MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN - SPEPM › wp-content › uploads › 2019 › 03 ›...

50
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN SERVICIO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA PRIVADA DE MISIONES S S . . P P . . E E . . P P . . M M . . BOLETÍN OFICIAL DECRETO PROVINCIAL Nº 1067/93 AÑO 17 Septiembre de 2009 Nº 43

Transcript of MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN - SPEPM › wp-content › uploads › 2019 › 03 ›...

  • MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN

    SERVICIO PROVINCIAL

    DE ENSEÑANZA PRIVADA

    DE MISIONES

    SS.. PP

    .. EE.. PP

    .. MM..

    BOLETÍN OFICIAL

    DECRETO PROVINCIAL Nº 1067/93

    AÑO 17 Septiembre de 2009 Nº 43

  • 2

    Relevamiento de Información de la Educación Pública de Gestión Privada de la Provincia de Misiones. Informe Final

    Índice

    Introducción ....................................................................................................... 4

    Consideraciones Metodológicas ......................................................................... 4

    INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS ...................................................................... 5

    Caracterización del Contexto Familiar del Alumno ...................................................... 5

    Situación de Convivencia ......................................................................................... 5

    Nacionalidad de los Alumnos .................................................................................... 5

    Cobertura Médica Familiar ....................................................................................... 6

    Material de la Vivienda ............................................................................................ 7

    Viviendas de Ladrillo ............................................................................................... 8

    Viviendas de Madera ............................................................................................... 9

    Viviendas de Adobe ............................................................................................... 10

    Propiedad de la Vivienda ....................................................................................... 10

    Artefactos Incluidos en el Hogar ............................................................................. 14

    Origen del Agua que Consume en el Hogar ............................................................. 14

    Nivel Socioeconómico del Alumno .................................................................... 15

    Grado de Hacinamiento ......................................................................................... 15

    Nivel Socioeconómico de Acuerdo a la Procedencia del Agua para Consumo .............. 16

    Nivel Socioeconómico de Acuerdo a la Disponibilidad de los Bienes del Hogar ............ 17

    Nivel Socioeconómico de Acuerdo a las Características de la Vivienda ........................ 19

    Nivel Socioeconómico de Acuerdo a la Propiedad del Terreno y de la Vivienda .......... 20

    Actuación de los Alumnos en relación con el Estudio ....................................... 22

    Relación con el Estudio .......................................................................................... 22

    Forma de Estudio de los Alumnos de EGB3 y Polimodal ............................................ 24

    INFORMACIÓN INSTITUCIONAL ...................................................................... 25

    Caracterización de las Instituciones ........................................................................ 25

    Modalidades del Nivel Polimodal ............................................................................. 25

    Aceptación de Alumnos con Necesidades Especiales................................................. 26

    Aceptación de Alumnos Repitentes ......................................................................... 27

    Modalidad de Intervención Aplicada con más Frecuencia ante Problemáticas de Convivencia ......................................................................................................... 27

    Relaciones con la Comunidad ........................................................................... 28

    Actividades Culturales Realizadas en los Establecimientos ......................................... 28

    Recursos Materiales y Servicios Auxiliares de las Instituciones ....................... 32

    Ámbito y Régimen de los Establecimientos .............................................................. 32

    Espacios para Usos Educativos de los Establecimientos ............................................ 32

    Volúmenes de la Biblioteca de los Establecimientos .................................................. 33

    Equipamiento de los Establecimientos ..................................................................... 34

    Servicios con que Cuentan los Establecimientos por Zonas ....................................... 34

    Evolución de la Matrícula en los Establecimientos de Educación Pública de Gestión Privada ............................................................................................................. 35

    Evolución del Número de Alumnos Promovidos en los Establecimientos de Educación Pública de Gestión Privada .................................................................................................... 36

  • 3

    Evolución del Número de Alumnos Repitentes en los Establecimientos de Educación Pública de Gestión Privada .................................................................................................... 38

    Evolución del Número de Alumnos Reincorporados en los Establecimientos de Educación Pública de Gestión Privada ................................................................................................ 38

    INFORMACIÓN DE LOS DOCENTES .................................................................. 39

    Perfil Profesional ................................................................................................... 39

    Docentes Encuestados y su Antigüedad Docente ................................................... 39

    Antigüedad Docente en el Establecimiento .............................................................. 44

    Titulación Máxima Alcanzada por los Docentes ........................................................ 44

    CONCLUSIONES ............................................................................................... 49

  • 4

    Introducción

    Con miras a la integración de una red de Institutos de Formación Docente Continua (IFDC) en la provincia de Misiones, articulando académicamente las instituciones y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), mediante la instalación de la red con base en la cooperación técnica, este organismo de gobierno convocó a las instituciones formadoras a realizar en forma conjunta un relevamiento de información sobre la educación provincial del sector privado.

    Los propósitos de esta actividad fueron:

    promover el mejoramiento de la calidad de la educación en las escuelas de gestión privada en todos sus niveles,

    atender especialmente a las escuelas con alumnos de mayor vulnerabilidad educativa, y

    fortalecer la formación y el ejercicio de la profesión docente.

    Los objetivos específicos del relevamiento fueron:

    Caracterizar a las Instituciones Educativas Públicas de Gestión Privada de la Provincia de Misiones.

    Identificar a la población estudiantil que asiste a los diferentes niveles educativos, de acuerdo al nivel socioeconómico familiar y a su actuación académica.

    Caracterizar a la población docente según antigüedad y titulación.

    Consideraciones Metodológicas

    A partir de la definición de los objetivos se seleccionaron tres unidades de análisis:

    La Institución

    El Alumno

    El Docente

    La población está constituida por los establecimientos educativos públicos de gestión privada de la Provincia de Misiones, docentes y alumnos de dichas instituciones. El tamaño mínimo de la muestra de alumnos y docentes se calculó a través de procedimientos estadísticos con un nivel de confianza del 99 % y un error permitido de 0.025. De esta forma la muestra significativa de alumnos encuestados en Nivel Inicial correspondió al 27,2 % de la población total, en EGB 1 y 2 al 9,82 % y en EGB3 y Polimodal al 11,10 %. La muestra de docentes encuestados fue del 49,06% de la población total mientras que la muestra de instituciones coincide con el 50,28 % del total de establecimientos de gestión privada. La selección de los individuos de la muestra de alumnos y docentes se realizó en forma aleatoria. Asimismo, en lo relativo a los establecimientos educativos, la intención inicial fue relevar a la totalidad de los mismos. Sin embargo no todas las instituciones han cumplimentado con el instrumento.

    De acuerdo con los objetivos señalados, el relevamiento se realizó sobre cuatro dimensiones de análisis:

    Relaciones con la comunidad,

    Actuación de los alumnos,

    Recursos materiales y servicios auxiliares de la institución, y

    Contexto familiar del alumno.

    Los datos se recolectaron mediante encuestas, es decir que cada escuela fue visitada por encuestadores, quienes entregaron los cuestionarios a cada uno de los individuos seleccionados y los retiraron controlando que todos los ítems fueron contestados.

    Para el relevamiento de información se utilizaron los siguientes cuestionarios:

    Relevamiento de Información Institucional (Un formulario por Establecimiento que respondieron los directivos de los diferentes niveles)

    Relevamiento de Información del Alumno (En Nivel Inicial, EGB1 y EGB2 respondieron los padres y en EGB3 y Polimodal respondieron los alumnos)

    Relevamiento de Información referida a actuación de los alumnos de EGB3 y Polimodal (Respondieron los docentes)

  • 5

    Estos cuestionarios fueron el producto del trabajo realizado en forma conjunta entre el Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones y los Institutos de Formación Docente Continua de Educación Pública de Gestión Privada también de Misiones.

    Cada IFDC se ocupó de relevar la información en su zona de influencia, mientras que el SPEPM cubrió las áreas provinciales que están fuera de dichas zonas.

    La estructura del relevamiento estuvo conformada por un coordinador provincial, catorce referentes institucionales de formación docente, alrededor de setenta profesores responsables de los estudiantes de profesorado y aproximadamente quinientos alumnos en carácter de encuestadores.

    INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS

    Caracterización del Contexto Familiar del Alumno

    Situación de Convivencia

    El análisis de la situación de convivencia de los alumnos que asisten a Instituciones Educativas Públicas de Gestión Privada de la Provincia de Misiones revela que el 84% de alumnos encuestados vive con el padre, la madre y otro familiar, mientras que el 13% de dichos estudiantes vive sólo con el padre y la madre y el 3% reside sólo con la madre. Es notable destacar que existe menos del 1% que convive sólo con su cónyuge e hijos.

    En el siguiente gráfico se muestra, en valores absolutos, la situación de convivencia del alumno considerando toda la muestra, según sexo.

    Situación de Convivencia del Alumno, según

    sexo. Año 2007

    0 1000 2000 3000 4000

    Padre y madre

    Padre

    Madre

    Cónyuge

    Hermanos

    Hijos

    Otros

    Sólo Padre y Madre

    Sólo Padre

    Sólo Madre

    Sólo cónyuge

    Sólo Hnos

    Sólo Hijos

    Sólo Otros

    Pers

    on

    a/s c

    on

    qu

    ien

    con

    viv

    e

    Nro. de Alumnos

    Varón Mujer

    Nacionalidad de los Alumnos

    Del análisis de la nacionalidad de los alumnos se puede observar que, del total de la población encuestada, el 99% es argentino y el 1% es extranjero, según se muestra en el siguiente gráfico.

