Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos...

32
NÚMERO 10 enero 2006 segunda época boletín informativo

Transcript of Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos...

Page 1: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

NÚMERO10e n e r o 2 0 0 6s e g u n d a é p o c a

bo

letí

n i

nfo

rma

tiv

o

Page 2: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O2 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

TEMAS PROFESIONALES

El Archivo del Museo Naval 3Pilar del Campo HernánTécnico Superior de Archivos. Archivo del Museo Naval

El Archivo de la Comisión Central de Examen de Penas en el Archivo General Militar de Guadalajara 9Francisco Javier López JiménezDirector Técnico. Archivo General Militar de Guadalajara

Digitalización de fondos en los Archivos Históricos Militares 15Victoria Arias RocaJefe de Servicio. Subdirección General de Patrimonio Histórico-Artístico

El Archivo Sanitario Intermedio y el Subsistema Archivístico del Órgano Central 23Rogelio Pacheco SampedroCuerpo Facultativo de Archiveros del EstadoSubsistema Archivístico del Órgano Central

Memoria del Primer Depósito de la Guerra 28Miguel Alonso BaquerGeneral de División (R)

INFORMACIONES DIVERSAS

Movimiento de personal en el SAD 30

EditaSubdirección General de Patrimonio Histórico-ArtísticoUnidad de Coordinación de Archivos MilitaresPaseo de la Castellana, 109, 28071 - Madrid. Tel. 91-213 24 89 ó 213 2662 – Fax: 91-395 50 78

Cubierta: Astronomicum Caesarium, Pedro Apiano, 1540.Museo Naval, Madrid.

Page 3: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

El Archivo del Museo Naval es un archivo histó-ricomilitar integrado en el Subsistema Archivísti-co de la Armada. El Real Decreto 2598/1998, de 4de diciembre que aprueba el Reglamento deArchivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional.

Comienza a formarse en 1930 cuando ingresanen el Museo Naval los fondos procedentes de laDirección de Trabajos Hidrográficos. Esta insti-tución fue creada por Real Orden de 18 de diciem-bre de 1797, siendo su función la formación, recti-ficación, grabado y publicación de las cartas y pla-nos de navegación [1], así como la redacción de losderroteros, cuadernos de faros, avisos a los nave-gantes, memorias y todos los datos de interés parala navegación marítima y para las posesiones es-pañolas [2]. Este organismo cesa en sus funcionesen 1927, fecha en la que se traspasa la dirección de

los asuntos hidrográficos y el estudio científico delos mismos al Instituto y Observatorio de SanFernando, en Cádiz. Desde esta fecha hasta 1935,se transferirán al Museo Naval de Madrid los fon-dos bibliográficos y documentales que allí existí-an. Estos fondos procedentes del DepósitoHidrográfico constituyen el núcleo fundamentalpor su volumen e importancia en el Archivo.

Las expediciones científicas –organizadas porla Corona y ejecutadas por la Marina– tuvierondiferentes matices en función de los objetivosmarcados: la defensa y la protección del Imperiocolonial, por un lado, y la reforma político-admi-nistrativa y comercial de los virreinatos, por otro.Según estos objetivos (político-económicos, cien-tíficos y geo-estratégicos) las expediciones quecustodia el Archivo pueden clasificarse de la si-guiente forma:

3B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

ARCHIVO DEL MUSEO NAVAL

Pilar del Campo Hernán

Carta General de Cuba, Comisión del Conde de Mopox en Cuba.

Page 4: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O4 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

El Archivo también custodia diarios de nave-gación, –cuaderno de observaciones hidrográfi-cas, astronómicas, meteorológicas y de todos losacaecimientos de interés ocurridos durante unatravesía náutica– y derrotas y derroteros, –librosque contienen la situación geográfica de los pun-tos más notables de una costa o costas y maresadyacentes e intermedios, con todas las noticiasnecesarias para facilitar y asegurar la navegación;contiene una descripción muy detallada de unacosta o costas, con frecuentes vistas, así como losvientos, corrientes, enfilaciones, peligros, estacio-nes de salvamento, señales y semáforos y cuantosdatos puedan contribuir a facilitar la navegación,para gobierno de los pilotos en los viajes o rum-bos. Son tipos documentales característicos de lasexpediciones y comisiones emprendidas por losbuques españoles en el siglo XVIII y XIX y que seremitían al Depósito Hidrográfico, siendo su in-formación fundamental para el levantamiento car-tográfico y para la navegación, para la hidrogra-fía y la climatología.

Procedentes del Depósito Hidrográfico ingre-san también unas recopilaciones documentalesrealizadas por los oficiales de Marina Martín Fer-nández Navarrete, Juan Sanz de Barutell, José

■ Comisiones hidrográficas en las que el ob-jetivo fundamental es el levantamiento carto-gráfico y de planos y las observaciones hidro-gráficas (datos sobre navegación, rumbos, de-rrotas, noticias de bajos, sondas, trazados deperfiles costeros, climatología, estudio de ma-reas, corrientes...).

■ Político-científicas que, además de losdatos puramente hidrográficos y astronómi-cos, abarcaron las disciplinas de historia natu-ral (zoología, botánica, mineralogía), etnologíay etnografía (costumbres y demografía indíge-na), comercio, economía y administración (si-tuación política y económica, estadísticas decomercio), fomento (urbanismo, universida-des, hospitales, caminos y puertos) y geo-es-trategia (determinación de puertos y fondea-deros para la Marina militar, establecimientosde rutas marítimas seguras, estudio de la capa-cidad defensiva de los puertos, vigilancia de laspotencias extranjeras).

■ Comisiones de límites, fundamentalmentecon los portugueses en América meridional.

■ Comisiones astronómicas para la determi-nación de posiciones geográficas con observa-ción de latitudes y longitudes; y geodésicas.

Vista del Chimborazo con parte del Río Guayaquil. José Cardero. Tinta y aguada sepia. Expedición Malaspina.

Page 5: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

5B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

de Vargas Ponce, que copiaron y acumularon afines del siglo XVIII documentación sobre laMarina española desde el siglo XI hasta el sigloXVIII. El gobierno y administración de laArmada se ejerció a través de varios organismos:a través de la Secretaría de Mar (del ConsejoSupremo de Guerra), Secretaría de Estado y delDespacho Universal de Marina, Consejo de In-dias, Casa de Contratación, Consulados, Conta-durías de los departamentos marítimos... En ar-chivos públicos (Archivo General de Indias, Ar-chivo General de Simancas; Archivo de la Coronade Aragón), en archivos municipales de algunasprovincias –Tarragona, San Sebastián– y en otrosparticulares –nobiliarios y de conventos– fueroncomisionados estos tres oficiales para copiar ladocumentación que de Marina en ellos existiera yque hoy se conserva en el Archivo. El tipo de do-cumentación que debían recopilar era lógicamen-te referida a la actuación de la Armada española:su organización, su funcionamiento, sus actua-ciones políticas y militares en España y sus pose-siones ultramarinas.

También fueron legadas al Depósito Hidrográ-fico dos colecciones realizadas de forma particu-lar por dos oficiales: José Vázquez Figueroa, mi-nistro de Marina, y Manuel de Zalvide, del Cuer-po del Ministerio. La documentación que contie-nen está relacionada con los destinos sucesivosque ocuparon en la Armada.

Posteriormente a lo largo del siglo XX ingresa-ron en el Museo Naval grupos documentalesdiversos procedentes de los Departamentos Ma-rítimos, por ejemplo los expedientes de ingresoen la Real Compañía de Guardiamarinas esta-blecida en Cádiz. La mayor parte está constituidapor la serie de Expedientes de ingreso en la Com-pañía (expedientes de probanza de nobleza de losaspirantes a la Real Compañía de Guardias Mari-nas) y diversos tipos documentales –relacionesde personal de la misma–, tales como Libros Maes-tros de Planas Mayores y Oficiales de la Compa-ñía, Relaciones de Guardias Marinas, Libros Ma-trices de la Compañía, listas de maestros, listas deOficiales agregados a la Compañía y al Observa-torio de Cádiz, Libros Matrices de profesores yempleados en la Compañía, listas de Oficiales yGuardias Marinas embarcados, listas de GuardiasMarinas franceses agregados a la Compañía deCádiz, Libros de Capellanes, Hojas de Servicios,Generalidades e índices de Asuntos personales yCartas-Orden de Guardias Marinas. En 1935 la

documentación se transfirió al Ministerio deMarina, procedente del Archivo del Departamen-to de Cádiz, depositándose provisionalmente enla Biblioteca Central, dependiente del Museo Na-val. Por Orden de 27 de enero de 1940, se trasla-dó al Archivo Central, dependiente igualmentedel Museo Naval y en 1950 se trasladan definiti-vamente al Museo Naval.

También ingresaron en el Museo Naval adqui-siciones y donaciones de particulares. Se trata decolecciones de oficiales de la Armada que desem-peñaron diversos cargos y comisiones en la Ma-rina, cuyos descendientes han donado sus archi-vos. Destacan las colecciones de Pascual Enrile,Cesáreo Fernández Duro y Antonio de Mazarredo:

■ Colección Enrile. Pascual Enrile conservódocumentación de todos los destinos queobtuvo, pero la mayor parte corresponde a losaños que permaneció en Filipinas al mandodel Apostadero. Se trata de documentaciónsobre el estado administrativo, social y religio-so de las islas desde 1760 a 1835. Enrile llevó acabo una reorganización importante enFilipinas, incluido el Arsenal de Cavite: pusola quilla de la fragata Esperanza, creó capitaní-as de puerto, estableció la jurisdicción deMarina, mandó levantar cartas del archipiéla-go, etc., tanto en cuanto a medios de comuni-cación interior –proyectos y construcción de

Dibujos de insectos de la Comisión de Mopox.

Page 6: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O6 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

terio de Marina. Fue jefe de la comisión de ar-bitraje sobre los límites entre Venezuela y Co-lombia y formó parte también de la comisiónnombrada para determinar los límites entrelas posesiones españolas y francesas del Áfri-ca occidental, entre otros destinos. La docu-mentación comprende una temática diversa:Documentos relativos al trabajo que realizó enel Ministerio en los años 1864-1865; Copia dedocumentos de los siglos XVI-XIX; Corres-pondencia literaria; Informes a la Academiade la Historia; Manuscritos de su obra La pescaen España. Pesca de almadrabas, 1872; Exposi-ción a la superioridad sobre la creación de unaRevista Naval, 1874; Trabajos para la localiza-ción de Santa Cruz de Mar Pequeña, 1878;Comisión de límites entre Venezuela y Colom-bia, 1884-1888; Comisión de límites entre lasposesiones españolas y francesas en África Oc-cidental, 1886-1891.

