Análisis de "La fiesta del chivo"

25
1 Nombre: María Isabel Díaz Villanueva. Especialidad: Lengua y Literatura. Semestre Académico: 2012 – I. Asignatura: Análisis Estructural del Texto Narrativo. Análisis estructural del texto narrativo: “La Fiesta del Chivo” I) Categoría Tiempo: 1) Orden: En el caso de “La fiesta del Chivo”, para efectos de un del orden temporal, habría que considerar que en el historias (la segunda con dos vertientes) que, aunque estén íntimamente relacionadas, se cuentan por separado y, ambas, como si ocu (ninguna de ellas está acabada ni aparece como un hecho pasa efecto de dos presentes paralelos, dos historias que van ocu avanza la redacción). Una es la que narra el atenta dominicano, el día 30 de mayo de 1961 y lo que de República dominicana vuelve a pacificarse. El otro relato se Urania a Santo Domingo 35 años después de dicho atentado. a) Analepsis: En cuanto a estas las más recurrentes en la obra s externas. Éstas contribuyen, porlogeneral, a construir unavisión más

description

Análisis estructural narratológico según la teoría de Gerard Gennet de las técnicas literarias utilizadas por Mario Vargas Llosa en su novela "La fiesta del chivo".

Transcript of Análisis de "La fiesta del chivo"

Nombre: Mara Isabel Daz Villanueva. Especialidad: Lengua y Literatura.Semestre Acadmico: 2012 I.Asignatura: Anlisis Estructural del Texto Narrativo.

Anlisis estructural del texto narrativo: La Fiesta del ChivoI) Categora Tiempo:1) Orden: En el caso de La fiesta del Chivo, para efectos de un anlisis adecuado del orden temporal, habra que considerar que en el relato principal hay dos historias (la segunda con dos vertientes) que, aunque estn ntimamente relacionadas, se cuentan por separado y, ambas, como si ocurrieran en el presente (ninguna de ellas est acabada ni aparece como un hecho pasado sino que hay el efecto de dos presentes paralelos, dos historias que van ocurriendo a medida que avanza la redaccin). Una es la que narra el atentado contra Trujillo, dictador dominicano, el da 30 de mayo de 1961 y lo que de all sucede hasta que Repblica dominicana vuelve a pacificarse. El otro relato sera el del regreso de Urania a Santo Domingo 35 aos despus de dicho atentado. a) Analepsis: En cuanto a estas las ms recurrentes en la obra son las analepsis externas. stas contribuyen, por lo general, a construir una visin ms completa para el lector de lo que signific la era Trujillo para los dominicanos; lo que llev a Urania a no regresar en 35 aos; a mostrar la crisis que viva el gobierno y el propio dictador a raz de ciertos hechos detonantes que llevaron al fin de la dictadura; y a explicar las razones personales de quienes cometen el atentado para perpetrarlo. Los huesos le dolan y senta resentidos los msculos de las piernas y la espalda, como hace unos das, en la Casa de la Caoba, la maldita noche de la muchachita desabrida. El disgusto le hizo rechinar los dientes. (Vargas 26) Esta analepsis es externa porque lo contado en ella sucede algunos das antes del 30 de mayo de 1960 que es el da inicial del relato sobre la muerte de Trujillo. Su presencia cumple con dar ciertos indicios al lector acerca de aquello que marc la vida de Urania. Es un hecho importante pues de alguna manera se constituye en el enlace entre las dos historias del relato primero, por ello se repite constantemente. Las redadas masivas de enero de 1960, en que cayeron tantos muchachos y muchachas del Movimiento 14 de Junio, entre ellas las hermanas Mirabal y sus esposos. La ruptura de Trujillo con su antigua cmplice, la Iglesia catlica, a partir de la Carta Pastoral de los obispos denunciando a la dictadura, de enero de 1960. El atentado contra el Presidente Betancourt de Venezuela, en junio de 1960, que moviliz contra Trujillo a tantos pases, incluido su gran aliado de siempre, los Estados Unidos, que, el 6 de agosto de 1960, en la Conferencia de Costa Rica, votaron a favor de las sanciones. Y, el 25 de noviembre de 1960 Imbert sinti aquel aguijn en el pecho, inevitable cada vez que recordaba el lgubre da , el asesinato de las tres hermanas, Minerva, Patria y Mara Teresa Mirabal, A los cuatro, lo ocurrido a las Mirabal les haca chirriar los dientes y les daba arcadas, ( ibd. 180 -181) Esta analepsis es externa porque todos los hechos son anteriores al da de inicio del relato primero (30 de mayo de 1960). Adems, se constituye como una sntesis y explicacin de los hechos que desataron la crisis gubernamental en el pas y la cada de Trujillo. Primero, las sanciones econmicas puestas por la OEA llevaron a una crisis econmica y de relaciones exteriores con sus mejores aliados; segundo, el problema con la iglesia aument su desprestigio internacional y por ltimo los atentados cometidos contra esas jvenes pusieron a la mayor parte de dominicanos en su contra convirtindose en un detonante para que los asesinos de Trujillo se decidieran a matarlo. Es decir, estos recuerdos son un hecho clave para entender la crisis