8,6De los cuales deuda de corto plazo … 23,0 9,1 -15,2 - 7,0 6,1Pago de intereses … 24,6 22,8 44,5 50,6 55,5 Deuda de largo plazo 1,4 17,6 18,8 36,6 42,8 46,8

Page 22: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Transferencias netas sobre la deuda … 21,5 - 2,3 8,4 -39,3 -46,9 Total de servicios de la deuda … 46,3 45,6 121,6 162,3 167,3Fuente: The World Bank, Global Development Finance 2001, Washington D.C., 2001Las cifras no coinciden con las del cuadro anterior debido a la diferente metodología y cobertura.a/ los flujos netos de la deuda pueden no coincidir con la diferencia entre reembolsos y repagos, debido a cambios en las cotizaciones de las monedas en las que están denominadas las deudas.

6. Conclusiones y recomendaciones

En Argenttina la inestabilidad institucional acrecento el poderde la provincias a expensas de un gobierno central cada vez mas debil, determino que cediera en las demandas sociales como una manera de mantener a las partes, sin un criterio de eficiencia en la utilizacion de los recursos del estadoEn Argentina la falta de instituciones ha contribuido en gran medida a la generacion de la crisis. La incapacidad gubernamental de establecer un rumbo para evitarla, debido al problema de toma de decisiones originado por una debil clase politica dirigente, fue a la larga lo que profundizo, y será lo que no le permita salir de la misma. La Institucionalidad y la buena gestion economica van de la mano, no hay forma de tener buenas politicas economicas si al mismo tiempo no aseguramos buenos procesosde representacion, toma de decisiones y transparencia de los actos de gobierno.El pequeño nivel de ahorro que tiene el Perú, entre el 15% y 16% del PBI al año, no es suficiente para asegurar un proceso de inversion que garantice una tasa de crecimiento sostenida. Pos eso, el crecimiento del PBI peruano depende tambien de la inversion directa extranjera y de los prestamos de largo plazo. Lo que nos hace mas pobres es que nuestro pais adolece de recurso, de instituciones o reglas y de tecnologias, para utilizar lo que tiene, y crecer en un ambiente en el que la globalización no es algo opcional.Lactivación de la economía es la única forma, no solo de generar empleo. Las tasas de interés, el grado de dolarización, las expectativas de devaluación y demás no bajarán hasta que no se reactive sostenidamente la economía.Todos desean contar con una economía más ordenada y equitativa, incentivar el consumo, las inversiones nacionales y extranjeras, contar con empresas competitivas, evitar las repetidas crisis sistémicas del sistema financiero y, definitivamente, buscar la fiabilidad y controlde las cuentas fiscales; en una palabra, una economía sólida, solvente y eficiente. Deficif Fiscal para el presente año se pronostica en 2.7% del PBI, pero si se mantiene un escenario de austeridad, es decir que no se produsca aumentos salariales para el sector público, no eliminacion del IES, medidas tributarias, entre otras, según algunos especialistas indican que aun podria reducirce hasta un 2.4% del PBI. En materia de endeudamiento externo, se tiene dos vias, una es cumplir los compromisos adquiridos, y dos implementar una politica de endeudamiento que racionalice y priorice los pagos venidos del exterior. Una politica de endeudamiento que sin desconocer las innumerables necesidades que tiene la economia nacional

Page 23: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El endeudamiento externo es importante controlar y solo orientarlo a sectores que generen recursos economicos:

Un endeudamiento por sectores o programas que otorgen beneficios económicos, desde el punto de vista macroeconómico, relacionados preferentemente al sector externo de la economia.

Un endeudamiento para el desarrollo cientifico y tecnológico en areas ligadas a nuestro comercioexterior, a fin de explorar e intensificar nuestras ventajas competitivas.

Un endeudamiento para mejorar y reforzar la gestion de los gobiernos regionales y locales; no necesariamente para sus proyectos.

Un endeudamiento para programas sociales, pero de aquellos que mantiene contrapartida mayoritaria en donaciones u otras transferencias del exterior.

Un endeudamiento para la defensa nacional

 

 

 

I.                    HISTORIA

Las evidencias del establecimiento de colonias humanas en Perú se remontan a miles de años, pero, exceptuando algunas ruinas dispersas, poco se sabe de esos antiguos pobladores. Hacia el 1250 a.C. diversos grupos que procedían del norte se establecieron en regiones como Chavín, Chimú, Nazca y Tiahuanaco.

A.        El Imperio Inca

Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran originalmente una sociedad guerrera que vivía al suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el fértil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y cuyos límites abarcaban desde

el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico. Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.

B.        El dominio español

Page 24: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

En 1528 el conquistador español Francisco Pizarro realizó una expedición hasta el río Santa, en Perú, reparando en la riqueza del Imperio; posteriormente regresó a España para obtener dinero y reclutar hombres para la conquista.

En 1569 llegó a Perú el virrey Francisco de Toledo; durante los siguientes catorce años impuso un sistema de gobierno estable y altamente efectivo, aunque bastante represivo. El método administrativo de Toledo consistió en dar prioridad a los funcionarios oficiales en los asuntos de gobierno, permitiendo que algunos indígenas ocuparan cargos intermedios y rigieran la actividad del resto de la población nativa. El sistema duraría casi doscientos años.

C.        La independencia

En 1780 se produjo una sublevación de 60.000 indígenas contra el poder español, acaudillada por José Gabriel Condorcanqui, cacique que había adoptado el nombre de uno de sus antepasados incas, Túpac Amaru. Aunque al comienzo cosechó algunas victorias, el levantamiento fue finalmente aplastado en 1781 y Túpac ejecutado. A pesar de que otra sublevación similar fue sofocada en 1814, la oposición al poder imperial español crecía imparablemente en toda América del Sur. La oposición era dirigida principalmente por los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, resentidos por no poder participar en los asuntos de gobierno.

Sin embargo, la fuerza que liberaría a Perú del dominio español llegaría del exterior. En septiembre de 1820 el general José de San Martín, que había derrotado a las fuerzas españolas en Chile, desembarcó con su ejército en el puerto peruano de Pisco; en julio de 1821 el ejército de San Martín entró en Lima, que había sido abandonada por las tropas españolas.

La independencia del Perú se proclamó el 28 de julio de 1821. La lucha contra los españoles sería continuada después por el libertador venezolano Simón Bolívar, que entró en Perú con su ejército en 1822. La fase final de la emancipación americana se inició con la batalla de Junín, que se libró el 6 de agosto de 1824, y se selló definitivamente con la derrota de las fuerzas españolas en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año.

D.        Inestabilidad política

Los años siguientes fueron terriblemente caóticos. A Bolívar, que había abandonado el país para crear la Gran Colombia, le sucedieron en el poder sus oficiales, los llamados ‘mariscales de Ayacucho’. Andrés Santa Cruz gobernó entre 1826 y 1827 en calidad de presidente del Consejo de Estado peruano, toda vez que se había producido el alejamiento de Bolívar, y fue reemplazado por José de la Mar, que a su vez sería sustituido por Agustín Gamarra en 1829, quien gobernó hasta 1833. Entretanto, Santa Cruz se había convertido en presidente de Bolivia y en 1836 invadió Perú, estableciendo una confederación entre los dos países que duraría tres años, tras los cuales Gamarra tomó el poder de nuevo (véase Confederación Perú-boliviana). No obstante, el país no disfrutaría de la paz hasta 1845, año en que el general Ramón Castilla, veterano también de Ayacucho, tomó posesión de la presidencia. Castilla fue un hábil gobernante que en los dos periodos de su mandato inició numerosas e importantes reformas,

Page 25: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

como la abolición de la esclavitud, la construcción de vías férreas y de instalaciones telegráficas, así como la adopción en 1860 de una Constitución liberal. Castilla también inició la explotación de las riquezas del país, como el guano y los yacimientos de nitrato. En 1864 estos yacimientos desencadenarían la primera guerra del Pacífico (1864-1866) entre Perú y España, país que se había apoderado de las ricas islas guaneras de Chincha. Ecuador, Bolivia y Chile acudieron en ayuda de Perú, derrotando a las fuerzas españolas en 1866. El tratado que se firmó en 1879 constituyó el primer documento de reconocimiento por parte de España de la soberanía peruana.

Perú sufrió una gran derrota ante Chile en la segunda guerra del Pacífico (1879-1883), perdiendo ricos territorios en el sur. La guerra agotó las reservas financieras peruanas y creó una situación de tensión que ha prevalecido hasta hoy entre ambas naciones. En los siguientes veinticinco años Perú estuvo gobernado por sucesivos dictadores, entre los que cabe mencionar a Andrés Avelino Cáceres, Remigio Morales Bermúdez, Eduardo López de Romaña; Manuel Candamo y a Serapio Calderón.

E.        Fundación del APRA

En 1908 el presidente Augusto Bernardino Leguía aplicó un programa de reformas económicas; después del primer periodo de su mandato (1908-1912), viajó a Gran Bretaña y Estados Unidos donde, además de relacionarse con los círculos empresariales de ambos países, adquirió conocimientos financieros que luego aplicaría en su país. Leguía recuperó la presidencia de la República en 1919 con el apoyo de un golpe militar, lo que le permitió gobernar en la práctica de forma dictatorial. Durante su segundo mandato, un grupo de intelectuales exiliados en México fundaron en 1924 la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo principal representante fue, durante más de cuarenta años, Víctor Raúl Haya de la Torre. Los postulados ideológicos de la APRA, que exigía reformas profundas en todos los sectores, pero sobre todo de las condiciones de vida de los indígenas, llevaron a Leguía a ilegalizar esta formación, aunque no pudo impedir que se convirtiera en el partido político más influyente de Perú. Antes de finalizar su mandato, Leguía firmó el Tratado de 1928 que zanjaba la vieja disputa de Tacna y Arica con Chile.

El 9 de abril de 1933 entró en vigor una nueva Constitución. Meses después fue asesinado el presidente Luis Sánchez Cerro, que había sucedido en el gobierno a Leguía. El nuevo presidente, el general Óscar Benavides, prosiguió con el nuevo modelo de política autoritaria combinada con apreciables avances en el sector económico. En cambio, Manuel Prado y Ugarteche, sucesor de Benavides en 1939, se vio obligado a hacer concesiones a los poderosos sentimientos de reforma fomentados por la APRA.

 

Page 26: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

 

F.         La II Guerra Mundial

Durante la II Guerra Mundial Perú proporcionó un limitado apoyo a la causa aliada. Había roto relaciones con el Eje en 1942, pero no declaró la guerra a Alemania y Japón hasta febrero de 1945 para ser admitido como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas.

En 1945 la APRA y una coalición de partidos liberales y de izquierda, eligieron presidente a José Luis Bustamante y Rivero, quien inició una serie de reformas liberales gracias a las cuales se consolidaron los derechos civiles y la libertad de prensa; además, una enmienda constitucional abolió las atribuciones dictatoriales que tenía el presidente. Pero el gobierno de Bustamante fue derribado en 1948 por un golpe de Estado organizado por la derecha, que tomó el poder e ilegalizó de nuevo al APRA. En 1950 Manuel Arturo Odría, general que había dirigido el golpe de Estado de 1948, convocó elecciones y fue elegido presidente de la República, pero sin la presencia en los comicios de los principales partidos de la oposición.

El gobierno de Odría fortaleció el Ejército, inició una serie de obras públicas y firmó acuerdos de colaboración económica y cultural con Brasil. Al igual que Chile y Ecuador, Perú extendió la soberanía territorial sobre sus aguas marítimas hasta las 200 millas, medida que provocó fuertes protestas por parte de Estados Unidos, cuyos barcos pesqueros faenaban en aquellas zonas.

G.       El periodo liberal

En las elecciones de 1956 el político Manuel Prado volvió a ser elegido presidente. Inmediatamente puso en práctica amplias reformas que fueron respondidas con huelgas y revueltas callejeras ocasionadas por la inestabilidad económica y la galopante inflación. En 1959 el gobierno introdujo un programa que restringía la salida de divisas y estimulaba la industria nacional con varias medidas, como ayudas a la importación de bienes de equipo. A mediados de 1960, la economía había mejorado notablemente, ya que el capital externo entró en el país en forma de préstamos y contratos de desarrollo. En octubre del mismo año el gobierno logró que se aprobara su política de nacionalización gradual de las más importantes instalaciones petrolíferas.

En las elecciones de 1962 ninguno de los candidatos alcanzó el tercio necesario de los votos para alzarse con la victoria. Una junta militar se hizo con el poder y su dirigente, el general Ricardo Pío Pérez Godoy, fue nombrado presidente; fue depuesto por la misma junta en marzo de 1963. Tres meses más tarde se celebraron nuevas elecciones y Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente. En la segunda mitad de su mandato se incrementó la oposición política y el aumento de la inflación trajo como consecuencia la devaluación de la moneda en 1967.

H.        El gobierno militar

Page 27: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El largo litigio sobre la concesión de la explotación de los ricos yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas a la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la American Standard Oil Company, fue resuelto finalmente por el gobierno de Belaúnde en agosto de 1968. Sin embargo, la desaprobación general a la firma de este acuerdo obligó al gabinete a dimitir el 1 de octubre y dos días después Belaúnde era depuesto por un golpe militar. Los derechos constitucionales fueron suspendidos y se constituyó la Junta Militar Revolucionaria encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, que fue nombrado presidente. Su gobierno expropió las instalaciones de la IPC, creando una fuerte tensión diplomática en las relaciones con Estados Unidos. Las relaciones se deterioraron aún más en febrero de 1969, cuando una cañonera peruana apresó a dos barcos pesqueros estadounidenses por faenar en aguas consideradas jurisdiccionales.

En la década de 1970 el gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema social y económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos agroindustriales de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de precios de los productos de consumo básico y del sector servicios, así como una amplia reforma agraria; en 1973 fue nacionalizada la industria de transformación de la anchoveta, que había sufrido un serio descenso en 1972 por una alteración en las corrientes oceánicas; el presupuesto previsto para 1973-1974 se incrementó un 35% para mejorar y diversificar la industria privada. En junio de 1973, el Banco Mundial concedió al país un crédito de 470 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo le prestó otros 30 millones de dólares.

I.            Retorno a la democracia

El 9 de agosto de 1975 el gobierno fue derribado por otro golpe militar, precedido por una serie de huelgas y manifestaciones de descontento popular contra el enfermo presidente Velasco. Al día siguiente juraba como presidente el general Francisco Morales Bermúdez, primer ministro y ministro de la Guerra en el gabinete de Velasco. El nuevo gobierno anunció que el país retornaría a la democracia en 1980; en las elecciones celebradas ese año, Belaúnde Terry fue el vencedor y formó gobierno en el mes de julio bajo una nueva Constitución. Durante los cinco años siguientes el índice per cápita se vino abajo, creció la deuda externa y aumentaron los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas de la contrainsurgencia gubernamental. En 1985 las elecciones presidenciales dieron la victoria al candidato del APRA Alan García Pérez, que fue incapaz de detener la rápida caída de la economía del país

          Régimen Político

Perú se divide administrativamente en 24 departamentos y una provincia constitucional, Callao. Los departamentos se dividen en provincias y éstas en distritos. Los departamentos son los siguientes: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

A.        Gobierno local

Page 28: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El gobierno local es ejercido en cada uno de los 24 departamentos del país por un prefecto, que reside en la capital departamental.1[1]

B.        Poder judicial

La máxima instancia del poder judicial peruano es la Corte Suprema de Justicia.§ La judicatura está compuesta también por tribunales superiores y por juzgados de primera instancia, así como por el Tribunal de Garantías Constitucionales.

C.        Defensa

Todos los varones entre los 20 y los 25 años están obligados a cumplir el servicio militar (en 1995 fueron reclutados más de 251.000 peruanos). En 1997 las Fuerzas Armadas peruanas estaban constituidas por un Ejército de Tierra con 85.000 efectivos, una Marina de Guerra con 25.000 miembros y una Fuerza Aérea con 15.000 soldados.2[2]

II.         Partidos y grupos políticos

El partido Cambio 90-Nueva Mayoría (C90/NM), Alberto Fujimori; la Unión Para Perú (UPP), Javier Pérez de Cuellar; la Alianza del Revolucionario Popular Americana (APRA), Agustin Mantilla Campos; el Frente Moralizando Independiente (FIM), Fernando Olivera Vega; el Coordinador Democrático (el CÓDIGO) - Pais Posible, José Barba Caballero y Alejandro Toledo; el Partido de Acción Popular (AP), Raúl Diez Canseco; el Partido Cristiano Popular (PPC), Luis Bedoya Reyes; Renovacion, Rafael Rey Rey; el Movimiento de Trabajos Cívico (OBRAS), Ricardo Belmont; la Izquierda Unida (IU), Agustin Haya del la Torre; el Movimiento Agrario Independiente (MIA), Rolando Salvaterrie; Perú el Frente 2000-Nacional de Obreros y Campesinos (FRENATRACA), Roger Cacares; el Frente Agrícola Popular (FREPAP), Ezequiel Ataucusi3[3]

Las elecciones presidenciales y legislativas de 1995 fueron ganadas por los candidatos del movimiento Cambio 90-Nueva Mayoría, que se había formado un año antes. Otros partidos políticos peruanos destacados han sido la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundada en 1924, Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano (PPC).4[4]

Actualmente existen 17 grupos políticos que están habilitados para presentar candidatos y descontando las alianzas electorales, se estima que entre 11 o 12 inscribirán sus fórmulas

1

§

2

3

4

Page 29: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

presidenciales --compuestas por un candidato a la presidencia y dos para la primera y segunda vicepresidencia-- ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). 5[5]

Acción Juvenil - RPG - Una organización compuesta principalmente de jóvenes intelectuales peruanos que buscan un cambio político. La mayor característica de esta organización que las separa de otras instituciones políticas tradicionales, es que este grupo busca fomentar acciones que producen resultados—aciones inspiradas por principios comunes, no por doctrinas.

Fundación Paz Holandesa - Una organización sin fines de lucro que provee de ayuda social y medica a los niños del Perú. Esta institución organiza diferentes actividades para ayudar a los niños más pobres de nuestro país, incluyendo aquellos niños de la calle o sin hogar. Esta organización siempre da la bienvenida a voluntarios médicos para ayudar en sus campañas humanitarias.

Partido Acción Popular - PAP - Partido Acción Popular, el partido democrático del ex-

presidente peruano Francisco Belaúnde Terry.

WARMI - Es un grupo independiente que participo en las elecciones del año 2,000 en el Perú. Su candidato presidencial fue Dr. Víctor Barahona. Warmi significa mujeres en Kechua, el lenguaje de los Incas.

Amigos del APRA - Amigos del APRA es un canal de Política y Media en Deja.com. Es un site no oficial del APRA que funciona como una comunidad fraternal para hablar de temas de actualidad del Perú y el mundo. APRA es un partido político de izquierda del Perú y las Américas. Fue fundado por Haya de La Torre en México en 1924.

Poder 2000 -Poder 200 es un partido democrático descentralista que busca representar el interés de la juventud y las pequeñas empresas. Su lema es por consiguiente "Pueblo, empresa y éxito." Este sitio oficial tiene también información sobre su manifestó a la sociedad peruana, sus principios políticos e ideológicos y algunos comentarios sobre como ellos perciben la realidad peruana.

Desde el Perú Ciencia Política - Es parte de un proyecto de desarrollo y difusión de la ciencia política en el Perú, para intercambiar conocimientos e ideas acerca de la política peruana. Aquí podrás leer artículos relacionados con asuntos políticos de actualidad. También puedes inclusive publicar tu propio artículo.

Partido Comunista del Perú - PCP - Información sobre el Partido Comunista del Perú. Estadísticas interesantes en su sección de preguntas frecuentes o FAQ (geografía, población, desempleo, etc.). Este sitio también tiene una introducción acerca de su guerra popular y sobre la realidad peruana (tal y como ellos la perciben) y un articulo sobre su líder Dr. Ruben Abimael Gusman Reinoso, ahora en prisión por cargos de terrorismo.

5

Page 30: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Alejandro Toledo - La página oficial del ex-candidato presidencial de Perú Posible Alejandro Toledo. Hoy en día, él es el líder principal de la oposición al gobierno del actual presidente de la República Alberto Fujimori. Su sitio contiene fotos de él durante su campaña así como varios artículos escritos por periodistas peruanos que apoyan su causa.6[6]

 

Se hace notar que esta proyeccion se considera una cifra moderada de desembolsos anuales. La proyeccion sufrirá cambios si se desembolsa mas y si hay incremento en la tasa de interes internacionales. Si se aprecia el cuadro, lo que se debe cancelar por el servicio de la deuda pública de mediano y largo plazo es de US$ 11 000 millones, cifra resulta excesiva para los recursos que va manejar el Estado frente a las inmensas necesidades. Si la situacion en los niveles mostrados, es decir con un alto servicio de deuda y cin una balanza comercial deficitaria, las dificultades de la balanza de pagos en cuenta corriente continuaraún mas por los años restantes.

  2000 2001 2002

Mar Jun Set Dic Mar Jun Set Dic Mar Jun Set Dic

DEUDA PÚBLICA

24 422

24 310

24 227

24 278

23 658

24 075

24 711 24 766

24 883

25 575

25 706 0

6

Page 31: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

% PBI 46.7% 45.9% 45.4% 45.4% 44.3% 45.1%  46.2% 45.8% 45.8% 46.0% 45.9%    

I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA

19 567

19 345

19 147

19 205

18 676

18 861

19 373 18 967

19 113 19

88319 978 0

Organismos Internacionales

5 646 5 613 5 614 5 830 5 864 6 222 6 480 6 536 6 5316 759 6 954 0

Club de París 8 708 8 560 8 424 8 391 7 946 7 780 8 040 7 688 7 643 8 111 8 053 0

Bonos Brady 3 727 3 727 3 727 3 727 3 727 3 727 3 727 3 727 3 936 3 935 3 924 0

Proveedores 1 109 1 081 1 053 1 002 909 915 950 869 860 941 923 0

Banca Internacional

210 225 165 110 83 77 39 21 2121 11 0

América Latina 103 80 95 83 87 82 81 77 76 69 69 0

Países de Europa del Este

64 59 69 62 60 58 56 47 4646 44 0

II. DEUDA PÚBLICA INTERNA

4 855 4 965 5 080 5 073 4 982 5 213 5 338 5 799 5 770

5 692 5 728 0

1. LARGO PLAZO

4 339 4 558 4 594 4 653 4 692 4 915 5 020 5 293 5 4015 339 5 180 0

CRÉDITOS DEL BANCO DE LA NACIÓN

1 004 985 984 1 047 1 028 1 017 1 004 1 023 991

963 944 0

1. Gobierno Central

927 901 896 954 944 932 926 956 938909 905 0

2. Gobiernos Locales

78 84 87 93 83 85 77 67 53 54 39 0

BONOS DEL TESORO PÚBLICO

3 334 3 573 3 611 3 606 3 665 3 898 4 017 4 270 4 410

4 376 4 236 0

1. Bonos de Capitalización BCRP

124 108 108 107 107 102 104 105 105

103 90 0

2. Bonos de Apoyo Sistema

617 612 574 559 558 714 661 774 776 770 727 0

Page 32: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Financiero

- Bonos de liquidez

174 174 157 157 157 157 139 140 140139 122 0

- Suscripción temporal de acciones

52 52 52 52 52 52 52 52 52

52 52 0

- Canje temporal de cartera

391 386 365 300 299 259 218 167 158141 109 0

- Programas RFA y FOPE

0 0 0 0 0 9 14 23 3547 53 0

- Consolidación del sistema financiero

0 0 0 50 50 238 238 392 392

392 392 0

3. Bonos por canje de deuda pública

259 259 259 259 259 259 259 244 244

229 229 0

4. Bonos Soberanos

0 0 0 0 28 99 215 349 486523 531 0

5. Bonos Caja de Pen. Militar-Policial

0 0 0 0 0 34 34 34 34

34 34 0

6. Bonos de Reconocimiento

2 333 2 593 2 670 2 681 2 713 2 689 2 744 2 765 2 7662 718 2 626 0

2. CORTO PLAZO

516 407 486 420 289 299 318 506 369353 548 0

CRÉDITOS DEL BANCO DE LA NACIÓN

260 128 212 77 68 86 102 235 156

128 285 0

OBLIGACIONES PENDIENTES DE COBRO

256 279 273 344 222 213 216 272 212

225 263 0

Fuente: MEF, Banco de la Nación, ONP y COFIDE.

Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos - Subgerencia del Sector Público

BALANZA COMERCIAL 2 002

2 000 2 001 I II III

Page 33: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1. EXPORTACIONES 7 034,27 107,6

1 577,6

1 984,8

2 133,8

           

Productos tradicionales 4 821,34 742,9

1 045,0

1 404,0

1 544,8

Productos no tradicionales 2 043,62 180,7 511,8 546,2 558,1

Otros 169,2 183,9 20,8 34,6 31,0

2. IMPORTACIONES 7 350,77 197,7

1 640,5

1 860,9

1 963,7

Bienes de consumo 1 445,51 567,0 378,8 430,7 443,0

Insumos 3 654,53 606,6 805,6 971,0

1 053,9

Bienes de capital 2 108,91 911,3 436,9 436,7 451,2

Otros bienes 141,8 112,7 19,2 22,5 15,6

3. BALANZA COMERCIAL - 316,5 - 90,1 - 62,9 123,9 170,1

Nota:

Variación % 12 meses: 2/

Índice de precios de exportación 3,2 - 4,9 - 2,8 4,6 4,3

Índice de precios de importación 5,4 - 3,0 - 4,6 0,3 1,7

Términos de intercambio - 2,1 - 2,0 1,9 4,3 2,6

Índice de volumen de exportación 11,5 6,3 - 2,4 9,1 6,8

Índice de volumen de importación 3,4 1,0 - 6,9 5,4 4,4

Page 34: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

          Régimen Político

Perú se divide administrativamente en 24 departamentos y una provincia constitucional, Callao. Los departamentos se dividen en provincias y éstas en distritos. Los departamentos son los siguientes: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

A.        Gobierno local

El gobierno local es ejercido en cada uno de los 24 departamentos del país por un prefecto, que reside en la capital departamental.7[1]

B.        Poder judicial

La máxima instancia del poder judicial peruano es la Corte Suprema de Justicia.§ La judicatura está compuesta también por tribunales superiores y por juzgados de primera instancia, así como por el Tribunal de Garantías Constitucionales.

C.        Defensa

Todos los varones entre los 20 y los 25 años están obligados a cumplir el servicio militar (en 1995 fueron reclutados más de 251.000 peruanos). En 1997 las Fuerzas Armadas peruanas estaban constituidas por un Ejército de Tierra con 85.000 efectivos, una Marina de Guerra con 25.000 miembros y una Fuerza Aérea con 15.000 soldados.8[2]

II.         Partidos y grupos políticos

El partido Cambio 90-Nueva Mayoría (C90/NM), Alberto Fujimori; la Unión Para Perú (UPP), Javier Pérez de Cuellar; la Alianza del Revolucionario Popular Americana (APRA), Agustin Mantilla Campos; el Frente Moralizando Independiente (FIM), Fernando Olivera Vega; el Coordinador Democrático (el CÓDIGO) - Pais Posible, José Barba Caballero y Alejandro Toledo; el Partido de Acción Popular (AP), Raúl Diez Canseco; el Partido Cristiano Popular (PPC), Luis Bedoya Reyes; Renovacion, Rafael Rey Rey; el Movimiento de Trabajos Cívico (OBRAS), Ricardo Belmont; la Izquierda Unida (IU), Agustin Haya del la Torre; el Movimiento Agrario Independiente (MIA), Rolando Salvaterrie; Perú el Frente 2000-Nacional de Obreros y

7

§

8

Page 35: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Campesinos (FRENATRACA), Roger Cacares; el Frente Agrícola Popular (FREPAP), Ezequiel Ataucusi9[3]

Las elecciones presidenciales y legislativas de 1995 fueron ganadas por los candidatos del movimiento Cambio 90-Nueva Mayoría, que se había formado un año antes. Otros partidos políticos peruanos destacados han sido la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundada en 1924, Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano (PPC).10[4]

Actualmente existen 17 grupos políticos que están habilitados para presentar candidatos y descontando las alianzas electorales, se estima que entre 11 o 12 inscribirán sus fórmulas presidenciales --compuestas por un candidato a la presidencia y dos para la primera y segunda vicepresidencia-- ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). 11[5]

Acción Juvenil - RPG - Una organización compuesta principalmente de jóvenes intelectuales peruanos que buscan un cambio político. La mayor característica de esta organización que las separa de otras instituciones políticas tradicionales, es que este grupo busca fomentar acciones que producen resultados—aciones inspiradas por principios comunes, no por doctrinas.

Fundación Paz Holandesa - Una organización sin fines de lucro que provee de ayuda social y medica a los niños del Perú. Esta institución organiza diferentes actividades para ayudar a los niños más pobres de nuestro país, incluyendo aquellos niños de la calle o sin hogar. Esta organización siempre da la bienvenida a voluntarios médicos para ayudar en sus campañas humanitarias.

Partido Acción Popular - PAP - Partido Acción Popular, el partido democrático del ex-

presidente peruano Francisco Belaúnde Terry.

WARMI - Es un grupo independiente que participo en las elecciones del año 2,000 en el Perú. Su candidato presidencial fue Dr. Víctor Barahona. Warmi significa mujeres en Kechua, el lenguaje de los Incas.

Amigos del APRA - Amigos del APRA es un canal de Política y Media en Deja.com. Es un site no oficial del APRA que funciona como una comunidad fraternal para hablar de temas de actualidad del Perú y el mundo. APRA es un partido político de izquierda del Perú y las Américas. Fue fundado por Haya de La Torre en México en 1924.