■ Colección Mazarredo. La colección estáformada por la documentación producida porAntonio de Mazarredo en las diferentes comi-siones a las que fue destinado. Por ejemplo

caminos–, como en los servicios costeros delos buques y la construcción naval, mejora dela agricultura, de la administración local, ser-vicios religiosos y hospitalarios, etc. Se intere-só por las distintas tribus que formaban lapoblación indígena, manteniendo contactocon los jefes locales y los párrocos de los pue-blos para obtener datos estadísticos fiables delas distintas razas que formaban la población,de sus costumbres, de las producciones agrí-colas, madereras, etc. También recogió infor-mes anteriormente elaborados sobre estos as-pectos para su estudio. Se conserva tambiéndocumentos relativos al Regimiento expedi-cionario que pasó a Nueva Granada al mandode Pablo Morillo (1815-1826) y documentaciónrelativa a la circulación de moneda falsa entre1830-1835 y a los medios que se utilizaron pa-ra su resolución.

■ Colección Fernández Duro. Cesáreo Fer-nández Duro conservó parte de la documenta-ción generada en los destinos que desempeñó.Tuvo cargos de responsabilidad en el gobiernoy administración de La Habana y en el Minis-

Extracto de la derrota y acaecimientos más notables del viaje de la nao Magallanes desde el Puerto de Acapulco a la Bahía de Manila concaudales y frutos del comercio de Filipinas en el año de 1808.

Page 7: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

7B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

hay muchas referencias a las consultas efec-tuadas para la redacción de las Ordenanzas dela Armada. También entre la colección se halladocumentación relativa a la comisión de 1795de formar una Escuadra que debía reunirsecon la de Lángara y la relativa a su destierroen Ferrol. En 1797, tras el desastre del cabo deSan Vicente, fue comisionado para reorganizarla Escuadra del Mar Océano y preparar la de-fensa de Cádiz, cuyas costas estaban bloquea-das por la Armada inglesa. En el Archivo seencuentran los preparativos y la organizacióny también la correspondencia mantenida conlos mandos ingleses. También se encuentradocumentación sobre el proyecto de recupera-ción de Menorca a los ingleses así como sobrelos avatares de la escuadra combinada franco-española en Brest. También se conserva corres-pondencia de Federico Gravina con Antoniode Mazarredo, informes sobre la guerra y la si-tuación europea en general.

Asimismo se llevaron a cabo adquisiciones enlibrerías de viejo y recopilaciones (fundamental-mente del Archivo General de la Marina “Álvarode Bazán”) llevadas a cabo por los directores queestuvieron al frente de la institución, Julio Guillén

Tato, autor de la colección Guillén, y José IgnacioGonzález-Aller Hierro, que recopiló la colecciónde impresos.

La citada colección de Impresos está formadapor disposiciones legislativas y abarcan el perío-do cronológico comprendido entre los siglosXVIII al XX. El período mejor representado es1735-1840. Su tipología es muy variada: RealesCédulas, órdenes, pragmáticas, provisiones, orde-nanzas, edictos, bulas, breves... de asuntos deMarina. La colección está formada por documen-tos recibidos y emitidos por las diferentes institu-ciones que dirigieron la Marina a lo largo de lossiglos XVI al XIX, como la Secretaría de Estado ydel Despacho de Marina, la Secretaría de Estadoy del Despacho de Guerra y Marina, la de Marinae Indias, el Ministerio de Marina, y también losorganismos dependientes y relacionados conestas instituciones (el Real Colegio de Cirugía,Observatorio astronómico, Montepíos, Gremios,etc.), además de los distintos cuerpos de Marina.Los temas que trata son de tipo legislativo, res-pondiendo a las diferentes líneas de actuacióncon que el Estado dirigió estos asuntos a lo largode los tres siglos que abarca, sin olvidar lo con-cerniente a los territorios de Ultramar.

En el Archivo se conserva también la docu-mentación producida por el Museo Naval desdesu creación. Esta institución se crea en 1843 con lafunción de adquirir, conservar y difundir conjun-tos y colecciones de valor histórico-artístico, cien-tífico y técnico relacionados con la actividad na-val, a fin de promover el conocimiento y difusiónde la historia marítima de España. Sus fondospermiten conocer la evolución de la institución ysu funcionamiento en las diferentes áreas de ges-tión creadas a tal efecto. ■

[1] Véase el artículo “Fondos cartográficos del Museo Naval deMadrid”, de Mª Luisa Martín-Merás, Jefa de la cartoteca del MuseoNaval, en el Boletín Informativo del SAD, nº 9 de junio de 2005.

[2] Desde fines del siglo XVIII se acentuó la necesidad de creaciónde un centro que custodiara y reprodujera todo el material reuni-do en las expediciones científicas verificadas por los buques de laArmada española en sus posesiones de América y Asia y quefomentara el estudio y conocimiento de la hidrografía para uso detodos los navegantes. La misión de conservar las noticias recogi-das fue encomendada al Depósito Hidrográfico establecido enMadrid desde 1789. Fue, al principio, un depósito donde se alma-cenaba la cartografía elaborada como resultado de las expedicio-nes de los navegantes. Adquirirá envergadura institucional en1797 cuando, con la denominación de Dirección de Trabajos Hi-drográficos, centralice oficialmente y de forma exclusiva todosesos cometidos.

Sonda alrededor de las islas del Rey, Alcatraz, Santo Domingo,Larga y Ratones en sus canales y entre ellas y la costa de Tierra

Firme (islas a barlovento de Puerto Cavello próximas a la costa).

Page 8: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O8 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE FONDOS DEL ARCHIVO DEL MUSEO NAVAL

Fechas Volumenextremas

1 FONDOS PROCEDENTES DEL DEPÓSITO HIDROGRÁFICO 1401 - 1900 990 libros y cajas1.1 EXPEDICIONES CIENTÍFICAS (COMISIONES HIDROGRÁFICAS,

DE LÍMITES, GEOESTRATÉGICAS, POLÍTICO-CIENTÍFICAS...), DIARIOS DE NAVEGACIÓN Y DERROTEROS 1501 - 1900 690 libros y cajas

1.2 COMPENDIOS, TRATADOS, MEMORIAS, etc. 1701 - 1900 70 libros y cajas1.3 COLECCIONES DE ASUNTOS DIVERSOS DE LA MARINA 1401 - 1900 23 cajas1.4 COLECCIÓN NAVARRETE 901 - 1800 45 libros y cajas1.5 COLECCIÓN SANZ DE BARUTELL 1110 - 1778 54 libros

1.5.1 Serie Barcelona 1110 - 17171.5.2 Serie Simancas 1388 - 1701 4827 cajas

1.6 COLECCIÓN VARGAS PONCE 1244 - 1821 68 legajos1.7 COLECCIÓN VÁZQUEZ FIGUEROA 1810 - 1835 32 libros1.8 COLECCIÓN ZALVIDE 1501 - 1800 9 libros

2 FONDOS PROCEDENTES DE LOS DEPARTAMENTOS MARÍTIMOS 1717 - 1866 398 cajas y libros

2.1 REAL COMPAÑÍA DE GUARDIAS MARINAS 1717 - 1866 385 cajas y libros2.1.1 Expedientes de limpieza de sangre (probanzas de nobleza) 1717 - 1866 294 cajas2.1.2 Relaciones de personal de la Real Compañía de Guardias Marinas 1717 - 1838 90 libros2.1.3 Cartas-orden de Guardias Marinas 1790 - 1821 1 caja

2.2 CONTADURÍA DE MARINA 1783 - 1864 12 cajas2.2.1 Expedientes de ingreso de meritorios al Cuerpo del Ministerio 1783 - 1864 12 cajas

2.3 ESCUADRA DE GALERAS DE ESPAÑA 1728 - 1744 1 caja2.3.1 Expedientes de Ingreso de Guardia Estandartes 1728 - 1744 1 caja

3 ADQUISICIONES Y DONACIONES 1622 - 1838 1293 libros y cajas3.1 COLECCIÓN ENRILE 1622 - 1838 69 libros y cajas

3.1.1 Colección Filipinas 1734 - 1836 20 libros y cajas3.1.2 Archivo Personal y Asuntos de Filipinas 1651 - 1838 24 libros y cajas3.1.3 Expedición al mando de Pablo Morillo 1815 - 1826 5 libros y cajas3.1.4 Filipinas Moneda Falsa 1830 - 1835 7 libros y cajas3.1.5 Diarios de navegación, registros de comunicaciones 1622 - 1835 12 libros y cajas

3.2 COLECCIÓN MAZARREDO 1569 - 1902 65 libros3.3 COLECCIÓN FERNÁNDEZ DURO 1774 - 1917 61 libros3.4 COLECCIÓN CINCÚNEGUI 1826 - 1914 10 libros3.5 COLECCIÓN GUILLÉN 1700 - 1950 880 libros3.6 COLECCIÓN GONZÁLEZ-ALLER 1600 - 1900 58 libros y legajos3.7 COLECCIÓN DE IMPRESOS 150 cajas

4 COLECCIÓN DE CARTOGRAFÍA Y DIBUJOS TÉCNICOS 1601 - 2000 5561 mapas y planos

5 FOTOGRAFÍA5.1 Expedición Malaspina 1789 - 17945.2 Marqués de la Victoria 1719 - 17565.3 Aguilera. Buques de guerra 1885 - 19715.4 Mújica. Armada mexicana 1801 - 20005.5 Curso de arqueología naval organizado por Julio Guillén

en el Museo Naval de Madrid 1935 - 19355.6 Fotografías francesas 1911 - 19115.7 Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares, S.A. 1947 - 19565.8 Construcción de la Escuela Naval Militar, Marín 1939 - 19435.9 Gerencia de buques mercantes para servicios oficiales5.10 Fotografías de la promoción del Cuerpo General del año 1935 - 19355.11 Buques de la Guerra Civil 1936 - 19395.12 Escuadra española surta en la Bahía de Alicante 1862 - 1862

6 MUSEO NAVAL 1843 - 1995 200 cajas

Page 9: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

Introducción

El Archivo General Militar de Guadalajara, den-tro de sus proyectos de identificación, descrip-ción y organización de sus fondos documentales,pone a disposición de investigadores y usuarioseste fondo, que conserva más de 140.000 expe-dientes personales de sentencias revisadas pordelitos de rebelión, que lo convierten en fuentefundamental para el conocimiento de la represiónsobre los vencidos en la Guerra Civil, la calidadde las penas impuestas por la jurisdicción cas-trense, el cumplimiento de las condenas en cárce-

les y establecimientos penales o penitenciarios,así como sus conmutaciones y asuntos de libertadcondicional.

