Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género...

9
CATEGORIA s/Artículo 4°de la ley 1.227/03: Inc."j"- EXPRESIONES Y MANIFESTACIONES INTANGIBLES FICHA DE REGISTRO LEY N° 1.227 Establécese el marco legal para la investigación, preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del patrimonio cultural de la C.A.B.A. (PCCABA) 1. Información Tipo de bien: Expresión cultural artística Designación: Tango Otras denominaciones: Descripción El tango es un género que involucra diversas expresiones culturales artísticas como la danza, la música, la poesía y el canto. El tango expresa una forma de concebir el mundo y la vida y nutre el imaginario cultural de los habitantes de las ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo. Actualmente el tango está presente en muchos campos, especialmente en a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial, b) artes escénicas: danza, música, poesía, canto, c) prácticas y eventos festivos, d) las técnicas artesanales tradicionales (confección de ropa, zapatos, instrumentos). Comunidad, grupo o individuos La “comunidad tanguera” está compuesta por músicos, cantantes, poetas, compositores coreógrafos, bailarines profesionales, musicalizadores / DJs, organizadores de milongas y espectáculos, profesores de música, profesores de danza, luthiers e investigadores. La comunidad ampliada incluye al público que disfruta bailar y escuchar tango. El tango es uno de los referentes en la construcción de la identidad cultural porteña, pero la comunidad tanguera también se extiende más allá de los límites de la ciudad de Buenos Aires, está presente a nivel nacional e internacional. Es una fuente laboral para aquellos directamente relacionados con la producción y práctica del tango, promoviendo distintos emprendimientos económicos. Ministerio de Cultura

Transcript of Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género...

Page 1: Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

CATEGORIA s/Artículo 4°de la ley 1.227/03:

Inc."j"- EXPRESIONES Y MANIFESTACIONES INTANGIBLES

FICHA DE REGISTRO

LEY N° 1.227

Establécese el marco legal para la investigación, preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del patrimonio cultural de la C.A.B.A. (PCCABA)

1. Información

Tipo de bien: Expresión cultural artística

Designación: Tango

Otras denominaciones:

Descripción

El tango es un género que involucra diversas expresiones culturales artísticas como la danza, la música, la poesía y el canto. El tango expresa una forma de concebir el mundo y la vida y nutre el imaginario cultural de los habitantes de las ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

Actualmente el tango está presente en muchos campos, especialmente en a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial, b) artes escénicas: danza, música, poesía, canto, c) prácticas y eventos festivos, d) las técnicas artesanales tradicionales (confección de ropa, zapatos, instrumentos).

Comunidad, grupo o individuos

La “comunidad tanguera” está compuesta por músicos, cantantes, poetas, compositores coreógrafos, bailarines profesionales, musicalizadores / DJs, organizadores de milongas y espectáculos, profesores de música, profesores de danza, luthiers e investigadores. La comunidad ampliada incluye al público que disfruta bailar y escuchar tango. El tango es uno de los referentes en la construcción de la identidad cultural porteña, pero la comunidad tanguera también se extiende más allá de los límites de la ciudad de Buenos Aires, está presente a nivel nacional e internacional. Es una fuente laboral para aquellos directamente relacionados con la producción y práctica del tango, promoviendo distintos emprendimientos económicos.

Ministerio de Cultura

Page 2: Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

Significaciones/

Sentido

“El tango es un sentimiento triste que se baila” (Enrique Santos Discepolo). Múltiples son los sentidos atribuibles al tango. Como expresión cultural y artística que atraviesa tres siglos (desde finales del siglo XIX y hasta la actualidad), la música, el baile y la poesía representan diversos aspectos de la idiosincrasia porteña, su historia, sus valores y disvalores. Con una poesía generalmente asociada a la reflexión sobre el pasado (la juventud, el amor, la amistad, la familia, el barrio) expresada en un lenguaje propio (el lunfardo), su música y baile permiten que trascienda los sentidos locales y se vincule con otros elementos característicos reconocidos internacionalmente, como la pasión o la intimidad del abrazo. El virtuosismo de los intérpretes – instrumentistas y cantores-, la singularidad de los estilos (de baile, de música, de poesía) y la transmisión generacional hacen que el tango sea una expresión viva y actual, identificada por los porteños como parte fundamental de su patrimonio cultural.

2. Condición legal del bien

Ley Nacional Nº 24.684/96: declara al Tango parte integrante del Patrimonio Cultural Argentino.

Ley N° 130/98: declara al Tango Patrimonio Cultural de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3. Localización geográfica del bien

Por ser una expresión cultural inmaterial, su localización geográfica es dispersa, pudiendo abarcar cualquier espacio donde se escuche, baile, practique o componga tango. Como dato ilustrativo, un aspecto que puede georreferenciarse es la cantidad de milongas (lugares de baile) en la ciudad de Buenos Aires, que actualmente asciende aproximadamente a 90.