Poder 2000 -Poder 200 es un partido democrático descentralista que busca representar el interés de la juventud y las pequeñas empresas. Su lema es por consiguiente "Pueblo, empresa y éxito." Este sitio oficial tiene también información sobre su manifestó a la sociedad peruana, sus principios políticos e ideológicos y algunos comentarios sobre como ellos perciben la realidad peruana.

9

10

11

Page 36: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Desde el Perú Ciencia Política - Es parte de un proyecto de desarrollo y difusión de la ciencia política en el Perú, para intercambiar conocimientos e ideas acerca de la política peruana. Aquí podrás leer artículos relacionados con asuntos políticos de actualidad. También puedes inclusive publicar tu propio artículo.

Partido Comunista del Perú - PCP - Información sobre el Partido Comunista del Perú. Estadísticas interesantes en su sección de preguntas frecuentes o FAQ (geografía, población, desempleo, etc.). Este sitio también tiene una introducción acerca de su guerra popular y sobre la realidad peruana (tal y como ellos la perciben) y un articulo sobre su líder Dr. Ruben Abimael Gusman Reinoso, ahora en prisión por cargos de terrorismo.

Alejandro Toledo - La página oficial del ex-candidato presidencial de Perú Posible Alejandro Toledo. Hoy en día, él es el líder principal de la oposición al gobierno del actual presidente de la República Alberto Fujimori. Su sitio contiene fotos de él durante su campaña así como varios artículos escritos por periodistas peruanos que apoyan su causa.12[6]

          Régimen Político

Perú se divide administrativamente en 24 departamentos y una provincia constitucional, Callao. Los departamentos se dividen en provincias y éstas en distritos. Los departamentos son los siguientes: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

A.        Gobierno local

El gobierno local es ejercido en cada uno de los 24 departamentos del país por un prefecto, que reside en la capital departamental.13[1]

B.        Poder judicial

La máxima instancia del poder judicial peruano es la Corte Suprema de Justicia.§ La judicatura está compuesta también por tribunales superiores y por juzgados de primera instancia, así como por el Tribunal de Garantías Constitucionales.

C.        Defensa

Todos los varones entre los 20 y los 25 años están obligados a cumplir el servicio militar (en 1995 fueron reclutados más de 251.000 peruanos). En 1997 las Fuerzas Armadas peruanas

12

13

§

Page 37: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

estaban constituidas por un Ejército de Tierra con 85.000 efectivos, una Marina de Guerra con 25.000 miembros y una Fuerza Aérea con 15.000 soldados.14[2]

II.         Partidos y grupos políticos

El partido Cambio 90-Nueva Mayoría (C90/NM), Alberto Fujimori; la Unión Para Perú (UPP), Javier Pérez de Cuellar; la Alianza del Revolucionario Popular Americana (APRA), Agustin Mantilla Campos; el Frente Moralizando Independiente (FIM), Fernando Olivera Vega; el Coordinador Democrático (el CÓDIGO) - Pais Posible, José Barba Caballero y Alejandro Toledo; el Partido de Acción Popular (AP), Raúl Diez Canseco; el Partido Cristiano Popular (PPC), Luis Bedoya Reyes; Renovacion, Rafael Rey Rey; el Movimiento de Trabajos Cívico (OBRAS), Ricardo Belmont; la Izquierda Unida (IU), Agustin Haya del la Torre; el Movimiento Agrario Independiente (MIA), Rolando Salvaterrie; Perú el Frente 2000-Nacional de Obreros y Campesinos (FRENATRACA), Roger Cacares; el Frente Agrícola Popular (FREPAP), Ezequiel Ataucusi15[3]

Las elecciones presidenciales y legislativas de 1995 fueron ganadas por los candidatos del movimiento Cambio 90-Nueva Mayoría, que se había formado un año antes. Otros partidos políticos peruanos destacados han sido la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundada en 1924, Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano (PPC).16[4]

Actualmente existen 17 grupos políticos que están habilitados para presentar candidatos y descontando las alianzas electorales, se estima que entre 11 o 12 inscribirán sus fórmulas presidenciales --compuestas por un candidato a la presidencia y dos para la primera y segunda vicepresidencia-- ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). 17[5]

Acción Juvenil - RPG - Una organización compuesta principalmente de jóvenes intelectuales peruanos que buscan un cambio político. La mayor característica de esta organización que las separa de otras instituciones políticas tradicionales, es que este grupo busca fomentar acciones que producen resultados—aciones inspiradas por principios comunes, no por doctrinas.

Fundación Paz Holandesa - Una organización sin fines de lucro que provee de ayuda social y medica a los niños del Perú. Esta institución organiza diferentes actividades para ayudar a los niños más pobres de nuestro país, incluyendo aquellos niños de la calle o sin hogar. Esta organización siempre da la bienvenida a voluntarios médicos para ayudar en sus campañas humanitarias.

14

15

16

17

Page 38: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Partido Acción Popular - PAP - Partido Acción Popular, el partido democrático del ex-

presidente peruano Francisco Belaúnde Terry.

WARMI - Es un grupo independiente que participo en las elecciones del año 2,000 en el Perú. Su candidato presidencial fue Dr. Víctor Barahona. Warmi significa mujeres en Kechua, el lenguaje de los Incas.

Amigos del APRA - Amigos del APRA es un canal de Política y Media en Deja.com. Es un site no oficial del APRA que funciona como una comunidad fraternal para hablar de temas de actualidad del Perú y el mundo. APRA es un partido político de izquierda del Perú y las Américas. Fue fundado por Haya de La Torre en México en 1924.

Poder 2000 -Poder 200 es un partido democrático descentralista que busca representar el interés de la juventud y las pequeñas empresas. Su lema es por consiguiente "Pueblo, empresa y éxito." Este sitio oficial tiene también información sobre su manifestó a la sociedad peruana, sus principios políticos e ideológicos y algunos comentarios sobre como ellos perciben la realidad peruana.

Desde el Perú Ciencia Política - Es parte de un proyecto de desarrollo y difusión de la ciencia política en el Perú, para intercambiar conocimientos e ideas acerca de la política peruana. Aquí podrás leer artículos relacionados con asuntos políticos de actualidad. También puedes inclusive publicar tu propio artículo.

Partido Comunista del Perú - PCP - Información sobre el Partido Comunista del Perú. Estadísticas interesantes en su sección de preguntas frecuentes o FAQ (geografía, población, desempleo, etc.). Este sitio también tiene una introducción acerca de su guerra popular y sobre la realidad peruana (tal y como ellos la perciben) y un articulo sobre su líder Dr. Ruben Abimael Gusman Reinoso, ahora en prisión por cargos de terrorismo.

Alejandro Toledo - La página oficial del ex-candidato presidencial de Perú Posible Alejandro Toledo. Hoy en día, él es el líder principal de la oposición al gobierno del actual presidente de la República Alberto Fujimori. Su sitio contiene fotos de él durante su campaña así como varios artículos escritos por periodistas peruanos que apoyan su causa.18[6]

Lima (Peru.com).- La agencia de calificación de riesgo Moody’s Investors Service afirmó que los ratios de la deuda pública de Perú seguirán bajando, acercándose cada vez más al promedio de los países con grado de inversión y que tienen su misma calificación de Baa3.

18

Page 39: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Moody’s elevó en diciembre del año pasado la calificación de los bonos soberanos de Perú de Ba1 a Baa3, es decir, al grado de inversión, confirmando el estatus del país como un “ganador ordinario” durante el período de crisis financiera y económica de 2009.

En su análisis crediticio de Perú, Moody’s sostuvo que el perfil fiscal del país estuvo asociado en los últimos años con un déficit público moderado en alrededor de uno a dos por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

“Mantener bajos déficits en un período prolongado son prueba inequívoca de un fuerte compromiso con la disciplina fiscal y la continuidad de la política económica.”

Los ratios de deuda decrecientes son una característica adicional del perfil fiscal de Perú con una deuda pública que se redujo desde 43.2 por ciento del PBI en 2002 a 22.8 por ciento en 2008.

Lima (Peru.com).- Perú es actualmente el segundo país más atractivo para invertir en la región, señala la encuesta de Ambiente Económico realizada a los principales gerentes de empresas de varios países sudamericanos por PricewaterhouseCoopers (PwC).

Refirió que el 41 por ciento de los ejecutivos encuestados considera a Brasil como el país más atractivo para invertir seguido por Perú (18 por ciento), Colombia (15 por ciento), Chile (13 por ciento) y Argentina (ocho por ciento).

De las firmas que tienen planes para invertir en el exterior en los próximos dos años, el 54 por ciento lo hará en Brasil, el 34 por ciento en Perú, el 34 por ciento en Colombia, el 31 por ciento en Argentina y el 28 por ciento en Chile.    Según la encuesta, Brasil, Chile, Perú y Colombia son los países que se ven con mayor perspectiva económica futura en la región, con 54, 19, 11.9 y 11.1 por ciento, respectivamente. 

En la encuesta participaron 166 gerentes generales de empresas de Argentina, Brasil, Chile y Perú, buscando conocer las perspectivas de inversión y estabilidad económica.    En ese sentido, los ejecutivos escogieron a los países más atractivos para invertir en función de criterios como altas perspectivas de crecimiento futuro, tamaño de su mercado interno, ambiente de negocios amigable, condiciones regulatorias estables, seguridad jurídica y convenientes precios de los activos. 

Las proyecciones de inversión, según la encuesta, se distribuyen en los sectores financiero, manufactura, minería, energético, entre otros. 

De las empresas que declaran tener inversiones en el extranjero, el país donde existen mayores inversiones es Argentina (64 por ciento), luego Brasil (63 por ciento), Chile (52 por ciento) y Perú (48 por ciento), seguidos de México (45 por ciento), Colombia (41 por ciento) y Venezuela (27 por ciento).

De otro lado, PwC mencionó que el 45 por ciento de las empresas chilenas cuenta con filiales en América Latina, seguidas por Argentina con un 41 por ciento y, finalmente, Perú con dos por ciento.  El informe señala además que el 69 por ciento de los gerentes generales considera a Chile como el país de mayor estabilidad económica en la región, seguido de Brasil con 23 por ciento y luego Perú y Uruguay con 2.2 por ciento.

Page 40: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Lima (Peru.com).- El Perú creció 50 por ciento más que la economía mundial en los últimos 17 años gracias al prudente manejo fiscal y la autonomía en la administración monetaria, manifestó el presidente del Grupo Apoyo, Felipe Ortiz de Zevallos.

“El crecimiento de Perú, desde aproximadamente 1993, es de 50 por ciento por encima del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, y es casi probable que este desempeño favorable siga en el futuro”, señaló.

Sostuvo que esto dependerá de diversos factores económicos, como la evolución de los precios de los metales y otros commodities.

“Nuestro principal producto de exportación es el oro, y este metal se halla ahora en un precio comparativamente alto; no creo que vaya a caer pero siempre hay riesgos implícitos”, indicó Ortiz de Zevallos.

Asimismo, señaló que existen otros riesgos importantes que se deben considerar como los climaticos, que también impactan de manera considerable a cualquier economía del mundo.

“Pero mirando al mediano plazo, la economía peruana está en una etapa en la cual se podría asumir y es previsible que crezca a un ritmo promedio de cinco y seis por ciento”, manifestó.

Ortiz de Zevallos participó en la conferencia “Informe final de expertos de la Comisión de Monitoreo de la Crisis Financiera Internacional”, organizada por el Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.

Lima (Peru.com).- El Perú creció 50 por ciento más que la economía mundial en los últimos 17 años gracias al prudente manejo fiscal y la autonomía en la administración monetaria, manifestó el presidente del Grupo Apoyo, Felipe Ortiz de Zevallos.

“El crecimiento de Perú, desde aproximadamente 1993, es de 50 por ciento por encima del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, y es casi probable que este desempeño favorable siga en el futuro”, señaló.

Sostuvo que esto dependerá de diversos factores económicos, como la evolución de los precios de los metales y otros commodities.

“Nuestro principal producto de exportación es el oro, y este metal se halla ahora en un precio comparativamente alto; no creo que vaya a caer pero siempre hay riesgos implícitos”, indicó Ortiz de Zevallos.

Asimismo, señaló que existen otros riesgos importantes que se deben considerar como los climaticos, que también impactan de manera considerable a cualquier economía del mundo.

“Pero mirando al mediano plazo, la economía peruana está en una etapa en la cual se podría asumir y es previsible que crezca a un ritmo promedio de cinco y seis por ciento”, manifestó.

Ortiz de Zevallos participó en la conferencia “Informe final de expertos de la Comisión de Monitoreo de la Crisis Financiera Internacional”, organizada por el Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.

Trujillo (Peru.com).- El presidente Alan García afirmó que el país se encuentra dando un “nuevo salto productivo” con generación de empleo, al comentar las cifras de crecimiento económico de junio pasado que llegaron a 11.92 por ciento, la más alta de los últimos 21 meses.

Page 41: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

“Nuestro país está dando un nuevo salto productivo, acompañado de generación de empleo y (…) por primera vez, después de muchos años, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana cayó por debajo de 7%”, manifestó.

Resaltó que no solo se crece extrayendo minerales o gas, sino produciendo más en agro-exportación y manufactura, y para ello se requiere impulsar la infraestructura, por ejemplo, en puerto y aeropuertos.

El Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por undécimo mes consecutivo y registró una expansión de 11.92 por ciento, cifra menor solo a la registrada en setiembre del 2008, cuando aumentó en 12.19 por ciento.

Continuidad del crecimiento

Subrayó que el Perú mantendrá la continuidad del crecimiento, lo que se logra cuando un país tiene una economía sólida, no demagógica, sin aventuras ni saltos mortales al vacío, a cambio de un frase.

“Esto se logra con paciencia, que es la mayor virtud que puede tener un hombre político. Paciencia del que quiere saltar los trechos y los periodos y adelantarse al tiempo de manera irresponsable, que lo único que origina es miseria”, anotó.

Lima (Peru.com).- Perú fue el principal receptor de inversión chilena directa durante el primer semestre de 2010, con un monto de 1,232 millones de dólares, informó la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile.

De esta manera, el país se consolidó como el tercer destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el exterior con un stock de 9,402 millones de dólares, lo que representa el 17.3 por ciento del total invertido en el exterior. Explicó que el resultado del primer semestre refrenda la positiva tendencia que se aprecia a lo largo de todo el período y pone de manifiesto el excelente clima de negocios e inversiones en Perú.

Destacan en sectores Servicios, Energía e IndustrialEl sector Servicios es el principal receptor de inversiones chilenas en el país, con un monto acumulado que asciende a 4,798 millones de dólares y representa el 51 por ciento del total invertido.El comercio (retail) se mantiene como uno de los subsectores de servicios que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años, con una participación en el sector de 43 por ciento, y un monto acumulado de 2,080 millones de dólares.En segundo lugar se encuentra el sector de Energía, asociado principalmente a generación y distribución de electricidad.Las inversiones chilenas acumuladas en el sector energético se elevan a 2,909 millones de dólares, lo que representa el 30.9 por ciento del total de inversiones acumuladas en el país.En tercer lugar se ubica el sector industrial (elaboración de alimentos y bebidas, maderero, metalmecánica, entre otros) con un 16.6 por ciento de participación en las inversiones totales y 1,564 millones de dólares de inversión.Repitiendo una característica que se da en la mayoría de los países receptores de inversión directa chilena, la actividad de los capitales chilenos destaca por su capacidad generadora de empleo, que enriquece la percepción ciudadana en aquellos lugares donde se radican empresas chilenas.El empleo total generado supera las 77,100 personas, de las cuales un 75 por ciento corresponde a empleo directo y un 25 por ciento a empleo indirecto, dijo Direcon.Dos son los sectores de mayor capacidad generadora: Servicios, con un 78 por ciento sobre el empleo total generado; e Industria, con 22 por ciento.Las inversiones directas chilenas se concentran principalmente en: Lima, Arequipa y Matarani (Arequipa), Cajamarca, Callao, Chiclayo (Lambayeque), Chimbote (Ancash), Ica, Ilo (Moquegua), Paita y Piura (Piura), y Trujillo y Salaverry.

Page 42: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Página 1 de 1

MEJORPERU

Fecha:30/09/2010 10:50:15 p.m.

DONDE ESTAN LOS ESTRATEGAS Y ECONOMISTAS? NO SABEN ACASO QUE POR RAZONES DE SEGURIDAD Y POTENCIAL ECONOMICO NO SE PUEDE REGALAR EL PAIS A CHILE EN CIERTAS AREAS CLAVES PARA PERU COMO LA SALUD (INKAFARMA), ETC? UDS VEN A EEUU RECIBIENDO CAPITAL RUSO EN AREAS COMO COMPUTADORAS, INFORMACION TECNOLOGICA, O PONIENDO RUSOS COMO SEGURIDAD EN LOS AEROPUERTOS? SR. GARCIA, PIENSE PUES!!! LA ECONOMIA CRECE PERO SE DEBE SER SELECTIVO EN CUANTO A CAPITALES EXTRANJEROS. SE DEBE BUSCAR CAPITAL ALEMAN, FRANCES, U OTROS PAISES DONDE NO PELIGRA NUESTRA SECURIDAD. chile es UN PAIS AMBICIOSO, QUE LO MISMO SE LE VOLTEA AL PERU, COMO ARGENTINA (VER LAS MALVINAS). NECESITAMOS DEJAR DE SER LOS IDIOTAS DE SUDAMERICA AL ESCOGER LOS LAZOS BILATERALES.

¿Aprueba este comentario?

0

0

0

»1 comentarios de esta noticia

Email:    Contraseña:

» ¿No tienes usuario? Inscríbete Aquí

Normas de uso Esta es la opinión de los internautas, no de peru.com No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes peruanas o injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Page 43: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

» Perú acorta distancia comercial con Chile

» Chilena Parque Arauco controla Larcomar

» Perú podría desplazar a Chile en cobre

» Ganancias de chilena Cencosud suben casi 67%

» Cineplanet ahora retomará expansión en Chile

» Perú: Primer destino de inversiones chilenas

0 http://w w w .peru

45 181

Page 44: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Más colegios se suman a programa juvenil de la Corte Superior del Callao.

Lima (Peru.com).- La actividad productiva peruana creció 11.92 por ciento en junio del 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por undécimo mes consecutivo y registró la tasa más alta en los últimos 21 meses, luego que en setiembre del 2008 aumentó en 12.19 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Igualmente, el resultado de junio es el mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, por encima de abril (9.26 por ciento.

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8.17 por ciento entre enero y junio, mientras que en el período comprendido entre julio del 2009 y junio del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 4.84 por ciento.

En junio, la actividad Agropecuaria avanzó 4.21 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (4.50 por ciento) y Pecuario (3.66 por ciento).

La Pesca aumentó 9.51 por ciento en junio debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (9.88 por ciento) y de la Pesca Continental (2.42 por ciento).

Durante junio, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 7.89 por ciento por la evolución positiva de la producción Minero Metálica (4.62 por ciento) y de Hidrocarburos (32.66 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 21.61 por ciento en junio debido a las mejoras de los subsectores Fabril Primario (9.75 por ciento) y Fabril No Primario (24.40 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 10.94 por ciento en junio por el progreso del subsector Electricidad (11.82 por ciento) y Agua (2.86 por ciento).

Construcción avanzó 22.70 por ciento y Comercio 10.74 por ciento en junio; en tanto que en el primer semestre del año Construcción acumuló un crecimiento de 19.17 por ciento y Comercio 9.64 por ciento.

En junio, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 7.12, 11.60 y 12.27 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a junio reportaron 4.51, 10.52 y 7.16 por ciento, en cada caso.

Lima (Peru.com).- La actividad productiva peruana creció 11.92 por ciento en junio del 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por undécimo mes consecutivo y registró la tasa más alta en los últimos 21 meses, luego que en setiembre del 2008 aumentó en 12.19 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Igualmente, el resultado de junio es el mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, por encima de abril (9.26 por ciento.

Page 45: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8.17 por ciento entre enero y junio, mientras que en el período comprendido entre julio del 2009 y junio del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 4.84 por ciento.

En junio, la actividad Agropecuaria avanzó 4.21 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (4.50 por ciento) y Pecuario (3.66 por ciento).

La Pesca aumentó 9.51 por ciento en junio debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (9.88 por ciento) y de la Pesca Continental (2.42 por ciento).

Durante junio, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 7.89 por ciento por la evolución positiva de la producción Minero Metálica (4.62 por ciento) y de Hidrocarburos (32.66 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 21.61 por ciento en junio debido a las mejoras de los subsectores Fabril Primario (9.75 por ciento) y Fabril No Primario (24.40 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 10.94 por ciento en junio por el progreso del subsector Electricidad (11.82 por ciento) y Agua (2.86 por ciento).

Construcción avanzó 22.70 por ciento y Comercio 10.74 por ciento en junio; en tanto que en el primer semestre del año Construcción acumuló un crecimiento de 19.17 por ciento y Comercio 9.64 por ciento.

En junio, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 7.12, 11.60 y 12.27 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a junio reportaron 4.51, 10.52 y 7.16 por ciento, en cada caso.

Zzzz

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MARCO MACROECONÓMICO

MULTIANUAL 2008-2010

APROBADO EN SESIÓN DE CONSEJO DE MINISTROS DEL 30 DE

MAYO DE 2007

ÍNDICE

Page 46: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3

2.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL Y DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ................................ 4

2.1 POLÍTICA FISCAL ......................................................................................................................................... 4

2.2 EL NUEVO MARCO INSTITUCIONAL PARA LA POLÍTICA FISCAL ....................................................................... 9

2.3 POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO..................................................................................................... 11

3.

OBJETIVOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN 2006-2011 ............................................... 13

4.

EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ............................................................................... 17

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL PERÍODO EXPANSIVO ................................................................................ 17

4.2 FACTORES QUE EXPLICAN EL ACTUAL PERÍODO EXPANSIVO......................................................................... 21

4.3 LA POLÍTICA MONETARIA, LA POLÍTICA FISCAL Y LA DEMANDA AGREGADA ..................................................... 26

5.

EL BALANCE MACROECONÓMICO DEL AÑO 2006 ...................................................................................... 28

6.

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Y BALANCE DE RIESGOS ................................................................... 41

6.1 PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2007............................................................................................................ 41

Page 47: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

6.2 PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO........................................................................................................... 45

6.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES .................................................................................... 48

6.4 SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA ..................................................................................................... 51

6.4.1 METODOLOGÍA TRADICIONAL PARA LA SOSTENIBILIDAD FISCAL ................................................................... 51

6.4.2 ENFOQUE DE VALOR EN RIESGO APLICADO A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL .................................................... 55

7.

POLÍTICA DE GASTO SOCIAL ..................................................................................................................... 57

7.1 BALANCE DE LA SITUACIÓN Y LA POLÍTICA SOCIAL EN EL 2006.................................................................... 57

7.1.2 DIAGNÓSTICO DE LA POLÍTICA SOCIAL ....................................................................................................... 67

7.2 PERSPECTIVAS DE LA POLÍTICA SOCIAL Y DE LUCHA CONTRA LA POBREZA ................................................. 68

7.2.1 POSIBLES ESCENARIOS DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DE MEJORAS EN LOS INDICADORES SOCIALES ....... 68

8.

TEMAS EN DESCENTRALIZACIÓN ............................................................................................................... 73

8.1 TENDENCIAS DE LARGO PLAZO EN EL CRECIMIENTO REGIONAL .................................................................. 73

8.2 SOBRE LA ASIGNACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO PÚBLICO.......................................................................... 76

8.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES PARA EL 2005.... 79

9.

REFORMAS ESTRUCTURALES PARA EL CRECIMIENTO ................................................................................ 81

Page 48: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

9.1 UN NUEVO MARCO TRIBUTARIO Y DE GASTO PÚBLICO ............................................................................... 81

9.1.1 POLÍTICA TRIBUTARIA ................................................................................................................................

81

9.1.2 HACIA UN PRESUPUESTO POR RESULTADOS .............................................................................................. 86

9.2 REFORMA DEL ESTADO ............................................................................................................................. 91

9.2.1 DEL GASTO SOCIAL A LA INVERSIÓN SOCIAL .............................................................................................. 92

9.2.1.1 PROCESO DE FUSIÓN, INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES ................................ 92

9.2.1.2 EL PLAN DE REFORMA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ....................................................................... 97

9.2.1.3 SISTEMA DE FOCALIZACIÓN INDIVIDUAL ............................................................................................ 101

ANEXO ESTADÍSTICO ...................................................................................................................................

..... 104

ANEXO A......................................................................................................................................................

.... 122

ANEXO B.......................................................................................................................................................

... 127

ANEXO C.......................................................................................................................................................

... 130

ANEXO D......................................................................................................................................................

.... 132

ANEXO E.......................................................................................................................................................

... 135

Page 49: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

ANEXO F ......................................................................................................................................................

.... 136

ANEXO G .....................................................................................................................................................

.... 137

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 139

MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2008 – 2010

MÁS ALLÁ DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

1. INTRODUCCIÓN

El Marco Macroeconómico Multianual es el documento más relevante que el Gobierno del Perú

emite en materia económica. En él, no solo se hace un balance de los resultados de la aplicación

de las políticas económicas, sino que también se definen las estrategias y condiciones que

permitirán alcanzar los objetivos fijados como prioritarios dentro de un plan económico y social.

Asimismo, se pone a consideración de analistas, académicos y público en general el escenario

macroeconómico que se prevé como el más factible para los siguientes años, dadas las hipótesis

acerca del contexto internacional.

Actualmente, la economía peruana atraviesa la fase expansiva más larga de su historia,

caracterizada por un contexto externo favorable y por la implementación de políticas monetarias

y fiscales prudentes que garantizan la sostenibilidad del crecimiento actual. Dos características

fundamentales pueden describir este episodio. En primer lugar, el crecimiento es liderado por la

Page 50: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

demanda interna privada; en particular, existe un aumento significativo del consumo y la

inversión privados. En segundo lugar, se ha dado un crecimiento sostenido de la productividad,

la misma que, durante el periodo 2001-2006, registró un nivel de crecimiento acumulado de

alrededor de 20%.

Estas características han permitido incrementar el producto de tendencia (pasando de 4,4%1 en

2005 a 5,0% en 20062), hecho que refleja una mejora en las condiciones estructurales que

subyacen las capacidades productivas de la economía peruana. En este sentido, el Marco

considera como escenario base uno donde las condiciones externas e internas se mantienen

todavía ligeramente favorables para los próximos años, permitiendo a la economía crecer por

encima de su nivel tendencial. En particular, no se espera una desaceleración drástica de la

economía mundial, sino más bien un “aterrizaje suave” donde los principales desequilibrios de

las economías industrializadas se corrijan gradualmente. Bajo estas hipótesis, la economía

peruana va en camino hacia la consolidación de un proceso de expansión y crecimiento

sostenido pocas veces visto en América Latina, estimándose un crecimiento promedio de, por lo

menos, 7% para los próximos años.

Este escenario configura un contexto favorable para emprender el proceso de reducción de la

pobreza y la mejora de los indicadores sociales más importantes, objetivo final y principal de la

política económica de la actual Administración. Ésta se ha fijado como meta reducir la pobreza a,

por lo menos, 40% para el año 2011, lo que implicaría que más de 3 millones de personas dejen

la condición de pobres al finalizar el presente Gobierno. Este objetivo representa un reto no solo

para la coordinación entre las políticas económicas, sino que también requiere el adecuado

funcionamiento de los canales de transmisión a través de los cuáles el crecimiento

Page 51: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

macroeconómico impacta el bienestar microeconómico3. Un saldo como el del quinquenio

pasado, con un crecimiento acumulado del PBI de 33% y una reducción de la pobreza de apenas

5% es claramente insostenible en el mediano plazo.

Estimado en MEF-PCM (2006).

Estimación realizada con información hasta 2006. Esta tasa podría seguir incrementándose en caso de que se continúen dando

aumentos en la productividad.

3 Mendoza y García (2006) identifican como los canales fundamentales a través de los cuáles el crecimiento impacta la reducción

de la pobreza el laboral y el del gasto público.

1

2

Sin embargo, alcanzar retos tan altos como los mencionados solo serán posibles con la

implementación de reformas que permitan a los mecanismos de mercado operar correctamente,

de tal manera, que existan impactos concretos y sostenidos sobre la productividad y la

competitividad.

En relación al primer aspecto es fundamental favorecer la acumulación de capital (físico y

humano) que permita continuar sentando las bases del crecimiento de largo plazo. Para ello,

existe la determinación de impulsar la inversión pública hasta alcanzar niveles consistentes con

una reducción en las brechas de infraestructura existentes. Igualmente, se han planteado

propuestas concretas para mejorar la formación del capital humano, a través de mejoras en la

calidad de la educación escolar básica y de la promoción de la educación post-secundaria. En

Page 52: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

cuanto al segundo aspecto, el énfasis está puesto en el financiamiento de proyectos de

desarrollo tecnológico y científico, y en una política comercial que favorezca el proceso de

inversión y difusión de tecnología.

Un factor adicional relevante para alcanzar las metas de reducción de pobreza y desnutrición, es

mejorar la calidad del gasto social, reduciendo gastos administrativos y utilizando esos recursos

en un mayor gasto directo dirigido a los más pobres. Para ello, se está implementado un proceso

de optimización del gasto social, a través de la articulación y fusión de programas sobre la base

de ejes temáticos, de modo que se exploten al máximo las sinergias y potencialidades a favor de

los más necesitados.

El Marco Macroeconómico es, en esencia, un ejercicio de transparencia y de comunicación con

la sociedad civil. Es un esfuerzo de poner a consideración de la ciudadanía las políticas

económicas que se planea implementar y sus impactos esperados. Con este esfuerzo, el

Ministerio de Economía y Finanzas pretende contribuir a la difusión de ideas y a la discusión

alturada y técnica de estas políticas. Así, este documento es sinónimo de compromiso con el

país y su destino, reconociendo que el esfuerzo de hoy significará un mejor futuro para las

generaciones venideras.