A lo largo del primer trimestre de 1940 darácomienzo la revisión de las sentencias dictadaspor la jurisdicción castrense desde el 18 de juliode 1936. En enero, desde Presidencia del Go-bierno se circula a los ministerios militares y al deJusticia las primeras normas para la creación deórganos provinciales que revisarán las sentenciasfalladas desde esa fecha por tribunales militares yconsejos de guerra. En febrero se crea una Comi-sión Central para unificar los criterios de las revi-

9B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

EL ARCHIVO DE LA COMISIÓN CENTRAL DE EXAMEN DE PENAS EN EL ARCHIVOGENERAL MILITAR DE GUADALAJARA

Francisco Javier López Jiménez

Libreta de embarque de Asensio Gómez Tarazona (AGMG. CCEP, PO, 84.698).

Page 10: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

militar de Campo de Gibraltar, comenzando a tra-mitar sus primeras propuestas de conmutacióndesde mediados de febrero de 1940.

Aunque se ordena su disolución en febrero de1945, algunas habían dejado ya de funcionar [2].Desde esa fecha, las revisiones y propuestas pen-dientes serán tramitadas directamente por lasautoridades judiciales militares, Auditor de Gue-rra y Capitán General [3]. Al disolverse las Comi-siones Provinciales, entregarán en las Capitaníasy Gobiernos Militares los antecedentes, expedien-tes y asuntos pendientes. Dos años más tarde, en

siones provinciales, y en marzo se dictan nuevasinstrucciones [1] y se regulan las condenas ex-cluidas de revisión: las de muerte ya ejecutadas,las de muerte conmutadas por 30 años y las total-mente cumplidas.

En la Asesoría Jurídica del Ejército funcionaráuna Comisión Central de Examen de Penas, a la cualse remitirán todas las revisiones y propuestas tra-mitadas por las Comisiones Provinciales de Examende Penas. Se constituirán en todas las capitalesprovinciales, además de una en Ceuta, para Ceu-ta y Melilla, y otra en Ronda, para la provincia

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O10 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Propuesta de conmutación de Miguel Hernández Gilabert (AGMG. CCEP, PO, 10.768).

Page 11: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

11B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

1947, se disuelve la Comisión Central, creándosepara los trámites y propuestas pendientes un Ser-vicio Central de Examen de Penas, que funcionaráhasta los años ochenta.

De la misma forma, para la jurisdicción de Ma-rina se ordena la creación de comisiones en susdepartamentos marítimos y una Comisión Cen-tral en su ministerio, al igual que la jurisdiccióndel Ejército del Aire que contará con otra Co-misión en su ministerio. El Consejo Supremo deJusticia Militar será competente para las propues-tas de conmutación sobre las causas juzgadas porel mismo.

La revisión de las penas ordinarias y las de muerte

El proceso revisor, declarado servicio urgente, darácomienzo sobre las condenas que no fueran demuerte, ampliándose las revisiones desde sep-tiembre de 1942 sobre las penas de muerte no eje-cutadas, por haber sido conmutadas por las de 30

años por decisión del Jefe del Estado. Esta revi-sión, también de oficio, seguirá los mismos crite-rios que el establecido para las penas ordinarias.En ambos casos, la pena revisada será la princi-pal, ordenándose desde 1945 la revisión de laspenas accesorias, no de oficio en este caso sino departe, mediante instancia de los condenados [4].

Penas ordinarias serán aquellas que no sean demuerte, de acuerdo con las reguladas en elCódigo de Justicia Militar. Para la revisión y pro-puesta de conmutación, las Comisiones Provin-ciales harán uso de los sumarios o causas juzga-das en sus ámbitos territoriales, que se conserva-ban en los juzgados y archivos generales de cau-sas de Capitanías y Gobiernos Militares. A las pri-meras propuestas se acompañan testimonios desentencia, aunque más tarde, en lugar de esos tes-timonios, se acompañarán a las propuestas pro-vinciales los hechos probados en su redacciónliteral.

Establecidas las propuestas provinciales, deconmutación o mantenimiento de la pena, y fir-

Aval de Manuel Machado para el periodista Eduardo Haro Delage (AGMG. CCEP, PO, 6.016).

Aval de los vecinos de Embid de Molina para Macario Acero Aranda (AGMG. CCEP, PO, 612).

Page 12: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O12 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Testimonio de sentencia de Julián Besteiro Fernández (AGMG. CCEP, PO, 3.172).

Page 13: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

13B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

madas de los miembros de las Comisiones Pro-vinciales, deberán ser informadas por el Auditorde Guerra y decretadas por su Capitán General, oautoridad con jurisdicción delegada [5], siendoremitidas por lotes semanales a la Asesoría Ju-rídica. La Comisión Central podrá modificar laspropuestas provinciales, estableciendo las suyaspropias, pasando unas y otras a resolución minis-terial.

Las penas de muerte se hacen firmes y se eje-cutan al recibirse en las Auditorías de Guerra elcorrespondiente enterado, o bien son conmutadaspor la inferior en grado, 30 años, por indulto delJefe del Estado. Estas penas de muerte conmutadasserán las que comienzan a revisarse desde 1942,bajo los mismos trámites que las ordinarias. Enambos casos, tras ser resuelta la conmutación,desde la Comisión Central se expedirá certifica-ción definitiva que se comunicará a las autorida-des judiciales territoriales, juzgados militares deejecutorias, prisiones, etc., para la toma de dili-gencias e incoación de los expedientes de libertadcondicional por rebaja de condena, competenciaésta del Ministerio de Justicia.

En ambos casos también, las propuestas pro-vinciales al llegar a la Comisión Central son nu-meradas, abriéndose ficha y expediente personalpara cada condenado. Los expedientes, paraambas series, presentan los mismos formatos ycaracterísticas: carpetilla impresa con filiación,lugar, fecha y sentencia del consejo de guerra,además de otras anotaciones como extracto delexpediente. Todos ellos contienen, básicamente, lapropuesta provincial, el informe auditoriado ydecreto del capitán General de conformidad, lapropuesta de la central y la resolución ministerial,además de oficios de comunicación a la prisión.

El Archivo de la Comisión Central de Examen de Penas

La creación de un archivo para la conservacióndocumental de las revisiones de penas se anun-ciaba ya en las primeras normas, al indicarse quetras la resolución definitiva de las conmutacio-nes, los antecedentes se archivarán en la AsesoríaJurídica, conservando las Comisiones Provincialescopia de sus propuestas y otra documentación.Desde la Asesoría Jurídica se remite a Guadalaja-ra en 1985 el archivo en cuestión, compuesto porlegajos, libros, fichas y sus ficheros de penas demuerte y penas ordinarias, aunque no se acom-

pañaba de relaciones de entrega, índices u otrosinstrumentos.

El archivo, además de otra documentación,conserva más de ciento cuarenta mil expedientespersonales de otros tantos condenados por lajurisdicción castrense, hombres, mujeres, paisa-nos y militares, que vieron revisadas sus senten-cias por delitos de rebelión militar: más de cientodieciséis mil expedientes de penas ordinarias,más de dieciséis mil de penas de muerte conmu-tadas y más de mil seiscientos de penas no con-mutadas [6], no resueltos éstos por la ComisiónCentral, al ser competentes los propios tribunalesmilitares o el Consejo Supremo de Justicia Militarpara la revisión y propuesta de conmutación.

Sin embargo, a los expedientes conservadosde penas ordinarias habría que añadir unos ochomil expedientes que no llegaron a Guadalajaracon el resto de la documentación, por razonesdesconocidas [7]. Las fichas [8], individuales, seagrupan también en un fichero de penas ordina-rias y otro de penas de muerte, algunas muy com-pletas en su información, y otras con apenas da-tos de nombre y apellidos del condenado, núme-ro de la propuesta y de la causa o sumario y lugarde celebración del consejo de guerra.

Aunque los tipos documentales más numero-sos son los diferentes tipos de expedientes perso-nales y fichas, se han identificado otras series, enalgunos casos meras agrupaciones documentales,que aparecen recogidas en el Cuadro de Clasifi-cación del fondo [9]: listados, índices o relacionesde conmutación, de propuestas, de firma del Mi-nistro, de firma del Auditor, de certificaciones de-finitivas, libros registro de penas y corresponden-cia, telegramas, acuses de recibo, contabilidad,asuntos generales, instancias, avales y testimo-nios, causas, libertad condicional, etc.

En muchos casos, en los expedientes se inclu-yen avales, informes, firmas de vecinos, empre-sas, órdenes religiosas, cartas y documentos nota-riales remitidos por los propios avalistas o losinteresados, a través de las Capitanías, Audito-rías, prisiones o dirigidos directamente a la Co-misión Central o a la Asesoría Jurídica, en favorde los condenados. Sin embargo, los avales, ins-tancias y testimonios de los condenados no con-mutados, se han agrupado en una serie indepen-diente.

En el cuadro de clasificación, figura como se-rie facticia la serie ejecutados, que conserva noti-cias sobre los condenados ejecutados al serles im-

Page 14: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

puesta pena de muerte, tras la recepción de losenterados. Al reclamarse desde la Comisión Cen-tral determinadas propuestas no tramitadas, lasprovinciales oficiarán contestación indicando queesos condenados habían sido ejecutados en sudía. Algunas de esas comunicaciones, oficios o re-laciones que se habían sacado de sus expedientesde origen constituyen esa serie facticia, aunquenoticias sobre otros ejecutados aparecen en elresto de la documentación y sus series.

La difusión del fondo

Para el acceso a los expedientes personales y elconocimiento institucional de la Comisión Cen-tral y las Provinciales, el archivo cuenta con uninventario sobre la totalidad del fondo, sus seriesy cuadro de clasificación, además de cinco índi-ces [10] en soporte informático y papel, que rela-cionan alfabéticamente los titulares de los expe-dientes de muerte conmutada, los de penas ordi-narias conmutadas y los no conmutados. A cadaregistro alfabético le acompaña la Comisión Pro-vincial que revisó su sentencia o las Auditorías deGuerra que se hacen cargo de las propuestas aldisolverse aquéllas, además de la signatura y ubi-cación de los expedientes.

Al índice de penas no conmutadas se acompa-ña como anexo una relación alfabética de los con-denados de acuerdo con los avales, testimonios oinstancias que no tienen expediente personal deconmutación. De los sumarios se ha confecciona-do también un índice alfabético de los encausa-dos, que en algunos casos cuentan con expedien-te personal. Finalmente, de la serie ejecutados seha realizado también una relación o índice alfa-bético.