de la era Trujillo y el atentado que acabara con ella, por eso se repiten en otras ocasiones. Curioso personaje, Joaqun Balaguer. Estaba a su lado desde que en 1930, lo mand llamar y se lo llev a su casa por un mes, para que lo ayudara en la campaa electoral Pese a estar treinta aos a su lado, la verdad, el inconspicuo personaje, era todava algo hermtico para l, Una de las pocas certezas que abrigaba respecto a l era su falta de ambiciones. () Cuando, en 1957, se trat de designar un vicepresidente en la lista que encabezaba su hermano Negro Trujillo, el Partido Dominicano, siguiendo sus rdenes, eligi al embajador en Espaa, Rafael Bonnelly. Sbitamente, el Generalsimo decidi reemplazar a ese aristcrata por el nimio Balaguer, con un argumento contundente: ste carece de ambiciones. Pero, ahora, gracias a su falta de ambiciones, este intelectual de delicadas maneras y finos discursos, era primer mandatario de la nacin y se permita despotricar contra el jefe del Servicio de Inteligencia. Habra que bajarle los humos, alguna vez. (ibd. 287 -288) Esta analepsis es mixta porque cuenta algo que comienza 30 aos antes del da del atentado en el que comienza el relato principal, pero termina el da 30 de mayo justo en el momento en el que el Generalsimo se entrevista con Balaguer y este comenta algo sobre el jefe del SIM. Esta analepsis informa al lector de la visin del dictador acerca de Balaguer (visin compartida por la mayora de personajes), al que cree incapaz de traicionarlo, para luego enterarnos que l fue uno de los que estaba implicado en el atentado. Contribuye a la posterior introduccin de un elemento sorpresivo.b) Prolepsis: En lo que respecta a estas, en esta obra la mayora de las prolepsis encontradas son internas y contribuyen a dar leves esbozos de acciones que se concretaran en el posterior desarrollo del relato. Anticip con alegra el paseo de hora y media que dara, despus de saludar a su madre, por la Mximo Gmez y la Avenida, oliendo el aire salado, arrullado por las olas. (ibd. 306). Esta prolepsis es interna porque llega a concretarse el mismo da del atentado, es decir dentro de los lmites temporales del relato primero. Se constituye en una muestra para el lector de la tan rigurosa disciplina y rutina que cumple el dictador y que sera una de las razones que llevaran a ejecutar el atentado sin problema alguno. Dentro de diez minutos, de uno, el Chevrolet en el que el viejo zorro iba cada semana a la Casa de Caoba en San Cristbal, aparecera y, de acuerdo, al plan cuidadosamente esbozado, el asesino de Galndez, de Murphy, de Tavito, de las Mirabal, de miles de dominicanos, caera acribillado por las balas de otra de sus vctimas, Antonio de la Maza, (ibd. 121) Esta prolepsis es interna pues llega a ocurrir dentro de los lmites temporales establecidos para el relato primero del atentado. Cumple con informar, adelantar y confirmar al lector el tan ansiado atentado que es uno de los ejes de la trama. Desde ese momento, y en todos los minutos y horas siguientes, tiempo en el que se decidi su suerte, la de su familia, la de los conjurados, y, a fin de cuentas, la de la Repblica dominicana, el general Jos Ren Romn supo siempre, con total lucidez, lo que deba hacer. Por qu hizo exactamente lo contrario? Se lo preguntara muchas veces los meses siguientes, sin encontrar respuesta. (ibd. 403)

Es una prolepsis interna porque llega a cumplirse durante los cuatro meses que vivira Romn despus de ser descubierta su complicidad. Esta anticipacin en la narracin es clave pues no slo se anticipa el destino de este personaje sino tambin el de los dems conspiradores y la crisis del mando de gobierno que se originara por la indecisin de este personaje. Adems de su importancia en la trama, esta prolepsis se presenta como una de las mejor logradas de la novela. 2) Duracin:a) Elipsis: En la novela las elipsis son escasas y por lo general, ya que se trata de una narracin intercalada, aparecen entre un captulo y otro, de los pertenecientes a la misma secuencia narrativa, siendo de duracin muy breve. Uno de los pocos fragmentos que contiene elipsis y no se presenta en las circunstancias antes descritas es el siguiente: Cuando, el 2 de octubre de 1961, anunci en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York, que en Repblica Dominicana est naciendo un nuevo estado de cosas, reconoci, ante un centenar de delegados, que la dictadura de Trujillo haba sido anacrnica, una feroz conculcadora de libertades y derechos. (ibd. 469) Este fragmento es una elipsis porque hasta ese momento en la historia se haba contado las primeras semanas despus del atentado el 30 de mayo y luego la narracin pasa sbitamente al 2 de octubre, la fecha indicada nos ayuda a reconocer que se trata de una elipsis explcita. Su funcin es la de aligerar la narracin al obviar el resto de las medidas tomadas por el presidente Balaguer, mostrndonos simplemente la efectividad de su gestin con la orientacin de democracia y libertad que el gobierno tomaba.b) Sumarios diegticos: La mayor parte de sumarios diegticos de la novela nos resumen la vida de los personajes que participan en ella. Pero hay otros como los siguientes que resumen circunstancias que se vuelven constantes en un lapso de tiempo: aquello que Antonio y l haban soado, acariciado, fraguado, mantenido vivo y en secreto desde haca, precisamente, cuatro aos y cuatro meses. (ibd. 107) Ni un da. Ni uno solo de estos treinta y cinco aos, pap. Nunca olvid, ni te perdon. (ibd. 136) La lealtad no era virtud dominicana. Durante treinta aos lo haban adulado, aplaudido, endiosado, pero, al primer cambio de viento, sacaran los puales. (ibd. 164)