  • 6

    Porcentaje de Alumnos por Nacionalidad. Año

    2007

    Argentino

    98,67%

    Extranjero

    1,33%

    Según se grafica a continuación, de los alumnos extranjeros, el 81 % es paraguayo. De éstos el 41% reside en Capital, el 24% en Iguazú y el 10% en Leandro N. Alem. El 11 % de los alumnos extranjeros es brasileño, de ese grupo, el 50% reside en el Departamento Capital, y el resto se distribuye en partes iguales entre los Departamentos Oberá, Iguazú y Libertador Gral. San Martín. El 4% de los alumnos extranjeros es oriundo de otros países americanos, igual porcentaje corresponde a estudiantes provenientes de otros países no americanos.

    Porcentaje de Alumnos Extranjeros por

    Nacionalidad. Año 2007

    Paraguayo

    81%

    Brasileño

    11%

    Extranjero de

    otro País

    Americano

    4%

    Extranjero de

    país No

    Americano

    4%

    Otro dato relevante que se extrae del análisis, es la existencia de un porcentaje mayor de alumnos extranjeros en EGB2 (38%), siendo el Nivel Polimodal el de menor porcentaje de concentración de los mismos con el 11%.

    Cobertura Médica Familiar

    El análisis de la cobertura médica familiar, según Nivel/Ciclo y Departamento, evidencia que de la totalidad de alumnos encuestados el 82% tiene cobertura médica y el 18% no la tiene. Los Departamentos de la Provincia donde existe mayor cobertura médica familiar son Concepción de la Sierra con 94%, Montecarlo y Leandro N. Alem con 89% e Iguazú con 88%, mientras que los Departamentos con menor cobertura familiar corresponden a San Pedro con 54%, General Manuel Belgrano y San Ignacio con 26% cada uno.

    En el siguiente gráfico se muestra la distribución de alumnos que asisten a Instituciones Educativas de Gestión Privada, por cobertura médica familiar en la totalidad de los Departamentos de la Provincia de Misiones

  • 7

    Porcentaje de Alumnos por Cobertura Médica Familiar, según

    Departamento.

    0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Lib. Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    men

    to

    Porcentaje de AlumnosTiene No tiene

    Material de la Vivienda

    En el siguiente gráfico se muestran los porcentajes de alumnos encuestados, según el material de la vivienda donde habitan. Los datos revelan que el 82% de los mismos cuenta con vivienda de ladrillo, el 16% de madera, el 1% de adobe y el 1% no contesta.

  • 8

    Viviendas de Ladrillo

    Los Departamentos con porcentajes más altos de alumnos con viviendas de ladrillo son Apóstoles con 94%, Capital con 91%, Iguazú con 85%, Leandro N. Alem con 83% y Oberá con 80%, según se muestra en el siguiente gráfico.

  • 9

    Viviendas de Madera

    Los Departamentos con porcentajes más altos de alumnos que habitan en viviendas de madera son 25 de Mayo con 80%, San Pedro con 50%, Guaraní con 47%, Gral. Manuel Belgrano con 41 % y Cainguás con 33%.

  • 10

    Viviendas de Adobe

    Del total de alumnos que vive en viviendas de adobe, el 6% corresponde al Departamento Concepción de la Sierra y el 2% al Departamento San Ignacio.

    Propiedad de la Vivienda

    El análisis de la información referida a la propiedad de la vivienda, revela que del total de los alumnos encuestados en todos los Niveles de las Instituciones dependientes del SPEPM, el 77% vive en vivienda propia, el 10% reside en vivienda alquilada, el 4% en vivienda prestada, el 2% en vivienda cedida por trabajo y el 7% en otro tipo.

    Porcentaje de Alumnos por Propiedad de la

    Vivienda. Año 2007

    Otra

    7%

    Cedida por

    Trabajo

    2%

    Propia

    77%

    Prestada

    4%

    Alquilada

    10%

  • 11

    Los Departamentos de la Provincia en los cuales existe mayor porcentaje de estudiantes que viven en casa propia son Concepción de la Sierra (94%), 25 de Mayo (90%), Guaraní (89%) y General Manuel Belgrano (84%).

    Los Departamentos donde existe mayor porcentaje de alumnos que viven en vivienda alquilada son Iguazú (13%), Libertador General San Martín (13%) y Eldorado (12%). San Pedro es el Departamento donde más alumnos residen en casas prestadas con un 7% e Iguazú posee el mayor porcentaje de alumnos que viven en casas cedidas por trabajo con un 6%.

    En los gráficos siguientes se muestran los porcentajes de alumnos que viven en casas alquiladas, prestadas y cedidas por trabajo, según Departamento de la Provincia.

  • 12

  • 13

    Porcentaje de Alumnos que Vive en Casa Cedida por

    Trabajo, según Departamento. Año 2007.

    1,43

    3,82

    0,00

    0,60

    0,00

    0,69

    2,50

    0,98

    5,80

    2,00

    1,60

    1,02

    0,77

    1,20

    1,00

    2,37

    5,00

    7,87

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Alumnos

  • 14

    Artefactos Incluidos en el Hogar

    El análisis de la información referida a los artefactos con que cuentan los estudiantes en sus hogares evidencia que, del total de los encuestados en todos los Niveles de las Instituciones Públicas de Gestión Privada, el 98% tiene teléfono celular, el 97% posee computadora con conexión a Internet, el 95% dispone de heladera. Se destacan con menor porcentaje el horno microondas con el 28% y teléfono fijo con 56%.

    Cabe resaltar que esta distribución de porcentajes se mantiene constante en todos los Niveles y Ciclos del Sistema Educativo analizados.

    Origen del Agua que Consume en el Hogar

    Con respecto al origen del agua que consume en el hogar, se observa que, del total de alumnos que asisten a Establecimientos Públicos de Gestión Privada, el 81% de ellos utiliza agua proveniente de la red pública, el 5% de perforaciones, el 9% de pozo y el 4% de canilla pública. De estos valores se observa que, no toda la población que asiste a Establecimientos de Educación Privada de la Provincia de Misiones, consume en sus hogares, agua potable proveniente de la red pública.

    Se puede observar que los Departamentos con mayores porcentajes de alumnos que consumen agua potable son: Capital (94%), Oberá (89%), Apóstoles, General San Martín (88%) y Montecarlo (85%). Asimismo, se puede notar que los Departamentos de la Provincia con mayores porcentajes de alumnos que consumen agua de perforaciones son: 25 de Mayo (24%), Libertador General San Martín (13%) y Montecarlo (12%).

    Los datos, según Departamento, muestran que los porcentajes correspondientes a alumnos que consumen agua proveniente de pozos son considerablemente más altos que los que lo hacen de perforaciones. Esos valores, en los Departamentos de 25 de Mayo, Guaraní y General Manuel Belgrano son: 50%, 44% y 42% respectivamente.

    Los Departamentos con porcentajes más altos de alumnos que consumen agua de canilla pública son Iguazú (7%) y Capital (6%).

    En el siguiente gráfico se visualiza la distribución, por Departamento, de los porcentajes de alumnos, de acuerdo al origen del agua que consumen en el hogar.

  • 15

    Nivel Socioeconómico del Alumno

    El análisis que se presenta a continuación se refiere al entrecruzamiento de variables descriptas anteriormente, correspondientes a parámetros convencionales, utilizados en censos poblacionales y de vivienda y que describen el nivel socioeconómico de los encuestados.

    Grado de Hacinamiento

    El grado de hacinamiento se obtiene a partir del número de personas que habitan en el hogar y el número de habitaciones para dormir. Se consideran dos categorías, “con hacinamiento” y “sin hacinamiento”. Un individuo pertenece a la categoría “con hacinamiento” cuando en su hogar, más de 3 personas ocupan una habitación para dormir y forma parte de la categoría “sin hacinamiento” cuando, 3 o menos personas ocupan una habitación para dormir. Del total de la población estudiantil encuestada, se observa que el 4% viven en condiciones de hacinamiento, el 95% lo hace sin hacinamiento y el 1% no responde.

    En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de alumnos, por grado de hacinamiento, según Nivel/Ciclo.

  • 16

    Cabe resaltar que, aunque la categoría “sin hacinamiento” incluye al mayor porcentaje de alumnos, existe una porción de la población que asiste a la Educación Pública de Gestión Privada que vive en condiciones de hacinamiento, característica observada en hogares de bajo nivel socioeconómico.

    Nivel Socioeconómico de Acuerdo a la Procedencia del Agua para Consumo

    A partir del origen del agua que consumen los alumnos, se realizó una categorización del nivel de los mismos asignándole el nivel bajo a aquellos que lo hacen de canilla pública, nivel medio a los que lo hacen de pozos o perforación y alto si utilizan agua de la red pública.