Para los expedientes personales son constan-tes las búsquedas administrativas para certificarla privación de libertad de estos condenados,debido a las ayudas económicas concedidas porcasi todas las Comunidades Autónomas, perotambién se están efectuando ya las primeras con-sultas y trabajos de investigación sobre la seriepenas de muerte conmutadas, en las provincias deGuipúzcoa, Campo de Gibraltar o Baleares, o so-bre las mujeres condenadas a las mismas penasen Madrid. ■

[1] Corpus legislativo: 25 de enero, 14, 17 de febrero y 12 de marzode 1940.

[2] La de Badajoz entrega su archivo en abril de 1944; la de Soria,junto con las Guadalajara, Huesca y Teruel, se habían integradoen la de Zaragoza a finales de 1943. En octubre de 1943, estabanrefundidas en la de Barcelona las disueltas de Lérida, Gerona yTarragona.

[3] Desde la Orden de 25 de agosto de 1936, la jurisdicción de gue-rra será ejercida por los Generales Jefes de los Ejércitos, pudiendodelegarla en los Generales Comandantes de División, Brigada oColumna que operen en zonas de su mando y asumiéndola en losterritorios que vayan ocupando.

[4] Esas revisiones y conmutaciones de penas accesorias: pérdidade empleo, separación del servicio, suspensión de empleo o inha-bilitación, afectarán fundamentalmente a los derechos de haberesy reincorporación a la función pública de militares y funcionarioscondenados, respectivamente.

[5] En noviembre de 1939 se crearán diez Auditorías (provisiona-les) de Guerra, delegando en las mismas y sus autoridades judi-ciales, la jurisdicción de sus ámbitos territoriales.

[6] Para las sentencias de penas ordinarias posteriores al 1º demarzo de 1940, serán los propios tribunales militares quienes, trasla sentencia, harán las propuestas de conmutación. Para las sen-tencias del Consejo Supremo de Justicia Militar, será el propioConsejo quien tramite las propuestas de conmutación.

[7] Los legajos de conmutación de penas ordinarias trajeron nu-meración 1 a 1265, aunque no llegaron a Guadalajara los legajos1000, 1109 a 1150 y 1163 a 1200.

[8] Esas fichas, que en origen se ordenaban alfabéticamente (pri-mer apellido, nombre y segundo apellido), se han reordenado pornúmero de propuesta para las penas de muerte, manteniéndose laordenación original en las penas ordinarias.

[9] LÓPEZ JIMÉNEZ, F.J.: La Comisión Central de Examen de Penas.Inventario 4. Archivo General Militar de Guadalajara, 2005.

[10] ÍNDICES: 18 (pena de muerte); 20 (penas ordinarias); 21 (noconmutadas y anexo con relación de avales, instancias y testimo-nios); 24 (sumarios) y 25 (ejecutados).

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O14 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Page 15: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

posesiones españolas en Ultramar en 1898, encuyo año había sido creado, a su vez, el ArchivoGeneral Militar de Segovia. La proximidad deambas efemérides produjo un notable aumentodel número de consultas relacionadas con esa eta-pa en los archivos históricos militares, al tiempoque animó a diversas entidades privadas a res-paldar financieramente proyectos que suponíanla aplicación de las nuevas tecnologías de lainformación en los archivos militares y, en con-creto, la digitalización de fondos.

En el ámbito de la Armada, tales iniciativas sepusieron en marcha a comienzos de 1993, en tantoque en el Ejército de Tierra se iniciaron unos dosaños más tarde. Por lo que respecta al Ejército delAire, los planes de digitalización de fondos docu-mentales no arrancaron hasta el año 2000, impul-sados por el mecenazgo de la Fundación AENA.

Armada

En febrero de 1993 se inició un amplio plan dedigitalización de fondos históricos del Archivodel Museo Naval (AMN) y del Archivo Generalde la Marina “Álvaro de Bazán” (AGM). La Fun-dación MAPFRE América, patrocinadora, a suvez, del Instituto Histórico Tavera, asumió de for-ma filantrópica esta importante labor, que se pro-longaría hasta 1996. A su término, se había alcan-zado la cifra de 647.191 imágenes digitales.

Archivo Nº páginas Nº digitalizadas CDs

AMN Colección Vargas Ponce 51.867 10AMN Viajes y Expediciones 99.483 24AMN Expedientes de probanzas

de guardiamarinas 372.000 95 AMN Pasaportes 3.008 1AMN Colección Mazarredo 21.000 4AGM Fondos del Ministerio

de Marina referentes al Depósito Hidrográfico 99.833 9

TOTAL 647.191 143

Introducción

Desde comienzos de los años 1990, se han venidollevando a cabo diversos proyectos de digitaliza-ción de fondos en los archivos históricos milita-res. Todos ellos con la doble finalidad de conser-vación preventiva de los propios fondos, a la vezque de ampliación de las posibilidades de con-sulta y difusión de sus contenidos.

Hasta la fecha, la digitalización realizada enlos archivos militares no se ha enmarcado en nin-gún plan general coordinado desde el ÓrganoCentral del Ministerio de Defensa, sino que harespondido, en gran medida, a distintas iniciati-vas impulsadas desde otras instancias. Por otraparte, el elevado coste que implica la digitaliza-ción ha sido la principal causa de que ésta hayatenido un carácter marcadamente selectivo y nose hayan emprendido verdaderos programas dedigitalización masiva de fondos. El factor econó-mico ha determinado, en definitiva, que los pro-yectos de digitalización desarrollados en los ar-chivos militares hayan estado muy supeditados ala existencia de una fuente externa de financia-ción. Sin el mecenazgo de las instituciones y enti-dades públicas y privadas, que a lo largo de estosúltimos años han venido prestando su apoyo alMinisterio de Defensa, la labor de digitalizaciónllevada a cabo en los archivos militares habríasido mucho más limitada.

Evolución

Si para el Ministerio de Cultura la proximidad dela conmemoración del V Centenario del Descu-brimiento, en 1992, constituyó la ocasión para ob-tener el patrocinio que permitió llevar adelante elproyecto de digitalización del Archivo Generalde Indias, en los archivos militares, el proceso dedigitalización de fondos dio comienzo unos añosmás tarde y estrechamente ligado a la conmemo-ración del centenario de la pérdida de las últimas

15B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

DIGITALIZACIÓN DE FONDOS EN LOSARCHIVOS HISTÓRICOS MILITARES

Victoria Arias Roca [1]

Page 16: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

Por otra parte, en julio de 1993 tuvo lugar lafirma de un convenio de colaboración entre laJurisdicción Central de la Armada y el Banco Es-pañol de Crédito (BANESTO), para la salvaguar-da de la documentación referente a las expedicio-nes navales desde fines del siglo XVIII –tanto enlo que se refería a expediciones a Europa como alas Indias– custodiada en el Archivo General dela Marina “Álvaro de Bazán”.

En virtud de dicho convenio, BANESTO secomprometía a financiar el desarrollo de un sis-tema específico de tratamiento de imágenespara aplicar a la documentación de la Sección de“Expediciones”, de dicho Archivo, como primerpaso hacia su completa digitalización. No obs-tante, la corta duración prevista para la realiza-ción del proyecto permitió, tan sólo, la digitali-zación de una pequeña fracción de la documen-tación referente a las expediciones a Indias. A suvez, el hecho de que la aplicación desarrollada amedida para este proyecto había sido concebidapara funcionar sobre sistema operativo UNIX,unido a que las imágenes digitalizadas tampocotenían un formato standard, provocaron inme-diatamente problemas de compatibilidad y la con-siguiente dificultad a la hora de recuperar dichasimágenes.

Los trabajos de digitalización en el ArchivoGeneral de la Marina no se retomarían hasta elaño 1996, esta vez bajo el patrocinio de la reciénconstituida Fundación Histórica Tavera, que con-tinuaba el papel de mecenazgo desarrollado ante-riormente por la Fundación MAPFRE América.El objeto de la digitalización fue, esta vez, la do-cumentación referente a la independencia deCuba, Puerto Rico y Filipinas custodiada en elArchivo, dentro de un proyecto que se insertabaen el marco de la conmemoración del centenariode la pérdida de esas colonias, en 1898. El resul-tado del trabajo alcanzó la cifra de 113.855 imáge-nes digitales. [2] Éstas se almacenaron en 21 CDs,que se unieron a los 143 mencionados en el cua-dro anterior.

En 1996, igualmente, la Fundación HistóricaTavera, con el fin de favorecer la difusión del tra-bajo de digitalización llevado a cabo desde 1993en el Archivo del Museo Naval y en el ArchivoGeneral de la Marina por la Fundación MAPFRE-América, patrocinó una edición en CD-ROM detodas las páginas digitalizadas [3]. A su vez, comocomplemento de lo anterior, la Fundación publi-có poco después un CD-ROM adicional que in-

cluía once bases de datos con los catálogos e índi-ces de los documentos digitalizados [4].

También hay que hacer referencia a otra ini-ciativa de digitalización llevada a cabo en ambosarchivos, en 2002. Esta actuación, financiada porel Ministerio de Ciencia y Tecnología, se enmarcódentro de un proyecto internacional y multidisci-plinar en el que participa la Universidad Com-plutense de Madrid (Departamento de Física dela Tierra II), como integrante de la Red RECLIDO[Red para la Reconstrucción del Clima a partir deFuentes Documentales]. El resultado final fue ladigitalización de 110 diarios de navegación, en elArchivo del Museo Naval (33.458 imágenes, con-tenidas en 64 CDs) y de 229 cuadernos de bitáco-ra (35.473 imágenes, contenidas en 73 CDs), en elArchivo General de la Marina.

Por otra parte, en el período octubre-noviem-bre de 2002, también se realizaron en los dosarchivos mencionados trabajos de digitalizaciónde documentos pertenecientes a la Comisión deJoaquín Francisco Hidalgo para el Atlas de Amé-rica Septentrional (1794-1810). Tales trabajos fue-ron patrocinados por el Ministerio de Defensade Colombia y dieron un resultado de 6.912 imá-genes digitalizadas, que fueron editadas en 12CDs.

Más recientemente, en septiembre de 2003,tuvo lugar la firma de un convenio de colabora-ción entre el Ministerio de Defensa, la Cámara deRepresentantes de Puerto Rico y la AsociaciónEspañola de Archiveros, Bibliotecarios, Museólo-gos y Documentalistas (ANABAD) para la mi-crofilmación de los fondos relativos a PuertoRico en el Archivo General de la Marina “Álvarode Bazán”. Este proyecto, sufragado íntegramen-te por Puerto Rico, era similar a otro suscrito enel año 2001 por los mismos intervinientes en rela-ción con el Archivo General Militar de Madrid. Asu término, el balance era de 36.000 imágenesdigitalizadas.