2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL Y DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

El principal objetivo de política económica de la presente Administración es la consecución de un

crecimiento económico sostenido con inclusión social; esto es, la extensión de los beneficios de

Page 53: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

la actual expansión hacia los sectores más desfavorecidos, fomentando la participación de todos

los actores sociales en los procesos de producción y distribución. De este modo, además de una

meta de estabilidad macroeconómica, se tienen metas sociales concretas. Estas últimas se

orientan a lograr una reducción significativa de las variables indicativas de pobreza, pobreza

extrema y la mejora de los indicadores sociales más importantes, especialmente, aquellos que

impliquen mayores posibilidades de acumulación futura de capital humano. El aumento del

capital humano estará ligado a mejoras en la productividad y la competitividad del país, de

manera que se exploten al máximo las oportunidades de negocios que brinda una economía

globalizada.

2.1 POLÍTICA FISCAL

En los últimos años, el objetivo principal de la política fiscal fue contribuir a la reducción de la

vulnerabilidad de la economía, a través de un proceso de consolidación de las finanzas públicas

que reduzca y ordene la demanda de financiamiento del sector público. Debido al cumplimiento y

al compromiso con un enfoque de gestión basado en reglas fiscales se ha podido reducir

significativamente el déficit fiscal y el ratio de deuda pública sobre PBI, a niveles manejables

para una economía emergente4. De esta manera, se hace sostenible el crecimiento actual y se

limitan los riesgos del contexto nacional e internacional a los que tradicionalmente estuvo

expuesta la economía peruana. Podemos resumir esta orientación de política, diciendo que el

objetivo final de la política fiscal es asegurar la sostenibilidad fiscal de mediano plazo5.

Sin embargo, para que exista coherencia con el objetivo final de la política económica se

requieren metas intermedias que permitan al Gobierno atender necesidades sociales prioritarias,

Page 54: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

manteniendo los equilibrios macroeconómicos básicos. En este camino, una política fiscal

consistente con la meta de reducción de la pobreza debe estar orientada a incrementar los

ingresos tributarios con el objeto de generar mayores recursos que permitan incrementar el gasto

de capital para cerrar las brechas de infraestructura existentes, así como aumentar la inversión

social, con énfasis en la formación y acumulación de capital humano.

A mediano y largo plazo, para ampliar el espacio a la inversión pública y, consecuentemente,

reducir el gasto público de consumo6 se requerirán reglas fiscales que hagan compatibles los

criterios de crecimiento y sostenibilidad. Para ello, es vital contar tanto con los recursos

económicos suficientes como con el marco legal e institucional adecuado.

En este sentido, las modificaciones implementadas a la normativa de responsabilidad fiscal

permitirán eliminar el sesgo contra la inversión pública de la legislación vigente, reduciendo la

carga del gasto corriente en el Presupuesto Público y canalizando recursos económicos hacia

proyectos de inversión cuya evaluación muestre evidencia de una alta rentabilidad social. Así, la

meta al 2011 será alcanzar niveles de inversión pública consistentes con la reducción de la

brecha de infraestructura y la aceleración del crecimiento de largo plazo. En suma, los esfuerzos

se dirigirán a revertir la tendencia pasada, recuperando la participación del gasto de inversión en

el PBI, con el objeto de favorecer al crecimiento de largo plazo.

Gráfico 1

Inversión pública

(Porcentaje del PBI)

5,0

Page 55: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

1998

1999

2000

Fuente: BCRP.

2001

2002

2003

2004

Page 56: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2005

2006

4 Al final de 2006, nuestro país muestra un coeficiente de deuda pública sobre PBI (32,6%) menor al promedio de sus vecinos

sudamericanos (43,6%) y de países con similar clasificación de riesgo en el mundo (49,7%).

5 Por sostenibilidad fiscal se entiende la capacidad de honrar los actuales niveles de deuda pública, sin que ello implique cambios

drásticos en las políticas de ingresos o gastos. Note que esta definición implica extender el concepto de sostenibilidad más allá

de la simple solvencia. Por solvencia se entiende la capacidad de generar trayectorias de ingresos y gastos que permitan atender

las obligaciones derivadas de la deuda pública. Es decir, la solvencia siempre se puede alcanzar si se implementan los ajustes

en los ingresos o los gastos. Es claro que muchas veces los ajustes requeridos pueden ser demasiados costosos, en términos

sociales. Por ello, la solvencia es solo una condición necesaria para la sostenibilidad. Véase BID (2007), Capítulo 11, para más

detalles.

6 Referido a las remuneraciones, bienes y servicios.

RECUADRO 1: INVERSIÓN PÚBLICA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La literatura que investiga los determinantes del crecimiento económico es considerablemente amplia. De

las variables que se incluyen en los diferentes modelos empíricos (macroeconómicas, políticas,

institucionales, culturales, entre otras7), el gasto público es una de las más conocidas y comúnmente

utilizadas, por cuanto es reconocida como uno de los principales factores que determinan el crecimiento

Page 57: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

económico.

No obstante, los resultados acerca del impacto final del gasto público sobre el crecimiento no son claros. En

general, las estimaciones muestran una relación inversa o no significativa cuando se considera el gasto

total8. Sin embargo, cuando se desagrega el gasto público entre gasto corriente y gasto de inversión, se

encuentra una relación negativa entre el primero y el crecimiento económico, pero positiva entre este último

y el gasto de inversión9.

De este modo, dependiendo de la estructura del gasto público, éste podrá erigirse como uno de los

componentes explicativos del crecimiento. Esta evidencia es especialmente importante en el caso de los

países en desarrollo, en los que la insuficiente provisión y cobertura de la infraestructura en distintos

sectores (transporte, comunicaciones, saneamiento, entre otros), aunado a un peso relativamente mayor del

consumo público en las cuentas fiscales, han determinado no sólo crecientes déficit fiscales, sino que han

restringido la captación de flujos de inversión privada en perjuicio de sus posibilidades de crecimiento y

desarrollo social. Este argumento es el principal sustento del llamado efecto crowding-in

(complementariedad) entre el gasto público y la inversión privada.

De lo anterior se desprende que el crecimiento de los países en vías de desarrollo podría verse favorecido

por la existencia de efectos crowding-in, del gasto de inversión pública hacia la inversión privada. Ello

podría suceder en la medida que se generen las condiciones propicias para que las decisiones de inversión

Page 58: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

privadas introduzcan mejoras en el sistema productivo tanto en el corto como en el largo plazo. En este

contexto, la evidencia empírica aporta importantes argumentos para justificar la intervención pública en este

terreno:

Easterly y Rebelo (1993) encuentran que la inversión en transporte y comunicaciones está

robustamente correlacionada con el crecimiento económico, mientras que la inversión del Gobierno

General se relaciona positivamente con la inversión privada y el crecimiento del producto.

Por su parte, Calderon y Servén (2004) destacan que: a) los stocks de infraestructura pública

tienen efectos positivos significativos en el crecimiento de largo plazo, b) una mayor inversión en

infraestructura reducirá la desigualdad en los ingresos, y c) incrementos en la inversión pública en

saneamiento tendrán un impacto particularmente fuerte en la reducción de la pobreza y la

desigualdad.

Asimismo, Belloc y Vertova (2004) brindan evidencia consistente a favor de efectos crowding-in

para el caso de países pobres y altamente endeudados (High Indebted Poor Countries).

Finalmente, Aschauer (1997) encuentra que el stock de capital público es un factor determinante

para el crecimiento económico y la generación de empleo: un incremento de una desviación

estándar en el stock de capital público inducirá a incrementos de 1,6% y 0,5% en el producto y el

empleo, respectivamente.

Page 59: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Un nuevo perfil del gasto público, junto con el desarrollo de políticas que mejoren la eficiencia y

eficacia del gasto social y la transición hacia un sistema de Presupuesto por Resultados10 como

Barro y McCleary (2003); Sala-i-Martín (1997); Barro (1996), entre otros.

Levine y Renelt (1991); Bose, Haque y Osborn (2003), entre otros.

9 Barro y Sala-i-Martin (2004); Ahmed y Miller (1999); Laopodis (2001); Díaz y Martínez (2006); Atukeren (2005); Barro (1990,

1996); Gerson (1998); Easterly y Rebelo (1993), entre otros.

10 Mediante el cual cada incremento en la asignación de recursos hacia un sector o pliego se realizará previa medición del

cumplimiento de objetivos medidos en términos de indicadores específicos de resultado.

7

8

instrumento de asignación del gasto público, permitirán que los logros macroeconómicos se

traduzcan en beneficios sociales para toda la población.

En cuanto a la política de ingresos, el objetivo del Gobierno es elevar la presión tributaria a

niveles de suficiencia fiscal. Ello se logrará, principalmente, a través de una política de

racionalización y eliminación de exoneraciones tributarias vigentes, manteniendo únicamente

aquellas que puedan resultar eficientes en términos del bienestar social. Esto último implica

Page 60: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

contar con un marco legal que brinde lineamientos claros y precisos que regulen, en materia

económica y legal, el otorgamiento de tales beneficios.

Con el objeto de alcanzar este objetivo, los lineamientos de política tributaria se orientan a

ampliar la base y a simplificar el sistema impositivo, con el propósito de incrementar y hacer

sostenible, en el mediano plazo, el nivel de recaudación.

Al mismo tiempo, se busca contar con un sistema tributario progresivo y equitativo; para ello son

necesarias ciertas medidas como la eliminación de exoneraciones vinculadas a la venta de

acciones, bonos y otros valores mobiliarios transados por la Bolsa de Valores, entre otros.

Asimismo, se quiere promover la inversión considerando menores impactos impositivos sobre el

ahorro y capital, otorgando tratamientos favorables a los proyectos de inversión de largo alcance

que alienten el incremento de la tasa de recaudación efectiva (Gráfico 2).

Gráfico 2

Tasa de Recaudación Efectiva del IGV

(Porcentaje)

17%

12%

7%

2%

Page 61: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1997

1998

Fuente: SUNAT. Elaboración: MEF

1999

2000

2001

Tasa Efectiva

2002

2003

2004

Tasa IGV

2005

2006

Por otra parte, la apertura de nuestra economía a un entorno mundial globalizado, requiere de

Page 62: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

medidas que promuevan la competitividad del país. Para ello, se redujeron los aranceles a los

bienes de capital a inicios del presente año. Actualmente, aproximadamente el 50% de nuestras

partidas arancelarias cuentan con un arancel cero. Asimismo, se plantea la reducción gradual en

las alícuotas del ITF y el ITAN a partir del año 2008.

Además de las medidas mencionadas, la inversión privada jugará un importante papel en la

tarea de lograr el crecimiento económico sostenido con bienestar. Dado que la teoría

económica brinda suficiente evidencia respecto a que una mayor inversión pública

(principalmente en infraestructura) puede complementar el desarrollo de la inversión

privada, se espera limitar el crecimiento el gasto de consumo público favoreciendo, de

esta manera, el gasto de inversión. Estos flujos de inversión deben destinarse a atender

las demandas de la población por servicios públicos e infraestructura, mejorar la

capacidad productiva de la economía, y contribuir a la generación de empleo. En este

contexto, se continuará con el impulso a la participación privada en la construcción,

explotación y mantenimiento de infraestructura bajo el esquema de Asociación Público

Privada (APP), el mismo que será diseñado de modo tal que se minimicen los riesgos

fiscales implícitos y explícitos. Ello implicará un mayor cuidado por parte del Gobierno en

lo relativo a los compromisos que asume, así como mayor esfuerzo y rigurosidad en la

cuantificación y registro de los pasivos y/o activos fiscales que ellos conllevan, y el

desarrollo de una metodología adecuada para su valoración. Asimismo, resulta

imprescindible contar con un marco legal que brinde los lineamientos generales para la

suscripción de futuros convenios APP.

RECUADRO 2: CONCESIONES Y ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP):

IMPORTANCIA Y RIESGOS

Page 63: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Históricamente, la inversión en infraestructura en nuestro país no ha alcanzado los montos necesarios

para asegurar un nivel adecuado que permita promover el desarrollo económico y social a largo plazo. En

vista de este déficit, de sus consecuencias sobre la productividad de la economía y considerando las

restricciones presupuestarias que presenta el Tesoro Público, el Estado ha venido impulsando la

participación del sector privado en proyectos de inversión en infraestructura y en otros servicios públicos

mediante contratos de Asociación Público – Privados (APPs).

Debido a los altos riesgos involucrados en la ejecución de estos proyectos, y a la baja rentabilidad privada

de los mismos, el Estado debe modificar significativamente el perfil de riesgo y el retorno de cada

proyecto con la finalidad de hacerlo atractivo para la participación privada. De esta manera, el Estado

asume contractualmente determinados compromisos financieros, tanto firmes como contingentes11, que

requieren ser cuantificados y contabilizados adecuadamente en las cuentas fiscales.

El proceso de cuantificación y contabilización de estos pasivos permitirá cumplir por lo menos tres

objetivos:

a. Mejorar la gestión financiera de corto, mediano y largo plazo. Una estimación de los flujos esperados

de pagos relacionados con estos pasivos es indispensable para planificar el manejo presupuestario de

corto plazo del sector público, además permite prevenir problemas de liquidez en el mediano y largo

Page 64: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

plazo.

b. Modificar los incentivos de los organismos públicos a otorgar garantías en exceso e internalizar los

costos fiscales futuros que se originan. Dado que estos pasivos no tienen un impacto inmediato en el

erario público y que los beneficios potenciales se perciben en el presente, existe un incentivo a otorgar

garantías para generar una mayor participación privada.

c. Mejorar el análisis de los costos y beneficios sociales de las distintas alternativas y/o propuestas de un

proyecto en particular.

En cumplimiento con la Resolución Ministerial Nº 546-2005-EF/75 y en línea con el objetivo de contribuir a

un manejo prudente, ordenado y predecible de las finanzas públicas, el Ministerio de Economía y

Finanzas desarrolló una metodología para la valoración de los pasivos contingentes cuantificables

derivados de los esquemas de APPs.

Como resultado12, se determinó que el grueso de los pasivos adquiridos se encuentra en los pasivos

firmes relacionados a los pagos de PAO y PAMO (Pago Anual por Obras y Pago Anual Por

Mantenimiento y Operación, respectivamente), los cuales ascienden a la suma de US$ 1 696,3 millones,

siendo el del proyecto Interoceánica Sur el pasivo firme más importante con una cifra cercana a los

Tipo de pasivo que está condicionado a la ocurrencia de algún evento o al valor de alguna variable subyacente.

Page 65: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Se consideraron los siguientes proyectos: Trasvase del Proyecto Olmos, Aeropuertos Regionales, Tramos 2, 3 y 4 del Proyecto

Interoceánica Sur, Eje Multimodal Amazonas Norte (IIRSA), Terminal Portuaria del Callao Zona Sur, Empalme 1B – Buenos Aires

– Canchaque (Programa Costa – Sierra) y Concesión de Tramo Vial Puente Pucusana – Cerro Azul – Ica (Red Vial 6). Véase

Anexo D.

11

12

US$ 951 millones. Por otro lado, los pasivos contingentes ascienden a US$ 168,8 millones,

constituyéndose el mecanismo de cofinanciamiento definido para el proyecto de Aeropuertos Regionales

el pasivo contingente más significativo.

Asimismo, se cuantifica los activos contingentes derivados de los ingresos por peajes en IIRSA Norte,

Interoceánica Sur y en el empalme Buenos Aires – Canchaque del programa Costa Sierra, así como las

retribuciones de ingresos para los proyectos de Muelle Sur y Red Vial 6, por valores de US$ 157,3

millones, US$ 134,4 millones, US$ 4,4 millones, US$ 18,7 millones y US$ 75,5 millones, respectivamente.

De manera general, se concluye que hay pasivos netos por un valor de US$ 1 475 millones, de los cuales

US$ 1 696,3 son pasivos firmes, US$ 168,8 millones pasivos contingentes y US$ 390,2 millones activos

contingentes, respectivamente.

Page 66: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Resumen de los Pasivos y Activos Firmes y Contingentes Derivados de los APPs

(Millones de US$)

Pasivos

Firmes

Pasivos

Contingentes

1 696,3

Fuente: MEF

Activos

Contingentes

168,8

Total Neto

390,2

1 475,0

2.2 EL NUEVO MARCO INSTITUCIONAL PARA LA POLÍTICA FISCAL

Page 67: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

En economías como la peruana, los problemas de economía política que se generan del manejo

discrecional de las finanzas públicas13 se acrecientan por la volatilidad inherente que proviene

del hecho de estar sujetos a cambios en el ciclo económico internacional. Es particularmente

claro el conflicto entre los ciclos políticos y la necesidad de mantener la sostenibilidad de largo

plazo en las finanzas públicas. En estos casos, la liberalidad que otorgan las políticas fiscales

discrecionales genera un sesgo hacia la toma decisiones de corto plazo, sin prever los impactos

futuros de estas políticas sobre los equilibrios macroeconómicos14.

Frente a este problema, las reglas fiscales aparecen como instrumentos que permiten guiar las

finanzas públicas hacia trayectorias predefinidas, eliminando –o reduciendo- la capacidad de las

autoridades para tomar decisiones que desvíen, de manera sistémica, los objetivos fijados por la

regla fiscal. En general, existen dos grandes grupos de objetivos a partir de los cuáles se puede

clasificar una regla fiscal (Anderson y Minarik 2006): (i) reglas basadas en metas al déficit o la

deuda y (ii) reglas de gastos. El primer grupo opera a través de una meta numérica al déficit

fiscal o a la deuda pública. Esta regla, sin embargo, genera un marcado sesgo pro-cíclico a la

política fiscal. Cuando los ingresos son elevados habrá un aumento del gasto público y viceversa

si los ingresos son menores a los esperados. El segundo grupo busca limitar la capacidad de

decisiones políticas que aumenten los gastos públicos y es particularmente indicada frente a la

existencia de fragilidad en las instituciones fiscales.

A fines de los noventas, la economía peruana se mantenía en una situación fiscal deteriorada.

Esa situación fue exacerbada por el contexto de crisis financiera internacional que redujo los

flujos de capitales hacia las economías emergentes. Por ejemplo, se paralizó el proceso de

Véase Alesina y Perotti (1994) para una discusión de estos problemas.

Page 68: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Buti y Van Der Noord (2004), Kennedy y Robbins (2001).

13

14

privatización que, hasta entonces, había sido la principal fuente de financiamiento de los

desequilibrios fiscales15.

Gráfico 3

Déficit Fiscal e Inversión Pública

(Porcentaje del PBI)

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

Page 69: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1996

Fuente: BCRP

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

2005

2006

1997

1998

Page 70: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1999

2000

Déficit Fiscal

2001

2002

2003

2004

Inversión Pública

En este contexto, surge la “Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal” (Ley N° 27245) como

instrumento para imponer una trayectoria sostenible para las finanzas públicas, la cual adopta un

esquema más flexible respecto a los modelos mencionados, con el objeto de darle un sentido

parcialmente contra-cíclico al instrumento de política. Esta Ley establecía la combinación de una

meta al déficit fiscal (no mayor a 1% del PBI) conjuntamente con una restricción al crecimiento

del gasto no financiero del Gobierno General (2% real, calculado utilizando el Índice de Precios

al Consumidor). En períodos de contracción económica la regla de déficit limitaba la acumulación

de deuda pública; mientras que en períodos de bonanza, la restricción se imponía a través de la

Page 71: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

regla del gasto pues, dada la abundancia de ingresos, la meta de déficit era fácil de cumplir.

De esta manera, entre el 2000 y 2001, se observó una disminución del déficit fiscal. Sin

embargo, cuando la economía empezó a dejar atrás la larga recesión del período 1998 – 2001

se hizo evidente la incapacidad de la LPTF como instrumento para una gestión eficiente de las

finanzas públicas, más allá de una herramienta de estabilización de los desequilibrios fiscales.

Tabla 1

Evaluación de la Normatividad de Responsabilidad Fiscal

2000

Ejecutado

Meta

0,5

2,0

3,3

2,0

Gasto No Financiero del Gob. General

(var. % real) 1/

Page 72: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Déficit Fiscal

(% del PBI) 2/

1/ A partir del 2003 se utiliza el deflactor del PBI.

2/ Durante los años 2000 y 2002 se considera al Sector Público Consolidado referido en el Anexo de la Ley N° 27245. En

adelante, el Sector Público no Financiero.

Fuente: BCRP. Estimación: MEF

Así, en el año 2003 se modifica la LPTF a través de la Ley N° 27958, conocida como “Ley de

Responsabilidad y Transparencia Fiscal”, la cual apuntaba a: (i) desarrollar una estructura de

seguimiento de las finanzas públicas basada en estándares contables de calidad internacional16;

(ii) flexibilizar las restricciones al crecimiento del gasto público, a través de la sustitución del IPC

Los recursos de privatización destinados al financiamiento del resultado económico del Sector Público No Financiero se

redujeron de alrededor de US$ 1 500 millones durante el período 1994-1997 ha aproximadamente US$ 300 millones a partir del

año 1998 para virtualmente desaparecer a partir del año 2003.

16 En particular se buscaba coherencia entre la presentación contable de las estadísticas fiscales que hacía el Ministerio de

Economía y Finanzas y la del Manual de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional.

15

2001

Ejecutado

Page 73: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Meta

Ejecutado

-4,2

2,0

2,5

1,5

2002

Meta

Ejecutado

2,9

2,0

2,2

1,0

Page 74: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2003

Meta

Ejecutado

3,2

3,0

2,7

1,7

2,0

1,0

2004

Meta

Ejecutado

3,0

8,3

Page 75: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1,5

0,3

2005

Meta

Ejecutado

3,0

2,6

1,0

-2,1

10

por el deflactor del PBI en el cálculo del valor real y el aumento de la tasa de crecimiento del

gasto real del Gobierno General de 2% a 3%; e (iii) incorporar reglas fiscales para los Gobiernos

Sub-nacionales.

Bajo este esquema, si bien se logra una consolidación fiscal reduciendo el déficit hasta registrar

un superávit en el año 2006, también se observa el efecto distorsionante de la introducción del

Page 76: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

deflactor del PBI dentro del cálculo del gasto real17, puesto que el mismo ha aumentado

fuertemente en los últimos años como consecuencia del crecimiento de los términos de

intercambio. De esta manera, se permitió un aumento nominal del gasto cada vez mayor.

Asimismo, un efecto colateral de la implementación del esquema de reglas fiscales fijas fue la

fuerte reducción en la inversión pública (en 2 puntos porcentuales del PBI durante la vigencia de

esta normatividad), lo cual obedecía principalmente a la voluntad de cumplir con las metas de

déficit y al aumento sostenido del gasto corriente.

Resulta claro que esta sustancial reducción de la inversión pública tiene severas implicancias

sobre la acumulación del stock de capital público y, por esta vía, reduce el crecimiento de largo

plazo de la economía; también, significa la persistencia de la elevada brecha de infraestructura18

que no sólo deteriora la calidad de vida de los peruanos sino que, principalmente, impide

explotar en su real dimensión las oportunidades que ofrece la apertura comercial.

Así, un nuevo esquema para la política fiscal debería buscar avanzar hacia un manejo flexible

del gasto público, sin poner en riesgo la sostenibilidad fiscal de largo plazo. El principal objetivo

de este nuevo diseño sería recuperar el nivel de la inversión pública; para ello, el aumento de la

inversión estaría limitado únicamente por la meta de déficit fiscal (1% del PBI). Por otro lado, la

regla del gasto debería restringir el crecimiento del gasto corriente, en la medida en que éste

puede ser controlado por la autoridad fiscal. De esta forma, el gasto de inversión puede

aumentar en tanto existan mayores ingresos o mayor espacio fiscal si no se alcanza la meta de

déficit.

Entre los principales argumentos a favor de establecer normas más flexibles para la inversión

pública19, además de los referidos al incremento de la capacidad productiva de la economía y la

Page 77: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

complementariedad con la inversión privada, está el introducir mayor transparencia en el

presupuesto. En efecto, cuando se tiene metas fiscales que cumplir suele haber una tendencia

hacia desarrollar esquemas de “contabilidad creativa” con el objeto de ejecutar gastos y que

mediante algún argumento contable no se registren en las cuentas fiscales.

2.3 POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

La política de endeudamiento público se enmarca dentro del objetivo global de garantizar la

sostenibilidad fiscal. Sin embargo, dado el actual escenario de consolidación fiscal, esta política

se debe orientar, principalmente, hacia la optimización financiera del perfil de pagos futuros de la

deuda pública, sin dejar de lado lo referente al financiamiento del resultado económico. De esta

manera, y como destacamos en el Marco Macroeconómico Multianual 2007 – 2009, es

fundamental llevar a cabo operaciones administración de pasivos que permitan reducir los

diversos riesgos a los cuales se encuentra expuesta la deuda pública.

Véase Portocarrero Ed. (2006).

Se estima que el déficit de inversiones de infraestructura es de US$ 10 521 millones, teniendo US$ 1 394, US$ 4 205, US$ 880

y US$ 4 042 millones en los sectores Educación y Salud, Transportes, Electricidad y Saneamiento, respectivamente.

19 Véase Musgrave (1963), Poterba (1992) y Blanchard y Giavazzi (2004).

17

18

11

Page 78: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Parte fundamental de la política de endeudamiento, en tiempos de consolidación fiscal, consiste

en proveer recursos para el financiamiento de proyectos de inversión pública destinados a

reducir los déficit de infraestructura20. De esta manera se contribuye con el fortalecimiento de los

fundamentos del crecimiento económico de largo plazo. Esto implica que, en ningún caso, y

dado el escenario fiscal previsto en el presente Marco Macroeconómico, se deben utilizar

recursos provenientes del endeudamiento para financiar gastos corrientes. Este tipo de gasto

debe atenderse con recursos provenientes del flujo regular de ingresos del Tesoro Público.

La decisión de fortalecer el mercado de capitales doméstico a través de la emisión continua y

programada de deuda pública en Nuevos Soles, es una política que se mantiene y profundizará

en el mediano plazo. Para ello, se buscarán diversificar los instrumentos y los plazos de

maduración, así como aumentar los niveles de negociación de los bonos soberanos en el

mercado secundario, de manera que, sirvan de referencia continua al sector privado,

estableciéndose como una alternativa de financiamiento. Asimismo, se implementarán reformas

orientadas a fortalecer su regulación y el manejo de riesgos e información propiciando que el

mercado interno de capitales se convierta en una fuente permanente de financiamiento.

Por otro lado, y pese a que las condiciones para un crecimiento promedio de 7,0% para los años

que cubre el presente Marco Macroeconómico se muestran altamente probables, es necesario

notar que existen riesgos que podrían generar contingencias fiscales en el mediano plazo. De

estas, una de las más importantes proviene del creciente desequilibrio que genera el Sistema

Nacional de Pensiones (SNP). En efecto, actualmente el SNP tiene un déficit actuarial de US$

21,045 millones21 demandando del Tesoro Público un flujo anual de subsidio de alrededor de

US$ 800 millones (75% de la planilla de pensiones). Esta tendencia podría acentuarse en los

Page 79: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

próximos años, debido a la maduración propia del sistema y a los cambios en las tendencias

demográficas generando una mayor presión sobre el fisco.

Este problema, sumado a los efectos que va a generar la Ley de desafiliación y los subsidios

crecientes que se otorgan al Sistema Privado de Pensiones, genera la necesidad de reflexionar

de una manera abierta y técnica sobre el panorama futuro del sistema previsional. Es claro que

si bien medidas coyunturales como el aumento de tasas de aportes o la edad de jubilación

pueden ser paliativas al problema financiero, no representan soluciones definitivas a un

problema que es de carácter estructural. Es por ello, que se debe empezar la discusión y el

análisis de una propuesta integral de reforma de la totalidad del sistema de pensiones. El

objetivo central de esta reforma debe ser pasar de una situación de desfinanciamiento, presiones

y subsidios hacia una donde exista un sistema previsional sostenible financiera y actuarialmente

en el largo plazo, con criterios claros de solidaridad y redistribución hacia los trabajadores más

pobres. Sólo así se podrá crear una verdadera red de protección social sin incrementar las

contingencias fiscales y articulando los sistemas a las exigencias de la sociedad.

En suma, para alcanzar el objetivo principal en los siguientes años, crecimiento sostenido con

bienestar social, no solo se requieren un sistema tributario eficiente y equitativo, la reducción de

brechas de infraestructura, la mejora de la eficiencia del gasto social y la ampliación del mercado

de capitales doméstico. También se hace necesario el cumplimiento de reglas fiscales22, tanto a

nivel del gobierno central como regional y local, pues ello conllevará una mayor transparencia y

rendición de cuentas de la gestión pública y será una mayor garantía de estabilidad económica.

Véase sección 3.

Page 80: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

En valor presente actuarial al 2007. Incluye contingencias judiciales y administrativas. Este monto representa alrededor del

20,4% del PBI estimado para el año 2007.

22 Tal como lo vienen realizando países como Chile, Colombia y Brasil con la incorporación de reglas fiscales numéricas de

acuerdo a sus diferentes características institucionales.

20

21

12

Gráfico 4

Fundamentos de la Política Fiscal y el Endeudamiento Público

Política Económica

Fuente y elaboración: MEF

3. OBJETIVOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN 2006-2011

Al iniciar la presente gestión se registraban 60 meses de crecimiento económico continuo,

principalmente, como resultado del dinamismo de los sectores no primarios y de un contexto

internacional favorable que se reflejaba en los altos precios de nuestros principales productos de

exportación.

Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados y a los logros conseguidos, existían debilidades en

Page 81: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

el diseño de política económica y social que limitaban la capacidad de extender los beneficios del

crecimiento hacia los sectores más pobres, a la vez que ponían en riesgo la sostenibilidad de las

finanzas públicas en el mediano plazo:

Elevados niveles de incumplimiento tributario e informalidad que, a pesar de las

acciones de fiscalización y cobranza llevadas a cabo por la autoridad tributaria, impedían

lograr el equilibrio fiscal necesario para asegurar la sostenibilidad macroeconómica y el

crecimiento. Según estimaciones de la SUNAT, el nivel de incumplimiento tributario,

medido como la suma de evasión y morosidad, ascendió a 37% durante el año 200523.

Creciente concentración del gasto público en gasto corriente, el mismo que, por su

rigidez, impedía el incremento de la inversión pública, a pesar de haberse logrado

mantener los equilibrios fiscales.

El déficit en infraestructura superaba los US$ 9 000 millones24, mientras que la brecha

de infraestructura en salud y educación ascendía a US$ 1 394 millones, según

estimaciones del MEF.

Las mejoras en los principales indicadores sociales durante los últimos cinco años no

fueron significativas: a las altas tasas de pobreza y pobreza extrema ya existentes

(50,4% y 19,0% a nivel nacional, respectivamente25), se les sumaban preocupantes

Page 82: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

SUNAT (2006).

Fuente: Estimaciones del MEF para los sectores de transporte, saneamiento y electricidad. Véase Anexo C.

25 Herrera (2004) y Censo Escolar 2005.

23

24

13

índices de desnutrición infantil26, analfabetismo y deficientes niveles de acceso a los

servicios públicos básicos.

Si bien el crecimiento en términos macroeconómicos es una condición necesaria para lograr el

bienestar, no es condición suficiente. En general, el crecimiento económico debe impactar los

ingresos de las familias a través de dos canales: a) el mercado laboral, por el cual el crecimiento

impulsa la demanda agregada generando una mayor demanda por mano de obra (un mercado

laboral más dinámico, implica mayores salarios para los trabajadores); y b) un gasto social

eficiente, de calidad, ordenado, adecuadamente focalizado y con instrumentos que permitan

identificar precisamente a los beneficiarios de los programas sociales.

De este modo, las mejoras en el nivel macroeconómico deben complementarse con políticas

sociales adecuadas que permitan el desarrollo de capacidades humanas, la promoción de

oportunidades y el establecimiento de una red de protección social; tres ejes que tienen como

único fin la reducción de la pobreza a menos de 40% hacia finales de la presente Administración,

Page 83: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

así como la mejora de la mayoría de indicadores sociales, tanto a nivel urbano como rural. En

este camino, un gasto social eficiente y eficaz será el principal instrumento.

Concretamente, las estrategias de política económica orientadas hacia el crecimiento y el alivio

de la pobreza se sustentarán en el cumplimiento de los siguientes objetivos intermedios:

a.

b.

c.

d.

a. Reestructuración del Gasto Público

Dada la inercialidad que ha caracterizado a la política de gasto del Estado a través de los años,

las medidas en este ámbito buscan reestructurar el perfil del gasto público en el Perú, orientando

las acciones hacia la reducción de la carga del gasto de consumo en el gasto total (a través de

medidas de austeridad implementadas desde el inicio de la gestión del presente Gobierno) y al

incremento del gasto de capital, al tiempo que se busca reforzar la jerarquía de la Ley de

Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF), incentivando el cumplimiento de las metas

fiscales contenidas en ella.

Para el logro de los fines mencionados, se cuenta con los siguientes instrumentos principales:

i. Un nuevo marco institucional y normativo para la política fiscal. En este sentido, se

buscará que la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) sea

adaptada en la dirección de los objetivos trazados, introduciendo una regla relativa

al incremento real del gasto que permita un margen de acción mayor para

Page 84: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

iniciativas de inversión pública por parte del Estado (véase sección 2.2).

ii. Medidas que propicien el cumplimiento obligatorio de las reglas fiscales. Se ha

propuesto al Congreso de la República una norma que permite la conformación de

un Comité de Coordinación de política fiscal que realice el seguimiento y la

evaluación del cumplimiento de las metas de la LRTF en forma periódica.

Por ejemplo, países de ingresos bajos como Haití, Bostwana y Namibia tienen una tasa de desnutrición de 22,7%, 23,1% y

23,6%, respectivamente; mientras que Perú, un país de ingreso medio, tiene una tasa levemente superior a las anteriores

(24,1%). Por lo tanto, la tasa de desnutrición resulta muy alta para un país de ingresos como el nuestro. Fuente: OMS.

26

Reestructuración del gasto público;

Incremento de la presión tributaria;

Crecimiento económico basado en la inversión; y

Estabilidad de la moneda y el ahorro.

14

Asimismo, se contempla el establecimiento de sanciones para casos en los que no

se cumplan dichas metas dentro de un rango de tolerancia determinado.

b. Incremento de la presión tributaria

Uno de los deberes primarios del Estado es garantizar la adecuada provisión de servicios

públicos básicos a la sociedad. Para ello, el Estado debe procurarse los recursos económicos

Page 85: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

necesarios para el cumplimiento de éstas y otras funciones, los mismos que deben provenir de

fuentes que sean permanentes.

Si bien la presión tributaria ha logrado incrementarse durante los últimos años (pasando de

12,4% del PBI en 2001 a 14,9% en 2006) como resultado del dinamismo económico y de las

medidas de administración y política tributaria, resulta prioritario impulsar medidas para superar

problemas estructurales tales como la baja cultura tributaria y los altos índices de informalidad,

que hacen que los niveles de recaudación actuales sean aún insuficientes con relación al gasto

necesario para el cumplimiento de los objetivos sociales prioritarios.

Así, el reto consiste en incrementar la presión tributaria a niveles consistentes con el tamaño de

las funciones del Estado, a través de medidas de lucha contra la evasión y elusión. En esta línea,

se enfatizará en el reordenamiento y racionalización de las exoneraciones tributarias

actualmente existentes, previa evaluación de su necesidad e impacto en el crecimiento

económico, eliminando aquellas que tengan nulo impacto en el bienestar e inclusive –en algunos

casos- incentiven la comisión de delitos como el contrabando-, y evitando la proliferación de

nuevas exoneraciones y/o tratamientos diferenciados. Adicionalmente, se promoverán medidas

que incrementen la equidad en el sistema tributario e incentiven la competitividad de nuestros

productos en los mercados globales.

c. Crecimiento económico sostenido basado en la inversión

Uno de los requisitos fundamentales para el crecimiento sostenible es mantener el equilibrio

Page 86: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

macroeconómico. Ello brindará el clima favorable que permitirá atraer el capital privado requerido

para continuar con el dinamismo de la economía, complementando los esfuerzos del Estado. En

este contexto, se deben tomar en cuenta los siguientes elementos esenciales:

i. La política fiscal cobra un rol medular a través del incremento de la inversión

pública. Ésta debe incidir en aquellos sectores que ofrezcan los mayores retornos

en el largo plazo, incentiven la inversión privada e impliquen cambios significativos

en la estructura socioeconómica, como son salud preventiva, educación básica e

infraestructura. En este sentido, tal como se ha mencionado, la meta hacia el 2011

es alcanzar un ratio de inversión pública/PBI consistente con la reducción de la

brecha de infraestructura y con la aceleración del crecimiento de largo plazo.

ii. El flujo de inversión privada que pueda atraerse en respuesta a un contexto

doméstico y externo que ofrezca buenas oportunidades de negocios, contribuirá

significativamente al crecimiento y al bienestar. En este sentido, la mejora

obtenida en nuestra calificación de riesgo soberano constituye un paso importante,

pues nos acerca al grado de inversión y propicia la captación de capital doméstico

y extranjero. Evidencia de ello es la creciente participación privada en proyectos

de inversión en los distintos sectores de la actividad económica, tanto extractivas

como no extractivas, en especial, en el sector de servicios.

15

iii. La Reforma del Estado y la optimización del gasto social. Para que la política fiscal

sea un adecuado instrumento de promoción del crecimiento económico y la

inclusión social, la gestión del gasto público, en particular la del gasto social, debe

ser eficiente, ordenada y priorizada hacia objetivos tangibles, tales como la

Page 87: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

reducción de la pobreza, pobreza extrema y la disminución de la desnutrición

crónica infantil, entre los principales. Para ello, los programas sociales deben

brindar una atención integral y actuar de forma coordinada a través de la provisión

de un conjunto de bienes y servicios de calidad, minimizando las dispersiones,

filtraciones y duplicidades27.

d. Garantizar la estabilidad de la moneda y el ahorro

Como se sabe, altos niveles de dolarización de la economía limitan severamente la efectividad

del canal de transmisión de la política monetaria y, con ellos, el logro del objetivo de la

estabilidad de precios. En el caso peruano, los ratios de dolarización de la liquidez del sistema

bancario, a pesar de haberse reducido (pasando de 67% en 2001 a 51% en 2006), son aún

elevados, no obstante el continuo fortalecimiento de la moneda doméstica y la mayor confianza

de los agentes económicos en el Nuevo Sol.

La preocupación de contar con ratios de dolarización elevados se explica, principalmente, por el

riesgo de producirse el denominado “descalce de monedas”, fenómeno que surge cuando los

agentes económicos mantienen pasivos en una moneda distinta a aquella en la que generan sus

ingresos.

En este contexto, el fortalecimiento de nuestra moneda y el compromiso del Banco Central de

Reserva con el esquema de Metas de Inflación favorecerán la desdolarización de la economía.

Para ello, la tarea se centrará en mantener la inflación cercana a la meta de 2% anual (con

márgenes de tolerancia de 1% hacia arriba y hacia abajo) a partir del presente año, anclar las

expectativas de inflación de los agentes económicos a través de una mayor transparencia en el

Page 88: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

accionar de la autoridad monetaria y diseñar mecanismos que refuercen la rendición de cuentas

con respecto a los objetivos de inflación programados. Hacia finales de la presente

Administración, se espera que los ratios de dolarización del sistema bancario se sitúen por

debajo de 40%.

Por otro lado, las políticas de profundización del sistema financiero se orientarán a incrementar la

intermediación bancaria y a continuar reduciendo las tasas de morosidad del sistema bancario,

las cuales se encuentran actualmente en sus niveles mínimos históricos (1,63%28 de los créditos

totales) gracias a la estabilidad macroeconómica alcanzada, a las políticas de administración de

créditos emprendidas y a las mejoras en la supervisión bancaria.

De esta manera, los esfuerzos de la Administración 2006-2011 vienen orientándose a superar

las dificultades antes mencionadas, garantizando la sostenibilidad de las finanzas públicas, la

continuidad del actual crecimiento económico y distribuyendo con mayor eficiencia los beneficios

de éste hacia los sectores menos favorecidos. Las metas expuestas líneas arriba pueden

resumirse en la siguiente tabla:

Véase sección 9.2.1.

Diciembre 2006. Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

27

28

16

Page 89: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Objetivo

Crecimiento Económico basado en la

inversión

Incremento de la presión tributaria

Reestructuración del gasto público

Sostenibilidad fiscal en el mediano y

largo plazo

Tabla 2

Objetivos Económicos y Sociales de la Administración 2006-2011

(A Julio 2011)

Inversión Pública (% PBI)

Presión Tributaria (% PBI)

Crecimiento del Gasto de Capital del

Gobierno Central (%)

Resultado Económico (% PBI)

Deuda Pública (% PBI)

Page 90: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Coeficiente de dolarización del Sistema

Bancario (%)

Tasa de Inflación (%)

Pobreza (%)

Desnutrición crónica infantil

(en menores de 5 años)

Variable

Garantizar la estabilidad de la moneda

y el ahorro

Meta

Mayor o igual a 4,5%

Mayor o igual a 16%

15% en promedio

Menor o igual a -1%

Igual o menor a 30%

Page 91: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Menor a 40%

2,0% con una tolerancia

de ± 1 %

Menor o igual a 40%

Menor o igual a 19%

Línea de Base*

2,9

13,6

12,1

-0,3

36,3

55

1,5

50,4

Page 92: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

24,1

Avance**

2,8

14,9

20,4

2,0

32,6

51

1,1

n.d.

n.d.

Política de lucha contra la pobreza***

* Información correspondiente al cierre de 2005.

** Información correspondiente al cierre de 2006.

*** Línea de base. Fuente: Herrera (2004), INEI (ENAHO-ENDES) y Censo Escolar 2005. Corresponde a los últimos datos

Page 93: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

disponibles.

Fuente: MEF

4. EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La expansión de la actividad económica en el Perú, a diciembre de 2006, alcanzó 66 meses de

continuo crecimiento. Durante el año pasado, el crecimiento económico fue 8,0%, el más alto de

los últimos 11 años. La inflación se encuentra bajo control y por primera vez en la historia se

alcanzaron simultáneamente superávit fiscal y en la cuenta corriente de la balanza de pagos,

como resultado de la solidez de nuestra economía.

Asimismo, esta expansión ha sido liderada por el consumo e inversión privados, los cuales a su

vez han impactado de forma positiva en el empleo (creció 9% en empresas de 10 y más

trabajadores en 2006). Por su parte, lo anterior ha contribuido a aumentar el poder adquisitivo de

las familias y, consecuentemente, su nivel de bienestar.

A continuación, se analizará con mayor profundidad las características y naturaleza del actual

episodio expansivo, de modo que se evalúe su sostenibilidad e impactos de largo plazo.

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL PERÍODO EXPANSIVO

En el trabajo clásico de Burns y Mitchell (1947), se introduce la idea de ciclo económico como

“expansiones que ocurren al mismo tiempo en las diferentes ramas del nivel de actividad,

seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones que dan lugar a fases de expansión del

siguiente ciclo”. Esta secuencia de cambios es recurrente (más no periódica), y posee una

duración y amplitud variantes. Cada uno de los puntos a partir de los cuales pasamos a la

Page 94: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

siguiente fase del ciclo se denomina “puntos de giro” (turning points).

En el caso peruano, la construcción de indicadores que permitan identificar y caracterizar los

ciclos económicos se convierte en herramienta importante para evaluar el impacto económico y

social de los diferentes periodos de expansión o recesión ocurridos, los mismos que pueden ser

17

exacerbados tanto por la implementación de políticas en los distintos ámbitos de la economía

como por variaciones en el escenario internacional en el que ésta se desenvuelve.

Desde la segunda mitad del siglo pasado, cinco ciclos económicos han modelado la evolución de

la actividad económica en nuestro país (Gráfico 5). En promedio, la duración de las fases

expansivas del ciclo (14 trimestres) ha sido similar a la de las fases recesivas (15 trimestres), en

tanto que las tasas de crecimiento promedio ascienden a 6,2% y -1,4% en las expansiones y

recesiones, respectivamente.

Gráfico 5

El Ciclo Económico en el Perú

0,150

0,100

0,050

Page 95: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

0,000

-0,050

-0,100

1972:01

Fuente: MEF

1973:03

1975:01

1976:03

1978:01

1979:03

1981:01

1982:03

1984:01

1985:03

Page 96: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1987:01

1988:03

1990:01

1991:03

1993:01

1994:03

1996:01

1997:03

1999:01

2000:03

2002:01

2003:03

2005:01

Page 97: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2006:03

Actualmente nos encontramos en la fase expansiva del ciclo económico que se inició en el

segundo semestre del año 2001, y que, alcanzando hasta el momento una extensión de 22

trimestres29, se convierte en la de mayor longitud dentro del periodo para el cual se dispone de

información estadística, posicionándose por encima del promedio histórico de 14 trimestres

(Gráfico 6).

Gráfico 6

Expansiones Económicas en el Perú

(Índice 100 = Inicio de la Expansión)

150

140

130

120

110

100

90

-8

Page 98: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

-7

-6

Fuente: MEF

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Page 99: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

5

6

Promedio

7

8

9

10

11

12

Actual

Anterior

13

14

15

Page 100: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

16

17

18

19

20

21

22

Dos características distinguen la actual fase expansiva de aquellas ocurridas en ciclos

anteriores:

La actual expansión supera en duración a la del periodo 1972-1975 y, tanto en

duración como en magnitud, al periodo de crecimiento del quinquenio 1991-

1995, el cual se destacó por presentar tasas significativamente altas (5,4% en

29

Al cuarto trimestre de 2006.

Page 101: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

18

promedio) a lo largo de 17 trimestres (Gráfico 7). De este modo, al cierre de

2006, la presente fase de expansión registró un crecimiento promedio de 5,5%.

A las altas tasas de crecimiento se les suma una menor volatilidad, hecho que

ha permitido que la presente expansión sea sostenida y con mayores

posibilidades de extender sus beneficios a toda la sociedad.

Con respecto a esto último, resulta pertinente recordar las ideas contenidas en el MMM 2007-

2009: al producirse una expansión económica, típicamente son los sectores más favorecidos

quienes inicialmente acumulan los beneficios del crecimiento; sin embargo, cuando éste se

extiende, se hace sostenido y alcanza a los sectores ubicados en la base de la pirámide de

distribución del ingreso, el consumo de alimentos se incrementa y los efectos en el bienestar

comienzan a ser percibidos.

Gráfico 7

Duración de las Fases Expansivas

(Trimestres)

25

22

20

Page 102: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

15

10

5

0

2001.1 - 2006.4 * 1991.1 - 1995.1 1972.2 - 1975.3 1979.1 - 1981.2 1985.4 - 1987.3

Fuente: MEF

* Corresponde a los últimos datos disponibles

17

14

10

8

Por lo tanto, es importante notar que estamos ante una favorable coyuntura económica, y que

ella provee una oportunidad valiosa para seguir consolidando la estabilidad macroeconómica

alcanzada e implementar las reformas estructurales necesarias que permitan garantizar la

continuidad del crecimiento durante los próximos años.

Page 103: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El análisis anterior puede complementarse introduciendo algunos de los conceptos más

utilizados en la caracterización de los ciclos económicos (Burns y Mitchell, 1947; Calderón y

Fuentes, 2005; Céspedes y De Gregorio, 2005):

a. Crecimiento promedio en la expansión. Tasa real promedio de crecimiento de la

economía durante los trimestres que dura una fase expansiva.

b. Duración de la expansión. Número de trimestres desde el punto de inicio de la fase

expansiva hasta su culminación.

c. Amplitud de la expansión. Crecimiento real del producto desde el inicio de la fase

expansiva del ciclo hasta su culminación.

d. Ganancia en producto. Aproximada por el área del triángulo formado por la duración y

la amplitud. Brinda la idea de la acumulación de producto durante la fase expansiva

analizada.

e. Ganancia en bienestar: Aproximada por el área del triángulo formado por la duración y

la amplitud (en términos del PBI per cápita). Es un indicador del “bienestar acumulado”

durante la fase expansiva del ciclo bajo análisis.

19

f.

Ganancia en producto durante todo el ciclo: Calculada como el crecimiento

económico experimentado durante el periodo comprendido entre la culminación de la

fase expansiva analizada y su similar en el ciclo inmediato anterior.

Con respecto a la amplitud de los periodos de crecimiento, observamos que la actual expansión

Page 104: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

presenta el mejor desempeño (48,1% de crecimiento con respecto al inicio de la fase expansiva),

seguida por las de 1991-1995, 1972-1975 y 1985-1987 respectivamente (tabla 3), y se sitúa por

encima de su nivel promedio (36,1%). Cabe resaltar que esta cifra es superior tanto a la de

algunos países de Latinoamérica30 como al promedio histórico para dicha región (29%). De ello

se sigue que la presente expansión ha presentado las mayores ganancias en producto

(magnitud), debido a las altas, y menos variables, tasas de crecimiento ostentadas durante 22

trimestres consecutivos.

Expansiones

1972.2 - 1975.3

1979.1 - 1981.2

1985.4 - 1987.3

1991.1 - 1995.1

2001.1 - 2006.4 *

PROMEDIO

Fuente: MEF

* Corresponde a los últimos datos disponibles

1/ Ganancia de producto con respecto al anterior punto máximo

Page 105: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

La misma tendencia se observa si analizamos la ganancia en términos de bienestar, pues la

“persistencia” y menor variabilidad del actual periodo de crecimiento hace que los beneficios de

éste (aproximados por el crecimiento del producto por habitante) sean mayores que si se

presentaran episodios de expansión con tasas altas pero de menor duración. De ello se sigue

que los impactos microeconómicos del crecimiento, si bien pudieron ser modestos en los años

iniciales de la expansión, comenzaron a notarse a partir del año 2005, en el cual el crecimiento

de 6,4% se ubicó por encima de su nivel de tendencia. Asimismo, estas mejoras se han

reforzado a lo largo del año 2006, tal como lo evidencian los principales indicadores del consumo

privado (véase Recuadro 4).

En suma, las características del actual episodio expansivo descritas en esta sección permiten

esbozar tres conclusiones principales:

La duración de las expansiones en el Perú han sido, en promedio, superiores a las de

algunos países como Argentina, Brasil y Venezuela, tendencia que se consolida en la

actual fase de expansión;

La amplitud de la fase de expansión actual incrementa las ganancias que se derivan de

su longitud y menor volatilidad, configurando un ambiente favorable para el desarrollo de

políticas orientadas hacia objetivos sociales concretos;

Tabla 3

Caracterización de las Expansiones Económicas en el Perú

Page 106: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Crecimiento

Promedio (Var.

% real)

5,7

5,2

9,0

5,4

5,5

6,2

Desv.

Estándar

Duración

Amplitud (%)

(trimestres) (1)

(2)

4,0

Page 107: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

5,0

8,7

7,6

2,0

5,5

14

38,9

10

20,0

8

32,0

17

41,3

22

Page 108: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

48,1

14

36,1

Magnitud de la

Expansión

(1)*(2)/2

272,2

100,2

127,9

350,8

529,5

276,1

Ganancia en

Bienestar (%)

194,8

Page 109: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

55,8

104,6

248,7

252,9

171,4

Ganancia en

Producto en todo

el ciclo (%) 1/

12,7

21,3

16,6

50,0

25,2

30

Page 110: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Tales como Brasil, México y Venezuela. Calderón y Fuentes (2005).

20

El largo periodo de crecimiento actual comienza a tener efectos importantes en el

bienestar, superando a los impactos de las que hasta entonces fueron las expansiones

más largas.

Finalmente, es importante estudiar los factores de oferta y demanda que han contribuido a

impulsar un crecimiento alto y extenso como el que hoy observamos, así como dar cuenta de un

hecho que reviste aún mayor importancia: la presente expansión se ha desarrollado sin

presiones inflacionarias, a pesar de que la brecha del producto ha decrecido continuamente

durante los últimos años (para finalmente hacerse positiva en el 2006). De este modo, la

consideración de todos estos factores permitirá mejorar el estudio de las características de la

presente expansión, sus impactos económicos, y, con ellos, las posibilidades de traducir el

crecimiento en beneficios a toda la sociedad.

4.2 FACTORES QUE EXPLICAN EL ACTUAL PERÍODO EXPANSIVO

En la tabla 4 se puede apreciar que el componente más importante del crecimiento del PBI es la

demanda interna privada. El crecimiento de ésta última ha sido liderado por la inversión y

consumo privados (la demanda interna privada se expandió en 9,1% respecto al año 2005). Así,

la capacidad de consumo de la población se ha incrementado 5,6% (promedio anual) en los

últimos cinco años, contribuyendo a generar un crecimiento anual promedio de 4,8% en la

Page 111: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

actividad económica durante el mismo período.

RECUADRO 3: PRESIONES DE DEMANDA, COSTOS LABORALES E INFLACIÓN

La relación entre la inflación y algún indicador de costos es fundamental en los modelos

macroeconómicos modernos ligados a la tradición Neo - Keynesiana31, que son la principal vertiente de

donde se derivan los modelos utilizados por los bancos centrales cuya política monetaria se articula a

través de Metas Explícitas de Inflación. En particular, la relación entre costos marginales e inflación,

expresada a través de la denominada “Curva de Phillips forward-looking” determina una forma reducida

donde la inflación es función de la brecha del producto32, entre otros indicadores, la cual es el sustento de

la denominada “Regla de Taylor”.

Así, estos modelos predicen un aumento de la inflación cuando la economía enfrenta presiones de

demanda, es decir, cuando el nivel de actividad se ubica por encima de su nivel de tendencia33. Sin

embargo, es posible que, como en el caso peruano, la brecha del producto34 no muestre una relación

conclusiva con la inflación. En efecto, esta brecha ha venido reduciéndose de manera sostenida durante

los últimos cuatro años llegando, finalmente, a hacerse positiva en el año 2006. Esta mayor presión sobre

la demanda no se traducido en una mayor inflación. Por el contrario, en el año 2006, ésta cayó por debajo

de la banda de metas de inflación comprometida por el Banco Central.

Se supone que el costo marginal es función de la brecha del producto (Galí, 2000).

Page 112: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Véase la derivación de este resultado en Galí (2000).

33 Entendido como el nivel de producto que se obtendría bajo precios flexibles (Galí, 2000 y Galí, 2001).

34 Estimada utilizando el producto de tendencia.

31

32

21

Brecha del Producto

(Porcentaje del PBI de tendencia)

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

Page 113: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

-3,0

1994

1995

1996

Estimación: MEF

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Page 114: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2006

Debido a este escenario y la fundamentación teórica precedente, puede evaluarse la posibilidad de

utilizar variables ligadas al mercado de trabajo antes que al mercado de bienes, como determinantes de la

inflación. En particular, los costos de producción deben mostrar una relación explicativa con la inflación,

siempre y cuando no haya cambios en la productividad o en la tasa de beneficios de las empresas. La

evidencia empírica muestra que los costos laborales pueden ser una variable fuertemente relacionada

con la inflación35.

Para analizar el caso peruano, construimos un indicador de costo laboral unitario definido como36:

ω

CLU =

( Y / L)

Donde:

ϖ: Es el valor real de las remuneraciones, obtenido como el promedio ponderado de empleados y

obreros.

(Y/L): Es la productividad el trabajo, obtenida como el Valor Agregado Bruto para Lima37, estimado por el

MEF, dividido entre la PEA ocupada del referido departamento.

Los resultados se muestran en el siguiente gráfico.

Page 115: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Costo Laboral Unitario

(Índice 2001 = 100)

105,0

100,0

95,0

90,0

85,0

80,0

75,0

70,0

65,0

60,0

1991

1992

Page 116: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1993

Estimación: MEF

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Page 117: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2005

2006

Como se observa, el costo laboral unitario (CLU) viene reduciéndose de manera continua desde el año

2001 debido principalmente a una caída en las remuneraciones reales de 1% y a un aumento de la

productividad del trabajo de 20% en el mismo período. Este resultado explica, en parte, el hecho de que

la inflación se mantenga baja a pesar de la mayor demanda privada. La mayor demanda no ejerce

presiones inflacionarias, debido a que los aumentos de productividad permiten a las empresas ofrecer

Brauer (1997).

La metodología está basada en Nunura (1999). Todos los cálculos se refieren a Lima Metropolitana.

37 Deducidos los servicios del Gobierno y los sectores no predominantemente urbanos. Para el año 2006 se utilizó la información

del PBI global, al no existir todavía la desagregación por departamentos.

35

36

22

mejores precios y a la presencia de una limitada transmisión del crecimiento hacia los ingresos,

principalmente debido al exceso de oferta y la baja productividad promedio de la fuerza laboral38.

Page 118: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Finalmente, observamos una importante relación entre la inflación de costos laborales39 y la inflación

básica40. El coeficiente de correlación entre ambas variables es de 0,67. Sin embargo, dado el limitado

número de observaciones es imposible realizar un análisis econométrico formal que confirme la hipótesis.

Costos Laborales e inflación básica

50

40

30

20

10

0

-10

-20

1993

Fuente: BCRP. Estimación: MEF.

Page 119: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1994

1995

1996

1997

CLU %

1998

1999

2000

2001

2002

Inflación básica %

2003

2004

Page 120: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2005

2006

Por otra parte, las exportaciones crecieron sólo en 0,3%, en términos reales en el 2006. Lo

anterior, sumado al incremento real de las importaciones hace que el comercio exterior muestre

una contribución negativa al aumento de la actividad económica.

Tabla 4

Descomposición del Crecimiento por Sectores de Demanda

(Puntos del crecimiento)

1997

6,9

6,2

1,2

-0,5

1998

-0,7

-1,3

0,4

0,3

PBI

Demanda interna privada

Demanda interna pública

Page 121: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Comercio Exterior

Fuente: MEF

Por el lado de la oferta, los sectores no primarios representan más del 70% de la actividad

económica, por lo cual es de esperarse que el mayor impulso de crecimiento del PBI se deba al

desempeño de estos sectores. La tasa de utilización de la capacidad instalada de la manufactura

no primaria registra un crecimiento sostenido desde 1999, llegando a niveles de 80% hacia

finales del 2006. Además, el sostenido aumento de la actividad constructora durante los últimos

cinco años, especialmente en el 2006, ha sido una de las principales fuerzas de la economía; lo

cual es consecuente con el significativo incremento en la inversión privada en el último año

(20,2%). Por otro lado, como se puede ver en la tabla 5, los sectores primarios tuvieron un

incremento poco significativo en 2006, como consecuencia de la menor producción en el sector

minería.

1999

0,9

-3,9

0,6

4,2

2000

3,0

2,8

-0,5

0,6

Page 122: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2001

0,2

0,4

-1,0

0,8

2002

5,2

4,5

-0,1

0,7

2003

3,9

2,9

0,4

0,5

2004

5,2

3,8

0,5

0,9

2005

6,4

Page 123: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

4,1

1,2

1,1

2006

8,0

9,1

1,2

-2,2

Sin embargo, ha habido un aumento significativo del nivel de empleo en Lima Metropolitana, mostrando para el año 2006 una

variación de 10,6% con respecto al año anterior acompañado con un limitado ajuste nominal del mercado laboral. Este hecho

sugiere que el ajuste en el mercado de trabajo se ha dado, principalmente, por cantidades.