Estos tres sumarios nos resumen tres partes importantes de la trama de la historia: primero, el plan que se fraguaba para matar al Chivo; segundo, el odio reiterado de Urania hacia su padre; y tercero, el transcurrir de la vida poltica de Trujillo y sus colaboradores. Cumplen con la funcin de sintetizar algunas de las acciones que se han ido narrando con anterioridad, pero que estos sumarios generalizan, es decir, que muestran como actitudes y circunstancias recurrentes y constantes. c) Pausas descriptivas: Las pausas descriptivas, presentes en la narracin, referidas a la descripcin de personajes y lugares, por lo general, son bastante breves; las otras que tienen que ver con las reflexiones y pensamientos de los personajes constituyen la mayor parte de la narracin y ejemplifican mejor otras categoras como las focalizaciones; por ello, el fragmento elegido es un ejemplo de descripcin de un lugar pero de extensin mayor a la usual en la novela. aquella avenida donde se codeaban las casas de los prohombres del rgimen, pasados y presentes. La ostentosa casa de Hctor Trujillo, Negro, ex Presidente fantoche de su hermano en dos perodos. La rosada mansin de Mam Julia, la Excelsa Matrona, a al que el Jefe visitaba todas las tarde antes de iniciar su paseo. La de Lus Rafael Trujillo Molina, apodado el Nene, loco de las galleras. La del general Arturo Espaillat, Navajita. La de Joaqun Balaguer, el actual Presidente fantoche, vecina de la nunciatura. El antiguo palacete de Anselmo Paulino, ahora una de las casas de Ramfis Trujillo. La casona de la hija del Chivo, la bella Anglica y su marido, Pechito, el coronel Lus Jos Len Estvez. La de los Cceres Troncoso y una mansin de potentados: los Vicini. Con la Mximo Gmez colindaba un play de pelota que construy Trujillo para sus hijos frente a la Estancia Radhams y el solar donde estuvo la casa del general Ludovino Fernndez, a quien el Chivo mand matar. Entre mansin y mansin hab descampados con yerbas salvajes y lotes desiertos, protegidos por vallas de alambre pintado de verde, levantadas al filo de la calzada. Y, en la vereda de la derecha, por la que siempre andaba la comitiva, unos baldos cercados por aquellas alambradas que Antonio Imbert haba estudiado muchas horas. (ibd. 175-176) Esta pausa descriptiva, es un tramo de la narracin en el que el transcurrir de la historia se detiene para ambientar un lugar que es uno de los escenarios principales de los paseos de Trujillo y su comitiva poltica, de los recuerdos de Urania, espacio pblico de las manifestaciones de la poblacin, adems de ser el espacio fsico donde se plasman materialmente los cambios ocurridos con las transiciones polticas: las calles prosperan, las casas se expropian y cambian de dueos, los edificios se avejentan. Es por todo esto que la insercin de esta pausa descriptiva es importante ya que cumple con la funcin de recrear un escenario calve en la trama.d) Escenas: Las escenas que aparecen en la narracin en su mayora son del tipo dialogadas; pero, tambin aparecen aquellas constituidas por las acciones rpidas y secuenciales de los personajes aunque son menos reconocibles porque suelen mezclarse con los pensamientos de estos. El fragmento seleccionado es una escena dialogada: Quin ms est en esto? pregunt Abbes Garca . Dame nombres. Para que bajes al quirfano y te saquen las balas. Quin ms? Encontraron a Pupo? pregunt l, excitado, atropellndose . Le mostraron el cadver? Tambin a Balaguer? () A Balaguer? deletre, slaba por slaba, letra por letra . Al presidente de la Repblica? Ser de la Junta cvico militar explic Pedro Livio, luchando por contener las arcadas . Yo estuve en contra. Dicen que es necesario, para tranquilizar a la OEA. (ibd. 327 -328) Este fragmento de una conversacin es una escena porque se considera como tal a todo tramo de la narracin cuyo tiempo de lectura es aproximadamente el mismo que el que demorara en concretarse, en este caso, el dilogo (de ser real); es decir, se trata de una isocrona. La funcin de esta escena en la novela, al igual que otras escenas dialogadas, es la de dotar de realismo la historia ya que materializa las palabras dichas por los personajes; adems, de mostrar una parte importante de la historia como lo es el momento en que se descubre a los implicados en el asesinato de Trujillo.