    De los resultados obtenidos, se puede notar que, de acuerdo a la procedencia del agua para consumo, el 87% de la totalidad de los alumnos encuestados en la Provincia de Misiones corresponde al nivel alto, el 8% al nivel medio y el 4% al nivel bajo. Estos valores muestran que alrededor del 13% de la población de alumnos que asisten a la Educación Pública de Gestión Privada pertenece a un nivel medio-bajo.

    Los Departamentos de la Provincia con mayor porcentaje de alumnos con nivel alto son Montecarlo (96%), Capital (92%) y Oberá (92%). Los mayores porcentajes de alumnos de nivel medio se encuentran en 25 de Mayo (48%) y Guaraní (42%). Los más altos valores porcentuales de nivel bajo se ubican en Iguazú (7%), Capital (6%) y San Ignacio (5%) tal como se muestra en el siguiente gráfico.

  • 17

    En el Tercer Ciclo de la Educación General Básica se observa el mayor porcentaje de alumnos pertenecientes al nivel socioeconómico bajo, de acuerdo a la procedencia de agua para el consumo (7%). En cambio en el Nivel Polimodal se observa un porcentaje más elevado de alumnos de nivel socioeconómico medio (13%), teniendo en cuenta la misma variable. El Segundo Ciclo de la EGB presenta el mayor porcentaje de alumnos de nivel socioeconómico alto de acuerdo a la procedencia del agua (91%).

    Del análisis de la información referida al nivel socioeconómico del alumno, organizada según Nivel/Ciclo Educativo se observa que, en todos ellos, predominan los alumnos pertenecientes al nivel socioeconómico alto. Sin embargo, es importante destacar que en EGB3 y Nivel Polimodal existe un porcentaje notable de alumnos ubicados en los niveles bajo y medio, 19% y 15% respectivamente.

    Nivel Socioeconómico de Acuerdo a la Disponibilidad de los Bienes del Hogar

    A partir de la disponibilidad de los bienes del hogar de los alumnos, se realizó una categorización del nivel socioeconómico de los mismos. Ésta resulta de la asignación de un puntaje a cada uno de los artefactos detallados en el cuestionario, según se muestra en el siguiente cuadro.

    Hela

    dera

    Lavarr

    opas

    Vid

    eoca

    sete

    ra

    Repro

    duct

    or

    Telé

    fono

    Celu

    lar

    Telé

    fono F

    ijo

    T.V

    .

    Cable

    Horn

    o

    Mic

    roondas

    Com

    puta

    dora

    co

    n

    Inte

    rnet

    Com

    puta

    dora

    Sin

    Inte

    rnet

    100 100 200 150 250 250 250 250 200

    De acuerdo a estas puntuaciones se establecieron tres categorías de nivel socioeconómico, según intervalos de puntos correspondientes a cada una de ellas, lo que se detalla a continuación:

    NIVEL BAJO: 0-450 puntos

    NIVEL MEDIO: 451 – 1250 puntos

    NIVEL ALTO: 1251- 1800 puntos

    De los resultados obtenidos, se puede notar que, de acuerdo a la disponibilidad de los bienes del hogar, el 56% de la totalidad de los alumnos encuestados en la Provincia de Misiones corresponde al nivel alto, el 35% al nivel medio y el 9% al nivel bajo. Estos valores muestran que el 44% de la población de alumnos que asisten a la Educación Pública de Gestión Privada pertenece a un nivel socioeconómico medio-bajo, teniendo en cuenta la misma variable.

  • 18

    Los Departamentos de la Provincia con mayor porcentaje de alumnos con nivel alto son Oberá (68%) y Capital (66%). Los porcentajes más elevados de alumnos de nivel medio se encuentran en 25 de Mayo (58%) y Gral. Manuel Belgrano (55%). Los mayores valores porcentuales de nivel bajo se ubican en San Pedro (34%) y Concepción de la Sierra (33%). El siguiente gráfico muestra esta información más detallada.

    En el Primer Ciclo de la Educación General Básica se observa el mayor porcentaje de alumnos pertenecientes al nivel socioeconómico bajo (11%), de acuerdo a la disponibilidad de bienes del hogar. En el Nivel Inicial se observa un porcentaje más elevado de alumnos de nivel socioeconómico medio (41%), teniendo en cuenta la misma variable. El Nivel Polimodal presenta el mayor porcentaje de alumnos de nivel socioeconómico alto (66%), de acuerdo a la disponibilidad de los bienes del hogar.

    Del análisis de la información referida al nivel socioeconómico del alumno, organizada según Nivel/Ciclo Educativo, se observa que, en todos ellos, predominan los alumnos pertenecientes al nivel socioeconómico alto. Sin embargo, es importante destacar que, en cada uno de los niveles y ciclos, existe un porcentaje importante de alumnos correspondientes a los niveles socioeconómicos bajo y medio que se mantiene uniforme en todos ellos. Esta situación se puede visualizar en el siguiente gráfico.

  • 19

    Nivel Socioeconómico de Acuerdo a las Características de la Vivienda

    A partir del tipo de vivienda, del material con que está construida la misma y del número de habitaciones con que cuenta, se realizó una categorización del nivel socioeconómico de los alumnos en bajo, medio y alto, según se presenta en el siguiente cuadro.

    Nivel Socioeconómico de los Alumnos por Material de la Vivienda y Número de Ambientes, según Tipo de Vivienda

    TIPO DE VIVIENDA

    MATERIAL DE LA VIVIENDA Y NÚMERO DE AMBIENTES

    Madera Ladrillo Adobe

    1-3 4-6 7-+ 1-3 4-6 7-+ 1-3 4-6 7-+

    Casa MEDIO MEDIO ALTO MEDIO ALTO ALTO BAJO MEDIO MEDIO

    Rancho BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO

    Casita BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO

    Departamento MEDIO MEDIO ALTO MEDIO ALTO ALTO

    Pieza en Inquilinato BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO

    De los resultados obtenidos, se puede notar que, de acuerdo a las características de la vivienda, el 70% de la totalidad de los alumnos encuestados en la Provincia de Misiones corresponde al nivel alto, el 24% al nivel medio y el 3% al nivel bajo. Estos valores muestran que el 27% de la población de alumnos que asisten a la Educación Pública de Gestión Privada pertenece a un nivel socioeconómico medio-bajo, teniendo en cuenta la misma variable.

    En el Primer Ciclo de la Educación General Básica se observa el mayor porcentaje de alumnos pertenecientes al nivel socioeconómico bajo, de acuerdo a las características de la vivienda (4%). En el nivel Inicial se observa un porcentaje más elevado de alumnos de nivel socioeconómico medio (34%), teniendo en cuenta la misma variable. El nivel Polimodal presenta el mayor porcentaje de alumnos de nivel socioeconómico alto (81%), de acuerdo a las características de la vivienda.

    Del análisis de la información referida al nivel socioeconómico del alumno, organizada según Nivel/Ciclo educativo, teniendo en cuenta las características de la vivienda, se observa que, en todos ellos, predominan los alumnos pertenecientes al nivel socioeconómico alto. Sin embargo, es importante destacar que, en los niveles más bajos del sistema educativo, Nivel Inicial y EGB1, existen porcentajes sensiblemente mayores de alumnos pertenecientes a los niveles socioeconómicos bajo y medio, tal como se visualiza en el siguiente gráfico.

  • 20

    Nivel Socioeconómico de Acuerdo a la Propiedad del Terreno y de la Vivienda

    Del entrecruzamiento de la propiedad del terreno y de la vivienda de los alumnos, resultaron tres categorías de nivel socioeconómico: bajo, medio y alto que se determinaron de acuerdo al siguiente cuadro.

    Nivel Socioeconómico de los Alumnos por Propiedad del Terreno y de la Vivienda

    Propiedad de la Vivienda Propiedad del Terreno

    Propio (si) No Propio (no) Ignorado

    Propia ALTO MEDIO ALTO

    Alquilada MEDIO MEDIO

    Prestada BAJO BAJO

    De los resultados obtenidos, se puede notar que, de acuerdo a dichas variables, el 80% de la totalidad de los alumnos encuestados en la Provincia de Misiones corresponde al nivel alto, el 16% al nivel medio y el 4% al nivel bajo. Estos valores muestran que el 20% de la población de alumnos que asisten a la Educación Pública de Gestión Privada pertenece al nivel socioeconómico medio-bajo, teniendo en cuenta la propiedad del terreno y de la vivienda.

    Los Departamentos de la Provincia con mayores porcentajes de alumnos de nivel alto son Concepción de la Sierra (94%) y 25 de Mayo (90%). Los mayores porcentajes de alumnos de nivel medio se encuentran en Iguazú (26%) y Montecarlo (19%). Los valores porcentuales más altos de nivel bajo se ubican en San Pedro (7%) y Eldorado (6%). El siguiente gráfico muestra esta información en forma más completa.