39 Véase el desarrollo de la relación entre inflación y costos laborales en Banerji (2005).

40 Conocida también como “core inflation”, descuenta los componentes con mayor volatilidad de la canasta de consumo.

38

23

Tabla 5

Descomposición del Crecimiento por Sectores de Oferta

(Puntos del crecimiento)

1997

Page 124: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1998

6,9

0,9

5,1

0,8

-0,7

-0,2

-0,5

0,0

PBI

Sectores Primarios

Sectores No Primarios

Impuestos a los productos

Fuente: MEF

En resumen, la actual expansión económica se sustenta en los sectores no primarios. Asimismo,

se caracteriza por estar liderada por la inversión y consumo privados, es decir, por el mayor

dinamismo de la demanda interna.

1999

0,9

2,0

Page 125: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

-0,6

-0,5

2000

2001

3,0

1,0

1,6

0,3

0,2

0,5

-0,2

-0,1

2002

5,2

1,4

3,3

0,4

2003

2004

Page 126: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

3,9

0,6

2,9

0,5

5,2

0,9

3,7

0,6

2005

6,4

1,0

4,6

0,8

RECUADRO 4: MICRODATOS DEL CONSUMO PRIVADO

El crecimiento de 10,6% que la demanda interna registró durante 2006 ha sido impulsado, en parte

importante, por el crecimiento del consumo privado. Éste, a su vez, se vio favorecido por el incremento

del empleo registrado en el segundo semestre de 2006, el cual incrementó el poder adquisitivo de las

familias. Como se muestra en el gráfico inferior, el ingreso promedio de los hogares en Lima ha venido

creciendo desde 2003, alcanzando un incremento de 9,8% durante 2006.

Page 127: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Ingreso promedio de los hogares en Lima

(Unidades monetarias)

$

600

500

400

300

S/.

1 800

1 500

1 200

900

2006

2003

Page 128: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2004

En Dólares

Fuente: APOYO.

2005

En Nuevos Soles

Los aumentos en los créditos de consumo y en el consumo de bienes durables son indicadores

importantes de la confianza que tienen los consumidores en la estabilidad económica de corto y mediano

plazo. Si es que consideran que la situación actual es inestable, no se endeudarán ni comprometerán

parte importante de sus ingresos en la compra de bienes durables. Así, en 2006, los créditos de consumo

ofrecidos por las empresas bancarias se incrementaron en 31% respecto al año anterior.

Créditos de Consumo del Sistema Bancario

(Variaciones porcentuales)

40,0

30,0

20,0

10,0

Page 129: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

0,0

-10,0

Fuente: SBS.

2002

2003

2004

2005

2006

En cuanto al consumo de bienes durables, la importación de electrodomésticos se incrementó en 14,5%

en 2006, alcanzando un monto de US$ 394 millones en dicho año. Asimismo, las ventas de vehículos

totales se incrementaron en 40,8%, durante 2006, dentro cuales las ventas de los vehículos de uso

familiar experimentaron un crecimiento de 41,5% en el mismo período.

24

Importaciones de electrodomésticos

(Unidades)

Page 130: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

400 000

300 000

200 000

100 000

2001

Fuente: ADUANAS.

Ventas de vehículos totales

(Unidades)

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

Page 131: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

5 000

0

2000

Fuente: ARAPER.

2002

2003

2004

2005

2006

2001

2002

2003

2004

Page 132: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2005

2006

La evolución favorable de estos componentes es consecuente con el crecimiento de 8,0% de la economía

en 2006 y de aproximadamente 9,0% del empleo en empresas de 10 y más trabajadores; pues cuando se

produce una expansión económica, inicialmente, son los niveles socio económicos más favorecidos los

que acumulan beneficios, gracias a que cuentan con mayores niveles de educación y productividad.

Como resultado, el consumo privado se eleva de forma sesgada hacia bienes de consumo no prioritarios

y durables, antes que hacia el consumo de alimentos. Sin embargo, una vez que el crecimiento se ha

generalizado hacia todos los niveles socio económicos, el consumo de alimentos aumenta. Así, en 2006,

las familias han incrementado su consumo de alimentos en 4,5% respecto a 2005, apoyando la hipótesis

de que el actual episodio expansivo ha tenido un importante impacto microeconómico, es decir, en el

bienestar de los hogares. Dado que el gasto en alimentos es un indicador fundamental para determinar

los porcentajes de pobreza, es previsible que ésta se haya reducido de manera importante en el último

año.

Consumo en alimentos y consumo privado total

(Variación porcentual real)

7,0

Page 133: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

2 002

Consumo en Alimentos

Fuente: INEI, BCRP

* Preliminar

2 003

2 004

Total Consumo Privado

Page 134: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2 005

2006*

Estos indicadores muestran que en los dos últimos años, y principalmente en 2006, el consumo privado

se ha incrementado de forma significativa. Asimismo, se espera que el dinamismo del consumo se

mantenga en el mediano plazo, puesto que los consumidores se muestran optimistas. El índice de

confianza del consumidor (INDICCA), elaborado por APOYO, alcanzó 55 puntos en promedio durante

2006, 13 puntos más que en el año anterior. Este índice viene creciendo desde Noviembre de 2005,

producto de una mayor confianza de los consumidores respecto de la situación económica presente y

futura (situación económica familiar y del país, la posibilidad de encontrar trabajo, estabilidad en el nivel

de precios y condiciones para hacer mejoras en la vivienda o comprar electrodomésticos). Es importante

25

mencionar que, en promedio en 2006, el nivel de confianza del consumidor alcanzó el rango optimista en

todos los niveles socioeconómicos (NSE). En particular, la confianza del NSE E, la cual estaba rezagada

en el pasado, ha mejorado notablemente.

Índice de confianza del consumidor (INDICCA-Lima)

Page 135: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

(Puntos)

Puntos

65

60

55

Rango optimista

50

45

40

35

30

2003

2004

2005

Page 136: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Fuente: APOYO

May-06

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

INDICCA

Jun-06

Jul-06

Ago-06

Sep-06

Oct-06

INDICCA - NSE E

Nov-06

Page 137: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Dic-06

2006

4.3 LA POLÍTICA MONETARIA, LA POLÍTICA FISCAL Y LA DEMANDA AGREGADA

Esta sección del Marco Macroeconómico presenta evidencia empírica acerca del papel que han

tenido las políticas fiscal y monetaria como generadoras de demanda y protagonistas de la

reciente expansión económica. Para ello construiremos indicadores que cuantifiquen el impacto

de dichas políticas sobre la demanda. En particular, aislaremos los componentes transitorios que

impactan las decisiones de política económica para poder evaluar correctamente las posiciones

fiscal y monetaria.

El Rol del Impulso Monetario

Para medir la posición de la política monetaria se debe considerar la construcción de una

variable de referencia respecto a la cual se debe comparar la tasa de interés de política del

Banco Central. Esta variable de referencia se denomina “Tasa de Interés Real Neutral (TIRN)” y

se define como la tasa de interés real consistente con una brecha del producto igual a cero y

unas expectativas de inflación ancladas en el nivel meta del Banco Central41.

Esta definición de TIRN corresponde a la de un equilibrio de mediano plazo. En un equilibrio de

largo plazo, la TIRN es consistente con el equilibrio de estado estacionario de la economía y, por

lo tanto, es básicamente una constante. En general, la TIRN de mediano plazo fluctuará

Page 138: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

alrededor de la de largo plazo, que funcionará como atractor respecto a las fluctuaciones de la

TIRN de mediano plazo. De esta manera, choques que impacten la TIRN de largo plazo, como

cambios en la productividad o en las preferencias de los consumidores que impliquen

modificaciones en las decisiones de ahorro-inversión, también impactarán la TIRN de mediano

plazo.

Una vez definida esta variable de referencia, el impulso monetario queda definido como la

diferencia entre la tasa de interés real y la TIRN. Así, cuando el impulso monetario es positivo (la

tasa de interés real es mayor a la TIRN), se dice que la política monetaria es contractiva y

cuando el impulso monetario es negativo (la tasa de interés real es menor a la TIRN), se dice

que la política monetaria es expansiva.

41

Véase Archibald y Hunter (2001) y Bernhardsen (2005).

26

Si se estima el impulso monetario para los años 2002 – 2006 (los años en los que ha estado

vigente el enfoque de metas de inflación para la gestión de la política monetaria) se tiene lo

siguiente42:

Gráfico 8

Impulso Monetario

(Porcentaje)

0,5

Page 139: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

0,0

-0,5

-1,0

-1,5

-2,0

2002.1

2002.2

Estimación: MEF

2002.3

2002.4

2003.1

2003.2

2003.3

Page 140: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2003.4

2004.1

2004.2

2004.3

2004.4

2005.1

2005.2

2005.3

2005.4

2006.1

2006.2

2006.3

2006.4

Como se observa, el impulso monetario ha sido predominantemente negativo (política monetaria

Page 141: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

expansiva) durante la mayor parte del período de análisis. Este resultado ha sido especialmente

marcado durante el año 2002 cuando la economía se encontraba en una incipiente recuperación

tras la larga recesión de los años 1998-2001. Se observa también una moderación del estímulo

monetario, durante los últimos tramos del año pasado, tal como es expresado en BCRP (2007).

En consecuencia, puede afirmarse –a partir de la evidencia que aquí se muestra - que la política

monetaria ha sido un factor de generación de demanda durante el período de vigencia del

esquema de metas de inflación. Sin embargo, la continuidad de esta tendencia debe evaluarse a

la luz de los resultados en inflación y en particular de la eventual presencia de presiones de

demanda43.

Impulso Fiscal

Para construir el indicador de impulso fiscal es necesario estimar el déficit estructural. Este

concepto se define como el nivel de déficit fiscal consistente con los valores de tendencia del

La TIRN se estima utilizando el Filtro de Kalman para el siguiente modelo de espacio-estado:

42

rt =(1 − γ ){rt * +τ ( y − y ) + (1 − τ )(π − π *)} + γrt − 1+ ∈ t r

rt* = ρrt* 1 + ∈tr *

Page 142: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

⎡σ 2

Var (∈tr , ∈tr * ) = ⎢ t

⎣0

Donde: r : tasa de interés real

rt* : tasa de interés real neutral

τ : coeficiente de la regla de Taylor que mide la preferencia del banco central

π : inflación

π * : nivel meta de la inflación

y : PBI

y : PBI de tendencia

∈tr y ∈tr* : perturbaciones estocásticas del modelo

Aún no existe evidencia de presiones de demanda inflacionarias (véase Recuadro 3). Para las proyecciones, el presente Marco

Macroeconómico es consistente con el escenario descrito en BCRP (2007). Es decir, uno donde el impulso monetario se modera.

43

0⎤2⎥

σ2 ⎦

Page 143: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

27

nivel de actividad y los precios de los minerales e hidrocarburos. Es decir, implica un nivel de

ingresos públicos neto de efectos de windfall44 y por ello es una estimación del verdadero sentido

de las decisiones de la política fiscal.

Una vez estimado el déficit estructural primario, se define el impulso fiscal (IF) como el inverso

aditivo de la variación de esta variable. Si el IF es positivo se tiene una política fiscal que inyecta

demanda en la economía, y lo opuesto si es negativo. Es decir, la política fiscal contrae la

demanda cuando se reduce el déficit estructural.

El siguiente gráfico muestra el comportamiento del IF durante los años 1999-2006. Se observa

que éste ha sido negativo a partir del 2000. Dicho comportamiento ha estado acompañado por

un aumento sostenido del crecimiento económico. Es decir, se ha tenido una política fiscal

contra-cíclica. En particular dado el escenario de deterioro de la situación fiscal registrado

durante los años finales de la década de los noventas45, durante los últimos años, la política

fiscal se orientó principalmente a reconstituir la solidez de las finanzas públicas, de tal manera

que se sentaran las bases de un crecimiento sostenido. Esta decisión de política no ha estado,

sin embargo, exenta de costos: ha habido un significativo deterioro de la inversión pública.

Gráfico 9

Nivel de actividad y Política Fiscal

IF

7,0

Page 144: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

5,0

3,0

1,0

-1,0

1999

2000

Estimación: MEF.

PBI

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Page 145: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2001

2002

Impulso Fiscal

2003

2004

PBI (% real)

2005

2006

La conclusión de esta sección es que la expansión de los últimos años ha sido parcialmente

explicada por la política monetaria. En tanto, la contribución de la política fiscal al crecimiento ha

estado por el lado de proveer el contexto de estabilidad macroeconómica que se requiere para

incentivar el desarrollo de la inversión privada, como fuente del crecimiento de largo plazo.

Adicionalmente y, como reportamos en el Marco 2007-2009, un componente adicional que

explica la continuidad del boom económico es el aumento sostenido de la productividad46 que ha

elevado los valores de tendencia del PBI, elevándolo a 5%.

5. EL BALANCE MACROECONÓMICO DEL AÑO 2006

Page 146: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

a. Contexto Internacional

Durante el 2006, el contexto internacional se mantuvo favorable. A pesar de un leve aumento en

las tasas de interés y de la volatilidad de los precios de los productos básicos, la economía

mundial creció en 5,4%, la tasa más alta de los últimos dos años, superando todos los

Ingresos fiscales imprevistos. Véase la sección 5. para mayores detalles sobre este cálculo.

Véase Sección 2.1.

46 Se estima que la productividad total 2000-2006 es de 20,6, la cual sería similar a la productividad de la mano de obra (21,3).

44

45

28

pronósticos. Este desempeño se explica por la fortaleza de la economía norteamericana, a pesar

del debilitamiento del sector construcción a partir del tercer trimestre del año pasado, y por el alto

ritmo de crecimiento de las economías asiáticas como China, India y Japón.

La economía norteamericana se expandió en 3,3%, en 2006. Este menor crecimiento se debió a

la contracción de 4,2% en la actividad inmobiliaria norteamericana, como consecuencia de la

fuerte desaceleración en la inversión residencial en los últimos tres trimestres de 2006 (11,1%,

Page 147: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

17,8% y 19,1%, respectivamente), la cual ha impactado sobre el consumo y la inversión.

Asimismo, es importante tener presente el riesgo potencial de la actual restricción de los créditos

hipotecarios al sector más riesgoso (sub-prime loans), debido a las pérdidas que éste ha

generado, pues esto podría provocar una restricción de los créditos destinados a los sectores

menos riesgosos y una consecuente disminución de la demanda por nuevos inmuebles,

agudizando aún más la situación actual en este mercado.

Gráfico 10

Solicitud de Hipotecas e Inicio de Construcción de Viviendas en EE.UU.

(Variables desestacionalizadas)

Índice compuesto

2 000

1 800

1 600

1 400

1 200

1 000

800

600

400

200

0

Ene-92

Page 148: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Ene-93

Solicitud de Hipotecas (izq.)

Fuente: Bloomberg, Census Bureau y Mortgages Bankers Association

Miles de unidades

Ene-94

Ene-95

Ene-96

Ene-97

2 500

2 300

2 100

1 900

1 700

1 500

Page 149: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1 300

1 100

900

Ene-06

Ene-07

Ene-98

Ene-99

Ene-00

Ene-01

Inicio de Construcción de Viviendas (der.)

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Page 150: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Ene-05

Sin embargo, el crecimiento del empleo y los menores precios del petróleo han sostenido el

consumo privado, lo cual ha atenuado el nerviosismo respecto al desempeño de la economía

norteamericana.

Por su parte, las principales economías asiáticas se expandieron a un ritmo sostenido,

encabezadas por China e India, que registraron tasas de crecimiento de 10,7% y el 9,2%,

respectivamente, impulsando el crecimiento de toda la región. Cabe mencionar, que la mayor

parte de las economías asiáticas lideran la dinámica del comercio mundial.

En este contexto favorable, los términos de intercambio se incrementaron en 26,2% en 2006,

como consecuencia del incremento de los precios de las exportaciones por encima del aumento

de los precios de las importaciones, alcanzando el nivel más alto desde la década de los

setentas. Las cotizaciones de nuestros principales metales de exportación en el mercado

internacional se elevaron a un ritmo acelerado, incrementando el índice de precios de las

exportaciones totales en 35,7%.

29

Gráfico 11

Índice de precios de las Exportaciones Mineras

(Índice Divisia 1994 = 100)

200

180

Page 151: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

160

140

120

100

80

60

1993.1

1993.3

1994.1

1994.3

1995.1

1995.3

1996.1

1996.3

1997.1

1997.3

1998.1

1998.3

1999.1

1999.3

Page 152: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2000.1

2000.3

2001.1

2001.3

2002.1

2002.3

2003.1

2003.3

2004.1

2004.3

2005.1

2005.3

2006.1

2006.3

Estimación: MEF.

Para los siguientes años, se espera que los precios de los commodities se estabilicen en niveles

inferiores a los actuales, pero superiores a su tendencia histórica, debido a la mayor presencia

de las economías emergentes, en especial, de China e India.

En cuanto a las presiones inflacionarias internacionales, éstas se mantienen relativamente bajas

a nivel mundial, principalmente por la disminución del precio internacional del petróleo después

del pico registrado el año pasado. Así, la inflación en EE.UU. descendió en 0,2% en 2006.

Asimismo, el mercado financiero internacional fue favorable para las economías emergentes

debido a la disponibilidad de recursos a nivel internacional y la disminución del riesgo país de

Page 153: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

estas economías. En este contexto, en 2006, hubo un importante ingreso de capitales hacia

América Latina, como resultado de la emisión y reestructuración de deuda pública, la

conformación de activos en el exterior por parte del sector público, y de las estrategias de

financiamiento de la inversión del sector privado. A pesar del alza en las tasas de interés, la

disponibilidad de liquidez en los mercados internacionales fue determinante en la aceptación de

los títulos emitidos.

b. Precios y Tipo de Cambio

En 2006, la inflación acumulada fue de 1,14%, tasa que se ubicó por debajo del límite inferior

(1,5%) del rango meta de 2,5% comprometido por el Banco Central. La presencia de mejores

condiciones de oferta de alimentos y la reducción de precios de combustibles y de servicios

públicos hacia fines de año influyeron significativamente en dicho resultado; en un contexto

caracterizado por un fuerte dinamismo de la actividad económica, aumento de la capacidad

productiva por mayor inversión e incrementos de productividad, apreciación de la moneda local,

mayor competencia reflejada en menores márgenes de ganancia y bajas expectativas de

inflación.

Con respecto al tipo de cambio, el Nuevo Sol se apreció en promedio 0,7% con respecto al

dólar. Este comportamiento está basado en los fundamentos macroeconómicos de la economía:

resultados excepcionalmente favorables de las cuentas externas, movimientos de portafolio de

los agentes hacia activos en nuevos soles ante la mejora de los indicadores de riesgo país y la

percepción de menores expectativas depreciatorias. Es importante mencionar que esta

apreciación hubiera sido mayor de no ser por la intervención del Banco Central en el mercado

cambiario, acumulando compras netas por US$ 3 943,6 millones. Por otro lado, el tipo de

cambio real multilateral aumentó en promedio 1,3% por la apreciación de las monedas de

Page 154: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

nuestros principales socios comerciales respecto del dólar, contrarrestando el impacto de la

inflación interna y la contracción del tipo de cambio nominal.

30

c. Sector Externo

En general, el buen desempeño económico y un contexto internacional favorable, junto a las

políticas económicas y comerciales, han elevado los niveles de apertura comercial en los

últimos años, fomentando la competencia entre las empresas locales y extranjeras y, a su vez,

incentivando la competitividad en la industria local (véase Recuadro 5).

Gráfico 12

Coeficiente de Apertura

(Exportaciones más importaciones como porcentaje del PBI)

45

40

35

30

25

20

Page 155: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

15

1950

1952

1954

1956

1958

Fuente: BCRP. Elaboración: MEF

RECUADRO 5: LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA EN EL PERÚ

1960

1962

1964

1966

1968

Page 156: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Page 157: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1998

2000

2002

2004

2006

La competitividad de una economía se define como el buen desempeño de un país con relación a otro.

Tradicionalmente ha sido analizada bajo los efectos de la política arancelaria y del tipo de cambio real.

Sin embargo, un desarrollo más amplio de este concepto no sólo incorpora aspectos como la

comparación de costos entre competidores, sino que además añade un conjunto de condiciones

económicas, políticas y sociales.

De esta manera, Esser et al.(1994) propone el enfoque de “competitividad sistémica”, según el cual, la

competitividad de un país es resultado de la interrelación entre cuatros niveles: condiciones económicas

(nivel macro), condiciones socioculturales (nivel meta) y la canalización de estas condiciones a través de

infraestructura adecuada, nivel de capital humano, entre otros, (nivel meso) que sirven de plataforma al

sector productivo afectando las decisiones de producción, distribución e innovación de las empresas

(nivel micro).

Page 158: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

La interrelación de estos cuatro niveles determina el grado de productividad de una economía a través de

su influencia sobre el “clima de inversión”, factor fundamental para el crecimiento económico. Por ello,

este enfoque resalta la importancia de la competitividad como impulsora elemental de la expansión de la

economía. Por ende, es de esperarse que las economías más competitivas tengan un mejor desempeño.

Competitividad y PBI per cápita

80

70

60

PBI per cápita PPP (Miles)

50

40

30

20

10

Page 159: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

0

2,0

2,5

Fuente: Foro Económico Mundial y FMI (2006)

Luxemburgo

India

Brasil

Perú

USA

3,0

3,5

Índice de Competitividad (WEF)

4,0

4,5

Page 160: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

5,0

Korea

Chile

5,5

6,0

6,5

31

Según el Foro Económico Mundial (FEM), el Perú es una economía basada en la utilización de factores

productivos, por lo que, para mejorar su competitividad, debería dirigirse a resolver los problemas

macroeconómicos, carencia de infraestructura, falta de institucionalidad y de servicios de salud y

educación.

En efecto, tal como se ha mencionado en el presente Marco, en los últimos años, el Perú ha mejorado y

afianzado sus fundamentos macroeconómicos, lo cual se ha reflejado en indicadores como los bajos

niveles de inflación, una prudente política fiscal, superávit en la balanza comercial y en cuenta corriente,

una mejor administración de la deuda pública, mayor apertura comercial y la expansión de la actividad

Page 161: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

económica liderada tanto por el consumo como por la inversión privada.

Sin embargo, la brecha de infraestructura (alrededor de US$ 9 000 millones47) aún es significativa, lo cual

implica que no se cuenta con niveles de infraestructura adecuados que permitan el desarrollo fluido de

industrias, así como la integración y articulación física y económica de las regiones. No obstante, es

importante mencionar, que actualmente se viene tratando de paliar este problema vía esfuerzos como el

“Shock de Inversiones” y la promoción de la inversión en infraestructura a través de Asociaciones Público

Privadas (APPs)

Asimismo, aún persisten falencias en los indicadores de capital humano. El Índice de Desarrollo Humano

(IDH)48, construido en línea con el enfoque de competitividad sistémica y elaborado por el PNUD, clasifica

al Perú como un país de desarrollo humano medio, cuyos indicadores de niveles de esperanza de vida,

conocimientos y de ingresos se encuentran por debajo del promedio de los países de América Latina y el

Caribe. Se espera que con la propuesta de reforma de las políticas sociales, esta tendencia se revierta.

IDH por países

1,00

0,95

Page 162: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

0,90

0,85

0,80

0,75

0,70

0,65

Fuente: Reporte de Desarrollo Humano 2006

0,97

0,80

0,77

Noruega

Chile

EEUU

Venezuela

Page 163: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Colombia

México

Ecuador

Perú

Bolivia

A. Latina y

el Caribe

En cuanto al nivel meta o de instituciones, la percepción de corrupción de las instituciones peruanas

alcanzó una puntuación de 3,3 (en una escala del 0 al 10, donde cero es el mayor nivel de corrupción y

diez el menor), es decir, se evidencia una grave percepción de nivel de corrupción de las instituciones

peruanas.

Índice de Percepción de la Corrupción por países

(0=mayor nivel de corrupción, 10= menor nivel de corrupción)

9,5

7,5

Page 164: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

5,5

3,5

1,5

9,6

Colombia

Brasil

3,3

Perú

Boliv ia

Finlandia

Chile

Fuente: Transparencia Internacional

Haiti

Page 165: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Finalmente, la interacción de los aspectos mencionados configura el nivel micro. Según Doing Business

200749, el Perú está en la posición 65 de una muestra de 175 países en cuanto a facilidad para hacer

del MEF para los sectores de transporte, saneamiento y electricidad.

Informe de Desarrollo Humano 2006 fue elaborado con datos del 2004.

49 El Reporte tomó como punto de referencia el mes de abril del 2006, es decir, los datos para todos los conjuntos de indicadores

están referidos a ese mes.

47 Estimaciones

48 El

32

negocios se refiere. Acorde a los resultados, Perú debería atender en el corto plazo dificultades ligadas a

la creación y funcionamiento de empresas, entre otros.

Por ello, a pesar de que el Perú se ubicó en la posición 74 de 125 países en el ranking de competitividad

elaborado por el FEM, escalando en 3 puestos con respecto del 2005, aún queda mucho por mejorar para

impulsar la competitividad sostenidamente. En este sentido, es importante resaltar que ya se han

emprendido algunas reformas. Asimismo, se cuenta con un Plan Nacional de la Competitividad (2005)

que plantea estrategias a corto y mediano plazo para lograr el mencionado objetivo.

Page 166: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Evolución del Ranking de Competitividad Global

(Posición relativa 1/)

50

60

70

80

90

2000

1/ Posición relativa respecto de muestra de países de cada año.

Fuente: Foro Económico Mundial

2001

2002

2003

2004

2005

Page 167: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2006

En cuanto a la cuenta corriente de la balanza de pagos, ésta tuvo un resultado superavitario

de US$ 2 589 millones, equivalente a 2,8% del PBI, reflejo del crecimiento mundial y del alza de

precios de nuestros principales productos de exportación (el índice de precios nominales de

exportaciones aumentó en 35,7%), así como del significativo aumento en las transferencias de

no residentes.

El resultado anterior se debe, en primer lugar, a que la balanza comercial registró superávit por

quinto año consecutivo con un saldo de US$ 8 934 millones, dentro de la que las exportaciones

FOB alcanzaron US$ 23 800 millones. Este resultado obedece al incremento de 41,9% de las

exportaciones tradicionales (explicado esencialmente por un aumento de precios) y al aumento

de 23,0% de las exportaciones no tradicionales (explicado tanto por precios como por volumen).

Por su parte, las importaciones FOB registraron un nuevo récord de US$ 14 866 millones. En

este caso, prima el efecto volumen, ya que los precios promedio de las importaciones

aumentaron sólo 7,5%. En 2006, se dio un importante aumento de las importaciones de los

bienes de capital, dentro de las cuales los bienes destinados a la industria aumentaron 32,6%,

destacando equipos de telecomunicaciones, maquinaria y equipo de ingeniería civil. Asimismo,

las importaciones de insumos crecieron 21,0% destinados en su mayoría a la industria. Los

bienes de consumo también aumentaron, sobre todo los bienes duraderos.

Gráfico 13

Balanza Comercial

(Millones de US$)

Page 168: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

-1000

2000

Fuente: BCRP

2001

Page 169: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2002

2003

2004

2005

2006

33

En segundo lugar, el desempeño de la cuenta corriente se debe al componente de

transferencias, impulsadas por el aumento de las remesas de los peruanos residentes en el

exterior. Esto fue atenuado por el déficit de la renta de factores que ascendió a US$ 7 581

millones debido a las mayores remesas de utilidades de las empresas no residentes.

Asimismo, la cuenta financiera de la balanza de pagos ascendió a US$ 708 millones. El sector

privado obtuvo un flujo de financiamiento positivo de US$ 1 447 millones, explicado, en parte, por

el incremento del componente de inversión directa por privatización. La cuenta financiera del

sector público presentó un flujo negativo de US$ 739 millones debido a los desembolsos de la

deuda pública externa y a la amortización.

En 2006, el Perú tuvo una mejor liquidez internacional con respecto al año anterior, ya que el

saldo alcanzado en Reservas Internacionales Netas ascendió a US$ 17 275 millones,

Page 170: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

equivalente a 14 meses de importaciones. Así, se obtuvo un flujo positivo de US$ 2 753 millones

por este concepto en la balanza de pagos, explicado por la gran afluencia de divisas como

consecuencia de los superávit registrados en cuenta corriente y financiera.

Los buenos resultados macroeconómicos y la sostenida tendencia positiva de estos, permitieron

una mejor calificación de riesgo de la deuda de nuestro país. Tanto Standard & Poor´s, como

Fitch Ratings mejoraron nuestra calificación, disminuyendo la brecha que nos separa del grado

de inversión. La importancia de contar con grado de inversión radica en que ello permitiría que

las colocaciones de instrumentos financieros locales en el mercado internacional y que la

refinanciación de la deuda externa de bonos soberanos por operaciones swap se realicen con

tasas de interés más competitivas, lo cual permitiría abaratar la deuda y extender su plazo.

Tabla 6

Calificación de la deuda de largo plazo (M.E.), según empresas

Fitch Ratings

Standard & Poor´s

Fuente: Bloomberg

Nov 04 - Jul 06

BB

Jun 04 - Oct 06

BB

Page 171: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Ago 06 - presente

BB+

Nov 06 - presente

BB+

d. Actividad Económica

Como ya se ha mencionado, el Producto Bruto Interno creció 8,0%, la mayor tasa en los

últimos once años. Este crecimiento estuvo explicado, principalmente, por el mayor consumo e

inversión del sector privado en un contexto de precios favorables de nuestras exportaciones,

especialmente en los productos mineros, y en un clima de estabilidad macroeconómica. A

diciembre de 2006, se alcanzaron 66 meses de crecimiento continuo desde el segundo semestre

de 2001, manteniendo la tendencia creciente del producto sin presiones inflacionarias.