Ejército de Tierra

En cuanto al Ejército de Tierra, el proceso de digi-talización se inició hace ahora una década. Sinembargo, ya se contaba con un importante traba-jo previo de reproducción documental en micro-film, cuyo soporte ha sido aprovechado en estosúltimos años para migrar esta información asoporte digital. Esta tarea se compagina y amplíacon la digitalización de nuevos fondos. A conti-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O16 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Page 17: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

Representantes de Puerto Rico.En los años 2000-2004, el Archivo General

Militar de Madrid, en colaboración con la Sub-dirección General de Patrimonio Histórico-Ar-tístico y la Subdirección General de Publicacionesdel Ministerio de Defensa, llevaron a cabo unproyecto en el que se digitalizaron las Coleccio-nes de documentos organizadas por el Depósitode la Guerra para la narración militar de lasCampañas de Cuba y Filipinas. Estas coleccionesconstituían una fuente de extraordinario valorpara el estudio de la presencia española en losterritorios ultramarinos y para la investigaciónsobre la Guerra Hispano-Norteamericana de1898. En total fueron digitalizadas 15.904 páginaspara Filipinas (26 cajas) y unas 118.000, aproxi-madamente, para Cuba (164 cajas). Las imágenesdigitalizadas también están, en este caso, vincula-das con las referencias descriptivas de los docu-mentos.

En el año 2004, el Archivo General Militar deMadrid completó la digitalización de la docu-mentación correspondiente al Fondo de la Capi-tanía General de Vascongadas, que supuso un to-tal de 63.504 imágenes digitalizadas [9]. Las imá-genes digitales también están, en este caso, vin-culadas con las referencias descriptivas de losdocumentos.

A finales de 2004 se digitalizó en el Archivouna caja de documentación de la Capitanía Ge-neral de Valencia (Colección Somalo Paricio), queincorporó un total de 768 imágenes.

También cabría mencionar, en relación con elArchivo General Militar de Madrid, un proyectoactualmente en curso, en virtud de un conveniode colaboración entre el Ministerio de Defensa yel Ministerio de Cultura, que tiene por objeto lamicrofilmación de documentos de interés militarcustodiados en archivos civiles. En concreto, seestá microfilmando la documentación pertene-ciente al fondo del Consejo de Guerra que se cus-todia en el Archivo General de Simancas y quecompleta otra fracción de ese mismo fondo que secustodia en el Archivo General Militar de Ma-drid. El proyecto está financiado por el Institutode Historia y Cultura Militar. La posible digitali-zación a partir de dicho microfilm permitiría lareconstitución virtual de dicho fondo.

nuación, se va a analizar el estado de la cuestiónen los diversos archivos históricos:

Archivo General Militar de Segovia

En el Archivo General Militar de Segovia los tra-bajos de digitalización se iniciaron a mediados delos años 1990 y tuvieron por objeto la documen-tación de la fracción de serie de expedientes per-sonales conocida como “Célebres”, con vistas apresentar los resultados coincidiendo con elCentenario del Archivo, en 1998, junto con lapublicación del catálogo impreso de la colección[5]. La elección se justificaba por la gran frecuen-cia de consulta de estos documentos, que corres-ponden a expedientes personales de militaresprofesionales destacados en acciones de guerra oen el mando del Ejército, así como a otros perso-najes renombrados de la vida española, sobretodo de los siglos XVIII y XIX.

Las tareas técnicas fueron realizadas por per-sonal del propio Archivo y se digitalizó directa-mente de los propios documentos originales [6].La colección de “Célebres” está formada por1.655 expedientes y fueron digitalizadas, aproxi-madamente, 290.000 imágenes textuales. Éstasestán vinculadas con sus respectivas referenciasdescriptivas contenidas en la base de datos deARCHIDOC [7]. A la hora de las consultas, estasimágenes digitalizadas son utilizadas en sustitu-ción de los documentos originales.

Archivo General Militar de Madrid

En virtud de un convenio de colaboración suscri-to entre el Ministerio de Defensa, la Cámara deRepresentantes de Puerto Rico y ANABAD, sedigitalizó, en el período 2001-2002, la documen-tación relativa a Puerto Rico custodiada en elArchivo General Militar de Madrid, que se halladispersa en diferentes fondos (Capitanía Generalde Puerto Rico; Sección de Ultramar delMinisterio de la Guerra; Fondo del ServicioHistórico Militar; Fondo del Ministerio deUltramar; Fondo de la Capitanía General deCuba; Fondo del 11º Batallón de Artillería dePlaza de S. Juan de Puerto Rico. En total fuerondigitalizadas 102.946 páginas [8]. Las imágenesdigitalizadas están vinculadas con las referenciasdescriptivas de los documentos [Aplicacióninformática ARCHIDOC]. El proyecto fue finan-ciado íntegramente por la Cámara de

17B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Page 18: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

Nº páginasdigitalizadas

Documentación relativa a Puerto Rico 102.946Colecciones sobre las Campañas de Cuba y Filipinas 133.904Capitanía General de Vascongadas 63.504Capitanía General de Valencia 768TOTAL 301.122

En el caso del Archivo General Militar de Ma-drid, el proceso de digitalización se llevó a cabo apartir de los propios documentos originales. Paralas consultas de los usuarios en sala, se trata deque los documentos digitalizados desde ARCHI-DOC sustituyan totalmente a los originales, pre-viniendo así el deterioro de los mismos.

Archivo General Militar de Ávila

En este Archivo se está aprovechando para ladigitalización el abundante material microfilma-do de que se dispone [10]. Las imágenes de losrollos de microfilm son pasadas, mediante unescáner digital, de soporte analógico a soportedigital, e importadas a la base de datos del Ar-chivo [Aplicación informática ARCHIDOC].Asimismo, en ocasiones en que no se disponía demicrofilm previo, se realizó la digitalizacióndirectamente desde el documento original.

Los fondos que actualmente están digitaliza-dos son los que figuran en la relación que se in-cluye a continuación. Por otra parte, el trabajoprosigue con la digitalización de la documenta-ción de otras unidades militares superiores.

Nº páginasdigitalizadas

Ministerio de la Guerra (Fondos anteriores a la Guerra Civil)

Cuartel General del Generalísimo (Sección de Operaciones)

Cuartel General del Generalísimo (Mapas y planos)

Fondos de Ministerios y Gobiernos Autónomos de la República:

– Ministerio de Defensa Nacional– Ministerio de la Gobernación,

(Dirección General de Seguridad)– Ministerio de Propaganda– Dirección General de Carabineros– Gobierno de Euzkadi– Generalidad de Cataluña

Nº páginasdigitalizadas

Fondos de Unidades de la Zona Republicana durante la Guerra Civil

– Grupo de Ejércitos de la Región Central– Grupo de Ejércitos de la Región Oriental– Cuerpo de Ejército de Madrid– Brigadas Internacionales– Comandancia Militar de Madrid– Primera División Orgánica– Tercera División Orgánica– Fuerzas de Defensa de Madrid– Columnas

División Española de Voluntarios (División Azul)

Colección de acuarelas de KemerTOTAL 1.000.000 (aprox.)

También se está llevando a cabo la digitaliza-ción de los documentos cartográficos de la Gue-rra Civil. En este caso, la digitalización se está ha-ciendo directamente a partir de los originales.Hasta ahora se han digitalizado más de 3.000 pla-nos.

El total de imágenes digitalizadas está en tor-no a 1.000.000, almacenadas en 672 CDs. El conte-nido de 472 de éstos ya ha sido volcado a la apli-cación ARCHIDOC y, actualmente, quedan otros200 discos pendientes de volcar. Las imágenesson accesibles a los usuarios desde sus puestos ensala. Para las consultas se utilizan las copias digi-tales o en microfilm, en tanto que la utilizacióndirecta de los documentos originales se limita acasos especiales o cuando no existe copia de sus-titución. Está previsto llevar a cabo la vinculaciónde las imágenes digitales con sus respectivas refe-rencias descriptivas.

Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército

La digitalización de fondos históricos se inició acomienzos del año 2000, con vistas a la celebra-ción del XIX Congreso Internacional de Historiade la Cartografía (Madrid, julio de 2001), entrecuyos organizadores figuraba el propio Ministe-rio de Defensa, y también a la del XIV CongresoInternacional de Archivos (Sevilla, septiembre de2000), igualmente con una señalada participacióndel Ministerio de Defensa.

Los trabajos de digitalización se enmarcaronen un proyecto de investigación financiado por laComunidad Autónoma de Madrid. El proyecto

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O18 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Page 19: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

Ejército del Aire

Archivo Histórico del Ejército del Aire

Los trabajos de digitalización de fondos se inicia-ron en el año 2000 y han continuado sin interrup-ción hasta la actualidad. En el Archivo se han lle-vado a cabo diversos proyectos de digitalización,alguno de los cuales todavía está en curso. Lafinanciación de todos ellos ha corrido a cargo dela Fundación AENA, en virtud del convenio decolaboración firmado entre el Ministerio deDefensa (Servicio Histórico y Cultural del Ejérci-to del Aire) y la propia Fundación.

Actualmente, hay más de 677.000 páginas di-gitalizadas que, unidas a los 123.000 negativos,dan un total aproximado de 800.000 páginas digi-talizadas.

La Dirección de Servicios Técnicos del CuartelGeneral del Ejército del Aire está estudiando laposibilidad de unir las bases de datos referencia-les con las imágenes digitalizadas.

El escaneado de los documentos se realiza apartir de los originales, ya que el Archivo no dis-pone de copias en microfilm. El trabajo técnico lohace una empresa externa, en tanto que la tareaprevia de preparación de la documentación larealiza un equipo de becarios, bajo control delpersonal técnico del Archivo.

Nº páginasdigitalizadas

Documentación referente a Grandes Vuelos [12] 4.042

Documentación referente a las Campañas de Marruecos [13] 10.025

Causas abiertas con ocasión de la Guerra Civil [14] 291.999

Expedientes de personal [15] 51.687Fondos de Guerra Civil [16] 107.276Expedientes de Aeródromos [17] 15.651Donaciones [18] 116.166Material [19] 79.923Negativos fotográficos escaneados en

el Centro de Documentación 123.000TOTAL 799.769

tuvo por objeto la digitalización de la cartografíahistórica referente a Madrid custodiada en elCentro Geográfico del Ejército [11]. Por otra parte,con vistas al XIV Congreso Internacional de Ar-chivos, el propio Ministerio de Defensa contribu-yó, a su vez, con una aportación para realizar ladigitalización de la cartografía de Sevilla y la dealgunos mapas generales antiguos de España. Elresultado final de estos trabajos fue el siguiente:

Nº Nº Nºdocumentos imágenes CDsdigitalizadas digitalizadas

Cartografía de Madridanterior a 1900 602 1.038 260

Cartografía de Sevilla 102 134 42Mapas generales

de España 209 372 157TOTAL 913 1.544 459

En los últimos tres años, el Centro Geográficodel Ejército ha continuado el proceso de digitali-zación de sus fondos. El trabajo se lleva a cabocon los propios recursos técnicos y humanos delCentro. En concreto, se ha finalizado la reproduc-ción de los documentos cartográficos relativos aBaleares y La Rioja y está en curso [marzo de2005] la digitalización de los correspondientes aGalicia. El criterio es continuar con la de los docu-mentos de las restantes regiones.