  • 21

    Porcentaje de Alumnos por Nivel Socioeconómico de

    acuerdo a la Propiedad de la Vivienda y el Terreno,

    según Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    Total Provincia

    Dep

    art

    am

    en

    to

    Porcentaje de Alumnos

    Bajo Medio Alto

    En el Primer Ciclo de la Educación General Básica se observa el mayor porcentaje de alumnos pertenecientes al nivel socioeconómico bajo, de acuerdo a la propiedad del terreno y de la vivienda (6%). En el Nivel Inicial se observa un porcentaje más elevado de alumnos de nivel socioeconómico medio (21%), teniendo en cuenta la misma variable. El Nivel Polimodal presenta el mayor porcentaje de alumnos de nivel socioeconómico alto (86%), de acuerdo a las mismas variables.

    Del análisis de la información referida al nivel socioeconómico del alumno, organizada según Nivel/Ciclo Educativo, teniendo en cuenta la variable antes mencionada, se observa que en todos ellos, predominan los alumnos pertenecientes al nivel socioeconómico alto.

    No obstante, es importante destacar que en los Niveles más bajos del Sistema Educativo, Nivel Inicial y EGB1, se observan porcentajes sensiblemente mayores de alumnos pertenecientes a los niveles socioeconómicos bajo y medio, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

  • 22

    Porcentaje de Alumnos por Nivel Socioeconómico de acuerdo a

    la propiedad de la Vivienda y el Terreno, según Nivel/Ciclo. Año

    2007.

    0 20 40 60 80 100

    Inicial

    EGB1

    EGB2

    EGB3

    Polimodal

    Niv

    el/

    Cic

    lo

    Porcentaje de Alumnos

    Bajo Medio Alto N/C

    Para obtener un perfil socioeconómico de los alumnos que asisten a los Establecimientos Públicos de Gestión Privada se han tenido en cuenta las variables analizadas anteriormente. Para ello, se ha calculado la media aritmética de los valores porcentuales correspondientes a las categorías respectivas de las siguientes variables:

    nivel socioeconómico de acuerdo a la procedencia del agua para consumo

    nivel socioeconómico de acuerdo a la disponibilidad de los bienes del hogar

    nivel socioeconómico de acuerdo a las características de la vivienda

    nivel socioeconómico de acuerdo a la propiedad del terreno y de la vivienda

    De esto resulta que del total de alumnos encuestados el 73% pertenece al nivel alto, el 21% al nivel medio, el 5% al nivel bajo y del 1% no se tiene información.

    Actuación de los Alumnos en relación con el Estudio

    Para el análisis de esta dimensión, se han considerado 4001 alumnos encuestados de EGB 3 y Nivel Polimodal. De éstos, 1409 corresponden al Tercer Ciclo de la EGB y 2592 al Nivel Polimodal.

    Relación con el Estudio

    El análisis de la información referida a la relación del alumno con el estudio revela que, el 67% del total de alumnos encuestados opina que “a veces” interpreta las consignas en forma correcta, el 32% indica que “siempre” lo hace y el 1% señala que “nunca” lo realiza.

    Siguiendo con el mismo análisis, se observa que, el 59% del total de alumnos encuestados opina que “a veces” pone en práctica los conocimientos escolares adquiridos, el 38% indica que “siempre” lo hace y el 3% señala que “nunca” lo realiza.

    Por otro lado, se evidencia que, el 58% del total de alumnos encuestados opina que “a veces” se encuentra motivado para estudiar, el 34% admite que “siempre” lo está y el 8% expresa que “nunca” siente motivación para estudiar.

    En relación con el interés que demuestran los alumnos en el cuidado ambiental se observa que el 70% de ellos admite tener interés "siempre”, el 27% de los alumnos manifiesta que “a veces” se interesa por ese aspecto y el 3% indica que “nunca” lo hace.

  • 23

    Cabe destacar que, similar distribución a la presentada anteriormente se mantiene en todos los Departamentos de la Provincia.

    A continuación se grafica, en valores absolutos, el número de alumnos de EGB3 y Polimodal por relación con el estudio.

    Número de Alumnos de EGB3 y Polimodal por Relación con el

    Estudio. Año 2007.

    0 500 1000 1500 2000 2500 3000

    Interpretación

    Correcta de

    Consignas

    Puesta en

    Práctica de

    Conocimientos

    Adquiridos

    Con Motivación

    para Estudiar

    Con Interés en

    el Cuidado

    Ambiental

    Re

    lació

    n c

    on

    el E

    stu

    dio

    Nro. de Alumnos

    Siempre A Veces Nunca

    La misma distribución de porcentajes, expresada en los párrafos anteriores para la totalidad de los alumnos consultados sobre aspectos relacionados con el estudio, se mantiene en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y en el Nivel Polimodal, tal como se muestra en los siguientes gráficos.

    Número de Alumnos de EGB3 por Relación con el Estudio. Año

    2007.

    0 200 400 600 800 1000 1200

    Interpretación

    Correcta de

    Consignas

    Puesta en

    Práctica de

    Conocimientos

    Adquiridos

    Con

    Motivación

    para Estudiar

    Con Interés en

    el Cuidado

    Ambiental

    Re

    lació

    n c

    on

    el E

    stu

    dio

    Nro. de Alumnos

    Siempre A Veces Nunca

  • 24

    Número de Alumnos de Polimodal por Relación con el Estudio.

    Año 2007.

    0 500 1000 1500 2000

    Interpretación

    Correcta de

    Consignas

    Puesta en

    Práctica de

    Conocimientos

    Adquiridos

    Con Motivación

    para Estudiar

    Con Interés en

    el Cuidado

    Ambiental

    Re

    lació

    n c

    on

    el E

    stu

    dio

    Nro. de Alumnos

    Siempre A Veces Nunca

    Forma de Estudio de los Alumnos de EGB3 y Polimodal

    El análisis de la información referida a la forma de estudio del total de las respuestas de los alumnos encuestados denota que el 42% corresponde a la modalidad “haciendo resumen o síntesis”, el 27% se refiere a la forma “explicando”, el 22% coincide con la categoría “repitiendo” y el 9% corresponde a la categoría “haciendo esquemas”. Cabe aclarar, que en este ítem de la encuesta, los alumnos han seleccionado, en muchos casos, más de una opción. En el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y en el Nivel Polimodal, se mantiene similar distribución de porcentajes, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

  • 25

    Del análisis por Departamento, de las formas de estudio mencionadas por los estudiantes, se observa que, prácticamente no hay diferencias con las tendencias anteriormente presentadas. O sea, a nivel general, las técnicas utilizadas por los alumnos son las mismas en toda la Provincia y con la misma preponderancia.

    INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

    Caracterización de las Instituciones

    Modalidades del Nivel Polimodal

    En relación con las modalidades del Nivel Polimodal de los Establecimientos Públicos de Gestión Privada encuestados, el 36% corresponde a la modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones, siendo ésta la que posee mayor frecuencia. En los Departamentos Capital, Eldorado, Iguazú y Libertador Gral. San Martín predomina esta modalidad. En segundo lugar, se encuentra la modalidad Ciencias Naturales con un 29% de los Establecimientos dependientes del SPEPM. Esta modalidad se presenta en mayor número en los Departamentos de Cainguás y San Ignacio. La modalidad Humanidades y Ciencias Sociales ocupa el tercer lugar, con un 16% de las Instituciones de Nivel Polimodal. Los Departamentos de la Provincia en los que existe mayor número de Establecimientos con dicha modalidad son Apóstoles, Iguazú y Oberá. La modalidad Producción de Bienes y Servicios se ubica en cuarto lugar, con un 15%, siendo el Departamento Libertador General San Martín el que posee mayor frecuencia en esta modalidad. Por último, se ubica la modalidad Arte, Diseño y Comunicación con un 4%, concentrada mayoritariamente en el Departamento Oberá.

  • 26

    Aceptación de Alumnos con Necesidades Especiales

    En relación con la aceptación de alumnos con necesidades especiales, se observa que el 84% de los Establecimientos Públicos de Gestión Privada de la Provincia de Misiones incluye a dichos alumnos, mientras que el 16% de ellos no los acepta. En los Departamentos Libertador Gral. San Martín, Gral. Manuel Belgrano, Cainguás, L.N. Alem, Concepción de la Sierra, San Pedro y Oberá, la totalidad de los Establecimientos aceptan alumnos con necesidades especiales. En Capital, el 92% de ellos reciben a tales alumnos, mientras que en Iguazú lo hace el 75% de las Instituciones Educativas.

    En los Departamentos Eldorado y Guaraní, el 67% de los Establecimientos de Gestión Privada incluye a alumnos con necesidades especiales y en Montecarlo, el 57% de dichas Instituciones los acepta.

  • 27

    Aceptación de Alumnos Repitentes

    En lo referido a la aceptación de alumnos repitentes, se evidencia que, del total de Establecimientos de Gestión Privada de la Provincia de Misiones, el 92% recibe a alumnos repitentes, mientras que el 8% de ellos no los acepta.

    En los Departamentos Eldorado, Gral. Manuel Belgrano, Iguazú, Leandro N. Alem, Libertador Gral. San Martín, San Ignacio, Concepción de la Sierra, Oberá, San Pedro y 25 de Mayo, todas las Instituciones aceptan alumnos repitentes.

    En Capital el 85% de los Establecimientos Privados los acepta, y no lo hace el 15%. En Caingúas y Apóstoles, el 88% y el 85% de dichos Establecimientos respectivamente, aceptan alumnos repitentes.