34

Gráfico 14

PBI y Demanda Interna

(Variación porcentual real)

14

12

10

Page 172: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

8

6

4

2

0

-2

-4

1995

1996

Fuente: INEI

1997

1998

1999

Page 173: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2000

Demanda Interna

2001

2002

2003

2004

PBI

2005

2006

La demanda global creció 8,7% en 2006 debido, principalmente, al dinamismo de la demanda

interna, la cual se expandió en 10,6%, impulsada por el consumo e inversión privados que se

incrementaron en 6,5% y 20,2%, respectivamente.

El crecimiento del consumo privado se sustentó en la mayor capacidad adquisitiva de la

población debido al crecimiento del empleo (aproximadamente 10,0% en empresas de 10 y más

trabajadores), el mayor acceso al crédito (el crédito de consumo ofrecido por las empresas

bancarias creció en 31%) y los mayores flujos de remesas del exterior (se incrementaron de

US$ 1 440 millones en 2005 a US$ 1 825 millones en 2006). De esta manera, el gasto nominal

Page 174: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

anual de los hogares se incrementó en 8,8%, y dentro de este grupo, el rubro consumo de

alimentos dentro del hogar creció en 4,9%. Por su parte, las importaciones de bienes de

consumo (duraderos y no duraderos) crecieron en 12,7%.

La inversión privada creció 20,2% respecto de 2005, en un contexto de estabilidad y expansión

económica, bajas tasas de inflación, mejores condiciones para el acceso al financiamiento y un

entorno internacional favorable; factores que propiciaron mayores ventas y utilidades, y una

mejora de las expectativas de los empresarios respecto del futuro de la economía. De esta

manera, se efectuaron mayores proyectos de renovación tecnológica y ampliaciones de planta

para responder a los altos niveles de demanda (sobre todo en las empresas manufactureras y

mineras). Asimismo, destacan las mayores construcciones de establecimientos comerciales e

inmuebles, obras de exploración y explotación de hidrocarburos, proyectos relacionados a

actividades de generación de energía eléctrica y explotación de minas y canteras. Con respecto

a la inversión en bienes de capital, destacan las dirigidas a las actividades de construcción,

minería, distribución de energía eléctrica y telecomunicaciones.

En cuanto a la inversión pública, ésta se incrementó en 12,7% en 2006, debido, principalmente,

a los mayores gastos del Gobierno Central y de los gobiernos locales. Cabe mencionar, que la

mayor parte de la inversión pública se concentró en el cuarto trimestre del año en respuesta a la

promulgación de un crédito suplementario para el año fiscal 2006 (Ley Nº 28880) en el marco del

proceso de “Shock de Inversiones”. Durante estos meses, se realizaron proyectos de

electrificación rural, rehabilitación y reconstrucción en prevención del Fenómeno El Niño, así

como la rehabilitación de la carretera Tingo María-Aguaytía-Pucallpa y las obras de

mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Al finalizar el año

2006, se devengó alrededor de 50,3% del total de recursos destinados a inversiones,

destacando los sectores de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Agricultura, Interior,

Page 175: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Relaciones Exteriores y Mujer y Desarrollo Social como los más dinámicos.

35

Por su parte, el consumo público creció 8,7%, como consecuencia del incremento tanto de los

gastos en remuneraciones del Gobierno Central50 y gobiernos locales como en la compra de

bienes y servicios del Gobierno Central, también como consecuencia del “Shock de Inversiones”.

Asimismo, el ingreso nacional disponible aumentó en 11,6% en términos reales superando el

6,5% registrado el año 2005. Este aumento se debe a la importante expansión del PBI (8,0%), la

mejora en los términos de intercambio —que refleja el aumento del poder de compra de las

exportaciones— y la elevación de las transferencias de no residentes.

Por otra parte, tal como ya se ha mencionado, el incremento de las exportaciones fue de 0,3%

en términos reales, en 2006. Mientras que las exportaciones no tradicionales mantuvieron una

tendencia creciente, las exportaciones tradicionales mostraron una caída debido a la disminución

del volumen transado, especialmente, en los rubros pesca y minería51, a pesar del considerable

aumento en los precios.

Por el lado de la oferta, el crecimiento de la producción nacional en el año 2006 se sustentó en

el dinamismo de los sectores no primarios que crecieron en promedio 9,3%, liderados por la

construcción y la manufactura no primaria. Los sectores primarios, por su parte, ascendieron

4,0%, en promedio, debido a un mayor dinamismo de la producción agropecuaria.

En cuanto a los sectores primarios, el sector agropecuario creció 7,2%, reflejo del aumento de

la producción agrícola en 7,7%. Las mejores condiciones climatológicas permitieron el

incremento de siembras, superficie cosechada y rendimientos obtenidos en los principales

Page 176: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

cultivos (como por ejemplo en café, caña de azúcar, mango, espárragos, etc.). Por otra parte, el

sector pesca creció 2,7%, como resultado de la mayor utilización de especies destinadas al

consumo humano directo (enlatado, congelado, fresco y curado). La mayor captura para el rubro

enlatado, principalmente jurel y caballa, incentivada por las medidas destinadas a promover el

consumo de pescado mediante el establecimiento de un Régimen de Abastecimiento

Permanente a la Industria Conservera, Congeladora y de Curados en condiciones

promocionales. Por su parte, la pesca de anchoveta, destinada a la fabricación de harina y aceite

de pescado, disminuyó en 31,8%, como consecuencia de las medidas adoptadas para asegurar

la preservación de dicha especie.

Por su parte, el sector minería e hidrocarburos registró un crecimiento de 1,0%. A pesar de las

altas cotizaciones de los metales en el mercado internacional, el sector minero sólo creció 0,5%

debido, principalmente, a la caída en la producción de oro de la Minera Yanacocha52 y en menor

medida por la disminución en la producción de estaño, plomo y molibdeno. Ambos efectos

contrarrestaron la mayor extracción de cobre, plata y hierro. Por el lado del sector de

hidrocarburos, la mayor extracción de gas natural, a consecuencia de la mayor producción del

Lote 88 del proyecto Camisea, y de hidrocarburos líquidos permitió alcanzar en este sector un

crecimiento de 5,7%.

Respecto a las actividades no primarias, el sector manufacturero registró un crecimiento de

6,6%, acumulando siete años consecutivos de expansión. La mayor actividad del sector se

sustentó en el desempeño de la manufactura no primaria, la cual estuvo asociada al incremento

de la demanda interna y al dinamismo de las industrias vinculadas a la actividad constructora.

Page 177: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Explicado por los aumentos de los salarios otorgados en el primer semestre de 2006.

En particular, debido a la menor producción de oro, que cayó en 2,3% en 2006 debido a las menores reservas de dicho

mineral.

52 La mayor empresa productora de oro del Perú, con aproximadamente un 50% de participación de la producción total de oro.

50

51

36

Asimismo, las exportaciones de textiles y confecciones manufactureras mantuvieron el alza de

años anteriores debido a los beneficios del ATPDEA con Estados Unidos.

Asimismo, la actividad constructora creció 14,7%, sustentada, principalmente, en la mayor

edificación de viviendas nuevas asociadas a los Programas MIVIVIENDA y Techo Propio, así

como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento urbano en el marco del Programa Mi

Barrio. Además, se mantuvo el impulso de la autoconstrucción debido al crecimiento de la

demanda interna y a la ejecución de proyectos municipales y regionales, resultado de las

mayores transferencias de los Canon y las regalías. También influyeron la construcción de

importantes redes viales en Lima como la nueva Vía Expresa de la Avenida Grau, la

construcción de centros comerciales y la ampliación de la plataforma sur y norte en el aeropuerto

Jorge Chávez, así como la infraestructura relacionada a diversos proyectos mineros,

principalmente al proyecto cuprífero de sulfuros primarios de Cerro Verde en Arequipa.

e. Finanzas Públicas

Page 178: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El Resultado Económico del Sector Público No Financiero fue positivo en 2,0% del PBI,

mayor en 2,3 puntos porcentuales al resultado obtenido el 2005, alcanzando un superávit fiscal

luego de 9 años. Este favorable resultado en las finanzas públicas responde, principalmente, al

incremento en el resultado primario del Gobierno Central.

Gráfico 15

Resultado Económico del Sector Público No Financiero

(Porcentaje del PBI)

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

-4,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 179: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Fuente: BCRP.

De la misma manera, el Gobierno Central acumuló un superávit económico de 1,4% del PBI,

mayor en 2,1 puntos porcentuales al obtenido en el 2005, resultado, principalmente, de los

mayores ingresos recaudados. La mayor presión tributaria (14,9% del PBI) se debió al aumento

en la recaudación por Impuesto a la Renta, que representó el 6% del PBI. Este último resultado

responde a la mayor recaudación de los sectores extractivos, producto del incremento de los

precios internacionales de los minerales y los hidrocarburos.

37

Gráfico 16

Impuesto a la Renta del sector Minería e Hidrocarburos

(Millones de nuevos soles)

8 000

7 000

6 000

5 000

4 000

3 000

Page 180: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2 000

1 000

0

Fuente: SUNAT.

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

Por su parte, los gastos no financieros del Gobierno Central tuvieron un crecimiento real de

10,2%, dentro del cual los gastos de capital alcanzaron el mayor incremento, 20,4% en términos

Page 181: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

reales con respecto a 2005, mientras que los gastos corrientes tuvieron un aumento real de

8,8%. El crecimiento del gasto de capital se debió a mayores inversiones ejecutadas por los

gobiernos regionales, así como por los Sectores Transportes y Comunicaciones, y Agricultura.

Dentro de los gastos corrientes, las remuneraciones presentaron un crecimiento real de 6,2%

como resultado de los incrementos a los docentes, profesionales de salud, y a los policías y

militares. Los gastos por bienes y servicios crecieron 11,4% en términos reales debido a los

mayores pagos por comisión de SUNAT, vales de combustibles y gastos por los procesos

electorales ocurridos durante el año 200653. Asimismo, las transferencias aumentaron un 9,2%,

en términos reales, sobre todo las destinadas a Canon. Por otro lado, a través de Ley Nº 28880

se aprobó un crédito suplementario para la implementación del “Shock de Inversiones” por un

monto de S/. 1 937 millones, ejecutándose S/. 974 millones (representando un avance de

50,3%).

Tabla 7

Ejecución del Shock de Inversiones al 31 de Diciembre de 2006

(Millones de Nuevos Soles)

Actividades y proyectos

Programado

Gastos Corrientes

Gasto de Capital

Devengado

Gastos Corrientes

Gasto de Capital

Fuente: Boletín de Transparencia Fiscal - MEF.

Page 182: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1/. El devengado no incluye las transferencias de actividades y proyectos por parte de otros sectores.

Niveles de Gobierno

Nacional

1 686

221

1 466

909

130

779

Regional 1/.

251

0

251

65

0

65

Shock de Inversiones

Monto

1 937

Page 183: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

221

1 717

974

130

844

100,0%

11,4%

88,6%

50,3%

6,7%

43,6%

%

El resto de entidades del Sector Público No Financiero alcanzó un resultado primario de

0,4% del PBI, mayor en 0,1% con respecto al 2005. Las empresas públicas no financieras, por

su parte, registraron un resultado positivo de 0,3% del PBI, como consecuencia de los mayores

ingresos obtenidos por PETROPERÚ y ELECTROPERÚ. La transferencia del Tesoro Público al

Fondo Consolidado de Reservas por US$ 100 millones para la redención de bonos de

reconocimiento y complementarios contribuyó a este resultado.

Por otra parte, la deuda pública aumentó de US$ 29 966 millones a US$ 30 497 millones. El

incremento de la deuda pública fue explicado principalmente por la variación del valor de los

53

Page 184: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Se realizaron 4 procesos electorales en el 2006: elecciones presidenciales (con segunda vuelta), municipales y regionales.

38

saldos de la deuda denominados en soles y en euros, que al ser convertidos en dólares,

aumentan por efecto de la apreciación del nuevo sol respecto al dólar y a la debilidad del dólar

frente al euro, respectivamente. Sin embargo como ratio del PBI, la deuda pública disminuyó

desde 37,8% del PBI a fines del 2005 a 32,6% al cierre de 2006, debido principalmente al

crecimiento del PBI en dólares corrientes y a menores desembolsos respecto a las

amortizaciones durante el año54.

La deuda pública externa disminuyó en 4,5% del PBI alcanzando el 23,5% del PBI, gracias a

las operaciones de prepago ejecutadas por el Gobierno con Japan Perú Oil Co-JAPECO (US$

87 millones) y a mayores pagos de amortizaciones respecto a nuevos desembolsos. Igualmente,

la deuda pública interna disminuyó en 0,6% pasando a 9,1% del PBI, debido al crecimiento del

PBI y a la operación de intercambio de bonos soberanos, y atenuado por la mayor emisión de

bonos soberanos para el financiamiento del sector público y el prepago de JAPECO. Estas

emisiones se encuentran en línea con la estrategia de desarrollo del mercado local de deuda y la

disminución de los riesgos de mercado (por tipo de cambio y tasas de interés)55.

f.

Resultado Fiscal Estructural

En el Marco Macroeconómico 2007 – 2009, habíamos establecido que el uso de del Déficit Fiscal

Page 185: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

podría llevar a conclusiones inexactas respecto a la posición de política de las finanzas públicas,

pues existen elementos permanentes y temporales en los flujos de ingresos y gastos. Así, un

aumento en el déficit puede ser consecuencia de un choque exógeno transitorio proveniente del

contexto internacional o doméstico y no necesariamente de una decisión de política de

incrementar la demanda agregada a través de un mayor gasto público. Para resolver este

problema propusimos la elaboración de un indicador que considere únicamente la posición

permanente de los ingresos públicos. Así, sugerimos eliminar de la recaudación el impacto del

reciente boom de precios de minerales56.

Para el presente Marco hemos extendido la metodología propuesta eliminando también los

impactos en los ingresos provenientes de los mayores precios de hidrocarburos57. El indicador

resultante de eliminar los componentes no permanentes de los flujos de Ingresos públicos se

conoce como Déficit Estructural y es utilizado para evaluar la posición de la política fiscal58.

Este nivel de deuda pública sobre PBI no se observaba desde 1974 (Rabanal 2006).

Se logró aumentar los plazos de colocación de los bonos a tasa fija de 15 a 20 años y de los bonos VAC de 30 años a 40 años

constituyendo un nuevo e importante punto de referencia para el desarrollo del mercado de bonos corporativos. Asimismo, se ha

ido aplanando la curva de rendimiento de largo plazo debido a la disminución sostenida de las tasas de los bonos de mayor

plazo, lo que refleja el menor riesgo país y en general las mejores perspectivas económicas del país.

56 El índice de precios de exportaciones mineras (véase el anexo N°2 de Kapsoli (2006) para el detalle metodológico) ha crecido

en 76,5% si se compara el 2006 con el 2003 y el de precios de hidrocarburos 112% para similar período.

57 De esta manera, los ingresos estructurales se definen como:

Page 186: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

54

55

H

m

~ S = I − IR m − IR H ⎡ Yt ⎤ + IR m ⎡ Pt ⎤ + IR H ⎡ Pt ⎤It

t ⎢t

t

t ⎢t ⎢⎥⎥

H ⎥m

⎣ Yt ⎦⎣ Pt ⎦⎣ Pt ⎦

(

I t es total de Ingresos del Gobierno General, IRtm y IRtH son los pagos del Impuesto a la Renta y Regularización por

Donde

Page 187: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

parte por el sector minero e hidrocarburos,

precios de exportaciones mineras e hidrocarburos,

de exportaciones mineras y de hidrocarburos, respectivamente.

El uso de este indicador es bastante estándar tanto en la literatura académica como en el análisis de políticas. Véase Philip y

Janssen (2002).

58

ε

)

Yt , Pt m y Pt H son el PBI de tendencia y los niveles de tendencia de los índices de

Yt es el PBI observado; Pt m

Pt H son los índices observados de precios

y

39

Como ya hemos mencionado, el año 2006 fue un año extraordinario en términos de las

condiciones internacionales a las que estuvo expuesta la economía peruana. Como resultado de

Page 188: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

este escenario, los ingresos no permanentes del Gobierno General pasaron de 1,0% del PBI

durante el 2005 a 2,2% del PBI. Estos ingresos pasaron de US$ 783 millones en el año 2005 a

US$ 2 059 millones durante el 2006, representando 11% de los ingresos totales del Gobierno

General.

Por otra parte, en 2006, si bien el Tesoro se ha visto favorecido por este boom transitorio de

ingresos, los ingresos permanentes también se han incrementado en el orden de US$ 500

millones, debido, principalmente, a las medidas de administración y política tributaria59. Se

espera que esta tendencia continúe y se refuerce gracias al reciente conjunto de medidas

tributarias que, actualmente, se encuentran en implementación (Véase sección 9.1.1).

Gráfico 17

Ingresos del Gobierno General

(Porcentaje del PBI)

20,0

19,0

18,0

17,0

16,0

15,0

Page 189: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

14,0

1998

1999

Estimación: MEF.

2000

2001

2002

Estructural

No Estructural

2003

2004

2005

2006

Como describimos en MEF – PCM (2006), la decisión de política económica frente a este boom

Page 190: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

de ingresos públicos fue elevar el gasto guardando consistencia con el principio de sostenibilidad

de las finanzas públicas, establecido en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Es

decir, los aumentos permanentes en el gasto público se restringieron a niveles que, en promedio,

se aproximan a la disponibilidad de ingresos permanentes. Así, el déficit estructural ha estado

reduciéndose de manera ininterrumpida desde el año 2001, continuando con el proceso de

consolidación fiscal, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 18

Déficit Económico observado y estructural

(Porcentaje del PBI)

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

-1,0

-2,0

-3,0

Page 191: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1998

1999

Estimación: MEF.

2000

2001

2002

Observado SPNF

2003

2004

Estructural SNPF

2005

2006

De esta manera, el superávit económico de 2,1% del PBI, alcanzado en 2006, es equivalente a

un déficit estructural de 0,2% del PBI, si se eliminan los ingresos transitorios.

Page 192: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

59

Véase MEF – PCM Op. Cit. para mayores detalles o Portocarrero Op.Cit.

40

6. PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Y BALANCE DE RIESGOS

En esta sección se discutirán las perspectivas macroeconómicas para los próximos años, de

acuerdo a las proyecciones realizadas para el presente Marco. En general, estas perspectivas

son favorables para nuestra economía; así, se espera que el crecimiento económico se

mantenga en un promedio de 7,0% anual para el período analizado, que el resultado económico

de estos años mantenga el cumplimiento con las reglas fiscales, y que, consecuentemente, el

nivel de deuda pública sobre el PBI continúe en su tendencia decreciente.

6.1 PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2007

a. Precios y Tipo de Cambio

Durante el año 2007, la inflación se ubicaría dentro de los rangos establecidos por el Banco

Central de Reserva del Perú (BCRP) como parte de su compromiso con una política monetaria

basada en el esquema de metas explícitas de inflación60. En este contexto, se espera que la

inflación acumulada se sitúe en 1,9%, en tanto que la inflación promedio alcanzaría el 0,9%.

Este comportamiento se debe principalmente a los sólidos fundamentos macroeconómicos, la

reducción del precio internacional de los combustibles y a la tendencia apreciatoria del tipo de

Page 193: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

cambio durante el año. Asimismo, no se observan presiones inflacionarias provenientes de los

costos laborales para las empresas61.

En este contexto, a partir de enero de 2007 el BCRP ha reducido el punto central de la banda de

metas de 2,5% a 2,0% con el objeto de fortalecer el valor de largo plazo de los activos

denominados en moneda nacional e igualar los niveles inflacionarios de los principales socios

comerciales62.

Gráfico 19

Inflación

(Variación anualizada)

5

4

3

2

1

0

-1

-2

Page 194: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2001

Fuente: INEI. Estimación: MEF.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Por su parte, el tipo de cambio promedio para el 2007 se estima en S/. 3,18 por dólar, lo que

significa una apreciación del nuevo sol de 2,9% respecto al año 200663, como resultado del

elevado flujo de divisas (por el canal comercial y canal financiero) y de la estabilidad

macroeconómica alcanzada, la misma que se traduce en una mayor confianza de los agentes

económicos en la moneda doméstica.

La meta de inflación del BCRP es de 2,0% con una tolerancia de ± 1,0%.

Véase Recuadro 3.

62 Para mayores detalles, véase BCRP (2007)

63 Cabe mencionar, que el crecimiento del tipo de cambio durante la primera mitad de 2006 estuvo influenciado por el

Page 195: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

nerviosismo de los mercados respecto a los resultados de los procesos electorales.

60

61

41

b. Sector Externo

Se espera que, en 2007, los términos de intercambio decrezcan en 0,8% respecto de 2006,

como resultado del incremento de los precios de las importaciones en 1,3% frente al aumento de

0,5% de los precios de las exportaciones.

En cuanto a la balanza en cuenta corriente para 2007, ésta alcanzaría un superávit de 1,5% del

PBI, sustentado en un saldo positivo en la balanza comercial, resultado del dinamismo de las

exportaciones (US$ 26 131 millones) y al incremento de las transferencias corrientes debido a las

mayores remesas de peruanos no residentes.

El crecimiento de las exportaciones FOB se explicaría por el comportamiento de las

exportaciones tradicionales y no tradicionales. Las primeras estarían asociadas a las mayores

exportaciones de productos mineros (cobre, oro, zinc, entre otros) y de petróleo y derivados,

mientras que las mayores exportaciones no tradicionales estarían explicadas por el

desempeño de los sectores textil, agropecuario, sidero-metalúrgico y joyería.

Por su parte, las importaciones FOB ascenderían a US$ 17 799 millones (17,2% del PBI), a

Page 196: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

consecuencia de mayores importaciones de bienes de capital y de insumos, en respuesta a la

mayor inversión privada y al crecimiento de la producción manufacturera, respectivamente. Este

comportamiento se verá reforzado por el efecto de la liberación arancelaria de cerca de 3 000 sub

partidas (que representan alrededor del 40% de las importaciones) decretada a fines de 2006,

impactando principalmente en partidas relacionadas a bienes de capital, y en menor medida a

insumos.

RECUADRO 6: REDUCCIÓN ARANCELARIA A BIENES DE CAPITAL Y ALGUNOS BIENES DE CONSUMO

La última reducción de aranceles, dada a fines de 2006 mediante Decreto Supremo N° 211-2006-EF, tuvo

como objetivo mejorar la competitividad de la economía, reduciendo los costos de producción y, con ello,

los precios para los consumidores.

En este sentido, siguiendo los lineamientos establecidos en el Documento Lineamientos de Política

Arancelaria (aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 005-2006-EF/15), 2 894 líneas arancelarias

gozan de un arancel de 0%; de este total, 2 798 subpartidas de bienes de capital e insumos se

encontraban en la tasa de 4,0%, mientras que 96 subpartidas se situaban en la de 12,0%. En el caso de

estas últimas, la reducción de ítems se refiere esencialmente a 45 líneas vinculadas al Acuerdo de

Tecnologías de la Información (ITA por sus siglas en inglés) y 43 a líneas que corresponden a tuberías de

riego, otros equipos e insumos agrícolas. Cabe destacar que, si bien el Perú no está aún adherido al ITA,

Page 197: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

la medida es consistente con el compromiso asumido en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial

(APC) con los Estados Unidos de suscribir dicho Acuerdo a partir de la vigencia del mencionado APC.

Así, dos implicancias se derivan de esta medida:

a) Se ha logrado disminuir el promedio arancelario de 10,1% a 8,3%, aunque la dispersión arancelaria se

ha incrementado (pasando de 6,3 a 8,0). Pese a ello, debe tenerse en cuenta que la desgravación

permite reducir la carga arancelaria al 88,0% del valor de importaciones de bienes de capital y al 52,0%

del valor correspondiente a insumos. Asimismo, el arancel efectivo paso de un promedio de 5,45% en el

año 2006 a un promedio de 3,87% en el primer trimestre del 2007.

b) De lo anterior se desprende que el costo fiscal de la medida, que asciende aproximadamente a US$

260 millones, puede ser considerado relativamente bajo si se tiene en cuenta que tanto la productividad

42

de las empresas como su capacidad competitiva en los mercados externos se incrementaría, con el

consecuente efecto positivo sobre los ingresos y el empleo.

Arancel

0

Page 198: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

12

17

20

25

Total - Mill. US$

Fuente: SUNAT

Importaciones según tipo de bienes: 2006

(Distribución porcentual)

Consumo

51%

37%

1%

5%

6%

5 625

Bienes

Intermedio

52%

40%

Page 199: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

5%

3%

0%

5 832

Capital

88%

12%

0%

3 870

Total

61%

32%

2%

3%

2%

15 327

c. Actividad Económica

Page 200: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Durante el año 2007, se espera que el Producto Bruto Interno crezca 7,0% como resultado del

favorable desempeño de los componentes de la demanda interna (8,2%) tanto públicos como

privados, y de las exportaciones (8,1%).

El consumo privado se incrementaría en 6,0%, como consecuencia de la mejora en las

expectativas de los agentes económicos y del aumento en el ingreso nacional disponible por un

mayor nivel de empleo. Por su parte, la inversión privada alcanzaría un crecimiento de 15,5%

debido al aumento de la inversión en la construcción de viviendas y edificios para la actividad

comercial, así como de un mayor gasto en maquinaria y equipos, y a la ejecución proyectos en

diversos sectores de la economía, liderados por el sector minería (tabla 8).

Tabla 8

Principales Inversiones 2007 – 2011

(Millones de US$)

Sector Productivo

Minería

Hidrocarburos

Industria

Energía

Comercio y Servicios

Page 201: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Infraestructura

Fuente: MINEM, SNMPE y BCRP.

1/ Proyectados.

TOTAL

Montos 1/

12 000

6 000

4 000

2 800

1 700

1 300

27 800

En cuanto a la inversión pública, ésta crecería 54,6% respecto del 2006, impulsada,

principalmente por la ejecución de proyectos del “Shock de Inversiones” que no pudieron

ejecutarse durante el año 2006; así como a la mayor inversión realizada por los gobiernos

regionales, gobiernos locales y las empresas públicas. Asimismo, se espera que el consumo

Page 202: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

público64 aumente en 4,0% respecto del año pasado, en coherencia con las reglas fiscales.

Parte del Shock de Inversiones corresponde a compras de bienes durables y por lo tanto, se registran como compras de

bienes y servicios que son parte del consumo público.

64

43

En el ámbito sectorial, el dinamismo de la actividad económica sería explicado tanto por el

comportamiento de la producción no primaria (8,0%), como del sector primario (3,3%)

El moderado dinamismo de la producción primaria se explicaría por el desempeño del sector

agropecuario (3,5%) y sus componentes. El sub sector agrícola presentaría un moderado

crecimiento (3,1%) debido a factores climáticos adversos (heladas, granizadas y lluvias) que

afectarían la superficie sembrada de importantes cultivos (maíz amiláceo, papa y cebada grano);

sin embargo, este hecho sería compensando parcialmente por mejores rendimientos en los

productos destinados a la agroexportación. Por su parte, el subsector pecuario crecería en 4,1%

debido a una mayor demanda de carne de ave.

Asimismo, la actividad pesquera alcanzaría un crecimiento de 3,2% basado en la leve

recuperación de la pesca de anchoveta destinada a la fabricación de harina y aceite. Por su

parte, la captura de especies para consumo humano directo mostraría un dinamismo moderado

(3,4%) debido a los altos volúmenes de extracción obtenidos el año anterior en los rubros

destinados al enlatado, congelado y fresco.

Page 203: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El crecimiento del sector minería e hidrocarburos (3,1%) estaría relacionado a la mayor

producción de hidrocarburos (7,7%), principalmente de gas natural, y al desempeño del sub

sector minera metálica (2,6%). Este último resultado estaría sustentado en la mayor extracción

de cobre, zinc y plomo, principalmente por el inicio de operaciones de los proyectos Sulfuros

Primarios de Cerro Verde en Arequipa y Cerro Lindo de Milpo en Ica, lo que sería contrarrestado

por una disminución en la extracción de oro a causa de la menor producción de la minera

Yanacocha.

De otro lado, la industria manufacturera crecerá 6,6% con respecto a 2006, debido al

dinamismo de la manufactura no primaria (7,4%), que se explicaría por el buen desempeño de

las industrias de bienes de consumo y bienes intermedios. Esto último sería consecuencia de la

mayor demanda interna y mayores exportaciones, como resultado del Acuerdo de Promoción

Comercial con Estados Unidos y la reducción de aranceles a los insumos. La industria primaria

(3,1%) se explicaría por la mayor producción de productos cárnicos y azúcar.

Por su parte, el sector construcción crecería 14,7% sustentado en el incremento de la

autoconstrucción y construcción residencial, y en las obras a ejecutarse a través de los

programas MiVivienda y Techo Propio; a lo cual se sumarían las obras de infraestructura vial del

sector transporte y comunicaciones y de los gobiernos locales, en especial, de la Municipalidad

de Lima. Los sectores otros servicios y comercio que crecerían en 7,7% y 7,1%,

respectivamente, como resultado de la mayor demanda interna.

d. Finanzas Públicas

Durante el año 2007, se espera un resultado económico equilibrado para el Sector Público No

Page 204: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Financiero, en respuesta a un entorno internacional menos dinámico explicado por las menores

expectativas de crecimiento de la demanda mundial, lo que implicaría una corrección en la

cotización de los precios de nuestras principales materias primas de exportación, especialmente

las mineras.