Nº Nº Nºdocumentos imágenes CDsdigitalizadas digitalizadas

Cartografía de Baleares 263 312 15Cartografía de La Rioja 33 39 2Cartografía de Galicia 186 264TOTAL 482 615 17

De todos los documentos digitalizados, elCentro Geográfico hace siempre tres imágenes:una a escala 1:1 [en formato .tiff, sin compresiónpara evitar pérdidas, resolución 300 dpi]; otra entamaño DIN-A-3 [en formato de compresión .jpg,para consultas reiteradas en la sala de investiga-dores, resolución 300 dpi]; y otra imagen icónica[en formato .jpg y resolución de 72 dpi] para aso-ciar con las referencias descriptivas del documen-to contenidas en la base de datos. Hasta el mo-mento, en el Centro Geográfico se han digitaliza-do únicamente documentos cartográficos, perono documentos textuales.

19B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Page 20: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

ARMADA

Nº páginas

Archivo del Museo Naval 584.416Archivo General de la Marina 288.470TOTAL 872.886

EJÉRCITO DE TIERRA

Nº páginas

Archivo General Militar de Segovia 290.000Archivo General Militar de Madrid 301.122Archivo General Militar de Ávila 1.000.500Cartoteca Histórica del Centro Geográfico

del Ejército 2.158TOTAL 1.593.780

EJÉRCITO DEL AIRE

Nº páginas

Archivo Histórico del Ejército del Aire 799.769TOTAL 799.769

De acuerdo con los datos anteriores, la labor dedigitalización realizada hasta la fecha en los archi-vos históricos militares representa un total apro-ximado de 3.300.000 páginas digitalizadas.

Nº páginas

Armada 872.886Ejército de Tierra 1.593.780Ejército del Aire 799.769TOTAL 3.266.435

Esa cifra corresponde, en su práctica totalidad, adocumentos textuales originales, con la única ex-cepción de los documentos cartográficos digitali-zados en el Centro Geográfico del Ejército y en elArchivo General Militar de Ávila. Asimismo, co-rresponde a documentos digitalizados en los ar-chivos históricos militares, dejando aparte los tra-bajos de digitalización de documentos realizadosen otros establecimientos militares no incluidosen el Sistema Archivístico de la Defensa.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O20 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

CUADRO RESUMEN DE LA DIGITALIZACIÓN LLEVADA A CABO EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS MILITARES

(Valores aproximados en marzo de 2005)

Digitalización en Archivos Históricos Militares (marzo 2005).

gin

as

dig

ita

liza

da

s

Total páginas digitalizadas: 3.266.435

ARMADA (872.886)

ARCHIVO DEL

MUSEO NAVAL

584.416

ARCHIVO GENERAL

DE LA MARINA

288.470

ARCHIVO

HISTÓRICO

DEL E.A.

799.769

A.G.M. ÁVILA

1.000.500

A.G.M. MADRID

301.122

A.G.M. SEGOVIA

290.000

CARTOTECA HIST.

DEL CENTRO

GEOGRÁFICO E.T.

2.158

E. TIERRA (1.593.780) E. AIRE (799.769)

Page 21: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

8. Tiende a consolidarse la práctica en los archi-vos de que, cuando se dispone de imagen digital,ésta sustituya al original para las consultas ensala, cumpliendo así con uno de sus fines pri-mordiales que es la conservación preventiva delos documentos.9. Se hace evidente la necesidad de que elMinisterio de Defensa establezca un procedi-miento de control de todas las imágenes digitali-zadas, no sólo para garantizar su recuperabilidada lo largo del tiempo (migración periódica de losdatos para superar los cambios tecnológicos),sino también para determinar las condiciones deuso de las mismas, especialmente cuando éstasvayan a ser difundidas a través de Internet.10. De una parte importante de la documentacióndigitalizada en los archivos históricos militaresno existe por el momento más copia de seguridadque un mero duplicado digital de la misma.Teniendo en cuenta la cambiante tecnología digi-tal y los riesgos apuntados en el párrafo anterior,sería conveniente realizar una copia en microfilmde dicha documentación, como verdadera copiade seguridad, de larga duración [20]. ■

[1] Los datos reflejados en este Informe corresponden al mes demarzo de 2005. El Informe fue realizado a partir de la informaciónaportada por los profesionales destinados en centros del SistemaArchivístico de la Defensa. Nuestro agradecimiento a: Mª TeresaHermoso de Mendoza y Baztán, Mª Jesús Sanz Cabanillas, Mª delMar González Gilarranz, Manuel Melgar Camarzana, LuisMagallanes Pernas, Carmen Terés Navarro, Silvia López Wherli,Pilar del Campo Hernán y Rosalía Martínez Pérez.

[2] Este proyecto dio lugar, además, a una publicación, en sopor-te papel: Guía de Fuentes documentales sobre Ultramar en el ArchivoGeneral de la Marina.: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, 1868-1900.- DELCAMPO HERNÁN, Pilar/ LÓPEZ WEHRLI, Silvia A. / DÍAZMÁS, Miguel.- Madrid]: [Ministerio de Defensa, SecretaríaGeneral Técnica, D.L. 1998.- 2 v.

[3] La edición de estos CDs corrió a cargo de la empresa DIGIBIS,S.A. A mediados de 2005, esta misma Empresa inició el lanza-miento de una nueva edición digital de todas esas imágenes, estavez en formato standard tiff, con objeto de facilitar la difusión delas mismas.

[4] Las bases de datos correspondientes a los fondos del ArchivoGeneral de la Marina son: Independencia de América: Expedi-ciones de Indias (1818-1839). - Documentos de la Sección deCorso y Presas /1784-1834). - Documentos de la independenciade Colombia.- Documentos de la Campaña del Pacífico, 1863-1867. -Cuba, Puerto Rico y Filipinas: 1868-1898.Las bases de datos correspondientes al Archivo del Museo Navalson: Colección Antonio de Mazarredo. - Colección Vargas Ponce.-Colección Fernández Navarrete. - Colección de documentos de laExpedición Malaspina. - Real Compañía de Guardias Marinas:Probanzas. - Catálogo de publicaciones seriadas.

Conclusiones

1. La labor de digitalización de fondos llevada acabo hasta la fecha en los archivos históricos mili-tares, –por debajo de 3.500.000 páginas digitaliza-das–, es relativamente reducida si se la compara,por ejemplo, con la llevada a cabo en otros archi-vos estatales gestionados por el Ministerio deCultura.2. Los proyectos de digitalización han venidoinducidos, en gran medida, por el propio patroci-nador externo que los sufragaba, en lugar de res-ponder a una actuación realmente planificadadesde el propio Ministerio de Defensa en funciónde las tres variables siguientes: frecuencia de usode los documentos, importancia de su contenidoy estado de conservación.3. Alguno de los trabajos de digitalización lleva-dos a cabo (sobre todo en los primeros años enque las tecnologías digitales no habían desarro-llado estándares), resultan hoy inaprovechables,por problemas de compatibilidad con los siste-mas actuales. Otros, aún sin llegar hasta eseextremo, son dependientes de un software especí-fico, que dificulta su utilización.4. En algunos casos, la falta de aplicación estrictade los controles de calidad (control técnico+con-trol administrativo y documental), junto con laausencia de unos parámetros técnicos comunes,han repercutido negativamente en el trabajo deconjunto, produciendo evidentes diferencias deunos casos a otros.5. En una proporción elevada, las imágenes digita-les todavía no están vinculadas a sus respectivasreferencias descriptivas, lo cual dificulta y limitatanto la consulta como la difusión de aquéllas.6. Las posibilidades de difusión que brinda ladigitalización distan mucho de estar explotadasal máximo. En la actualidad no hay prácticamen-te difusión de las imágenes a través de la intranetdel Ministerio y, en cuanto a Internet, la presenciade imágenes correspondientes a los fondos custo-diados en archivos históricos militares es total-mente inexistente.7. El hecho de que aún no exista una red de inter-cambio de datos entre los archivos históricosmilitares, que recoja y concentre en un solo servi-dor y en una sola base de datos toda la informa-ción ofrecida por cada uno de los archivos, supo-ne una traba fundamental a la hora de distribuirdicha información y explotar al máximo las posi-bilidades de su difusión.

21B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Page 22: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

[5] Catálogo de expedientes de personas célebres del Archivo GeneralMilitar de Segovia / Ponente Gregorio Vázquez Gimeno. -[Madrid]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica,1999.

[6] En 2002 se llevó a cabo la migración de todas las imágenes a lanueva versión de ARCHIDOC, bajo sistema operativo WIN-DOWS-NT.

[7] Asimismo, esas imágenes fueron almacenadas en 142 CDs. En2004, se finalizó la duplicación de éstos para su envío al ArchivoGeneral Militar de Madrid para servir como copia de referenciapara los investigadores. Ese trabajo se realizó con cargo al presu-puesto del Instituto de Historia y Cultura Militar, en relación conel proyecto de Diccionario Biográfico, que lidera la RealAcademia de la Historia.

[8] Se hizo, también, una publicación en papel y en CD-ROM conlas referencias descriptivas de la documentación digitalizada.

[9] Existe también una publicación en CD-ROM. Documentación dela Capitanía General de Vascongadas en el Archivo General Militar deMadrid /Coordinado por María Jesús Sanz Cabanillas.- Madrid:Ministerio de Defensa, [2004].

[10] Está microfilmada toda la documentación de los siguientesgrupos de fondos: Cuartel General del Generalísimo (salvo ladocumentación del Servicio de Información y Policía Militar,SIPM); Unidades de la Zona Nacional; Unidades de la ZonaRepublicana; División Española de Voluntarios (División Azul);Archivo Facultativo de Ingenieros.

[11] Ver: MAGALLANES PERNAS, Luis: “Digitalización de lacartografía madrileña en el Archivo Cartográfico y de EstudiosGeográficos del Centro Geográfico del Ejército”.- Boletín Infor-mativo [del] Sistema Archivístico de la Defensa, nº 4, febrero 2002, pp.4-6.

[12] Se trata de documentación heterogénea, de diversas proce-dencias, sobre todo de donaciones y del Servicio de AviaciónMilitar.

[13] Se trata de documentación heterogénea, de diversas proce-dencias, sobre todo de donaciones y del Servicio de AviaciónMilitar.