3) Frecuencia:a) Relatos singulativos: Son pocas las acciones de importancia que en el transcurrir de la narracin se presentan como relatos singulativos, lo usual, en esta novela, es que las circunstancias importantes se mencionen ms de una vez por mecanismos como el recuerdo de los personajes u otros. Sonriente y con una expresin de honda alegra, el doctor Joaqun Balaguer avanz hacia ellos, bajo los flashes de los fotgrafos, con los brazos abiertos. (ibd. 493) Este es un relato singulativo porque en el aparece un hecho que no se volvi a repetir ni antes ni despus en la historia de esta novela: los dos sobrevivientes de la persecucin desatada contra los asesinos del dictador son recibidos por el presidente Balaguer, ante la prensa internacional, como si se tratase de hroes. Este es un hecho nico ya que nadie que conspirara contra el rgimen de Trujillo era perdonado ni quedaba vivo. La funcin que desempea en la novela este fragmento es la mostrar al lector los nuevos tiempos que llegaban para el pas y adems, culminar con ello la historia correspondiente al ao de 1961 sin necesidad de decir nada ms respecto a tales cambios polticos e ideolgicos que quedan bien ejemplificados en este relato singulativo. b) Relatos singulativos anafricos: En la obra aparecen con regularidad para mostrar acciones como el escape de los asesinos del Chivo y las torturas a las que son sometidos, la bsqueda de apoyo de Cabral en sus amigos; los cambios de presidentes fantasma; las reuniones de Trujillo con sus colaboradores polticos y sobretodo, las particulares costumbres del dictador. El jefe no lo salud ni le dirigi la palabra durante la comida, ni ech una ojeada hacia el rincn de la larga mesa donde el general Daz fue sentado, muy lejos de la cabecera, en simblica indicacin de su cada en desgracia. (ibd. 89-90) Y l, para mantenerlos siempre en el quin vive, e impedir el apolillamiento, la rutina, la anomia, desplazaba, en el escalafn, alternativamente, de uno a otro, la desgracia. Eso haba hecho con Cabral (ibd. 232) Anselmo Paulino, su brazo derecho por diez aos hasta 1955, cuando le confisc todas sus propiedades, y, despus de tenerlo un tiempo en la crcel, (ibd. 372) Veintiocho aos despus, Antonio recordaba aquella vocecita chillona, esa inesperada cordialidad, atenuada por un matiz de irona. Y la penetracin de aquellos ojos cuya mirada l, tan soberbio no pudo resistir. (ibd. 106) Adopt la mirada beligerante y directa con que intimidaba a la gente. La inmundicia viviente se encoga en su asiento. (ibd. 156) , lo de las miradas de Trujillo, lo haba odo muchas veces. A pap, a los amigos de pap. Entonces, supe que era cierto. Una mirada que escarbaba, que iba hasta el fondo. Sonrea, muy galante, pero esa mirada me vaci, me dej puro pellejo. Ya no fui yo. (ibd. 502) Los fragmentos seleccionados son muestra de claros relatos singulativos anafricos. Su funcin en la historia es la de describir y reiterar para el lector las caractersticas de la particular, obsesiva y burlona personalidad de Trujillo, construyendo as en la conciencia del lector la personalidad de este personaje sin necesidad de describirla directamente pues slo se narran sus acciones. c) Relatos repetitivos: Son bastante recurrentes en esta novela, debido a que como se trata de una focalizacin interna variable (tambin mltiple) los hechos tienden a repetirse desde las perspectivas y recuerdos de los varios personajes, adems de que se suele reiterar los sucesos que son importantes para un personaje y para la trama. Esto sucede en los siguientes fragmentos: En eso, toc la puerta del bao lvaro: acababan de encontrar el cadver de Generalsimo en el bal de un auto, en casa del general Juan Toms Daz (ibd. 419)Regres a la sala. Haban encontrado el cadver de Trujillo en el bal de un carro, en el garaje del general Juan Toms Daz. (ibd. 454) Estos dos fragmentos son una muestra de un relato repetitivo en el que se cuenta un mismo hecho: cmo se encontr el cadver de Trujillo, desde la perspectiva de dos personajes que se enteran de ello: Pupo Romn y Balaguer. Su funcin es la de reiterar este suceso y mostrar con ello lo que signific para los personajes y la trama el comprobar el asesinato del Chivo. Pero, le envenen esta idea el recuerdo de la flaquita que ese hijo de puta consigui metrsela en la cama. (ibd. 28) De nuevo cruz por su mente el recuerdo de la muchachita de la Casa de