4. Fotografías de identificación

Page 3: Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

Festival de tango de Almagro 2012 Milonga en el club barrial Sunderland - Ronda

Page 4: Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

6º Mundial de Baile. Orquesta Típica Fernández Fierro – Festival al aire libre “Buenos Aires Cultura para respirar” (verano 2009)

Page 5: Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

Milonga en La Milonguita - Ronda Clase de tango – guiar y ser guiado

Page 6: Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

Ariel Ardit - Cantor Bandoneón (instrumento típico del tango)

5. Procesos de conformación histórica

El tango nace a fines del siglo XIX poco después que el Estado Nacional argentino se consolide, y en un contexto de incorporación de la economía argentina al mercado internacional, acelerada urbanización y recepción de oleadas de inmigrantes europeos. La Ciudad de Buenos Aires, que en 1870 tenía menos de 180.000 habitantes (con menos de un diez por ciento de extranjeros), pasó a contar en 1814 con 1.575.814, de los cuales más de la mitad eran extranjeros. El origen del tango es contemporáneo al de la configuración nuestra identidad nacional y está sujeto a los mismos debates: ¿Somos campo o ciudad? ¿Nuestra cultura deriva de España, de los gauchos mestizos, o de

Page 7: Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

las oleadas inmigratorias? ¿Qué componentes africanos tenemos? Todos estos temas se hacen presentes en las distintas versiones sobre el origen del tango. Unos sostienen que arraiga en la danza y música negra (Agustin Rossi), otros plantean que se trata de la urbanización de la milonga de origen rural, o bien, ponen el acto influencia de las habaneras danza cubana (Luis Teisseire) o en el tango andaluz (Carlos Vega). Algunos dicen que nació en los márgenes de la “indecente” (prostíbulos) y otros, en las viviendas colectivas de los trabajadores pobres de diversos orígenes étnicos (conventillos). Los que sabemos es que sus inventores eran trabajadores, músicos aficionados que no ejecutaban partituras, mas bien, improvisaban, copiaban, creaban y no dejaban registros. También, que en 1880 ya existe un tango formado, en una ciudad que crece y cambia al calor de la mezcla de inmigrantes de diversas culturas. Aparece como un baile, luego se le suma una letra simple, y pronto recibe la atención de músicos profesionales. Éstos nos legan una docena de tangos escritos que datan de 1896 y 1905. En la primera década del siglo el tango de desarrolla como género, a comienzas de la segunda, es cantado y se configura la formación orquestal básica. El baile se populariza en París y –a pesar de las objeciones morales- va siendo aceptado por la sociedad porteña y se extiende en una versión más domesticada que acompaña las transformaciones musicales. Evolución instrumental y de estilos

Los primitivos tangos eran tocados por violín, flauta y arpa, a veces, mandolín, acordeón, armónica. En los barrios, se difundió por medio de las bandas populares, organitos callejeros, romerías españolas, retretas, que alternaban algún tango en su repertorio. En un proceso de metamorfosis que acompaña la penetración y aceptación social, el arpa fue suplantada por la guitarra y luego por un piano, la flauta desplazada por el bandoneón. Este instrumento imprimió al tango uno de sus más distintivos rasgos de identidad musical, dejando atrás el primitivo tango de agudos, ágil y picaresco de la flauta. Ante la dificultad que presentaba para seguir el ritmo acelerado, los bandoneonistas retardaron la marcación rítmica, imprimiéndole ese timbre grave y melancólico. También el baile se simplificó, abandonando la espectacularidad acrobática de los “cortes y quebradas” y convirtiéndose en una elegante danza de salón “de la cabeza a los pies”, lo que ayuda a su universalización. Alrededor de 1917 queda fijada la orquesta típica de tango como sexteto de dos violines, piano, dos bandoneones y contrabajo. También comenzó una incipiente diferenciación de dos estilos: uno con base rítmica flexible y pausada, que destaca la expresividad del cantante (el tango canción) y otro con mucha acentuación rítmica que da preeminencia a la modalidad bailada. También se van formando dos tendencias que luego se abrirán a variadísimos estilos, y que están en el centro de las discusiones sobre lo que es o “debe ser” el tango. Por un lado, el tango llamado “orillero”, o de corte milonga, de cierto primitivismo interpretativo, y por el otro, la otra de orientación melódica que libera al tango de su modalidad recia y punzante. Esta orientación melódica, evolucionará en dos corrientes importantes: el tango solo instrumental y el tango canción. En La década del 1920 se produce se produce un gran salto en el tango instrumental con una incorporación de grandes recursos de técnica musical que la darán gran riqueza sonora. A partir de 1924, con Julio De Caro, el piano deja de ser un mero acompañamiento rítmico y se incorpora al desarrollo melódico, lo mismo sucede con los bandoneones y los violines. Las nuevas y audaces orquestaciones requieren de los músicos un alto nivel académico. El tango cantado vive una evolución parecida. Muy temprano, cuenta como letristas a grandes poetas, elevándose a un nivel literario difícil de encontrar en canciones populares, al menos antes de los años sesenta. De la línea melódico instrumental surgirán grandes músicos. El más emblemático y debatido es Astor Piazzolla. Su trabajo entre 1946 y 1955 es reconocido por todos, pero la evolución que produce en los años 60 estuvo sujeta a una gran polémica entre quienes sostienen que

