Mini Ensayo Nº 5

11
MINI ENSAYO DE LENGUAJE Nコ 5 PRIMERA SECCIモN A. INDICADORES DE PRODUCCIモN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES Las preguntas 1 a 5 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 1. Los críticos resaltaron su tono renovador ............... todavía se hallaba bajo el influjo modernista, ............... poseía una nueva sensibilidad y una poderosa originalidad que anunciaban a un gran poeta. A) pues, aunque ya B) pero, si bien también C) dado que y ya D) porque, debido a que no E) aun cuando pero 2. Los tropos ocupan un lugar relevante dentro del lenguaje literario, …………………. no son exclusivo de éste, ………………… están presentes ……………………. el lenguaje coloquial. A) sin embargo por lo tanto además en B) pero también en C) aunque es decir, incluso en D) pero por eso, sin duda en E) mas puesto que no sólo en 3. La poesía bucólica idealiza la vida más cercana a la naturaleza ……………………………. escenas o diálogos entre personajes …………… manifiestan nobles sentimientos …………….. gran admiración por lo bello. A) mediante que y B) por medio quienes o sea C) y que y, por lo tanto, D) incluso los que y E) no sólo que además 4. ............... sea uno de los textos más brillantes .................. divertidos que haya escrito nunca, en él se alude a la descompensación individual, moral y social que ocurre en el mundo por la prisa con que algunos desechan lo fantástico, ................... notar los gramos de cordura que hay en la insensatez. A) Quizás o de B) Sin duda y sin C) Posiblemente y sin D) Tal vez de junto con E) Ciertamente que además de

description

mini ensayo psu

Transcript of Mini Ensayo Nº 5

  • MINI ENSAYO DE LENGUAJE N 5PRIMERA SECCIN

    A. INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOSMANEJO DE CONECTORES

    Las preguntas 1 a 5 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesinsintctica y coherencia semntica.

    1. Los crticos resaltaron su tono renovador ............... todava se hallaba bajo el influjomodernista, ............... posea una nueva sensibilidad y una poderosa originalidad queanunciaban a un gran poeta.A) pues, aunque yaB) pero, si bien tambinC) dado que y yaD) porque, debido a que noE) aun cuando pero

    2. Los tropos ocupan un lugar relevante dentro del lenguaje literario, . no sonexclusivo de ste, estn presentes . el lenguaje coloquial.

    A) sin embargo por lo tanto adems enB) pero tambin enC) aunque es decir, incluso enD) pero por eso, sin duda enE) mas puesto que no slo en

    3. La poesa buclica idealiza la vida ms cercana a la naturaleza .escenas o dilogos entre personajes manifiestan nobles sentimientos.. gran admiracin por lo bello.A) mediante que yB) por medio quienes o seaC) y que y, por lo tanto,D) incluso los que yE) no slo que adems

    4. ............... sea uno de los textos ms brillantes .................. divertidos que hayaescrito nunca, en l se alude a la descompensacin individual, moral y social queocurre en el mundo por la prisa con que algunos desechan lo fantstico, ...................notar los gramos de cordura que hay en la insensatez.A) Quizs o deB) Sin duda y sinC) Posiblemente y sinD) Tal vez de junto conE) Ciertamente que adems de

  • 25. Batman (conocido inicialmente ............ The Bat-man) es un superhroe creadopor los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger ( ......... slo se reconoce la autoraal primero) propiedad de DC Cmics. Su primera aparicin fue en la historieta tituladaEl extrao caso del sindicato qumico de la revista Detective Cmics N 27, lanzada......... la editorial National Publications ........... mayo de 1939.A) Por ms en enB) como aunque por enC) en mas a travs de paraD) como pero aunque deE) a travs de inclusive en de

    PRIMERA SECCINB. INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    PLAN DE REDACCINLas preguntas 6 a 15 de este tem van encabezadas por una frase que puede servir dettulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada unouna idea.Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste enrestituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

    6. Los vagabundos del Dharma1. Los vagabundos del Dharma, novela bblica de los hippies escrita por Kerouac.2. Concibe la vida como un viaje impredecible, de espaldas a la sociedad burguesa.3. J.L. Kerouac es considerado uno de los autores estadounidenses ms importantes

    del siglo XX.4. Ambientada en California, en la obra aparecen retratados desde el propio Kerouac

    hasta Allan Ginsberg.5. Es el punto de partida de una nueva forma de vivir ms cercana a la naturaleza.A) 3 1 5 4 2B) 3 1 5 2 4C) 1 2 4 5 3D) 1 3 5 2 4E) 3 4 1 5 2