    En el Departamento Montecarlo el 71% de las Instituciones aceptan repitentes, mientras que en el Departamento Guaraní, el 67% de Institutos Privados los acepta.

    Modalidad de Intervención Aplicada con más Frecuencia ante Problemáticas de Convivencia

    En relación con la modalidad de intervención más aplicada en los Establecimientos Educativos de Gestión Privada, se constata que el 82% de los mismos utiliza el llamado de atención ante problemáticas de convivencia entre el alumnado y los demás miembros de la comunidad educativa. El trabajo comunitario y la mediación escolar comparten el segundo lugar como modalidad de intervención más aplicada, con un 6% cada una, le siguen en orden de importancia, citación a los padres y mediación profesional con el 3% y 1% respectivamente.

    Del análisis de la información por Departamento, se observa similar distribución de frecuencias.

    En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de Establecimientos de acuerdo a la modalidad de intervención utilizada con más frecuencia ante problemáticas de convivencia.

  • 28

    Porcentaje de Establecimientos por Modalidad de Intervención

    más Frecuente. Año 2007.. Año 2007.

    0,00

    0,00

    1,11

    2,22

    82,22

    3,33

    5,56

    5,56

    0 20 40 60 80 100

    Llamado de

    atención

    Amonestaciones

    Suspensión

    Citación a los

    padres

    Trabajo

    Comunitario

    Mediación

    Escolar

    Mediación

    Profesional

    Otra

    Mo

    da

    lid

    ad

    de

    In

    terv

    en

    ció

    n

    Porcentaje de Alumnos

    Relaciones con la Comunidad

    Actividades Culturales Realizadas en los Establecimientos

    En los Departamentos Capital, Eldorado, Libertador Gral. San Martín, Cainguás y Montecarlo, las actividades culturales realizadas con mayor frecuencia son las relacionadas con el deporte y el arte. En los Departamentos Oberá, San Ignacio y Gral. Belgrano, son las actividades científicas las más implementadas.

  • 29

    Porcentaje de Establecimientos que Realizan

    Actividades Artísticas, según Departamento. Año

    2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgr

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Desconocido

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Alumnos

  • 30

    Porcentaje de Establecimientos que Realizan

    Actividades Científicas según Departamento. Año

    2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgr

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Desconocido

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Alumnos

  • 31

    Porcentaje de Establecimientos que Realizan

    Actividades Deportivas según Departamento. Año

    2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgr

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Desconocido

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Alumnos

  • 32

    Recursos Materiales y Servicios Auxiliares de las Instituciones

    Ámbito y Régimen de los Establecimientos

    De acuerdo al ámbito de los Establecimientos, relacionado con el lugar donde están insertos y el número de habitantes de la población circundante, se observa que el 70% del total de Establecimientos encuestados es urbano, el 16% corresponde a la categoría rural aglomerado, el 13% a la categoría rural disperso y el 1% no ha brindado información al respecto.

    Por otro lado, del análisis del régimen de las Instituciones, vinculado con la franja horaria que atiende, el 72% de los Establecimientos encuestados posee jornada simple, el 19% régimen de alternancia y el 9% es de jornada completa.

    Espacios para Usos Educativos de los Establecimientos

    Del total de Establecimientos Educativos dependientes del SPEPM, el 86% posee biblioteca y el 14% no cuenta con ese espacio. De todas las Instituciones Educativas de Gestión Privada el 67% posee mapoteca y el 33% no cuenta con ella. En relación con los laboratorios de ciencias naturales, solamente el 31% de las Instituciones Privadas de la Provincia de Misiones posee dicho espacio, mientras que el 69% no cuenta con el mismo.

    En los gráficos que se presentan a continuación, se visualiza el número de Establecimientos, en valores absolutos, que posee esos espacios educativos según Departamento de la Provincia.

  • 33

    Volúmenes de la Biblioteca de los Establecimientos

    De acuerdo a la cantidad de ejemplares de la biblioteca en las Instituciones encuestadas, el 52% de ellas posee más de 1000 volúmenes, mientras que el 29% de las mismas no llega a 500 volúmenes, el 18% posee entre 500 y 1000 ejemplares y el 1% no informó al respecto. En el siguiente gráfico se representa dicha información discriminada por Departamento de la Provincia.

  • 34

    Establecimientos por Volúmes de la Biblioteca, según

    Departamento. Año 2007.

    0 1 2 3 4 5 6

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgr

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Número de Establecimientos

    0 - 500 500 - 1000 más de 1000 N/C

    Equipamiento de los Establecimientos

    En relación con el equipamiento con que cuentan las Instituciones, se observa que, del total de Establecimientos encuestados dependientes del SPEPM, el 89% posee televisor, mientras que el 11% no dispone de dicho equipamiento.

    De la totalidad de las Instituciones Educativas de Gestión Privada encuestadas, el 87% dispone de videoreproductor y el 13% no accede a este equipo para uso didáctico.

    Solamente el 17% de dichas Instituciones dispone de sistema de multimedia o cañón, en tanto que el 83% no cuenta con ese dispositivo para uso en las clases.

    El 34% de los mismos Establecimientos dispone de videocable, mientras que el 66% no cuenta con ese servicio.

    En relación con Internet, solamente el 56% de los Establecimientos cuenta con conexión a la red y el 44% no dispone de ella.

    Servicios con que Cuentan los Establecimientos por Zonas

    Para el análisis de los servicios con que cuentan los Establecimientos Públicos de Gestión Privada de la Provincia de Misiones se consideran tres zonas cuya conformación se detalla a continuación:

    Zona Norte: Comprende los Departamentos Eldorado, General Manuel Belgrano, Iguazú y San Pedro.

    Zona Centro: Está constituida por los Departamentos Cainguás, Candelaria, Guaraní, L.N. Alem, Libertador General San Martín, Montecarlo, Oberá, San Ignacio y 25 de mayo.

  • 35

    Zona Sur: Comprende los Departamentos Apóstoles, Capital, Concepción de la Sierra y San Javier.

    Los datos muestran que el 86% de los Establecimientos tiene agua potable, el 98% dispone de energía eléctrica, el 72% tiene teléfono fijo, el 41% tiene celular y el 38% tiene video cable.

    El siguiente cuadro resume los porcentajes de Establecimientos por servicios con que cuenta, según la zona de su localización.

    ZONA TELEFONÍA FIJA TELEFONÍA CELULAR VIDEO CABLE

    NORTE 73 % 50 % 41 %

    CENTRO 70 % 40 % 32 %

    SUR 74 % 32 % 42 %

    En el cuadro que se muestra a continuación se resume el número de Establecimientos, en cifras absolutas, por usuarios de Internet, según zona.

    ZONA INTERNET

    ALUMNOS PARA DOCENTES ADMINISTRATIVOS

    NORTE 8 11 14

    CENTRO 17 21 28

    SUR 11 12 11

    Evolución de la Matrícula en los Establecimientos de Educación Pública de Gestión Privada

    La evolución de la matrícula, por Nivel y Ciclo, en el período 2002-2006, en el Nivel Inicial, muestra un aumento considerable. Los porcentajes de incremento que se han registrado durante el año 2003, en la totalidad de la Provincia, ascienden al 5% de la matrícula en dicho Nivel, en relación a la del ciclo lectivo 2002. Ese porcentaje fue creciendo, alcanzando aumentos del 13% en 2004, 20% en 2005 y 22% en 2006 , con un promedio de aumento del 14%.

    La variación de la matrícula del Nivel Inicial en los distintos Departamentos de la Provincia revela un crecimiento notable. Se destacan los Departamentos Oberá y Capital, donde los aumentos de matrícula alcanzaron, en el año 2006, el 106% y el 62% respectivamente, en comparación con el año 2002. Se observan disminuciones significativas en los Departamentos General Manuel Belgrano y Leandro N. Alem, donde los porcentajes de disminución llegaron al 69% y 29% respectivamente, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    La evolución de la matrícula, en EGB1, en el período 2002-2006 presenta un aumento importante. Los porcentajes de incremento en todos los Establecimientos fueron, en el año 2003, del 5%, en el año 2004, del 12%, en el año 2005, del 11% y en el año 2006, del 11% en relación a la del ciclo lectivo 2002, alcanzando un promedio del 9%.

    La variación de la matrícula de EGB1 en los distintos Departamentos de la Provincia muestra que, en la mayoría de ellos, hay un crecimiento considerable. Se destacan los Departamentos Oberá e Iguazú, que registraron, incrementos de matrícula del 83% y 39% respectivamente, en el año 2006, en comparación con el año 2002. Las disminuciones más evidentes se dieron en los Departamentos Leandro N. Alem y General Manuel Belgrano donde los porcentajes de reducción llegaron al 24% y al 3% respectivamente, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    Se observa que la evolución de la matrícula en EGB2, en el período 2002-2006 tuvo un aumento considerable. Los porcentajes de incremento en todos los Establecimientos fueron, en el año 2003, del 1%, en el año 2004, del 7%, en el año 2005, del 8% y en el año 2006, del 12%, en relación a la del ciclo lectivo 2002, alcanzando un promedio del 13%.