[14] La documentación procede de la Jurisdicción Central Aérea.La selección de las causas resultó muy laboriosa porque hubo queentresacarlas de entre las más de 20.000 que custodia el Archivo,ya que el acceso es por nombre y apellidos. El proyecto fue de-sarrollado en los años 2001-2002.

[15] La documentación procede de varios organismos. Se iniciócon los correspondientes a los primeros años de la Aviación (pio-neros y figuras representativas de la Aviación Militar, etc.), con laidea de continuar hasta la Guerra Civil, planteándolo como tra-bajo de fondo, a la par que se llevaban a cabo otros proyectos. Sinembargo, planteaba muchas dificultades de búsqueda de las per-sonas, por una parte, y de la selección de la documentación den-tro del expediente, por otra. De momento, este proyecto no se estácontinuando. Están digitalizados todos los de los primeros años yun número indeterminado hasta 1939. Dentro de estos expedien-tes, y rebasando dicha fecha, están los de quienes formaron partede las “Escuadrillas Azules”, grupo que está muy completo.

[16] Proceden del Estado Mayor de la Jefatura del Aire y de losEstados Mayores de las Fuerzas Aéreas del Norte, de Levante, delSur y del Centro. Está digitalizado el fondo completo. Documen-tación de diversas procedencias, sobre todo del EMA. Está digita-lizado el fondo completo.

[17] Documentación de diversas procedencias, sobre todo delEstado Mayor del Aire (EMA).

[18] Se han digitalizado todos los fondos que están descritos, aun-que quedan algunos por describir.

[19] Este proyecto se inició en 2004 y es el que está en cursoactualmente. Se trata de documentación de distintas procedenciasbajo la antigua Agrupación de “Material”.

[20] Dichas copias de seguridad se custodiarían en el Archivo deSeguridad de Reproducciones Documentales del Sistema Archi-vístico de la Defensa, que está previsto constituir en el futuroArchivo General e Histórico de la Defensa.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O22 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid. Sala de digitalización.

Page 23: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

Desde el año 2003 en el Ministerio de Defensa setrabaja en un proyecto archivístico de gran enver-gadura que afecta a los archivos de centros sani-tarios militares reorganizados o transferidos du-rante los últimos años.

La Inspección General de Sanidad (IGESAN)estableció que, tras el cierre o transmisión a diver-sas comunidades autónomas de varios hospitalesmilitares, sus archivos fueran transferidos a loshospitales de referencia asignados en cada caso.Estas transferencias únicamente harían referencia

a los expedientes clínicos y a la documentación degestión hospitalaria de los últimos cinco años deactividad de dicho centro; el resto de la documen-tación administrativa, de acuerdo con el SistemaArchivístico de la Defensa (SAD), definido en elvigente reglamento de Archivos Militares, deberíapasar a distintos archivos intermedios de los sub-sistemas que lo componen. Así pues:

■ Archivos de Hospitales Militares: expe-dientes clínicos y documentación de gestiónadministrativa de menos de 5 años.

23B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

EL ARCHIVO SANITARIO INTERMEDIO Y EL SUBSISTEMA ARCHIVÍSTICO

DEL ÓRGANO CENTRAL

Rogelio Pacheco Sampedro

Nave para Archivo Sanitario Intermedio en CEMILVET.

Page 24: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

comenzaron a llegar los primeros envíos de docu-mentación procedentes de Canarias (HospitalMilitar de Las Palmas y Hospital Militar de Te-nerife). A principios de 2004 finalizaron dichosenvíos, que ocuparon todo el espacio disponibleen el nuevo depósito.

En el año 2005, se decidió ampliar el espaciodestinado al Archivo Sanitario Intermedio en elCEMILVET y se acondicionó una gran nave, deaproximadamente 300 m2, en la que se instalaronnuevas estanterías de gran capacidad.

A principios del verano de 2005 se produjo eltraslado de fondos procedente de Burgos (Hospi-tal Militar de Burgos y Hospital Militar de Valla-dolid) y, poco después, también se recogieron losexpedientes clínicos del Hospital del Generalísi-mo que se encontraban depositados en una em-presa de almacenaje.

En resumen, en la actualidad se encuentran enel Archivo Sanitario Intermedio los archivos decinco Hospitales Militares, todos ellos comoanexo dependiente del Archivo del Hospital Cen-tral de la Defensa:

■ Hospital Militar de Las Palmas de GranCanaria

■ Hospital Militar de Santa Cruz de Tenerife■ Hospital Militar de Burgos■ Hospital Militar de Valladolid■ Hospital Militar del Generalísimo

■ Archivos Intermedios del SAD: documen-tación de gestión administrativa de más de 5años.

En el reparto de competencias, correspondie-ron al Hospital Central de la Defensa “GómezUlla” los fondos documentales de los Hospitalesde Burgos y de Las Palmas, que incluían, fruto deoperaciones previas de similares características,los archivos de los desaparecidos Hospitales deValladolid y Santa Cruz de Tenerife, respectiva-mente.

Al margen de la idoneidad o no, desde elpunto de vista archivístico, de semejante frag-mentación documental, el problema surge cuan-do el Archivo del Hospital Central de la De-fensa, insuficiente para atender las necesidadesdel propio Centro, debe hacerse cargo de la do-cumentación de otros dos hospitales, que en rea-lidad son cuatro.

No era ésta la primera vez que surgía un pro-blema semejante. Algo parecido ocurrió con elcierre de otros centros en Madrid, caso del Hos-pital del Generalísimo o del Hospital del Aire. Enestos casos se optó por la contratación de los ser-vicios de empresas privadas de almacenaje y/oarchivo o por el traslado a otras instalacionesmilitares (parte del Archivo del Hospital del Airea la Base Aérea de Torrejón de Ardoz).

Fruto de la colaboración entre IGESAN, laSubdirección General de Patrimonio Histórico-Artístico y el naciente Subsistema Archivísticodel Órgano Central, la solución que se arbitró enesta ocasión fue la de habilitar un nuevo depósi-to, próximo al Hospital Central de la Defensa,que funcionaría como un anexo del Archivo delHospital Central de la Defensa. Dicho depósito seubicó en el Centro Militar de Veterinaria (CEMIL-VET), dependiente de la IGESAN y que se hatransformado en la actualidad en un gran Ar-chivo Sanitario Intermedio por su volumen defondos y por la importancia de los mismos.

La dirección de las tareas de reorganizaciónarchivística están bajo la supervisión y control depersonal del Subsistema Archivístico del ÓrganoCentral. El equipo de trabajo está formado porpersonal auxiliar eventual de la SubdirecciónGeneral de Patrimonio Histórico-Artístico y porun Operario del Hospital Central de la Defensa.

Los primeros trabajos de acondicionamientoen el CEMILVET se desarrollaron a principios de2003 y a partir del verano de ese mismo año

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O24 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Instalaciones del archivo sanitario intermedio en el CEMILVET.

Page 25: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

25B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

En estos momentos, el trabajo en el ArchivoSanitario Intermedio se centra en la reinstalaciónen cajas de archivo normalizadas de gran partede los fondos que han llegado en cajas de mudan-za de gran capacidad. Se ha diseñado una nuevacaja de archivo para la documentación de forma-to especial (radiografías y sobres de gran tama-ño). Por otra parte, se trabaja en la reconstrucciónde los ficheros de los hospitales de Canarias y enla creación de una base de datos en aquellos casosen los que no es posible su reconstrucción o cuan-do no existen.

Los archivos de los hospitales de Burgos y Va-lladolid se encuentran en la misma situación en laque llegaron (cajas de gran formato a las que seaccede mediante un listado facilitado desde ori-gen). Por el momento, no ha sido posible iniciarlas tareas de control y reorganización de los archi-vos.

Proveniente de la empresa que custodiaba losfondos del archivo del Hospital Militar del Gene-ralísimo únicamente han llegado expedientes clí-nicos de fecha reciente. El resto de documenta-ción histórica y de otros hospitales que se custo-diaban en este centro (Maudes, Alcalá de Hena-res,…) fueron trasladados al Archivo Intermediode la Región Militar Centro (Valencia) y al Insti-tuto de Historia y Cultura Militar (Madrid). Lascajas provenientes de la empresa de almacenajellegaron sin ningún tipo de fichero o base de da-tos, y gracias a la colaboración del Archivo Inter-medio de la Región Militar Centro (Valencia) seha podido obtener una copia de la base de datosrealizada por dicha empresa.

En resumen, el Archivo Sanitario Intermediono existe como tal en la actualidad, es una parte ydepende del Archivo de Historias Clínicas delHospital Central de la Defensa. En un futuro pró-ximo, parte de su documentación podrá transfe-rirse al Subsistema Archivístico del Órgano Cen-tral, ya que dentro de sus cometidos está la con-servación, en sus distintas fases, de la documen-

tación de los Cuerpos Comunes de las FuerzasArmadas, como es el caso de la Sanidad Militar.

En ese momento, también podrá transferirse alos Archivos del Órgano Central el resto de docu-mentación de escasa consulta o histórica que enla actualidad se encuentre en cualquier centrosanitario de la Defensa.

Por lo que respecta al resto de documentacióndel Hospital Central de la Defensa susceptible deser transferida, se podría hablar de parte de lossiguientes fondos repartidos en diversos depósi-tos, debido a que las instalaciones de archivo delHospital Central de la Defensa son insuficientespara albergar a todos ellos:

HOSPITAL UNIDADES DE UNIDADES DE CAJAS DE GRAN METROS LINEALESINSTALACIÓN INSTALACIÓN (RX) CAPACIDAD ESTANTERÍA

LAS PALMAS 4.616 961 - 1.000TENERIFE 1.213 263 - 350BURGOS - - 1.650 1.000VALLADOLID - - 1.372 800GENERALÍSIMO 1.115 - 478 500TOTAL 6.944 1.224 3.500 3.650

Archivos de los hospitales de Burgos y Valladolid.

Page 26: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

Archivo Sanitario Intermedio

Fondos: Hospitales de Las Palmas, Tenerife, Bur-gos, Valladolid y Generalísimo (longitud aproxi-mada: 4.000 m.l.)

Durante los años 2003 y 2004 se recibieron losarchivos sanitarios procedentes de Canarias. Par-te de las series de documentación de la gestiónhospitalaria de Las Palmas se encuentra en elArchivo Intermedio de la Zona Militar de Ca-narias. De igual manera, también parte de lasseries del archivo administrativo de Burgos yValladolid se encuentra en el Archivo Intermediode la Región Militar Noroeste (Ferrol). Cuando seprocedió al cierre del Hospital del Generalísimo,en el año 2002, se encargó a la empresa “IronMountain” el traslado de su Archivo al Interme-dio de la Región Militar Centro (Valencia). El re-sultado fue el siguiente:

Hospital Central de la Defensa“Gómez Ulla”

Fondos: Archivo Central de Historias Clínicas,Policlínica Naval y otros (longitud aproximada:2.000 m.l. - archivo pasivo e histórico).