    7. Las virtudes y el herosmo1. El herosmo constituye, entre las virtudes, la mxima aspiracin de los seres

    humanos.2. Ser hroe, sin embargo, no implica ser un hombre superdotado. Dotado3. El hroe es capaz de posponer todos sus legtimos intereses ante una conducta que

    considera justa para s y los dems.4. El herosmo se da en todos los mbitos de la vida humana.5. Entre las caractersticas que singularizan al ser humano, se destaca la posibilidad

    consciente de practicar virtudes.6. Arturo Prat constituye un claro ejemplo de herosmo.A) 3 4 5 6 1 2B) 6 4 2 1 3 5C) 4 2 5 3 1 6D) 5 1 4 3 2 6E) 1 2 3 4 5 6

  • 38. Espera1. Me fui a la ventana y me sent, con una guirnalda fresca en mis cabellos sueltos.2. Traa al cuello una cadena de perlas y el sol le daba en la frente.3. Despert con los primeros pjaros y ya una lmpara mora.4. Me dio vergenza de decirle: ella soy yo, hermoso caminante, ella soy yo.5. Por el camino vena l en la niebla rosada de la maana.A) 3 1 5 2 4B) 1 3 5 4 2C) 3 1 2 4 5D) 3 5 2 1 4E) 3 5 1 2 4

    9. Max Planck1. Se especializ en termodinmica.2. Fsico Alemn nacido en 1858.3. A los cuarenta y dos aos propuso una idea que revolucion la ciencia.4. Muri en 1947.5. Gan el Premio Nobel en 1918.A) 1 2 3 4 5B) 2 3 1 4 5C) 2 1 3 5 4D) 3 2 1 5 4E) 4 2 3 1 5

    10. La era arcaica1. Segn teoras, en esta era la tierra formaba un continente nico.2. Durante este perodo la tierra sufri el primer plegamiento montaoso.3. Es denominada tambin era arquezoica.4. Form una larga cadena de montaas en torno al polo norte.5. Es la etapa ms antigua y puede considerarse como la prehistoria de la costra

    terrestre.A) 2 1 4 5 3B) 3 5 1 2 4C) 2 1 4 5 3D) 3 1 2 5 4E) 5 4 3 1 2

  • 411. Proverbio1. Por su origen culto literario se distingue del refrn.2. Forma parte de la tradicin cultural de los pueblos.3. Sentencia breve de carcter tico-moral.4. Ejemplo mejor es humillar el espritu con los humildes que compartir despojos con

    los soberbios.5. La coleccin de proverbios ms conocida en Espaa, pertenece al Marqus de

    Santillana.A) 2 1 3 5 4B) 3 2 1 5 4C) 1 2 3 4 5D) 1 3 2 4 5E) 3 1 2 4 5

    12. Lira1. Estrofa de cinco versos.2. Llega a Espaa, procedente de Italia en el siglo XV.3. Estructura interna: versos 1,3,4 heptaslabos y 2 y 5 endecaslabos y riman

    en consonante el 1 y el 3 y el 2 y 4 con el 5.4. La emplea por primera vez Garcilaso de la Vega en la composicin titulada A la flor

    de Gnido5. Otros autores que emplean esta forma estrfica son Fray Luis de Len y San Juan

    de la Cruz.A) 1 2 3 4 5B) 2 1 4 3 5C) 5 4 3 2 1D) 2 1 3 4 5E) 4 1 2 3 5

    13. Historia de Gengi de Murasaki Shikibu1. Consta de 54 captulos escritos entre 1003 y 1014.2. Ambientada en el mundo de la corte imperial japonesa del ao 1000 a.C.3. Primera novela en el mundo con profundidad psicolgica y argumental.4. Escritos por una mujer de la corte por encargo de la emperatriz.5. Tema: La lucha que libra el individuo entre el mandato divino y el deseo privado.A) 1 2 3 4 5B) 3 1 4 2 5C) 1 3 2 5 4D) 3 4 1 2 5E) 1 4 3 5 2

  • 514. Los heraldos negros1. Poema introductorio que da nombre al poemario, anuncia los temas y el tono del

    conjunto.2. Obra de Csar Vallejo compuesta por 69 poemas.3. El volumen se divide en tres secciones.4. Es sin duda la composicin ms famosa y recitada del peruano Csar Vallejo.5. Est escrito en una peculiar mezcla de versos alejandrinos y endecaslabos.A) 1 2 3 5 4B) 2 3 1 5 4C) 2 5 3 1 4D) 4 3 5 2 1E) 4 2 3 5 1