Caoba. (ibd. 98) Se ri, de buen humor. Pero, mientras rea, de sbito volvi el recuerdo de la muchachita asustadiza de la Casa de la Caoba, testigo incmodo, acusador, que le estrope el nimo. (ibd. 163) Estos fragmentos son relatos repetitivos acerca del incidente en la Casa de Caoba. Su importancia radica, como ya se ha explicado antes, en que constituye el enlace entre las dos historias del relato primero separadas por un lapso de 35 aos. d) Relatos iterativos: Son de aparicin regular a lo largo de la narracin en esta obra, los ms claros de identificar y tienen mayor presencia. Son, adems, los que tienden a ejemplificar las obsesivas puntualidad y disciplina de Trujillo. Son escasos los relatos iterativos referidos a otras circunstancias o personajes. Desde 1958, en que decidi promoverlo al cargo que tena, el benefactor despachaba a diario con el coronel, en esta oficina, en la Casa de la Caoba, o en el lugar en que Trujillo se hallara, siempre a esa hora. (ibd. 83) El Benefactor entr al despacho del doctor Joaqun Balaguer a las cinco, como lo haca de lunes a viernes, desde que, nueve meses atrs, el 3 de agosto de 1960, tratando de evitar las sanciones de la OEA, hizo renunciar a su hermano Hctor Trujillo (Negro) y accedi a la Presidencia de la Repblica el afable y diligente poeta y jurista (ibd. 282) Cruz de nuevo los jardines de la Estancia Radhams a paso vivo, impaciente por llegar a la orilla del mar. Pero, antes, como todos los das, pas por casa de su madre, en la avenida Mximo Gmez. (ibd. 366) Estos tres fragmentos son relatos iterativos porque narran de una sola vez acciones que se suponen ocurren repetidas veces en la historia. Su funcin es la ir construyendo en el lector, adems de reafirmar, la imagen de Trujillo como un hombre obsesionado por la disciplina y correccin en todo momento, caractersticas que se presentan en el relato como fundamentales para haber alcanzado su posicin en el gobierno y control del pas. II) Categora Modo:1) Relato de palabras: En esta obra es muy frecuente la aparicin del discurso transpuesto libre por encima del resto de formas de relato de palabras, que aparecen con poca regularidad. a) Discurso narrativizado: Este discurso insertado en la narracin se utiliza porque a travs de l puede contarse todo lo dicho o informado por un personaje a otro sin la necesidad de entrar en detalles y de manera sintetizada. Su funcin, por tanto, es la de mostrar lo que un personaje dice pero que carece de mayor importancia para la trama. Sister Mary le contaba del colegio, los grandes sucesos, los meses turbulentos que siguieron al asesinato de Trujillo, la partida de Ramfis y de toda la familia, los cambios de gobierno, las violencias callejeras, los desrdenes, se desinteresaba por sus estudios, la felicitaba por sus logros acadmicos. (ibd. 200)b) Discurso transpuesto regido: Este discurso es utilizado en la novela para contarnos lo que dice un personaje pero desde la percepcin del personaje que es su interlocutor, de forma impersonal, obedeciendo a la utilizacin (simultnea) de la focalizacin interna variable. As, por ejemplo, en el siguiente fragmento nos enteramos de lo dicho por Balaguer desde la ptica de Trujillo, quien lo escucha fastidiado. Con todo el respeto del mundo se permita aconsejar a Su excelencia que reconsiderara la decisin de ascender, por mritos excepcionales adems, a alguien como el teniente Vctor Alicinio Pea Rivera. Tena un currculum tan negativo,que este ascenso sera utilizado por los enemigos, en Estados Unidos sobretodo, (ibd. 303) c) Discurso transpuesto libre: Es el discurso que prima en la narracin de esta novela. Al tratarse de una focalizacin interna variable (tambin en la mltiple) este discurso tiene por funcin revelar, al lector, las reflexiones, el devenir de la conciencia, las preocupaciones y recuerdos que ocupan la mente de los personajes principales, a medida que estos se mueven por el mundo creado en la historia. Es a travs de esta tcnica que el lector se da por enterado, por ejemplo, de los secretos de Urania, de la vida oculta tras de la impecable imagen del Chivo, de las razones que llevaron a los asesinos a conspirar contra su jefe, presidente y opresor. En los siguientes fragmentos existe discurso transpuesto libre (lo que piensa y dice un personaje se confunde con lo dicho por el narrador): Sus pies han decidido seguir. Camina sin vacilar, segura