Mini repo - Margarita García Robayo - ISSUU A5

6
MINIREPO: Margarita García Robayo 1. ¿Cómo surgió “Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza” (Planeta, 2009)? Primero se me ocurrió la estructura: una serie de historias vinculadas entre sí –algunos vínculos más visibles que otros–, y cuyo tema de fondo era el de la soledad. Este libro lo empecé a escribir en el 2005, cuando me mudé a Buenos Aires, lo terminé a finales del 2006. Supongo que la sensación de desarraigo, la idea de estar sola en una ciudad desconocida fue un impulso importante para querer escribir sobre la soledad. Las historias fueron apareciendo a partir de imágenes que se me ocurrían o que veía por ahí, y casi nacieron vinculadas entre sí. Sabía que tal personaje tendría que tener una vecina con ciertas características, o una madre demandante y triste o un ex marido y una historia turbia en el pasado que la vinculaba con otro personaje del libro, y así. Lo pensé como una totalidad, quería que al terminar el libro quedara un

description

MINIREPO: 1. ¿Cómo surgió “Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza” (Planeta, 2009)? 2. En tu blog aparecen artículos, crónicas y cuentos. ¿Has escrito alguna vez una novela? 3. ¿Cómo empezaste a escribir, y cómo llegaste al mundo de las editoriales? Supongo que me han influenciado todos los que me gustan: Nabokov, John Berger, Hemingway, Carson McCullers, John Cheever, Ballard, A.M. Homes, ¿Qué autores de tu generación leés?

Transcript of Mini repo - Margarita García Robayo - ISSUU A5

Page 1: Mini repo - Margarita García Robayo - ISSUU A5

MINIREPO:

Margarita García Robayo

1. ¿Cómo surgió “Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza” (Planeta, 2009)? Primero se me ocurrió la estructura: una serie de historias vinculadas entre sí –algunos vínculos más visibles que otros–, y cuyo tema de fondo era el de la soledad. Este libro lo empecé a escribir en el 2005, cuando me mudé a Buenos Aires, lo terminé a finales del 2006. Supongo que la sensación de desarraigo, la idea de estar sola en una ciudad desconocida fue un impulso importante para querer escribir sobre la soledad. Las historias fueron apareciendo a partir de imágenes que se me ocurrían o que veía por ahí, y casi nacieron vinculadas entre sí. Sabía que tal personaje tendría que tener una vecina con ciertas características, o una madre demandante y triste o un ex marido y una historia turbia en el pasado que la vinculaba con otro personaje del libro, y así. Lo pensé como una totalidad, quería que al terminar el libro quedara un

Page 2: Mini repo - Margarita García Robayo - ISSUU A5

poco la sensación de que estábamos hablando, más que de gente sola, de un universo solitario. 2. En tu blog aparecen artículos, crónicas y cuentos. ¿Has escrito alguna vez una novela? En cuanto al periodismo, ahora estoy dedicada sobre todo a escribir columnas cortas: una suerte de micro crónicas urbanas, del estilo de lo que hago (¿hacía?) en el diario Crítica –sección La ciudad de la furia–. Me gusta ese formato porque en sí mismo parece (es) una trivialidad, pero visto en su conjunto te dan una idea –un testimonio si se quiere– de cómo era una sociedad en determinada época de la historia. A mí me encantó enterarme de cómo era Nueva York en los veintes de la mano de Dorothy Parker, o el suburbio americano de los cuarenta/cincuenta de la mano de John Cheever, o Buenos Aires de los treinta de la mano de Roberto Arlt. Esos textos, más que de anécdotas, te hablan del estado mental de una era, y entonces pasan de lo trivial a lo inmensamente trascendental. En cuanto a las novelas, sí, escribí una justo después de terminar los cuentos, pero no me

Page 3: Mini repo - Margarita García Robayo - ISSUU A5

gustó y la deseché o la puse “en remojo” para retoramarla (o no) más adelante. Hace un mes terminé otra que estoy corrigiendo y esta me gusta más. Es una historia pequeña, pero creo que (espero) cargada de mucha densidad. Tiene cuatro personajes importantes y varios secundarios y todos contribuyen de alguna forma a generar el clima que quiero: el de una especie de decadencia irremediable de la condición humana, de la que no suele salvarse casi nadie. 3. ¿Cómo empezaste a escribir, y cómo llegaste al mundo de las editoriales? Empecé a escribir cuando aprendí, supongo. En el colegio recuerdo que vendía los ensayos que había que hacer para clase de castellano y filosofía. Me encantaba escribir ensayos y algunas compañeras no tenían ningún problema en pagarme por eso. Eso me gustó desde siempre: cobrar por escribir (je). En serio, encuentro pocas cosas más gratificantes que cuando me pagan por haberla pasado bien escribiendo algo. Pero empecé a escribir literatura recién cuando me mudé a Buenos Aires. Antes de eso nunca me pareció una

Page 4: Mini repo - Margarita García Robayo - ISSUU A5

posibilidad cierta, escribir literatura estuvo siempre, hasta hace pocos años, en el terreno de mis fantasías. A las editoriales llegué, no sé, naturalmente diría yo. Le dije a un amigo que trabajaba en una que tenía algo escrito, él me dijo que se lo mostrara, tardé un poco en llevárselo pero al final me decidí. Luego le dije a otro y a otro, y la verdad es que tuve suerte porque todos me hicieron alguna oferta y me fui con la que más me gustó. Yo siempre he sospechado que soy alguien muy afortunado, no viví el tema de la búsqueda de editoriales, ni casi ningún otro tema en la vida, con tanta zozobra como escucho y veo que algunos lo viven. También es cierto que no me tomo casi nada tan a pecho, si las cosas salen, bien, y si no salen lloro y sufro y me flagelo por un rato, por supuesto, pero después se me pasa y es como si nunca. 4. ¿Qué autores han influenciado tu escritura? Supongo que me han influenciado todos los que me gustan: Nabokov, John Berger, Hemingway, Carson McCullers, John Cheever, Ballard, A.M. Homes,

Page 5: Mini repo - Margarita García Robayo - ISSUU A5

Loorrie Moore, Katherine Mansfield, Jonathan Franzen, John Fante, Annie Prouxl, Juan Goytisolo (el de los sesenta), Rohinton Mistry, y el grandiosísimo chileno Alejandro Zambra, entre tantos otros. ¿Qué autores de tu generación leés? De mi generación (no sé bien de dónde a dónde va, yo tengo 29) leo casi todo lo que sale y me llega. De Colombia me gusta especialmente Juan Gabriel Vásquez, de Argentina mi preferido es Carlos Busqued, de Chile Zambra. Y también hay un autor joven poco conocido que para mí es de lo más brillante entre mis contemporáneos, su nombre es Roka Valbuena y es chileno. –y en esta parte del cuestionario siempre me gusta agregar que, en mi caso, las influencias están, también, furiosamente atravesadas por las series de televisión más contemporáneas. Para mí, las series son uno de los aporte más importantes que se le ha hecho a la narrativa reciente. Series como The West Wing, The Wire, The Sopranos, Mad Men y otras, han revolucionado la manera de contar grandes relatos.

Page 6: Mini repo - Margarita García Robayo - ISSUU A5

5. ¿Tenés pensado publicar algo este año? ¿Nos podés adelantar algo? No sé si este año, eso depende de la editorial, pero sí, estoy corrigiendo esta novela que te decía más arriba. Todavía no tiene título. Y tengo otro libro de cuentos empezado, estos mucho más largos que los anteriores, sobre la muerte.