    La variación de la matrícula de EGB2, en los distintos Departamentos de la Provincia, revela un importante crecimiento en la mayoría de ellos, destacándose los Departamentos Oberá y Guaraní, donde los aumentos de matrícula alcanzaron, en el año 2006, el 65% y el 64% respectivamente, en comparación con el año 2002. Las disminuciones más significativas se dieron

  • 36

    en los Departamentos de Leandro N. Alem y General Manuel Belgrano, donde los porcentajes de disminución llegaron al 23 % y 4% respectivamente, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    En EGB3 se constató un aumento considerable en la evolución de la matrícula en el período 2002-2006. Los porcentajes de incremento en el año 2003, tuvieron un aumento del 6% de la matrícula en dicho ciclo en relación a la del año 2002. Estos incrementos fueron del 15% en 2004, 17% en 2005 y 15% en 2006, con un promedio del 24%.

    La variación de la matrícula de EGB3, en los distintos Departamentos de la Provincia tuvo, en la mayoría de ellos, un crecimiento considerable. Se destacan los Departamentos Oberá e Iguazú, donde los aumentos de matrícula alcanzaron, en el año 2006, el 46% y el 4% respectivamente, en comparación con el año 2002. El único Departamento, donde la matrícula disminuyó fue Libertador General San Martín con una disminución del 8%, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    La evolución de la matrícula, en el Nivel Polimodal, en el período 2002-2006 evidencia un aumento considerable. Los porcentajes de incremento tuvieron durante el año 2003, un aumento del 8% de la matrícula en dicho nivel en relación a la del año 2002. Ese porcentaje alcanzó aumentos del 11% en 2004, 12% en 2005 y 16% en 2006, con un promedio del 15%.

    La variación de la matrícula del Nivel Polimodal, en los distintos Departamentos de la Provincia muestra, en la mayoría de ellos, un crecimiento considerable. Se destacan los Departamentos General Manuel Belgrano e Iguazú, donde los aumentos de matrícula alcanzaron, en el año 2006, el 98%, y el 68% respectivamente, en comparación con el año 2002. En el Departamento Guaraní hubo una disminución de la matrícula del 14%, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    En el siguiente gráfico se presenta la evolución de la matrícula en los Establecimientos Públicos de Gestión Privada de la Provincia de Misiones, por Nivel/ Ciclo en el período 2002-2006.

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    Nro

    . d

    e a

    lum

    nos

    Inicial EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal

    Ciclo/Nivel

    Evolución de la Matrícula por Nivel/Ciclo, según Ciclo

    Lectivo. Años 2002-2006.

    2002 2003 2004 2005 2006

    Evolución del Número de Alumnos Promovidos en los Establecimientos de Educación Pública de Gestión Privada

    La evolución de alumnos promovidos, por Nivel y Ciclo, en el período 2002-2006, evidencia, en el Nivel Inicial, un aumento considerable. Los porcentajes de incremento que se han registrado, durante el año 2003, ascienden al 13% del total de alumnos matriculados en dicho nivel en relación a la del ciclo lectivo 2002. Ese porcentaje alcanzó aumentos del 21% en 2004, 29% en 2005 y 31% en 2006, con un promedio del 23%.

    La variación de alumnos promovidos del Nivel Inicial, en los distintos Departamentos de la Provincia, muestra un crecimiento considerable en la mayoría de ellos, destacándose los Departamentos Oberá y Capital, donde los aumentos de los alumnos promovidos alcanzó, en el año 2006, el 104% y el 60% respectivamente, en comparación con el año 2002. Las disminuciones más importantes se dieron en los Departamentos Leandro N. Alem y General Manuel Belgrano donde los porcentajes de disminución llegaron al 29% y 6% respectivamente, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    La evolución de alumnos promovidos de EGB1, en el período 2002-2006 evidencia un aumento considerable. Los porcentajes de incremento tuvieron, durante el año 2003, un aumento del 5% para dicho ciclo en el año 2002. Ese porcentaje alcanzó aumentos del 16% en 2004, 11% en 2005 y 12% en 2006, con un promedio del 11%.

    La variación de alumnos promovidos de EGB1 en los distintos Departamentos de la Provincia evidencia, en la mayoría de ellos, un crecimiento considerable, destacándose los Departamentos

  • 37

    Oberá, Iguazú y Cainguás, donde los aumentos alcanzaron, en el año 2006, 78%, 37% y 21% respectivamente, en comparación con el año 2002. Las disminuciones más notables se dieron en los Departamentos Libertador General San Martín y Leandro N. Alem, donde los porcentajes de disminución llegaron al 6% y 4% respectivamente, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    La promoción de alumnos de EGB2, en el período 2002-2006 evidencia un aumento considerable. Los porcentajes de incremento mostraron, durante el año 2003, un aumento del 0,1% para dicho ciclo en relación con el ciclo lectivo 2002. Ese porcentaje alcanzó aumentos del 6,5% en 2004, 6,4% en 2005 y 8,5% en 2006, con un promedio del 5,4%.

    La variación del número de alumnos promovidos de EGB2, en los distintos Departamentos de la Provincia, muestra, en la mayoría de ellos, un crecimiento considerable, destacándose los Departamentos Guaraní, Oberá, e Iguazú, donde los aumentos alcanzaron, en el año 2006, 64%, 48% y 28% respectivamente, en comparación con el año 2002. Las disminuciones más importantes se dieron en los Departamentos de Leandro N. Alem y Libertador General San Martín, donde los porcentajes de disminución llegaron al 28% y al 11% respectivamente, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    La evolución del número de alumnos promovidos de EGB3, en el período 2002-2006, evidenció un aumento considerable. Los porcentajes de incremento durante el año 2003, registraron un aumento del 5% para dicho ciclo en relación con el año 2002. Ese porcentaje alcanzó aumentos del 77% en 2004, 82% en 2005 y 6% en 2006, con un promedio del 43%.

    La variación del número de alumnos promovidos de EGB3, en los distintos Departamentos de la Provincia muestra, en la mayoría de ellos, un crecimiento considerable, destacándose los Departamentos General Manuel Belgrano, Oberá e Iguazú, donde los aumentos alcanzaron, en el año 2006, 49%, 39% y 38,5% respectivamente, en comparación con el año 2002. Las disminuciones más importantes se dieron en los Departamentos Capital y San Ignacio, donde los porcentajes de disminución llegaron al 26% y al 8% respectivamente, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    La evolución del número de promovidos del Nivel Polimodal, en el período 2002-2006 muestra un sensible aumento. Los porcentajes de incremento revelaron, durante el año 2003, un aumento del 5%, en relación con el año 2002. Ese porcentaje alcanzó aumentos del 4% en 2004, 7% en 2005 y 3% en 2006, con un promedio del 5%.

    La variación del número de promovidos del Nivel Polimodal, en los distintos Departamentos de la Provincia evidencia, en la mayoría de ellos, un crecimiento considerable, destacándose los Departamentos General Manuel Belgrano, Iguazú y Oberá, donde los aumentos alcanzaron, en el año 2006, 91%, 58% y 29% respectivamente, en comparación con el año 2002. Las disminuciones más importantes se dieron en los Departamentos Capital y Guaraní, donde los porcentajes de disminución llegaron al 30% y 17% respectivamente, en relación con el ciclo lectivo 2002.

    El siguiente gráfico muestra la evolución del número de alumnos promovidos en los Establecimientos Públicos de Gestión Privada de la Provincia de Misiones en los Niveles Inicial, EGB y Polimodal, en el período 2002-2006.

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    Nro

    . d

    e a

    lum

    nos

    Inicial EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal

    Ciclo/Nivel

    Evolución del Número de Alumnos Promovidos por

    Nivel/Ciclo, según Ciclo Lectivo

    2002 2003 2004 2005 2006

  • 38

    Evolución del Número de Alumnos Repitentes en los Establecimientos de Educación Pública de Gestión Privada

    Previo al análisis de la evolución del número de alumnos repitentes en los Establecimientos Educativos Públicos de Gestión Privada es importante destacar que de los 90 establecimientos evaluados, sólo el 8% de ellos no reciben alumnos repitentes.

    En el Nivel Inicial, en el período 2002-2006, se observa una oscilación en los porcentajes de alumnos repitentes entre el 0,32% y 0,76% del total de alumnos matriculados en ese Nivel y en el mismo período, siendo el porcentaje promedio de los mismos 0,56%.

    En EGB1 el porcentaje de repitentes, en los mismos años, aumenta considerablemente alcanzando cifras comprendidas entre el 3% y el 4% en relación con la matrícula correspondiente al período 2002-2006, con una media del 4%.

    Los valores porcentuales correspondientes a repitentes en EGB2, entre los ciclos lectivos 2002 y 2006 son muy similares a los registrados en EGB1, oscilan entre el 3% y el 4%.

    En EGB3 se observa el mayor índice de repitencia en los Establecimientos Educativos Públicos de Gestión Privada de la Provincia de Misiones. Los mismos registran una variación en aumento, en el período 2002-2006, entre el 5% y el 9%, en relación con el total de alumnos matriculados en dichos ciclos lectivos, con una media aritmética del 7%.