El Hospital dispone de instalaciones de archi-vo donde se custodian los expedientes clínicos(aproximadamente 400.000). Estas dependenciasestán divididas en dos zonas:

■ Archivo de Historias Clínicas:– Historias en uso (pendiente de realizar

expurgo de historias que pasarán el ar-chivo pasivo).

– Archivo de Policlínica Naval (aproxima-damente 100.000 expedientes que seguardan en cajas de gran formato).

■ Salas A, B y C: Expedientes sin apenas con-sulta en sobres y carpetas de gran tamaño.Ocupan, aproximadamente, 2.000 m.l.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O26 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Reinstalación y reorganización de archivos.

Page 27: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

27B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

■ Se transfirieron al Archivo Intermedio deValencia 1.206 unidades de instalación con lasiguiente documentación: Expedientes dePersonal, Boletines Oficiales, XXVII Congresode Medicina y Farmacia Militar, Libros deActas, Bajas de Personal Civil y Documentosde Filiación Clínica.

■ Se transfirieron a la Biblioteca del Institutode Historia y Cultura Militar 70 cajas de archi-vo con Boletines Oficiales.

■ Recientemente se ha transferido al ArchivoSanitario Intermedio 1.116 cajas de archivo y478 cajas (formato “Iron Mountain”) con expe-dientes clínicos recientes.

Hospital del Aire

Fondo: Archivo Central de Historias Clínicas(longitud: 1.700 m.l.)

El Archivo del Hospital del Aire dispone deinstalaciones con armarios compactos y estante-rías fijas. Existe una base de datos y ficheros anti-guos que facilitan la consulta de los expedientes.Las dependencias del Archivo se encuentran di-vididas en varias zonas, y existe un segundo de-pósito con Historias Clínicas de Traumatología:

■ Archivo de Historias Clínicas (aproximada-mente 150.000): 1.400 m.l.

– Compactos: Carpetas A4 de HistoriasClínicas (1.200 m.l.)

– Estanterías fijas: Sobres de Rx de lasHHCC (200 m.l.)

■ Archivo Pasivo: 125 m.l.– Compactos con capacidad para 250 m.l.,

ocupados al 50%, con carpetas A4 ysobres de gran formato.

■ Archivo Histórico: 10 m.l.– Estanterías laterales con 30 cajas de gran

tamaño (50 x 35 x 30 cm). Es continua-ción de lo enviado a la Base Aérea deTorrejón (Historias de Tropa).

■ Tribunal Médico Militar del Aire: 15 m.l.– Estanterías laterales con 23 cajas de gran

tamaño (50 x 35 x 30) y 50 cajas de archi-vo con Actas del TMM.

■ Archivo de Traumatología: 100 m.l.– El Archivo de Traumatología se encuen-

tra en una planta distinta. Está instaladoen compactos con baldas de 30 cm defondo. La capacidad total de los com-pactos es de 200 m.l., aunque, debido algran formato de los sobres de Historias

y Rx (20.370 en total), sólo están aprove-chados al 50%.

Base Aérea de Torrejón

Fondo: Archivo Pasivo del Hospital del Aire (lon-gitud: 110 m.l.)

Se trasladaron a la Base Aérea de Torrejón 318cajas de gran tamaño (50 x 35 x 30 cm). Se dispo-ne de una base de datos para el control de estadocumentación (30.000 Historias Clínicas).

Cuartel General de la Armada

Fondo: Archivo del Hospital “Los Molinos” (lon-gitud aproximada: 113 m.l.). Fecha de Transferen-cia: 10-5-2002.

Fondos: Historias Clínicas (aproximadamente6.000), documentación general y expedientes per-sonales.

Empresa ADEA

Fondo: Archivo Pasivo del Hospital Central de laDefensa “Gómez Ulla” (Longitud: 1.160 m.l.)

ADEA custodia 2.897 cajas de documentacióndiversa procedente del Archivo Pasivo del Hospi-tal Gómez Ulla.

Ésta es una somera perspectiva de parte de losfondos dependientes del Hospital Central de laDefensa. Del resto de hospitales militares estápendiente la realización de un censo similar quepermita conocer, aunque mínimamente, los fon-dos documentales y su estado de conservación.Una vez finalizado este trabajo, será posible rea-lizar transferencias de documentación al futuroArchivo Histórico de la Defensa. ■

Primeros envíos de documentación.

Page 28: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

paz, siempre aparece alguien que recoge todoslos papeles,- órdenes, partes, estadillos etc....aptos para desvelar lo que verdaderamente ocu-rrió. Nada digamos si, además, se pretende reci-bir alguna recompensa justa o magnificar elacontecimiento.

La definición de la historia como entrega deposibilidades complementa lo que acabamos dedecir. El material archivado no es un mero recor-datorio. La memoria es la matriz de la esperanza.Lo que los pueblos y las naciones esperan de suinmediato porvenir le viene dado pro el análisisde lo que antes ha sido real y ahora puede favo-recer un proyecto sugestivo de vida en común.

Los archivos militares del sistema archivísticoespañol tienen una enorme importancia que les

Para referirse a la historia conviene tener presen-tes ante todo dos ideas. La Historia es conoci-miento a través de documentos y la Historia esentrega de posibilidades que nos llegan desde elpretérito.

La verdadera Historia se da a conocer comorealmente sucedida cuando el relato se funda-menta en testimonios escritos dotados de autenti-cidad. De aquí que sólo cuidando con esmero loque merece ser archivado pueda garantizarse unabuena reconstrucción de los hechos.

El buen sentido ha operado en todas la cultu-ras y las civilizaciones seleccionando el tipo dedocumentos más apto para ser útil al historiador.Existen escritos que no deben perderse de nin-gún modo. Incluso cuando se trata de firmar una

MEMORIA DEL PRIMER DEPÓSITODE LA GUERRA

Miguel Alonso BaquerGeneral de Brigada (R)

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O28 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

Aeródromo de Sidi-Ifni (1945) A.G.C.G.E.A./RDO/81/1221/117(1). Exp.1.

Page 29: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

29B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

viene de su venerable antigüedad. Pero tambiénde la actualidad de sus archivos administrativosmás recientes.

Conviene fijar la atención en un momentoespecialmente privilegiado que es aquel en el quese generan para España estas dos expresiones,Depósito de la Guerra y Depósito Hidrográficode la Marina. La creación del primero se vinculaal nuevo cuerpo de Estado Mayor del Ejército deTierra durante las sesiones constituyentes de lasCortes de Cádiz, en 1810. El prestigio del segun-do hoy lo asociamos con su fusión con el MuseoNaval a partir de 1843. Pero en los dos casos setrata del juego dado entre la memoria y la espe-ranza. Todo aquel documento que se depositavale para recordar lo digno de ser recordado ypara imaginar lo que debe ser emprendido.

En algún momento de nuestra historia deci-monónica, tanto el Ejército como la Armada qui-sieran disponer de un personal al servicio de susarchivos (o depósitos de documentos significati-vos) dotado de los estudios y de los títulos que serequerían en los grandes archivos nacionales, elde Simancas, el de la Corona de Aragón, el deIndias y el Histórico Nacional. A sus desvelos sedebe lo que ahora nos parece doblemente valiosopara la historia, –valioso por que nos ayuda a co-

nocer la verdad y valioso porque nos despiertapara seguir caminando hacia delante.

No es que con los archivos militares, utilizadosa fondo y con rigor técnico, se tenga bastante pararehacer la historia o para continuarla. Antes de lasdos fechas citadas como ejemplares. 1810 y 1843,otras colecciones de documentos muy abundantestenían ya clasificados por separado todo lo que serefería a instituciones militares de tierra y mar. Ysiempre es posible sacar conclusiones de caráctermilitar o naval –y en definitiva aéreo– de docu-mentos redactados con otras finalidades.

La clave puede sernos ofrecida por estas dosfrases alusivas al concepto mismo de Depósito dela Guerra en sus dos clásicas ramas, la histórica yla geográfica.

“Son los organismos –se decía en 1810– dondese archivan tan preciados antecedentes históricosy geográficos, los encargados en caso de lucha, desuministrar al mando supremo y a los mandosgenerales del Ejército los que de una y otra clasenecesiten y de redactar las historias de las cam-pañas que se les designe”.

“Tienen la tarea de facilitar las noticias, docu-mentos y demás operaciones que son indispensa-bles para el orden, sistema y mejor éxito de lasempresas”. ■

Aeródromo de Sidi-Ifni (1945) A.G.C.G.E.A./RDO/81/1221/117(1). Exp.1.

Page 30: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O30 N º 1 0 E N E R O 2 0 0 6

EJÉRCITO DE TIERRA

ALTAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

MANUEL RUIZ ABEIJÓN Col. Director Archivo General Militar de ÁvilaFRANCISCO REBOLLO PASCUAL Tte. Director Archivo General del Cuartel General del EjércitoAGUSTÍN CARRERAS ZALAMA Ayudante de Archivos Archivo General Militar de ÁvilaMARÍA JESÚS FRANCO DURÁN Ayudante de Archivos Archivo General Militar de Madrid

BAJAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

FRANCISCO JAVIER BELLIDO ANDRÉU Col. Director Archivo General Militar de ÁvilaJOSÉ POUSA MONTOYA Cap. Director Archivo General del Cuartel General del Ejército

ARMADA

ALTAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

TEODORO DE LESTE CONTRERAS C.A., Director Museo NavalJOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍNEZ Técnico Superior de Archivos Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”

BAJAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

FERNANDO RIAÑO LOZANO C.A., Director Museo NavalMIGUEL ÁNGEL DE BENITO GARCÍA Técnico Superior de Archivos Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”

EJÉRCITO DEL AIRE

ALTAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

PABLO FERNÁNDEZ HERRADÓN Técnico Superior de Archivos Archivo Histórico del Ejército del AireELOY BLANCO GONZÁLEZ Ayudante de Archivos Archivo Histórico del Ejército del Aire

MOVIMIENTO DE PERSONALEN EL SAD

Page 31: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

Producción editorialEdiciones del Umbral

Diseño y maquetaMercedes Gª Merayo y Mona Campos

Fotomecánica e ImpresiónTPA Técnicos de Preimpresión y Asociados

Page 32: Ministerio de Defensa de España - segunda época 10 enero 2006 … · 2010. 3. 18. · Archivos Militares, le confiere el carácter de Ar-chivo Nacional. Comienza a formarse en 1930

MINISTERIO DE DEFENSA