Con respecto a los ingresos tributarios del Gobierno Central, se prevé que la presión

tributaria alcance el 15,2% del PBI durante 2007, en un contexto de crecimiento económico más

moderado. Este resultado sería explicado por el favorable desempeño a nivel de los tributos

44

internos en general, principalmente de los impuestos a los ingresos y del Impuesto General a las

Ventas (IGV). Los primeros estarían explicados por la mayor recaudación por impuesto a la renta

pagado por empresas, mientras que la mayor recaudación por IGV sería reflejo del continuo

crecimiento de la demanda interna. Asimismo, se espera obtener ingresos provenientes de la

eliminación inmediata del Reintegro Tributario, del IGV a las importaciones para consumo y de

un crédito especial en la Amazonía a partir del segundo semestre del año. Adicionalmente, se

experimentaría un ligera caída en la recaudación tributaria por aranceles, debido a la

modificación de las Tasas de Derechos Ad Valorem CIF a 0% para un conjunto de subpartidas

nacionales decretada a fines de 2006, con el objetivo de promover la eficiencia y competitividad

de la economía.

En cuanto al gasto corriente del Gobierno Central, éste se incrementaría como resultado de

las mayores transferencias a los gobiernos locales, en cumplimiento de la Vigésimo Segunda

Page 205: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Disposición Final de la Ley de Presupuesto del año fiscal 2007, que establece el pago de una

sola armada del Canon Minero. Por su parte, el crecimiento del gasto de capital estaría orientado

a obras de infraestructura de alto impacto social, prioritariamente en vivienda y saneamiento,

electricidad y transportes, y a proyectos ejecutados en el marco del “Shock de Inversiones”.

Por su parte, el resto de entidades del Gobierno General alcanzaría un superávit primario de

0,7% del PBI, debido a los resultados positivos de los gobiernos locales. Este favorable

panorama sería parcialmente compensado por el déficit de ESSALUD debido a mayores gastos

de inversión en equipamiento. Por otro lado, las empresas públicas no financieras registrarían

un resultado primario equilibrado como resultado de mayores inversiones ejecutadas por

Electroperú, Petroperú, Sedapal y ENAPU.

Como resultado de este comportamiento, se espera que el saldo de deuda pública, al cierre del

2007, alcance los US$ 30 581 millones (29,4% del PBI), consolidando su tendencia decreciente,

consistente con el dinamismo de la economía y la preservación de los equilibrios

macroeconómicos. La deuda pública externa ascendería a US$ 21 732 millones (20,9% del

PBI), mientras que la deuda pública interna alcanzaría los US$ 8 849 millones (8,5% del PBI).

La primera estaría concentrada principalmente en los organismos internacionales y tenedores de

bonos globales, mientras que el grueso de la deuda pública interna se explicaría por la emisión

de bonos soberanos y bonos de reconocimiento, la primera de ellas realizada en el marco del

programa Creadores de Mercado y por la consolidación de deudas crediticias al Banco de la

Nación.

6.2 PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO

a. Contexto Internacional

Page 206: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

A pesar del reciente nerviosismo en los mercados financieros, la economía global permanece en

el camino de un crecimiento sostenido durante los próximos años, aunque a un menor ritmo que

en 2006, ayudando a contener las presiones inflacionarias. Más aún, estos riesgos se aminoran

debido a la moderación en la tendencia creciente del precio del petróleo y a las favorables

condiciones financieras internacionales que han prevenido el contagio de la corrección en el

mercado inmobiliario norteamericano.

En efecto, los principales indicadores de las finanzas de los hogares en los Estados Unidos se

muestran sólidos, especialmente el consumo y la inversión, debido al incremento en el empleo y

los ingresos. Asimismo, las tasas de interés aún permanecen bajas con lo que los servicios de

45

deuda son razonables. Debido a estos fundamentos, las probabilidades de que una dificultad en

el sector inmobiliario genere un efecto contagio, y se traduzca en una mayor desaceleración, son

aún reducidas.

En este contexto de moderado dinamismo, los términos de intercambio disminuirían en

promedio 2,6% anual durante el período 2008 - 2010, debido principalmente a los menores

precios de exportación y a la mayor demanda por importaciones producto del crecimiento

económico.

Términos de Intercambio

Page 207: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Índice de Precios de Exportación

Cotizaciones Internacionales

- Oro (US$/ Oz. Troy.)

- Cobre (cUS$/lb.)

- Zinc (cUS$/lb.)

Índice de Precios de Importación

Cotizaciones Internacionales

- Petroleo (US$/barril.)

- Trigo (US$/TM)

Fuente: MEF

b. Tipo de cambio e Inflación

Para el periodo 2008-2010, se espera que el tipo de cambio se deprecie moderadamente,

producto de los menores términos de intercambio, de la mejora en las condiciones de la

economía americana - que contribuirían a revertir la actual tendencia mundial hacia la debilidad

del dólar-, y de la mayor demanda de importaciones proveniente del crecimiento económico. Se

estima una depreciación promedio de 0,6% anual, para el período 2008-2010.

Asimismo, se espera que la inflación se mantenga dentro del rango objetivo del Banco Central

de Reserva, convergiendo a la nueva meta de 2,0%, durante el mismo periodo. Dada la actual

coyuntura monetaria, el BCRP puede adoptar las acciones requeridas que permitan mantener el

nivel de inflación dentro de los niveles comprometidos.

Page 208: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

c. Sector Externo

Para el período de análisis, se espera que el resultado superávitario que ha registrado la

balanza en cuenta corriente en los últimos años se revierta hasta alcanzar déficits moderados

de US$ 294 y US$ 525 millones en 2009 y 2010, respectivamente. Este resultado estaría

explicado por un mayor ritmo de crecimiento de las importaciones respecto de las exportaciones,

debido al dinamismo de la actividad económica nacional y a una desacelaración de la economía

mundial, producto del esperado ajuste de los desbalances en EE.UU., reduciendo el saldo

positivo en la balanza comercial (US$ 7 723, US$ 6 596, y US$ 6 727 millones en 2008, 2009 y

2010). Por otro lado, se prevé déficits recurrentes en la cuenta de servicios y renta de

factores, atenuados por las mayores transferencias corrientes durante estos años.

Tabla 9

Términos de Intercambio

(Variación Anual)

2006

26,2

35,7

604,6

304,9

148,6

Page 209: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

7,5

66,1

460,3

2007

-0,8

0,5

669,8

287,2

151,1

1,3

63,4

491,5

2008

-1,7

1,1

Page 210: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

718,8

276,3

141,3

2,8

68,0

508,9

2009

-3,2

-0,9

773,8

249,0

129,3

2,3

67,8

519,1

2010

-2,9

Page 211: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

-0,5

803,0

235,0

119,1

2,4

66,5

524,3

46

d. Actividad Económica

El Producto Bruto Interno registraría un incremento de 7,0%, en promedio, para el período

2008-2010. Durante estos mismos años, la demanda global crecería 7,6% en promedio, como

resultado del importante incremento de las exportaciones (9,3%), así como de la mayor demanda

interna (7,3%). Esta última estaría explicada por el crecimiento promedio esperado de la

inversión tanto pública como privada. Por su parte, el consumo privado experimentaría un

incremento de 5,1% en promedio, mientras que el consumo público lo haría en 2,9%

garantizando el cumplimiento de las metas fiscales establecidas en la LRTF.

Con respecto a la producción sectorial, el sector primario experimentaría un crecimiento

promedio de 5,6%, impulsado principalmente por el desempeño del subsector agropecuario

(4,2%). En este contexto, se espera que el sub-sector agrícola alcance un crecimiento promedio

Page 212: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

de 4,5% basado en la recuperación de diversos productos dirigidos al mercado interno y al

continuo incremento en la exportación de productos no tradicionales. En el sub-sector pecuario,

el crecimiento de 3,7%, estaría sustentado en la mayor producción de carne de ave y leche,

como resultado del crecimiento de la demanda interna y el acceso a nuevos mercados externos,

principalmente de países asiáticos.

Por su parte, el incremento de la actividad pesquera llegaría a 3,5%, como resultado del

favorable desempeño en el rubro de pesca para consumo humano directo (3,0%), asociada a la

diversificación de especies en la industria conservera –por el mayor aprovechamiento del atún,

jurel e incluso anchoveta- y al aumento de la actividad continental como resultado de una

expansión de la demanda interna, mayor número de hectáreas habilitadas y medidas orientadas

a promover la actividad acuícola.

Asimismo, el sector minería e hidrocarburos crecería a una tasa promedio anual de 8,5%,

debido al dinamismo del sub-sector minería metálica (7,0%) producto de la consolidación de los

proyectos Sulfuros Primarios de Cerro Verde y Cerro Lindo de Milpo, así como por la entrada en

operaciones de nuevos proyectos mineros: Toromocho, Tía María, Los Chancas, Quellaveco,

Río Blanco, Cerro Corona, entro otros. El subsector hidrocarburos, a su vez, crecería en

promedio 28,6% a consecuencia de la mayor producción de hidrocarburos líquidos y gas natural

como resultado del inicio de operaciones del Lote 56 – Camisea II.

Por otra parte, el sector manufactura alcanzaría un crecimiento promedio anual de 6,5%,

impulsado por la manufactura no primaria (7,2%). El comportamiento de esta última estaría

Page 213: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

asociado a la evolución favorable de la demanda interna, principalmente del consumo privado y

de las exportaciones manufactureras, así como de las perspectivas de crecimiento de la

inversión privada en los rubros de alimentos y bebidas, minerales no metálicos, papel y cartón,

textiles y confecciones, sustancias y productos químicos, plásticos y productos de metal, entre

otros. Se espera que dichas ramas mantengan su dinamismo en los próximos años siendo

beneficiados por el Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos y la firma de acuerdos

comerciales con otros países. La manufactura primaria, por su parte, registraría una tasa de

crecimiento de 3,7% promedio basada en la mayor producción de azúcar, productos cárnicos, y

harina y aceite de pescado.

De otro lado, el sector construcción crecería 15,0% promedio anual, como resultado del

dinamismo de los programas Agua para Todos, Mivivienda, Techo Propio y Mi Barrio, así como

por la ejecución de obras municipales y regionales relacionadas a la construcción de importantes

redes viales, cadenas comerciales, además de las obras civiles en los sectores minería e

47

hidrocarburos antes descritos. Parte importante del dinamismo del sector en el período de

análisis proviene de los flujos sostenidos de inversión pública que serán destinados, como ya se

dijo repetidamente en este Marco, ha desarrollar proyectos de infraestructura orientados a

mejorar la competitividad.

e. Finanzas Públicas

En concordancia con las metas establecidas en la LRTF, se prevé que el déficit del Sector

Page 214: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Público no Financiero, durante el periodo de análisis, no exceda 0,5% del PBI; y que el

crecimiento real del gasto no financiero se encuentre dentro de los límites establecidos por la

Ley.

Asimismo, para el periodo 2008-2010, se estima que la presión tributaria continúe elevándose

hasta registrar 16,5% del PBI en el año 2010. Este resultado es explicado por el continuo

crecimiento de la economía y el impacto de las medidas de reforma tributaria promulgadas

durante el primer semestre del año 2007. En particular, las medidas de canje de exoneraciones

tributarias por inversión pública.

El gasto público será liderado por el gasto de inversión, manteniendo al gasto corriente bajo

estricto control. Particularmente, se espera que la inversión pública registre tasas de crecimiento

real del orden de 27% en promedio durante el trienio 2008-2010. Esta mayor inversión es

explicada no solo por gastos del Gobierno Central sino también por parte de los gobiernos

regionales y locales y la Empresas Públicas. En este último caso se considera el proyecto de

modernización de la refinería de Talara por parte de Petroperú.

Bajo este escenario fiscal, la deuda pública alcanzaría un 24,2% del PBI a fines del año 2010,

disminuyendo en 8,4 puntos porcentuales del PBI respecto del 2006, reforzándose el proceso de

reducción y reestructuración de la deuda pública a medida que se consolidan los equilibrios

fiscales y la tendencia hacia el crecimiento sostenible.

6.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES

Esta sección evalúa las variaciones en las proyecciones de las cuentas fiscales que resultarían

de modificaciones en los supuestos macroeconómicos que subyacen al presente Marco

Page 215: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Macroeconómico Multianual. Si bien el conjunto de ejercicios que puede proponerse es amplio,

el análisis se centrará básicamente en dos escenarios: a) un crecimiento del PBI de 5,0%

durante el periodo 2007-2010, y b) una menor demanda mundial, que llevaría a una reducción de

1,0% en el crecimiento anual para los años bajo estudio.

Cabe mencionar, que en contextos de menor crecimiento como los que se suponen, la estructura

del gasto no financiero deberá mantenerse dentro de los límites establecidos en la Ley de

Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF): los supuestos del escenario base ya

contemplan un crecimiento máximo del gasto corriente de 3% en términos reales, mientras que

los gastos de inversión e incrementarán en función del déficit en infraestructura existente y la

disponibilidad de recursos económicos.

La tabla 10 muestra las proyecciones fiscales en el escenario base supuesto en el presente

Marco Macroeconómico Multianual.

48

Tabla10

Escenario Base

Resultado económico del Sector Público No Financiero

(Porcentaje del PBI)

Resultado Primario del Gobierno General

E mpresas Públicas No financieras

Page 216: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Intereses

Resultado Primario del SPNF

Resultado Económico del SPNF

Fuente: MEF

2006

2007

3,6

1,8

0,3

0,0

1,9

1,8

3,9

Page 217: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1,8

2,0

0,0

2008

2009

1,3

1,4

-0,2

-0,3

1,7

1,6

1,1

1,1

-0,5

Page 218: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

-0,5

2010

1,6

-0,3

1,5

1,3

-0,2

En el escenario 1 se considera un crecimiento promedio de 5,0% para el periodo 2007–2010

(aproximadamente, el crecimiento del producto potencial) —por debajo del 7,0% que supone

este MMM. Con esta información, recalculamos los principales indicadores de las cuentas

fiscales (ingresos del Gobierno Central, resultado primario y déficit fiscal). Los hallazgos más

relevantes residen en una reducción de aproximadamente 2,5%, en promedio, en los ingresos

corrientes del Gobierno Central (debido principalmente a menores niveles de recaudación en

Renta, IGV y aranceles). Ello, aunado a los mayores intereses generados, elevaría el déficit

fiscal en 0,3% en promedio para los años 2007-2010.

Tabla 11

Escenario 1

Resultado económico del Sector Público No Financiero

Page 219: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

(Porcentaje del PBI)

Resultado Primario del Gobierno General

E mpresas Públicas No financieras

Intereses

Resultado Primario del SPNF

Resultado Económico del SPNF

Fuente: MEF

2006

2007

3,6

1,5

0,3

0,0

1,9

Page 220: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1,9

3,9

1,5

2,0

-0,3

2008

2009

1,0

1,4

-0,2

-0,3

1,8

1,7

Page 221: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

0,8

1,1

-0,9

-0,6

2010

1,3

-0,3

1,7

1,0

-0,6

De otra parte, el escenario 2 considera como supuesto principal una disminución de la demanda

mundial, la misma que implica una reducción de 1% anual en la tasa de crecimiento de la

economía durante el periodo bajo estudio. La menor demanda mundial tiene dos efectos que se

refuerzan entre sí para determinar una caída en los ingresos corrientes: a) menores niveles de

exportación de nuestros principales productos (principalmente mineros), lo que conlleva a una

reducción de las inversiones en los sectores afectados, y ello a su vez a un menor crecimiento

Page 222: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

del PBI; y b) menores importaciones de insumos para la producción de las empresas que ven

afectadas sus utilidades a consecuencia de la menor demanda externa. Al igual que en el caso

anterior, estos impactos negativos significan una menor recaudación por impuesto a la renta y

aranceles, principalmente. A consecuencia de ello, los ingresos corrientes del Gobierno Central

se reducirían en aproximadamente 3% en promedio para el período 2007-2010.

49

El efecto combinado de los menores ingresos y mayores pagos por intereses, determinan un

mayor déficit fiscal. Así, en este segundo escenario, el déficit del Sector Público No Financiero

(SPNF) se incrementaría en 0,4%, en promedio durante el periodo de la proyección. Nótese,

además, que, dado que la caída en el crecimiento es mayor en los últimos años de este

escenario, la reducción de ingresos y el aumento del déficit contemplados serían mayores de los

que sucederían de cumplirse lo previsto en el escenario anterior.

Tabla 12

Escenario 2

Resultado económico del Sector Público No Financiero

(Porcentaje del PBI)

Resultado Primario del Gobierno General

E mpresas Públicas No financieras

Intereses

Resultado Primario del SPNF

Page 223: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Resultado Económico del SPNF

Fuente: MEF

2006

2007

3,6

1,6

0,3

0,0

1,9

1,8

3,9

1,6

2,0

Page 224: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

-0,3

2008

2009

1,1

-0,2

-0,3

1,8

0,9

-0,8

-0,7

2010

1,3

1,0

-0,3

Page 225: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1,7

1,7

1,0

0,7

-1,0

Con respecto al comportamiento de la deuda pública, se observa que en el primer escenario, el

elevado déficit repercutiría negativamente en la reducción de la deuda pública respecto al

escenario base previsto, situándose en 27,8% para el año 2010, comparado con el 24,2%

establecido en el escenario base, estimado como el de mayor probabilidad de ocurrencia.

En el segundo caso propuesto, el ratio de deuda pública como porcentaje del PBI disminuiría en

4,2% por ciento en promedio durante el período de análisis, frente a la reducción de 7,2%

contemplada en el escenario original. En estas condiciones, el saldo de la deuda pública se

ubicaría en 27,4% por ciento del PBI para el año 2010.

Gráfico 20

Saldo de la Deuda Pública Total

(Porcentaje del PBI)

32,6 32,6 32,6

Page 226: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

35

33

31

29

27

25

23

Fuente: MEF

Escenario 1

Escenario 2

Escenario MMM

30,4

29,8

29,4

Page 227: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

29,2

28,5

28,1

27,8

27,5

2006

2007

2008

2009

27,6 27,4

26,0

24,2

2010

Page 228: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Estos dos escenarios tienen una probabilidad muy baja de ocurrencia, dado el contexto

internacional y doméstico previsto en este Marco Multianual para el 2007 y años posteriores. Sin

embargo, dado que los riesgos de una situación menos favorable siempre estarán presentes, sus

posibles impactos fiscales deberán reportarse, con el fin de proveer a las autoridades

50

económicas de los instrumentos necesarios que permitan diseñar los mecanismos apropiados

para hacer frente a situaciones como las simuladas en esta sección.

6.4 SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA

Durante los últimos años, el desempeño de las finanzas públicas ha mostrado una mejora

significativa gracias al manejo prudente y ordenado de las cuentas fiscales, a las acciones de

reperfilamiento de la deuda pública y al dinamismo de la actividad económica dentro de un

contexto internacional favorable, contribuyendo a reducir el déficit fiscal y el ratio de deuda sobre

PBI.

Si bien las políticas emprendidas por el Estado en estos años, dirigidas a mejorar el manejo de

las finanzas públicas y a fortalecer la economía nacional ante cualquier situación internacional

adversa, sumadas a los acontecimientos favorables que impulsaron el crecimiento de la actividad

económica mantuvieron la sostenibilidad de la política fiscal, es importante cuestionarnos si las

proyecciones contenidas en este Marco Macroeconómico son también sostenibles en el mediano

plazo.

Page 229: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Por otro lado, las características que presenta una economía pequeña y abierta como la nuestra,

y los eventos desfavorables que sobrellevaron algunos países de esta región como

consecuencia de crisis internacionales, hacen fundamental la introducción de escenarios

alternativos en el análisis que se pretende realizar, incorporando la presencia de shocks

negativos que puedan afectar las proyecciones de este documento y consecuentemente la

sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo.

Por ello, en esta sección se recurrirá al uso de dos metodologías para el análisis de la

sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. En primer lugar, se aplicará el enfoque “tradicional”,

desarrollado por Blanchard (1990) pero introduciendo dos tipos de tasas de interés en la deuda

pública65. Esta metodología será aplicada a tres escenarios distintos, uno de ellos se basa en los

supuestos del actual Marco Macroeconómico, extendido para el periodo 2011 – 2017, y los dos

restantes asumen supuestos alternativos que pueden afectar el desempeño de la política fiscal,

como mayores tasas de interés, menor crecimiento del producto, mayor devaluación de nuestra

moneda, entre otros.

Por otro lado, se utilizará un enfoque estocástico basado en un modelo de Value-at-Risk (VaR-

Valor en Riesgo), en el que se proyectará la distribución del coeficiente de deuda sobre PBI para

tres años mediante la simulación de la trayectoria de las principales variables que influyen en su

comportamiento y considerando la correlación que existe entre ellas. Los resultados que se

derivan de este análisis permiten estimar la probabilidad de que la deuda pública alcance un

nivel extremadamente alto, con la finalidad de inferir el grado de sostenibilidad de la deuda

Page 230: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

pública en el futuro. Es importante mencionar que esta metodología elimina la arbitrariedad del

análisis tradicional en la proyección de las variables.

6.4.1 METODOLOGÍA TRADICIONAL PARA LA SOSTENIBILIDAD FISCAL

Bajo este enfoque, la sostenibilidad fiscal se obtiene cuando el valor actual de la trayectoria de

mediano plazo de los superávit primarios estimados es igual al nivel de deuda inicial del

gobierno. Por esta razón, este método requiriere estimar el resultado primario necesario para

65

Véase Jiménez (2003) y Rabanal (2006).

51

hacer frente a los pagos de intereses de la deuda pública en el mediano plazo, impidiendo que el

nivel de deuda como porcentaje del PBI crezca en el tiempo.

Como se mencionó anteriormente, se plantean tres escenarios para el ejercicio de sostenibilidad,

el primero se basa en los supuestos del presente Marco Macroeconómico para los años 2007-

2010, extendido para el periodo 2011- 2017. El segundo, incorpora la presencia de shocks

externos adversos como un incremento de la tasa de interés externa en 150 puntos básicos, un

aumento de la devaluación del tipo de cambio en un punto porcentual y, como consecuencia del

incremento en las tasas de interés, un menor crecimiento de economía nacional. El tercer

escenario contempla un menor crecimiento de la economía (3,5%), obligando a recalcular las

Page 231: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

cuentas fiscales; los resultados permiten realizar un análisis de sensibilidad respecto del primer

escenario planteado.

Escenarios de Ajuste Fiscal

Supuestos generales

El ratio inicial de deuda pública sobre el PBI es 32,6%, que corresponde al valor registrado en

diciembre de 2006.

Se supone que la elasticidad de los ingresos tributarios al PBI es 1, valor que se mantiene

para los años en análisis.

Se introduce la nueva regla macro fiscal para el gasto público. Esta regla consiste en

mantener un crecimiento real de 3% anual para el gasto corriente no financiero del Gobierno

Central.

Escenario A: escenario base

Este escenario incorpora los supuestos del presente Marco Macroeconómico para el periodo

2007-2010. Además, considera proyecciones para el periodo 2011-2017 bajo los siguientes

supuestos:

Page 232: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El crecimiento anual del PBI real disminuye a partir del año 2010, hasta converger a su valor

estacionario de 5%.

Las tasas de inflación interna y externa son 2,0% y 1,8%, respectivamente.

Las tasas de interés nominales implícitas de la deuda pública interna y externa son 5,9%

promedio anual.

La tasa de devaluación nominal del nuevo sol es 0,3%.

El resultado primario del SPNF como porcentaje del PBI se sitúa alrededor de 1,2%.

Escenario B: escenario con presencia de shocks externos adversos

En este nuevo contexto, se incorpora la ocurrencia de dos shocks externos adversos que

repercuten en los montos de intereses a pagar y, a su vez, obligan a generar mayores niveles de

resultado primario para hacer frente a estas obligaciones. Se supone un incremento de 150

puntos básicos de la tasa de interés externa y un incremento de la tasa de devaluación del tipo

de cambio nominal en 1%, como consecuencia se asume una disminución de la actividad

económica. Es importante mencionar que los incrementos se calculan sobre los valores

Page 233: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

promedio del primer escenario durante el periodo 2007-2017. En detalle, los supuestos asumidos

para los once años son los siguientes:

52

La tasa de crecimiento del PBI disminuye a 4,0%.

Las tasas de inflación interna y externa son 2,0% y 1,8%, respectivamente.

La tasa de interés nominal implícita de la deuda externa asciende a 7,5%.

La tasa de devaluación nominal del nuevo sol asciende a 1,1%.

Escenario C: escenario con presencia de un shock de oferta

Este escenario asume los supuestos del presente Marco Macroeconómico a excepción de la

tasa de crecimiento del PBI, que se supone disminuye a 3,5% debido a un shock de carácter

real, generando la necesidad de recalcular las cuentas fiscales debido a los menores ingresos

que se obtendrán por la disminución de la actividad económica. Los supuestos asumidos en los

años 2007-2017 son los siguientes:

La tasa de crecimiento del PBI disminuye a 3,5%.

Page 234: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Las tasas de inflación interna y externa son 2,0% y 1,8%, respectivamente.

Las tasas de interés nominales implícitas de la deuda pública interna y externa son 5,9% y

6,0% en promedio, respectivamente.

La tasa de devaluación nominal promedio del nuevo sol es 0,1%.

Resultados del Análisis de Sostenibilidad Fiscal

El indicador clásico de sostenibilidad de Blanchard (1990), y que incorpora una tasa de interés

para la deuda interna y otra para la externa, se define como sigue:

⎛r−g⎞⎛ r − g ⎞⎡ ⎛ 1 + g ⎞

⎟I ≡⎜

⎜ 1 + g ⎟bt −1 − ⎜ 1 + g ⎟ ⎢1 − ⎜ 1 + r ⎟⎜⎟⎠⎝⎠

Page 235: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

⎝⎠⎢ ⎝⎣*

t

n +1 −1 n

⎤⎥⎥⎦

⎛1+ g ⎞∑ ⎜ 1 + r ⎟ sst + j ;

⎠j =0 ⎝j +1

ss t + j

⎧⎡ (1 + r * )(1 + et + j ) − (1 + r ) ⎤ ⎫

⎪⎪*

Page 236: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

= ⎨s t + j − ht + j −1 ⎢⎥⎬

(1 + g )

⎪⎥⎪⎢⎦⎭⎣⎩

Donde:

I t* : Indicador de sostenibilidad fiscal

r : Tasa de interés real sobre la deuda pública interna

r* :

Tasa de interés real sobre la deuda pública externa

Saldo inicial de la deuda pública total

bt −1 :

h* :

Saldo de la deuda pública externa como porcentaje del PBI al final del periodo t.

Page 237: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Los resultados para las simulaciones de los tres escenarios descritos anteriormente se muestran

a continuación:

g : Tasa de crecimiento del PBI real

ss j +t : Superávit primario permanente

Superávit primario

s j +t :

e : Tasa de devaluación del tipo de cambio nominal

53

Gráfico 21

Simulación de Sostenibilidad: Enfoque tradicional

Saldo de deuda pública

(Porcentaje del PBI)

(Porcentaje del PBI)

50

40

Page 238: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

30

20

10

0

2007

2008 2009

Escenario A

2015 2016

Indicador de sostenibilidad fiscal

1,5

0,5

-0,5

-1,5

-2,5

Page 239: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2007

2008

2010 2011

2012 2013 2014

Escenario B

Resultado primario

(Porcentaje del PBI)

2017

Escenario C

2009

2010

2011

Escenario A

Servicio de la deuda pública

Page 240: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

(Porcentaje del PBI)

2012

2013

2014

Escenario B

2015

2016

2017

Escenario C

2,0

1,5

1,0

0,5

Page 241: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

0,0

2007

2008

Escenario A

2009

2010

2011

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

2007

2008

Page 242: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2012

2013

2014

2015

Escenario B

2016

2017

Escenario C

Servicio de la deuda pública

(Porcentaje de los ingresos tributarios)

2009

2010

2011

Page 243: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Es ce na rio A

Requerimientos financieros

(Porcentaje del PBI)

2012

2013

2014

E s c e na rio B

2015

2016

2017

E s c e na rio C

50,0

40,0

30,0

Page 244: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

20,0

10,0

2007

2008

Escenario A

2009

2010

2011

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

Page 245: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

0,0

2007

2012

2013

2014

Escenario B

2015

2016

2017

Escenario C

Tasas implícitas

(Porcentaje del PBI)

2008

2009

Page 246: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2010

Escenario A

2011

2012

2013

Escenario B

2014

2015

2016

Escenario C

19,0

14,0

9,0

Page 247: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

4,0

2007

2008

2009

2010

Escenario A

2011

2012

2013

Escenario B

2014

2015

2016

Escenario C

Page 248: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2017

Estimación: MEF

Análisis de los Resultados

Escenario A

Este escenario muestra que los supuestos contenidos en el presente Marco Macroeconómico,

extendidos para el periodo 2011-2017, hacen sostenible las finanzas públicas. Como se puede

apreciar, la brecha de resultado primario (indicador de sostenibilidad) requerido para estabilizar

el ratio de deuda sobre PBI es negativa, esto quiere decir que los supuestos asumidos en este

escenario generan ingresos adicionales a los que se requieren para asegurar la sostenibilidad

fiscal. Por otro lado, se aprecia una disminución del coeficiente de deuda pública sobre PBI y

requerimientos financieros también descendientes.

54

Escenario B

En este escenario alternativo, se puede apreciar que la inclusión de shocks externos adversos

hacen ligeramente insostenible las finanzas públicas. El aumento en 150 puntos básicos en la

tasa de interés externa, el aumento en 1% de la tasa de devaluación nominal y el consecuente

enfriamiento de nuestra economía, elevan los montos de intereses a pagar por deuda contraída

como porcentaje del PBI, incrementado a su vez la brecha de resultado primario requerido para

estabilizar este ratio. En este caso, el indicador de sostenibilidad es positivo, lo cual quiere decir

Page 249: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

que se necesita un resultado primario mayor al planeado en este escenario. Como

consecuencia, se observa un crecimiento del ratio de deuda sobre PBI.