Page 8: Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

“desnaturalizó” el tango, y los aseguran que lo elevó a su máxima expresión. Décadas de repliegue e innovaciones Justamente en la segunda mitad de los años cincuenta había comenzado un repliegue del tango que se profundizó en las dos décadas siguientes. Los jóvenes de los 60 y 70 producen una ruptura radical con las generaciones anteriores. En lo musical se vuelcan al rock (extranjero y nacional) y a lo que se conoce como “nuevo folclore latinoamericano” de contenidos políticos más radicalizados. El tango, visto como melancólico e individualista, sigue presente en sectores de “gente mayor” (festejos familiares, bailes de carnaval barrial), o se refugia en algunos salones específicos, bien diferenciados de la discoteca juvenil. Sin embargo, los mismos jóvenes que no bailaban tango, recibieron muy bien la fuerza música piazzolezca que de a poco se convirtió no sólo en símbolo de la Ciudad de Buenos Aires, sino la melancolía de cualquier gran ciudad moderna del mundo, como da cuenta su reiterada utilización como retórica sonora en las producciones cinematográficas de más variados orígenes. En los mismos años de repliegue, a las innovaciones musicales se suman las literarias. La poética de letristas como Horacio Ferrer y Eladia Blazquez logran mayor aceptación de jóvenes aunque también fueron blanco de críticas por parte de los defensores del “viejo” tango. El renacimiento del tango

En 1983 terminó en Argentina la última dictadura militar. Con la democracia se multiplicaron todas las expresiones artísticas y se empiezan a derribar barreras de géneros, estilos y gustos por edades: folklore, rock, tango, y sus intérpretes comparten temas, escenarios y públicos. Un par de generaciones no sabían casi bailar tango porque se habían perdido el proceso de enseñanza contextual (aprender bailando) de sus progenitores. Pero el bailar no se había perdido. Poco a poco se fue abriendo oferta de talleres de tango en centros culturales barriales o sindicatos, en los cuales algún viejo milonguero oficiaba de maestro. Desde ese momento, la práctica del baile no cesa de incrementarse, resurgiendo viejas milongas y abriéndose otras nuevas. En los años noventa, aún existían orquestas de tango con músicos de las décadas del 50. La generación más joven que egresa de los conservatorios se interesa por el tango y comienzan a formar sus propias agrupaciones musicales. Tienen formación musical de alto nivel, aprenden de los grandes maestros, y encuentran en el tango un campo propicio para la creación. Hoy, el espacio tanguero es muchísimo más que los espectáculos, tiene sustento doméstico y cotidiano, tanto en la música como en el baile. En lo profesional y lo amateur, es muy heterogéneo y diverso, participan desde adolescentes hasta personas de más de 80 años. Se baila en “milongas” y espacios culturales que se replican en los barrios. Existe infinidad de orquestas, muchas de ellas de formación “típica” que suenan en todos los estilos del pasado, o que aportan innovaciones importantes. Actualmente, podemos afirmar que en la Argentina se ha producido en torno al tango, nueva amalgama cultural, multigeneracional y diversa.

6. Metodología participativa de registro

Al tratarse de una expresión cultural compleja, el trabajo con las comunidades vinculadas al tango se desarrolla en diversos ámbitos de manera paralela y complementaria.

En 2013, el Sector Cultura de la oficina de UNESCO en Montevideo implementó el proyecto Patrimonio Vivo, en el marco del cual se realizó en la ciudad de Buenos Aires una experiencia piloto de participación comunitaria para la elaboración de inventarios que se centró en las milongas. La Comunidad Milonguera estuvo representada por la Asociación de Organizadores de Milongas y la de Maestros, Bailarines y Coreógrafos de Tango Argentino. Estas Asociaciones seleccionaron seis referentes para la participación en esta experiencia, y éstos

Page 9: Ministerio de Cultura - buenosaires.gob.ar · ciudades capitales del Río de la Plata. Este género incluye también la milonga, la milonga candombeada y el llamado vals criollo.

establecieron que el elemento a inventariar era la milonga (espacio de baile). Se seleccionaron seis milongas donde realizaron entrevistas grabadas y registros de observación, filmaciones y fotografías de aspectos relevantes. La experiencia fue coordinada por la formadora UNESCO Mónica Lacarrieu y la consultora Leticia Maronese. Participaron en las reuniones como “observadores” personas designadas por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Luego de este proyecto piloto, desde la Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico se está ampliando dicho universo con participación de miembros de la comunidad (organizadores de milongas, organizadores de prácticas, profesores de tango, asistentes a las milongas) mediante reuniones grupales, entrevistas, registros de observación, fotográficos y filmados. Algunos avances de este trabajo pueden consultarse en http://tangoypatrimonio.com.ar/

Asimismo, un registro de similares características se está preparando para la música (involucrando diversos tipos de ensambles y orquestas, compositores, músicos, intérpretes, cantores) y la letra (letristas, poetas).

7. Datos de control

Entidad investigadora Subgerencia de Investigaciones de la DGPeIH

Relevamiento fotográfico Subgerencia de Investigaciones de la DGPeIH

Registrado por Área Catalogaciones - DGPeIH