    En el Nivel Polimodal, en el mismo período, los valores porcentuales correspondientes a alumnos repitentes son notablemente inferiores a los registrados en EGB3. En la Educación Polimodal los porcentajes de repitencia varían entre el 3% y el 5%, en relación con la matrícula total de los ciclos lectivos 2002 al 2006, con un promedio del 4%. En este Nivel, se observa un crecimiento sostenido en el número de repitentes desde el año 2002 hasta el año 2006.

    En el siguiente gráfico se presenta la evolución del número de alumnos repitentes en los Establecimientos Públicos de Gestión Privada de la Provincia de Misiones, por Nivel/ Ciclo, en el período 2002-2006.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    Nro

    . d

    e a

    lum

    nos

    Inicial EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal

    Ciclo/Nivel

    Evolución del Número de Alumnos Repitentes por

    Nivel/Ciclo, según Ciclo Lectivo

    2002 2003 2004 2005 2006

    Evolución del Número de Alumnos Reincorporados en los Establecimientos de Educación Pública de Gestión Privada

    La variación del porcentaje de alumnos reingresantes o reincorporados al Nivel Inicial en el período 2002-2006, presenta valores que van desde el 0,25% al 1%, con respecto a la matrícula del Nivel, en el mismo período, siendo el porcentaje promedio del 0,80%.

    En EGB1, el porcentaje de reingresantes o reincorporados, en los mismos años se mantiene con cifras comprendidas entre el 0,70% y el 1%, en relación con la matrícula correspondiente al período 2002-2006, con una media aritmética del 0,90%.

    Los valores porcentuales correspondientes a los alumnos reingresantes o reincorporados en el Segundo Ciclo de la EGB, entre los ciclos lectivos 2002 y 2006, son levemente inferiores a los de EGB1 y a los del Nivel Inicial, con porcentajes respecto a la matrícula del mismo período, que oscilan entre 0,60% y 0,83%, con un promedio de 0,73%.

    En EGB3, se observa un aumento considerable en los valores porcentuales correspondientes a reingresantes o reincorporados en los Establecimientos Educativos Públicos de Gestión Privada de la Provincia de Misiones. Los mismos oscilan entre el 5% y el 7% sobre la matrícula total del Nivel, en cada año del período 2002-2006, con un promedio del 6%.

  • 39

    En el Nivel Polimodal, en el mismo período, se registran los valores porcentuales más altos de alumnos reingresantes o reincorporados. En dicho Nivel los porcentajes de reincorporación varían entre el 8% y el 11%, en relación con la matrícula total de los ciclos lectivos 2002 al 2006, con un promedio del 4%. En este Nivel se observa un crecimiento sostenido en el número de reingresantes, desde el año 2002 hasta el año 2006.

    En el siguiente gráfico se presenta la evolución del número de alumnos reingresantes o reincorporados en los Establecimientos Públicos de Gestión Privada de la Provincia de Misiones, por Nivel/ Ciclo, en el período 2002-2006.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Nro

    . d

    e a

    lum

    nos

    Inicial EGB1 EGB2 EGB3 Polimodal

    Ciclo/Nivel

    Evolución del Número dee Alumnos Reingresantes o

    Reincorporados por Nivel/Ciclo, según Ciclo Lectivo

    2002 2003 2004 2005 2006

    INFORMACIÓN DE LOS DOCENTES

    Perfil Profesional

    Docentes Encuestados y su Antigüedad Docente

    En el relevamiento de información, se han encuestado a 1431 docentes del Tercer Ciclo de la Educación General Básica y del Nivel Polimodal, pertenecientes a Establecimientos Públicos de Gestión Privada de toda la Provincia de Misiones. El mayor número de ellos se encuentra en el Departamento Capital. Cabe aclarar que en los Departamentos Candelaria y San Javier no se cuenta con ese tipo de Establecimientos al momento de realizar la recolección de datos. En el siguiente gráfico se muestra el número de docentes encuestados por Departamento.

  • 40

    Número de Docentes de EGB3 y Polimodal Encuestados,

    según Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Lib. Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    men

    to

    Número de Docentes

    En el análisis de la antigüedad de la población encuestada se destaca que, a nivel general, el 38% de la misma posee una antigüedad inferior a 5 años, el 20% tiene entre 5 y 10 años y el 16% tiene entre 10 y 15 años y entre 15 y 20 años de actividad docente. Por último, el 11% de los profesores posee más de 20 años de antigüedad.

    El gráfico que sigue presenta la distribución porcentual de docentes con antigüedad inferior a 5 años, según Departamento de la Provincia. En el mismo, se puede observar que los Departamentos con mayor porcentaje de docentes en este rango de antigüedad son San Pedro con el 61%, Iguazú con el 55% y General Manuel Belgrano con el 50%.

  • 41

    Porcentaje de Docentes con Antigüedad entre 0 y 5

    Años, según Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

    En relación con la población de docentes pertenecientes a la franja comprendida entre 5 y 10 años de antigüedad, se visualiza que la misma constituye casi la mitad de la población correspondiente a la franja analizada anteriormente, siendo Concepción de la Sierra y General Manuel Belgrano los Departamentos que presentan los mayores porcentajes de docentes en este intervalo, 33% y 32%, respectivamente.

    Seguidamente, se presenta el gráfico que muestra la distribución de docentes con antigüedad comprendida entre 5 y 10 años, según Departamento de la Provincia.

  • 42

    Porcentaje de Docentes con Antigüedad entre 5 y 10

    Años, según Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

    Del análisis de los porcentajes de docentes cuya antigüedad está comprendida entre 10 y 15 años, la cantidad se ve levemente disminuida comparándola con el intervalo precedente, siendo los Departamentos con mayores porcentajes de docentes en esta franja, San Ignacio ( 28%), 25 de Mayo (27%) y Eldorado (19%).

    Porcentaje de Docentes con Antigüedad entre 10 y 15

    Años, según Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

  • 43

    Del análisis de la franja de antigüedad docente comprendida entre 15 y 20 años, se observa que no existen diferencias notorias de porcentajes con el rango de 10 a 15 años, en ambos casos representa el 16% del total de docentes encuestados de la provincia.

    El mayor porcentaje de docentes dentro del intervalo que abarca de 15 a 20 años de antiguedad, se encuentra en Leandro N. Alem con el 40%, Libertador Gral. San Martín con el 25% y Cainguás con el 24%, según se muestra en el siguiente gráfico.

    Porcentaje de Docentes con Antigüedad entre 15 y 20

    Años, según Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

    La población docente con más de 20 años de desempeño laboral es la que posee menor frecuencia. Los Departamentos con mayor porcentaje de docentes con esta antigüedad son Libertador Gral. San Martín (22%), 25 de Mayo (20%) y Apóstoles (17%) y Gral. Manuel Belgrano (2%), de acuerdo a lo graficado a continuación.

  • 44

    Porcentaje de Docentes con más de 20 años de

    Antigüedad, según Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

    Antigüedad Docente en el Establecimiento

    En relación con la antigüedad docente en cada Establecimiento es muy llamativo que casi el 83 % de los docentes encuestados no haya dado respuesta a este ítem y sólo el 17% ha registrado el dato. El 15% de los mismos se encuentra entre los 15 y 25 años de profesión docente en el Establecimiento, y el 2% restante entre 25 y 45 años. A continuación se presenta el gráfico correspondiente.

    Antigüedad Docente en el Establecimiento. Año 2007.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    [15-25[ [25-35[ [35-45[ N/C

    Antigüedad (Años)

    Porc

    en

    taje

    de D

    ocen

    tes

    Titulación Máxima Alcanzada por los Docentes

    Del análisis de los porcentajes de titulación máxima alcanzada, se observa que el mayor porcentaje corresponde a profesor terciario con el 51%, en segundo lugar se encuentra profesor universitario con el 11%, licenciados con más el 7%, maestras con el 6%, técnicos con el 5 %, profesionales con el 4%, magíster con el 1 %, especialistas con el 1%, expertos con el 0,4 %, doctores con el 0,21 % y diplomados con el 0,07%. Por otro lado, es muy significativo que más del 2% no contesta y el 16% tiene diferentes titulaciones no mencionadas anteriormente. A continuación se presenta esta información en forma graficada.

  • 45

    Porcentaje de Docentes de EGB3 y

    Polimodal, por Máxima Titulación

    Alcanzada. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Profesor Terciario

    Profesor Universitario

    Profesional

    Licenciado

    Especialista

    Diplomado

    Magíster

    Doctor en alguna Disciplina

    Técnico

    Experto

    Maestra

    Otra

    N/C

    Tit

    ula

    ció

    n

    Porcentaje de Docentes

    Los Departamento Gral. Manuel Belgrano, Caingúas y Guaraní son los que registran mayor cantidad de maestros trabajando en EGB3 y Nivel Polimodal, 16%, 14% y 8%, respectivamente.

  • 46

    Seguidamente se presenta un gráfico que muestra los porcentajes de maestros/as por Departamento.