Es importante mencionar que este escenario asume un mayor crecimiento de la tasa de interés

internacional que en el Marco anterior y, a su vez, una mayor desaceleración de la economía,

razón por la cual el resultado difiere.

Escenario C

Finalmente, en este escenario se supuso una mayor desaceleración de la economía debido a un

shock de oferta negativo. Como se puede observar, el crecimiento de 3,5% del PBI resulta

sostenible en el mediano plazo, ya que el indicador de sostenibilidad es prácticamente nulo. Esto

quiere decir que el resultado primario que resulta de este menor crecimiento supuesto para

nuestra economía logra cubrir los desembolsos de intereses que se generan por la deuda

pública en el mediano plazo. Por otro lado, el nivel de deuda pública, como porcentaje del PBI,

se mantiene prácticamente estable durante los años en análisis.

En conclusión, la deuda pública resulta sostenible en el escenario del presente Marco

Macroeconómico, extendido para los años 2011-2017. Sin embargo, la ocurrencia de shocks

externos negativos, agravados por la consecuente desaceleración de la economía, requiere de la

implementación de políticas dirigidas a reducir el gasto y/o incrementar el flujo de ingresos

públicos para asegurar la sostenibilidad fiscal. Por otro lado, el supuesto de una mayor

desaceleración de la economía no perjudica la sostenibilidad fiscal, tan solo reduce el resultado

primario en exceso que se habría generado bajo los supuestos del primer escenario.

6.4.2 ENFOQUE DE VALOR EN RIESGO APLICADO A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL

Page 250: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

En el análisis de sostenibilidad fiscal, es importante contar con indicadores alternativos a los

tradicionalmente usados que permitan complementar el análisis realizado anteriormente, pues

toda metodología esta sujeta a críticas y limitaciones. Por ello, en esta sección se recurre al uso

de un modelo de “Value-at-Risk” (Valor en Riesgo) para el análisis de sostenibilidad, una

herramienta ampliamente usada en el campo de las finanzas y desarrollada originalmente para

calcular el riesgo de mercado de un portafolio de activos financieros.

Bajo esta metodología, se proyectará la distribución de probabilidad del coeficiente deuda

pública sobre PBI para tres años, sobre la base de los datos históricos de las variables que la

componen, supuestos sobre su distribución estocástica y la correlación histórica entre ellas. Los

componentes principales se pueden obtener de la ecuación que determina el comportamiento del

saldo de deuda pública sobre el PBI:

s t = (1 + it −1 )d t −1 + (1 + it*−1 )et d t*−1 − rpt

Donde:

s t : deuda pública sobre PBI en el periodo t

d t : deuda interna sobre PBI

55

d t* : deuda externa sobre PBI

it* : tasa de interés externa

Page 251: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

et : tipo de cambio nominal

rpt : resultado primario del Sector Público No Financiero como porcentaje del PBI

Entonces, las variables claves en el análisis son: saldo de deuda pública tanto externa como

interna, las tasas de interés implícitas de cada deuda, tipo de cambio nominal, resultado primario

del SPNF y PBI nominal; además, se asume que el comportamiento de cada variable sigue un

proceso estocástico.

Por otro lado, este enfoque permite incorporar la contribución de riesgo de cada variable en la

deuda pública mediante una matriz de correlaciones entre las principales variables de riesgo,

que se procede a descomponer a través una factorización de tipo Cholesky. Este procedimiento

garantiza que las variables simuladas guarden la correlación histórica estimada.

Sobre la base de esta especificación, se generan 10 000 shocks aleatorios para cada variable y

periodo, con estos valores se logra estimar la trayectoria futura de cada una de las variables de

riesgo de la deuda pública y que además mantienen la correlación mencionada. Luego, usando

la ecuación del saldo de la deuda pública sobre PBI, se determina la trayectoria de esta variable

y se estima su media, desviación estándar, intervalos de confianza y distribución de probabilidad.

it : tasa de interés interna

Año

2007

2008

Page 252: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2009

1/ Valor esperado del ratio de deuda pública / PBI

Fuente: MEF

Gráfico 22

Distribución de la deuda pública total, en 2009

(Porcentaje del PBI)

0,05

0,04

Probabilidad

0,03

0,02

0,01

0,00

17,4

Fuente: MEF

Page 253: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Tabla 13

Principales Medidas de Vulnerabilidad

E[Deuda/PBI] 1/

30,2%

31,0%

32,5%

Intervalos de Confianza

5%

95%

26,3%

25,2%

24,5%

34,4%

37,8%

42,5%

20,5

23,6

26,8

Page 254: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

29,9

33,0

36,1

39,2

42,3

45,4

Como se puede observar en la tabla anterior, el valor esperado de la deuda pública, como

porcentaje del PBI, para este año es similar al pronóstico que se presenta en este Marco

Macroeconómico; además, la probabilidad de que alcance un nivel mayor de 34,4% es tan solo

5%.

56

Por su parte, los valores esperados para 2008 y 2009, contemplan un nivel de deuda en

ascenso, lo cual difiere de las proyecciones del presente documento. Este resultado puede

explicarse por la contribución de riesgo histórico de las variables bajo estudio, situados en

contextos internacionales no muy favorables que impidieron un manejo ordenado y eficiente de

las cuentas fiscales. Además, en un análisis de Valor en Riesgo, se asume que la composición

de la deuda se mantiene constante ante la ocurrencia de los riesgos simulados, es decir un

escenario sin cambio de política.

Page 255: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Por otro lado, el ratio de deuda – PBI sigue siendo sostenible, ya que se puede afirmar, con un

nivel de certeza del 95%, que la deuda se situaría por debajo de 37,8% y 42,5% en 2008 y 2009,

respectivamente. El gráfico anterior muestra la distribución de probabilidad del coeficiente deuda

pública sobre PBI para 2009, el cual proporciona una idea de los niveles de deuda que serían

más probables de alcanzar y aquellos que resultan altamente improbables de ocurrir. En otras

palabras, aún bajo un escenario pesimista, la probabilidad de que la deuda alcance el valor de

50% – nivel que comúnmente es considerado como insostenible – es casi cero.

En conclusión, la política fiscal resulta sostenible bajo este enfoque, con un valor esperado del

ratio de deuda sobre PBI de 31,3% como promedio en los tres años. Como se mencionó

anteriormente, estos resultados obedecen a un escenario sin un cambio de política que implique

una recomposición del portafolio de deuda. Sin embargo, dado que la política que sigue

actualmente el Estado implica el intercambio de deuda interna por externa, el riesgo y

vulnerabilidad de nuestra deuda pública se verían reducidos, mejorando de esta manera su

sostenibilidad.

7. POLÍTICA DE GASTO SOCIAL

La orientación del gasto social incluye la implementación de una nueva estrategia, mediante la

cual la asignación de los recursos se realice por el logro de metas previamente establecidas y el

desempeño de indicadores de gestión en función de las prioridades de la Política Social

(desarrollo de capacidades, generación de oportunidades económicas y el establecimiento de

una red de protección social), promoviendo una mayor eficiencia en la asignación de recursos y

en la provisión de bienes y servicios. Lo anterior es imprescindible para transitar de una visión

asociada al gasto social a una visión sustentada en la inversión social.

Page 256: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

En la siguiente sección se realizará un diagnóstico de la situación y la política social al año 2006.

De esta manera, se pretende entender el punto de partida sobre el que se aplicarán las reformas

que se esbozan en la sección 9.2.1.

7.1 BALANCE DE LA SITUACIÓN Y LA POLÍTICA SOCIAL EN EL 2006

7.1.1 EMPLEO, POBREZA, EDUCACIÓN Y SALUD

A partir de 2002, el empleo se ha recuperado, registrando 47 meses de crecimiento continuo (su

crecimiento anual promedio en los últimos 18 meses fue de 4,9%), debido al favorable

desempeño económico reciente. Así, a nivel de nacional urbano, el empleo en empresas

grandes de 10 a más trabajadores creció, aproximadamente, a una tasa anual de 9% en 2006.

57

Gráfico 23

Crecimiento del PBI y del empleo urbano asalariado en empresas de 10 y más trabajadores

(Variación porcentual anual)

15,0

10,0

5,0

0,0

Page 257: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

-5,0

-10,0

Oct-01

Ene-01

Abr-01

Jul-01

Oct-02

Ene-02

Abr-02

Jul-02

Empleo Nacional Urbano

Oct-03

Ene-03

Page 258: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Abr-03

Jul-03

Ene-04

PBI

Oct-04

Abr-04

Jul-04

Ene-05

Empleo Lima Metropolitana

Oct-05

Abr-05

Jul-05

Ene-06

Abr-06

Page 259: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Oct-06

Jul-06

Fuente: INEI y MTPE.

Este aumento del empleo se ha caracterizado por darse de forma generalizada en los distintos

sectores de la economía y de forma heterogénea en las regiones geográficas. De esta manera,

ha sido mayor en provincias que en Lima Metropolitana y se ha concentrado en sectores

intensivos en mano de obra.

A nivel regional urbano, el empleo ha crecido de forma descentralizada. Las zonas vinculadas a

las actividades de exportación han tenido un crecimiento significativo (Trujillo, Talara, Sullana,

Ica), por otro lado, la ciudad que registró una mayor caída en el empleo fue Chimbote.

Gráfico 24

Empleo en principales ciudades

(Variación porcentual promedio anual, 2006/2005)

Trujillo

Talara

Sullana

Tarapoto

Page 260: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Huancayo

Tacna

Piura

Arequipa

Chiclayo

Cajamarca

Huaraz

Chincha

Cuzco

Puno

Pucallpa

Pisco

Paita

Page 261: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Iquitos

Chimbote

* En empresas de 10 a más trabajadores.

Fuente: MTPE.

27,9

Ica

19,0

14,1

12,1

11,7

11,1

11,0

10,1

9,8

Page 262: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

9,8

9,5

9,3

8,1

7,3

4,7

4,0

2,5

1,7

-0,9

-6,9

-10,0

-5,0

0,0

Page 263: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Asimismo, este contexto ha favorecido más a las empresas de más de 100 trabajadores,

impactando en menor escala a las empresas más pequeñas. En este sentido, debe considerarse

medidas de política que favorezcan el crecimiento del empleo de las pequeñas empresas, puesto

que explican más del 50% de la población actualmente ocupada (aunque este empleo tenga una

58

menor calidad y sea, en su mayoría, informal, es decir, sin acceso a beneficios sociales básicos

o contratos)66.

Tabla 14

Lima Metropolitana: Distribución de la PEA ocupada según estructura de mercado (2001-2005)

(Porcentajes)

Page 264: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Estructura de Mercado

I. Sector Público

II. Sector Privado

Microempresa

Pequeña Empresa

Mediana y Grande

III. Independiente

Profesional, Técnico o Afin

No profesional, No técnico

IV. Trabajador Familiar no remun.

V. Resto 2/

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Page 265: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PEA ocupada

3 411 790

3 334 304

3 361 308

3 366 936

3 400 312

1/ Incluye a empleadores. Microempresa comprende de 2 a 9 trabajadores, pequeña empresa de 10 a 49 trabajadores, mediana

y gran empresa de 50 a más trabajadores.

2/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes, otros.

Fuente: MTPE

En cuanto a los niveles de remuneraciones, éstas se han incrementado sólo en los sectores que

demandan mano de obra más calificada en relación a los menos educados, según datos para

Lima Metropolitana.

2001

9,6

45,3

22,4

9,2

13,7

32,7

Page 266: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

3,9

28,8

5,3

7,1

2002

9,0

44,7

18,6

12,9

13,2

34,7

3,2

31,5

5

6,5

Page 267: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2003

7,8

48,2

20,0

12,8

15,4

33,9

3,5

30,4

3,8

6,3

2004

7,8

47,1

20,0

Page 268: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

13,4

13,7

34,8

2,8

32

4,6

5,8

2005

7,6

51,9

21,4

13,4

17,1

31,8

Page 269: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

3,1

28,7

3,9

4,9

Gráfico 25

Lima Metropolitana: Evolución de las remuneraciones de los trabajadores

asalariados en empresas de 10 y más trabajadores

(Base Marzo 2000=100)

110

105

100

95

90

85

Mar-00

Fuente: MTPE.

Page 270: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Jun-00

Set-00

Jun-01

Set-01

Dic-00

Mar-01

Dic-01

Jun-02

Set-02

Jun-03

Mar-02

Dic-02

Mar-03

Page 271: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Obrero

Set-03

Jun-04

Set-04

Dic-03

Mar-04

Dic-04

Mar-05

Empleado

Jun-05

Set-05

Jun-06

Dic-05

Mar-06

Page 272: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

De esta manera, la precariedad del empleo subsiste en varios sectores de la economía. Aunque

el desempleo es bajo, actualmente el subempleo invisible67 es alrededor del 30% de la PEA

Ocupada. Ello significa que, si bien los niveles de empleo han registrado ligera mejoría, no se

debe perder de vista el problema de la calidad de los mismos. Al respecto, cabe mencionar, que

uno de cada cinco trabajadores asalariados en el sector privado tiene acceso a beneficios

sociales como seguros contra accidentes, afiliación a un sistema de pensiones, gratificaciones

extraordinarias, entre otros, que manda la legislatura vigente.

Cálculos propios a partir de la ENAHO del 2004 (INEI).

Se denomina así al porcentaje de peruanos que trabajan jornadas adecuadas (35 horas semanales) pero reciben ingresos

menores a los mínimos referenciales para subsistir (aproximadamente el doble de doble de canasta familiar per-cápita).

66

67

59

Ante esta situación, no debe olvidarse que el incremento del empleo y de las remuneraciones es

imposible sin crecimiento económico y, por ende, sin inversión privada. Esta última es necesaria

para promover actividades generadoras de empleo adecuado y que sean intensivas en mano de

obra como turismo, agroindustria (por ejemplo, textiles, calzado, lácteos, entro otros) y artesanía.

Page 273: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Así, el reto más importante para cubrir la brecha de empleos de calidad se concentra en la

posibilidad de incrementar la productividad de mano de obra, sobre todo en las zonas rurales, a

través de acciones como la promoción de acceso a los mercados (información, infraestructura de

transporte), capacitación laboral, transferencia y absorción de tecnología útil y adecuada según

cada ámbito geográfico, y la generación de condiciones para el mejoramiento de negocios

locales y el desarrollo de cadenas productivas y de mercados de exportación.

Asimismo, resulta primordial disminuir la informalidad de la contratación laboral, sobre todo en el

caso de las micro y pequeñas empresas, en las que es común trabajar bajo esta modalidad, a fin

de extender el acceso a beneficios sociales básicos (especialmente seguro de salud y

pensiones). Además, se necesita mejorar la regulación vigente de modo que ésta facilite el

funcionamiento adecuado del mercado laboral (un reto es la revisión y adecuación del proyecto

de nueva Ley General del Trabajo – sobre todo en las modalidades de contratación y beneficios

sociales eficaces y realistas).

Por otra parte, en el período 2001-2005 la pobreza total nacional, medida en términos

monetarios, se habría reducido de 54,8% a 48,9%, mientras que en el área rural habría caído de

78,4% a 69,7%. Asimismo, para el mismo período, la pobreza extrema68 nacional habría

decrecido de 24,4% a 18,2%, mientras que en el área rural lo habría hecho de 51,3% a 39,0%,

entre 2001 y 2005.

Tabla 15

Evolución de la pobreza y la pobreza extrema Perú 2001-2004 por ámbitos geográficos y regiones

Page 274: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

(Porcentaje de la población)

Área

Tasa de Pobreza

Nacional

54,8

54,3

52,0

50,4

48,9

Rural

78,4

77,1

73,6

72,7

69,7

Urbana

42,0

42,1

40,3

40,2

39,5

Pobreza extrema

Nacional

24,4

23,9

Page 275: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

20,7

19,0

18,2

Rural

51,3

50,3

42,7

41,3

39,0

Urbana

9,9

9,7

8,9

8,9

8,7

Fuente: Para 2001 y 2002 basado en Herrera (2004), correspondiente al cuarto trimestre. Para 2003 basado en Herrera (2004),

correspondiente al periodo Mayo 2003 – Abril 2004. Para 2004 y 2005 son datos estimados preliminares (MEF) basados en la

base de datos (INEI - ENAHO 2004 y 2005) ajustada de acuerdo a metodologías para garantizar una calidad de la información

compatible con las encuestas anteriores.

2001

2002

2003

Page 276: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2004

2005

RECUADRO 7: ESTIMACIÓN DE LA ELASTICIDAD POBREZA-PBI

Utilizando la información nacional para los años 1996 a 2005 sobre indicadores de pobreza69, se

encuentra que la elasticidad pobreza-PBI per-cápita70 es de 0,5. Así, por ejemplo, con un nivel inicial de

pobreza 50,0%, y una elasticidad de 0,5, el crecimiento en 1,0% del PBI per cápita, reducirá la tasa de

pobreza en 0,50*0,5 = 0,25, con lo que el nuevo nivel de pobreza será 49,75%. Por extensión, si el PBI

Incapacidad de los hogares de financiar una canasta básica de alimentos.

Excepto para el año 2001 que implica un cambio metodológico respecto al 2000. En el caso de los años 2004 y 2005, se

utilizaron estimaciones preliminares de la tasa de pobreza.

70 Variación de la tasa de pobreza entre la variación porcentual del PBI per cápita.

68

69

60

per cápita crece en 5,0% (para lo cual el PBI real debe crecer en un 6,5%), la pobreza se reduce muy

poco (solamente un 1,25 puntos porcentuales).

Page 277: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Relación entre crecimiento del PBI-per cápita y variación porcentual en pobreza 1997-2005

Var. % en pobreza

y = -0,4586x + 0,9791 3

-3,0

-2,0

6

5

4

2

1

0

-1,0

-1 0,0

Page 278: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1,0

-2

-3

Var. % en PBI real per-cápita

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Fuente: INEI. Estimación: MEF.

La disminución de la pobreza impulsada por el crecimiento económico puede verse afectada cuando

existen efectos distributivos adversos. Para tal efecto, se descompone el cambio en la pobreza ante

variaciones en los ingresos de los hogares que se diferencian por su naturaleza en efecto crecimiento

puro y efecto distribución.

Page 279: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

De acuerdo a Céspedes (2004), el impacto directo del crecimiento económico, expresado directamente en

el crecimiento del consumo privado sobre la pobreza, tenía una elasticidad de alrededor de 1,1 para el

2003. Esta elasticidad se ha ido reduciendo desde 1997, por ello la capacidad del crecimiento neutral

para reducir la pobreza es hoy en día menor de lo que fue en el pasado. El efecto de los cambios en la

distribución ha incrementado la pobreza (la elasticidad es de 0,3 ante cambios en el coeficiente de Gini)71.

Sin embargo, se observa que el crecimiento del PBI no se ha traducido directamente en cambios en el

consumo, sino solamente a un ratio de 0,7. Por esta razón, la elasticidad pobreza-crecimiento del PBI

estaría en niveles cercanos a -0,5.

En el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009 se hizo una estimación de la elasticidad pobreza-PBI

per-cápita usando datos para el periodo 2001 – 2004; ésta arrojó la cifra de -0,4 (datos panel a nivel

departamental). Basándose en las estimaciones, de producirse un crecimiento homogéneo de 5,0% del

PBI real per cápita (7,0% del PBI real), la pobreza se reduciría en un 2,0% (poco más de 1,0%). Pero si

además este crecimiento fuera pro-pobre, es decir, de reducirse la desigualdad de forma generalizada en

1%, la pobreza podría disminuir 0,3% adicional.

Cabe mencionar, que en la actualidad, la elasticidad de otros países en desarrollo asciende a 0,82, en

promedio. Ante tal diferencia, el Perú necesita crecer más para alcanzar una determinada reducción en la

Page 280: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

pobreza. Según Kraay (2003) y Loayza y Polastri (2004), en comparación a un país promedio, donde las

tasas de pobreza son estables si no hay crecimiento económico, el Perú necesitaría alcanzar un

crecimiento positivo para prevenir que la pobreza se incremente.

Este panorama hace necesaria la implementación de políticas económicas y sociales, con la finalidad de

incrementar la elasticidad pobreza-crecimiento.

Por su parte, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs) ha mejorado en

algunos de los índices utilizados para su elaboración. Por ejemplo, la mayor cobertura de

servicios básicos de saneamiento permitió disminuir el porcentaje de población que carece de

una o dos necesidades básicas.

Estas estimaciones de elasticidades pobreza-crecimiento y pobreza-distribución se hicieron utilizando la ENAHO (IV trimestre

de cada año) para correr estimaciones paramétricas de la curva de Lorenz. Se presentaron el Marco Macroeconómico Multianual

2006-2008.

71

61

Tabla 16

Evolución de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas 2001-2005

(Porcentaje de personas)

Año

Page 281: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

NBI1

NBI2

2001

11,6

18,8

2002

12,2

17,5

2003

11,1

15,7

2004

11,3

13,8

2005

10,9

13,6

Fuente: INEI - ENAHO 2001-2005.

Nota: Para 2004 y 2005 son datos estimados preliminares.

Nota: Las NBI se definen como sigue:

NBI1: Viviendas con características inadecuadas. Porcentaje de la población en hogares con vivienda (i) de paredes exteriores de estera, o (ii) de

paredes exteriores de quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra, o (iii) improvisada o en un local no destinado para la habitación

humana.

NBI2: Vivienda hacinada. Porcentaje de la población en hogares con más de 3,4 miembros por habitación (sin contar con el baño, cocina,

pasadizo ni garaje).

Page 282: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

NBI3: Hogares sin servicio higiénico. Porcentaje de la población en hogares sin servicio higiénico alguno.

NBI4: Hogares con niños que no asisten a la escuela. Porcentaje de la población en hogares con al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste

a un centro educativo.

NBI5: Alta dependencia económica. Porcentaje de la población en hogares con jefe con primaria incompleta (hasta segundo año) y (i) con 4 o

más personas por ocupado, o (ii) sin ningún miembro ocupado.

Con relación a los indicadores de educación, la tasa bruta de asistencia escolar se ha

mantenido alrededor del 85% en los últimos años. Sin embargo, ésta se ha reducido

significativamente para las familias en pobreza extrema pasando de 79,7% en el 2001 a 75,2%

en el 2004. Las diferencias en cuanto a la asistencia en los niveles que corresponden a cada

estudiante (medidas mediante la tasa neta de asistencia) muestran que la pobreza monetaria

restringe fuertemente las capacidades de acumulación de capital humano básico (sobre todo en

las áreas rurales donde se añaden los problemas de oferta de servicios educativos,

especialmente, de formación inicial).

NBI3

23,4

21,8

22,3

22,6

22,1

NBI4

2,8

3,1

Page 283: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2,7

3,7

3,0

Al menos 1

NBI

41,9

39,9

38,3

37,4

36,8

NBI5

2,6

2,3

1,7

1,8

2,1

Al menos 2

NBI

13,8

13,8

12,2

12,4

12,2

Page 284: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Nivel

Total

Inicial

Primaria

Secundaria

Tabla 17

Evolución de las tasas netas de asistenciaa/

(Porcentajes)

Pobreza

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

Total

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

Total

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

Page 285: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Total

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

Total

2001

64,4

75,0

83,7

74,4

39,5

48,2

64,8

50,6

89,9

92,2

93,5

91,8

42,2

68,8

82,6

66,0

2002

Page 286: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

64,4

74,6

82,7

73,9

35,8

49,1

63,5

49,0

89,1

90,3

90,7

90,0

47,0

68,7

83,0

67,6

2003

62,0

75,3

83,4

73,9

31,4

48,4

65,7

48,9

Page 287: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

89,1

93,0

93,2

91,8

43,2

67,3

82,7

66,1

2004

62,1

75,9

84,0

75,1

36,5

52,5

73,3

54,6

86,5

91,8

92,1

90,5

47,1

67,9

80,2

67,3

Page 288: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Fuente: INEI - ENAHO 2001-IV, 2002-IV, 2003-IV y 2004-IV. Elaboración: CIUP

a/ Tasa neta de asistencia: Porcentaje de la población de cierta edad o cohorte que asiste al sistema educativo en el nivel que le corresponde por

su edad.

62

A nivel global, la tasa de atraso escolar72 ha disminuido en 3,0 puntos porcentuales entre 2001 y

2004. En este aspecto, las mejoras más significativas se presentaron en los niveles de

educación inicial y secundaria. En el primer caso, la tasa de asistencia con extra-edad se ha

reducido de 14,5% a 11,7%, aunque esta variación no resulte estadísticamente significativa, la

tendencia es generalizada en alumnos pobres y no pobres. En el segundo caso, la tasa de

asistencia con extra-edad cayó significativamente se redujo de 32,3% a 26,0%, en dicho período.

Asimismo, se observa que esta tendencia se mantiene tanto para educandos pobres como para

no pobres.

RECUADRO 8: INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO PARA EL CRECIMIENTO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

Si bien el crecimiento económico y la acumulación, en general, implican mayor bienestar, las políticas

públicas deben focalizarse adecuadamente con el objeto de favorecer una mayor distribución de los

beneficios del crecimiento. Para ello, es fundamental implementar políticas que impacten en la

acumulación de capital futuro, y de capital humano en particular, por ser ésta la vía más efectiva de

Page 289: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

movilidad social especialmente en economías que enfrentan indicadores sociales desfavorables. En estos

casos, el establecimiento de políticas que tengan como objetivo cerrar las brechas de atención existentes,

se convierten en el principal instrumento para impulsar el crecimiento con inclusión social.

Por ello, cuando existen restricciones en la oferta educativa, el acceso a ella se encarece, ocasionando

una menor disposición de las familias a invertir en este activo. Paradójicamente, esta menor disposición

es más fuerte cuando el jefe del hogar posee bajos niveles de logro educativo, hecho que contribuye a

perpetuar patrones inadecuados de inversión educativa y extender los problemas de exclusión,

marginación y pobreza del jefe del hogar hacia su descendencia. De este modo, entramos en el círculo

vicioso patrones inadecuados de inversión educativa-baja productividad-crecimiento insuficiente-pobreza-

exclusión73.

Para salir de este círculo vicioso, la inversión en educación básica se convierte en el instrumento medular,

debido a su contribución a la mejora de la calidad de vida del que accede a ella y a las posibilidades que

brinda para proteger y crear capacidades. Asegurar el acceso a una educación de calidad durante los

primeros años de vida evitará potenciales pérdidas de capacidades humanas en el futuro y brindará

mayor calificación, competitividad, autonomía y libertad a quien la recibe y a sus descendientes.

Medido como dos o más años por encima de la edad normativa para cada grado.

Véase Banco Mundial (2006).

Page 290: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

72

73

63

ANDINA). La agencia de calificación de riesgo Moody’s Investors Service afirmó que los ratios de la deuda pública del Perú seguirán bajando acercándose cada vez más al promedio de los países con grado de inversión y que tienen su misma calificación de

Baa3.

Moody’s elevó en diciembre del año pasado la calificación de los bonos soberanos del Perú de Ba1 a Baa3, es decir, al grado de inversión, confirmando el estatus del país como un “ganador ordinario” durante el período de crisis financiera y económica de

2009.

En su análisis crediticio del Perú, Moody’s sostuvo que el perfil fiscal del país estuvo asociado en los últimos años con un déficit público moderado en alrededor de uno a

dos por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

“Mantener bajos déficits en un período prolongado son prueba inequívoca de un fuerte compromiso con la disciplina fiscal y la continuidad de la política económica”, señaló.

Los ratios de deuda decrecientes son una característica adicional del perfil fiscal del Perú con una deuda pública que se redujo desde 43.2 por ciento del PBI en 2002 a

22.8 por ciento en 2008.

Moody’s sostuvo que la capacidad del Perú de cumplir sus pagos de deuda también mejoró en el mismo período, ya que el ratio pagos de intereses/ingresos del Gobierno

se redujo a 7.4 por ciento desde 12.1 por ciento.

Además, hay otros dos factores que completan el perfil fiscal del Perú y el primero se relaciona con la posición relativa de los indicadores de deuda pública del Perú frente a

otros países con grado de inversión y su misma calificación.

El segundo, comprende el impacto de la crisis mundial del año pasado sobre las cuentas públicas del país.

Si bien los indicadores de la deuda pública peruana se sitúan dentro del rango que corresponde a los países con grado de inversión, muchos tienden a ser más altos que

Page 291: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

los de países con su misma calificación.

Así, el ratio deuda pública/PBI es de 31.6 por ciento, por encima del promedio de los países con su misma calificación, que es de 28.1 por ciento.

La diferencia es más evidente cuando se observa el ratio deuda/ingresos que para el Perú es de 164.3 por ciento, mientras que las naciones con igual rating tienen una tasa

de 108.5 por ciento.

Moody’s también dijo que el Gobierno tiene suficiente espacio fiscal y flexibilidad financiera para emprender políticas anticíclicas sin ejercer presiones sobre sus

cuentas fiscales.

“La flexibilidad fiscal es una condición que coloca al Perú en una posición destacada frente a otros países con su propia calificación”, agregó.

En el período 2006-2008, que se caracterizó porque el Perú registró un crecimiento por encima de la tendencia, la evaluación de las cuentas públicas puso en evidencia la voluntad de las autoridades gubernamentales de actuar con moderación fiscal en los

“buenos tiempos”.

La agencia calificadora señaló que el resultado de esta disciplina fiscal fueron tres años consecutivos de superávit fiscales y de ahorros fiscales de siete por ciento del

PBI.