del rumbo, entre peatones y automviles impacientes por los semforos. Seguro quieres ir donde ests yendo, Urania? Ahora, sabes que irs, aunque tengas que lamentarlo. (ibd. 22) Trujillo lo hizo coronel de la noche a la maana al mismo tiempo que, en uno de esos raptos que jalonaban su carrera poltica, decidi nombrarlo jefe del SIM en reemplazo de Navajita. Por qu lo hizo? No por cruel; ms bien, por fro: el ser ms glacial que haba conocido en este pas de gentes de cuerpo y alma calientes. Fue una decisin feliz? ltimamente fallaba. (ibd. 78-79)d) Discurso restituido: Este discurso en la narracin aparece en los momentos en que es necesario conocer las impresiones de los personajes de manera directa, es decir en los momentos y sucesos claves de la trama. Su funcin, por ende, es la de mostrar las palabras exactamente utilizadas por un personaje, esto acompaado de un efecto de realismo e inmediatez, como en las escenas. Un momento despus, otro estruendo de tiros de fusil y revlver. Dur pocos segundos. Entonces, llen la noche el vozarrn de Antonio de la Maza: Est muerto, coo! (ibd. 251) Sonde al Presidente fantoche, preguntndole si, en caso de desaparicin sbita de Trujillo, colaborara con los compatriotas. Su respuesta fue crptica: Segn la Constitucin, si Trujillo desapareciera, se tendra que contar conmigo. (ibd. 401)2) Focalizaciones: En cuanto a este aspecto, en la novela se presenta de manera predominante las focalizaciones interna variable y la interna mltiple pero son poco frecuentes las focalizaciones cero y externa. a) F. interna variable: Est presente en la mayor parte de la novela de tal manera que los captulos se narran desde las perspectivas de personajes diferentes: algunas desde la perspectiva de Urania, otros del dictador Trujillo y otros desde la perspectiva de los involucrados en el atentado. Los siguientes fragmentos son muestra de esto: el primero aparece desde el punto de mira de Urania, el segundo desde Trujillo y el tercero desde Antonio (conspirador). La recibe una luz viva, que irrumpe por la ventana abierta de para en par. La resolana la ciega unos segundos; despus, va delinendose la cama cubierta con una colcha gris, la cmoda antigua con su espejo ovalado, las fotografa de las paredes cmo conseguira la foto de su graduacin en Harvard? y, por ltimo, en el viejo silln de cuero de respaldar y brazos anchos, el anciano La distrae un objeto blanco, a los pies de su padre (ibd. 64) No dio la mano a nadie. Subi al primer piso, Julia se sentaba en su mecedora a la hora del crepsculo. Ah estaba la anciana, hundida en su silln. Menuda, una enanita,Las seoras y sirvientas que rodeaban a su madre se apartaron. Se inclin, bes las mejillas apergaminadas de doa Julia y le acaricio los cabellos con ternura. (ibd. 366) Cuando Antonio de la Maza vio las caras con que volvan el general Juan Toms Daz, su hermano Modesto Daz y Luis Amiama supo, antes de que abrieran la boca, que la bsqueda del general Romn haba sido intil.(...) Las expresiones escpticas de Juan Toms Daz, lo exasperaron an mstodos se opusieron con energa a la nueva propuesta de AntonioCuando vio entrar a la sala, con los ojos asustados por la gritera, a Chana Daz, comprendi que haba ido demasiado lejos. (ibd. 386 - 387) En estos tres fragmentos notamos que las acciones son desarrolladas, los acontecimientos descritos y las personas caracterizadas desde la perspectiva de un personaje en particular, aunque la narracin est en tercera persona. Este tipo de focalizacin ofrece al lector un efecto ms realista de la historia contada en la novela, ya que las acciones, lugares y personajes presentados son percibidos por el lector a travs de los personajes focales y no de un agente externo a la historia. Adems, al ser variable permite al lector conocer de manera ms diversificada la trama desde las impresiones y modos de pensar de diferentes personajes. b) F. interna mltiple: Aunque en menor medida, tambin aparece este tipo de focalizacin en la novela. Esta se presenta, de manera ms notable, cuando se cuenta el atentado contra Trujillo desde tres puntos de mira diferentes: el de Salvador (conspirador), el de Pedro Livio (conspirador) y el del propio Trujillo. La funcin que desempea en la historia es la de permitir al lector formarse una idea ms completa y detallada de un acontecimiento, en este caso, el asesinato del dictador dominicano. Y los otros Por qu