    Porcentaje de Mestras/os, según

    Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

    El mayor porcentaje de docentes con título de profesor terciario se encuentra en Concepción de la Sierra con el 67%, siguiéndole 25 de Mayo con el 65% y Montecarlo con el 64%, teniendo el menor porcentaje el Departamento Iguazú con el 29%, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

    Porcentaje de Profesores Terciarios,

    según Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

  • 47

    En referencia a la titulación de profesor universitario el mayor porcentaje de los docentes encuestados que poseen la misma, se encuentra en Oberá (26%), le sigue Iguazú (21%) y Apóstoles (17%). Esta información se completa en el gráfico que se presenta a continuación.

    Porcentaje de Profesores Universitarios,

    según Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

    La titulación máxima de licenciados se observa, en mayor grado, en el Departamento Capital con el 13 % de sus docentes, Montecarlo con el 7% y Apóstoles con el 6%. En los Departamentos donde no se encuentran licenciados trabajando en EGB3 y Polimodal son Concepción de la Sierra, Gral. Manuel Belgrano, San Ignacio, San Javier, San Pedro y 25 de Mayo.

    Porcentaje de Licenciados, según

    Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

  • 48

    Con respecto a los docentes con el título de especialistas, la mayor cantidad de ellos, se encuentra en San Ignacio (6 %), a la que le siguen Leandro N. Além (3%), Oberá (2%), Apóstoles (1,5%) y Capital (0,84%), no registrándose especialistas en los demás Departamentos.

    Porcentaje de Especialistas, según

    Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

    La titulación de magíster presenta su máximo porcentaje en los Departamentos Concepción de la Sierra (13 %), Eldorado (5%) y 25 de Mayo (4%).

    Porcentaje de Magíster, según

    Departamento. Año 2007.

    0 20 40 60 80 100

    Apóstoles

    Cainguás

    Candelaria

    Capital

    C. De la Sierra

    Eldorado

    Gral Manuel Belgrano

    Guaraní

    Iguazú

    L.N. Alem

    Libertador Gral San Martín

    Montecarlo

    Oberá

    San Ignacio

    San Javier

    San Pedro

    25 de Mayo

    Sin Información

    De

    pa

    rta

    me

    nto

    Porcentaje de Docentes

  • 49

    En cuanto a los diplomados, doctores, y expertos los porcentajes son muy bajos en todos los Departamentos.

    CONCLUSIONES

    Para una mejor organización de las conclusiones, se analizan separadamante las diferentes dimensiones abarcadas en este relevamiento. Los datos numéricos ofrecen información relevante acerca de dichos aspectos. En un primer abordaje, se considera la información de los docentes, teniendo en cuenta las variables estudiadas.

    El análisis de la antigüedad identifica a una población joven de docentes, dada la alta proporción de profesores con poca antigüedad en el desempeño. Esta situación podría inferirse como factor favorable, en la medida en que los jóvenes presentan, generalmente, una mejor predisposición para el trabajo, mejor adaptación a los cambios y más flexibilidad para incorporar innovaciones a sus prácticas.

    Por otro lado, cabe plantear el alto número de docentes que no mencionan la antigüedad que cuentan en el Establecimiento escolar. Esto podría deberse, por un lado, a una amplia movilidad de esos docentes hacia otras escuelas o, también por presentar situación de revista como suplentes, lo que podría ocasionar una falta de sentido de pertenencia de los mismos a la Institución.

    El análisis de la titulación de los docentes muestra que, en general, poseen un nivel acorde a la franja educativa en la cual se desempeñan. Sin embargo, se advierte, como dato llamativo, un número considerable de maestras trabajando en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica, lo que lleva a pensar en la falta de docentes titulados para ejercer en ese Nivel, especialmente en algunos Departamentos del interior como Gral. Manuel Belgrano, Cainguás y Guaraní.

    Otro aspecto destacado dentro de este análisis, muestra los altos porcentajes de título terciario como máxima titulación alcanzada por los docentes. Esto lleva a plantear la necesidad de dar prioridad a la capacitación de los docentes o a la formación académica en niveles educativos superiores, siendo también relevante la capacitación y el perfeccionamiento docente, tal como está previsto en la legislación vigente.

    Otro nivel de análisis se refiere a la información de las instituciones. En cuanto a los recursos materiales de las mismas es importante analizar las condiciones mínimas para el desarrollo de las propuestas educativas, como por ejemplo bibliotecas, mapotecas y laboratorios de ciencias naturales. Aunque la gran mayoría de los Establecimientos cuentan con estos recursos, habría que atender al grupo que no posee dichos espacios, ya que refleja una situación de cierta precariedad para el desarrollo de las prácticas pedagógicas. La ausencia de bibliotecas en algunos Establecimientos o el acotado número de volúmenes que presentan algunas de ellas, induce a la reflexión sobre las carencias imperantes en dichas Escuelas y la necesidad de fortalecer las políticas de apoyo a dichas Instituciones Educativas, para la adquisición de materiales bibliográficos o didácticos en general, apuntando al logro de una mayor calidad educativa.

    En cuanto a la matrícula, se observa un importante y sostenido incremento de la misma en los diferentes años que abarcó el estudio, lo que lleva a plantear la creciente demanda en función del crecimiento poblacional de la Provincia. Asimismo, también se podría interpretar como el resultado del mayor prestigio que fueron obteniendo las Instituciones Públicas de Gestión Privada a lo largo de los años. Una variable cuyo análisis complementa esta interpretación, es la referida a los alumnos promovidos y repitentes. Se observa un alto porcentaje de alumnos promovidos en todos los Niveles educativos a lo largo de los años que abarcó el estudio. Por otro lado, el número de repitentes, si bien presenta alguna oscilación en sus porcentajes, no representa valores significativos. Ambos aspectos hacen referencia a la calidad de la respuesta educativa ofrecida por las Instituciones, la que, según se infiere de los resultados, tienen una clara implementación de estrategias de retención del alumnado, ya sea ofreciendo una educación más personalizada o, aún, mejores y más diversificadas ayudas pedagógicas

    En cuanto a la información de los alumnos, se destaca el análisis que surge de la conjunción de las diferentes variables estudiadas. De esa conjunción, resulta la distribución del alumnado en tres categorías, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas valoradas. Se observa que el 73% de los alumnos corresponde al nivel socioeconómico alto; el 21% de los mismos al nivel socioeconómico medio y el 5% al nivel socioeconómico bajo. De esta distribución, es importante hacer una mención especial a las dos categorías inferiores, considerando el número de alumnos que representan. El nivel medio incluye a 11.280 alumnos, el nivel bajo a 2.686 alumnos sobre la matrícula correspondiente al año 2006. El análisis de las condiciones de los alumnos de estas dos categorías revela un importante grado de precariedad, desde el punto de vista socio-económico, lo que contrasta con la visión general acerca del alumnado de las Instituciones Públicas de

  • 50

    Gestión Privada, cuya situación socio-económica se concibe como óptima. Sin embargo, el alto número de alumnos que pertenecen a los niveles medio y bajo, lleva a la reflexión sobre la función social que cumplen las Instituciones Públicas de Gestión Privada en la Provincia de Misiones, atendiendo a una amplia diversidad de población que incluye también alumnos con escasos recursos y con un alto grado de exposición a condiciones de vulnerabilidad social y educativa. Es importante destacar que estas condiciones de vulnerabilidad en niños y adolescentes ubican a los mismos en situaciones de desventaja sociocultural, que, a su vez, redundan en mayores dificultades, tanto en el plano cognitivo como en el socio emocional, lo que conlleva a menores oportunidades para el desarrollo personal, escolar y laboral.

    Por lo tanto, se puede concluir, a partir de los resultados obtenidos en este relevamiento, que la Educación Pública de Gestión Privada en la Provincia de Misiones cumple un importante rol en el apoyo a las políticas de Estado al atender a una población en desventaja económica, contribuyendo, de alguna manera, a disminuir los riesgos de la exclusión social de dichos alumnos.

    Dada la relevancia de las temáticas socialmente sensibles incluidas en este estudio se estima importante indagar en mayor profundidad sobre algunas dimensiones que pueden constituirse en futuras líneas de investigación.

    Algunos tópicos que surgen a partir del análisis de la información obtenida, en relación con los alumnos, son análisis de las condiciones de vulnerabilidad educativa, técnicas de estudio y estrategias cognitivas de los alumnos.

    En relación con los docentes, se podría indagar sobre el nivel de satisfacción laboral de los mismos, el análisis del desempeño docente y las estrategias utilizadas por los docentes y los resultados obtenidos en su aplicación.

    En referencia con las Instituciones, algunas temáticas a investigar podrían ser las respuestas educativas que brindan las Instituciones frente a la vulnerabilidad de los alumnos, la atención a las diferencias individuales y las necesidades especiales, como así también, los factores institucionales y su relación con la falta de motivación de los alumnos hacia el estudio.

    Relevamiento de Información de la Educación Pública de Gestión Privada de la Provincia de Misiones. Informe Final

    Posadas, 07 de Noviembre de 2008

    Institución a cargo de la Redacción del Informe Final

    Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” I.S.405

    Equipo Responsable:

    Lic. María Victoria Báez

    Lic. Carmen Clérici

    Lic. Verónica Olga Colman

    Lic. Ana María T. Foth

    Dra. Gladys Mabel Duarte