Pedro Livio y Huscar Tejeda no aparecan?... Olvid Imbert apagar y prender los faros tres veces seguidas?...Tony Imbert aceler y en pocos segundos estuvieron a la altura del Chevrolet Bel Air. Tambin estaba corrida la cortina lateral, de modo que Salvador no vio a Trujillo, pero s, clarito, en la ventanilla de adelante, la cara fornida y tosca de Zacaras de la Cruz, en el instante en que sus tmpanos parecieron reventar con el estruendo de las descargas simultneas de Antonio y del tenienteTony saba lo que estaba haciendo. Haba frenado en seco, casi al mismo tiempo que el auto acribillado de TrujilloSegundos despus, Salvador se detena, alargaba la cabeza sobre los hombros de Tony Imbert y de Antonio, examinaban el cuerpo baado en sangre,La bestia muerta. No tuvo tiempo de dar gracias al cielo, oy carreras y tuvo la seguridad de que oa tiros Sin reflexionar alz su revlver y dispar,, y muy cerca, oy gemir a Pedro Livio Cedeo, alcanzado por sus balazos. (ibd. 248-251) Vio cruzar, a gran velocidad, un automvil seguido a menos de diez metros por otro que, en la oscuridad, le pareci el Chevrolet Biscayne de Antonio de la Maza Son ello, Huscar, tienen que ser ellos. Por qu coo no hicieron la seal Sus odos saban distinguir los tiros. Aquello que haban odo , rompiendo la noche eran varias rfagas las carabinas de Antonio y Amadito, el revlver del Turco, acaso el de Imbert , algo que llen de exaltacin ese nimo suyo agriado por la esperaEl Chevrolet de Trujillo apareci, a menos de cien metros, detenido y ladeado hacia la derecha de la carretera Pedro Livio, que abra la puerta del Oldsmobile alcanz or a un exultante Antonio de la Maza Ya este guaraguao no come ms pollo o algo asDio dos o tres pasos y oy nuevos disparos, muy cerca, y una quemadura lo par en seco y derrib, cogindose la boca del estmago. (ibd. 309 -311) Haban tomado la carretera a San Cristbal,Vagamente, advirti que un carro les tocaba bocina. Iba con las luces largas encendidas. Estos borrachos coment Zacaras de la Cruz. En ese momento, a Trujillo de le ocurri que tal vez no era un borracho, y se vir en busca del revlver que llevaba en el asiento, pero no alcanz a cogerlo, pues simultneamente oy la explosin de un fusil cuyo proyectil hizo volar el cristal de la ventanilla trasera y le arranc un pedazo del hombro y del brazo izquierdo. (ibd. 385)c) Paralipsis: La paralipsis que ms destaca en el relato es la del misterio de por qu Urania ha odiado a su padre todo el tiempo que estuvo lejos de l y de su pas. Al estar el relato contado a travs de la focalizacin interna variable debera saberse el motivo, pero el personaje de Urania sabindolo lo mantiene oculto al lector hasta el ltimo captulo, de tal manera que se trata de la alteracin de una focalizacin, exactamente, de una paralipsis. La funcin de esta paralipsis en el texto es la de introducir un elemento de misterio, que hace que la trama se vuelva ms interesante, logrando captar la atencin de quien la lee. Lo detestas? Lo odias? Todava? Ya no, dice en voz alta. No habras vuelto si el rencor siguiera crepitando, la herida sangrando, la decepcin anonadndola, envenenndola, como en tu juventud, cuando estudiar, trabajar, se convirtieron en obsesionante remedio para no recordar. Entonces s lo odiabas No es suficiente que el derrame cerebral lo haya matado en vida?... Te sientes desagraviada? No. (ibd. 14)III) Categora Voz:1) Tiempo de la narracin:a) Narracin simultnea: La mayor parte de la narracin en esta obra est construida como una narracin simultnea; es decir, las acciones ocurren en el presente, no estn acabadas, sino que se estn llevando a cabo. Este tipo de narracin, permite que el lector se configure en una especie de testigo presencial de las acciones, pues estas se realizan a la par que este realiza la lectura. Este fragmento es una muestra de narracin simultnea: Antonio Imbert ya lo haba hecho y el Chevrolet, estacionado mirando hacia ciudad Trujillo, viraba haciendo chirriar las llantas Salvador pens en una pelcula policial y enfilaba en direccin a San Cristbal, donde, por la carretera desierta y a oscuras, se iba alejando el auto de Trujillo. Era? Salvador no lo vio, pero sus compaeros parecan tan seguros que deba ser, deba ser. Su corazn le golpeaba el pecho. Antonio y Amadito bajaron los vidrios de las ventanillas y, a medida que Imbert, inclinado sobre el volante como jinete que hace saltar a su caballo, aceleraba (ibd. 246)b) Narracin interpolada: En esta obra la narracin es interpolada puesto que hay tres historias que se desarrollan, la primera que aparece es la del regreso de Urania, la segunda y tercera se refieren al da del asesinato de Trujillo, siendo la segunda el relato de los pormenores de lo que hizo Trujillo ese mismo da y la tercera, el relato sobre cmo lo esperan los asesinos en la carretera por la noche. Estas tres vertientes de la historia aparecen intercaladas; as, el primer captulo le corresponde a Urania, el segundo a Trujillo y el tercero a los conspiradores, repitindose la secuencia en el resto de la obra; aunque, la segunda y tercera historias se funden despus del crimen, distinguindose slo de la primera. La funcin de esta forma de narracin permite establecer un efecto de suspenso, pues se corta las historias para volverlas a retomar captulos adelante. Adems de que permite ir descubriendo poco a poco la trama general e ir deduciendo que es aquello que enlaza los tres relatos entre s. Los siguientes son fragmentos de los tres primeros captulos: Urania. No le haban hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo, salvo de la mujer espigada y de rasgos finos, tez bruida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le devolva el espejo. (ibd. 11) Despert paralizado por una sensacin de catstrofe. Inmvil, pestaeaba en la oscuridad, prisionero en una telaraa, a punto de ser devorado por un bicho peludo lleno de ojos. Por fin pudo estirara el revlver y la metralleta con el cargador puesto. Pero, en vez del arma, empu el reloj despertador: las cuatro menos diez. (ibd. 24). No va a venir exclam, de pronto, Salvador Otra noche perdida, vern. Vendr repuso al instante Amadito, con impaciencia . Se ha puesto el uniforme verde oliva. Los ayudantes militares recibieron orden de tenerle listo el Chevrolet azul. Por qu no me creen? Vendr. (ibd. 40)

2) Niveles narrativos: En este caso, no suele aparecer el nivel metadiegtico; adems, el nivel intradiegtico es poco frecuente porque son escasas las ocasiones en que un personaje cuente una historia a otro, siendo el nivel extradiegtico el ms recurrente.a) N. extradiegtico: La funcin de este nivel en la novela es la de presentar de manera general las circunstancias, los personajes y las acciones que aparecen en el presente; adems, de construir el relato primero a partir de la descripcin de los anteriores elementos. En otras palabras, en esta obra, a travs del nivel extradiegtico se nos cuenta el relato principal. Este nivel aparece de manera clara, en el siguiente fragmento: Al or el timbre, Urania y su padre quedan inmviles, mirndose como sorprendidos en falta. Voces en la planta baja y una exclamacin de sorpresa. Pasos apresurados, subiendo la escalera. La puerta se abre casi al mismo tiempo que tocan unos nudillos impacientes y asoma por la abertura una cara atolondrada que Urania reconoce al instante: su prima Lucinda. (ibd. 192)b) N. intradiegtico: Son muy pocas las ocasiones en que aparecen personajes contando una historia a otros en esta obra, sin embargo, el nivel intradiegtico es utilizado en la novela para contar un hecho por dems importante en la trama. Se trata del misterio planteado en el relato desde las primeras pginas y que se llega a descubrir pormenorizadamente a travs de esta tcnica recin en el ltimo captulo. Esta es la funcin del uso del nivel intradiegtico en la novela: permitirnos conocer el por qu del rencor de Urania hacia su padre, los hombres y todo aquello que tenga algo que ver con la era Trujillo. Adems, es con este nivel narrativo que se confirma al lector las sospechas que haba estado esbozando a este respecto desde captulos anteriores. Aqu un fragmento en el que Urania cuenta su historia a su ta y primas. En el primer escaln, me tropec y me romp el taco de un zapato, casi me ruedo los tres pisos. Se me hinch mucho el tobillo, despus. Benita Seplveda estaba en la primera planta... Me cogi del brazo y me llev donde los guardias, a la entrada. Se fue y, cuando volvi, me llev del brazo hasta un jeep. El chofer era un militar. Me trajo a Ciudad Trujillo Espero que me haya hecho bien, contarles esta historia truculenta. Ahora olvdenla. Ya est. Pas y no tiene remedio. Otra lo hubiera superado, quizs. Yo no quise ni pude. (ibd. 512).

Bibliografa

Vargas, Mario. La Fiesta del Chivo. Bogot: Alfaguara S. A., 2000.

25