    15. Los fotogramas1. Para ver un film cinematogrfico se requiere que los fotogramas sean proyectados

    a una cadencia de 24 por segundo.2. As producen la sensacin de movimiento.3. Esto es debido a que la sucesin tan veloz de las imgenes bloquea la capacidad

    del cerebro de verlas como fotografas separadas.4. La persistencia en la visin hace que el cerebro mezcle las imgenes dando la

    sensacin de movimiento natural.5. Fotograma: cada una de las imgenes que se suceden en una pelcula

    cinematogrfica consideradas de forma aislada.A) 5 4 3 1 2B) 1 2 3 4 5C) 5 1 2 3 4D) 1 2 4 3 5E) 5 1 4 2 3

  • 6SEGUNDA SECCIN"COMPRENSIN DE LECTURA"

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellosse formulan dos tipos de preguntas:a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que

    aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de lascuales usted deber elegir para reemplazar el trmino subrayado, segnsu significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentidodel texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder deacuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca deesos contenidos.

    TEXTO 1 (16 20)

    1. Max Weber introduce el concepto de racionalidad para definir la forma de laactividad econmica capitalista, del trfico social regido por el derecho privadoburgus, y de la dominacin burocrtica. Racionalizacin significa en primerlugar la ampliacin de los mbitos sociales que quedan sometidos a los criterios dela decisin racional. Paralelamente a esto corre, en segundo lugar, laindustrializacin del trabajo social, con la consecuencia de que los criterios de laaccin instrumental penetran tambin en otros mbitos de la vida (urbanizacin delas formas de existencia, tecnificacin del trfico social y de la comunicacin).

    2. En los dos casos se trata de la implantacin del tipo de accin que es la racionalcon respecto a fines: en el segundo caso esa implantacin afecta a la organizacinde los medios, y en el primero a la eleccin entre posibles alternativas. Finalmente,la planificacin puede ser concebida como una modalidad de orden superior de laaccin racional con respecto a fines: tiende a la instauracin, mejora o ampliacinde los sistemas de accin racional mismos.

    3. La progresiva racionalizacin de la sociedad depende de la institucionalizacindel progreso cientfico y tcnico. En la medida en que la ciencia y la tcnicapenetran en los mbitos institucionales de la sociedad, transformando de estemodo a las instituciones mismas, empiezan a desmoronarse las viejaslegitimaciones. La secularizacin y el desencantamiento de las cosmovisiones,con la prdida que ello implica de su capacidad de orientar la accin, y de latradicin cultural en su conjunto, son la otra cara de la creciente racionalidad dela accin social.

    Jrgen Habermas, Ciencia y tcnica como ideologa (Fragmento).16. TRFICO

    A) variacinB) flujoC) comercioD) circulacinE) ajetreo

    17. IMPLANTACINA) establecimientoB) nocinC) solicitudD) suposicinE) concepcin

  • 718. Del texto anterior se puede afirmar queA) Weber introduce el concepto de forma y fondo de la actividad econmica global.B) La progresiva racionalizacin sucede independiente de otros factores.C) La idea de racionalizacin no se vincula a la ampliacin de mbitos sociales.D) La planificacin tiende a disminuir y empeorar los sistemas de accin social.E) La racionalidad de la accin social posee dos caras.

    19. Segn el autor, la progresiva racionalizacin de la sociedadI. Puede variar acorde a la introduccin de la ciencia y la tecnologa en la

    sociedad industrializada.II. Presenta una interdependencia entre progreso social, tecnolgico y

    cientfico.III. Depende de la formalizacin del trabajo tcnico y cientfico, y su influencia

    en la transformacin de las instituciones sociales.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    20. Se deduce del texto, queA) Max Weber es autor de otras teoras sociales junto a Jrgen Habermas.B) Weber considera varios elementos para definir el concepto de racionalizacin.C) el concepto de racionalizacin se puede utilizar para definir la actividad econmica

    mundial.D) la planificacin puede ser entendida como una actividad de orden superior de

    acuerdo a diferentes propsitos.E) la accin social tiene ms de una interpretacin segn el autor.TEXTO 2 (21 30)1. Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben en la poesa, en la

    prosa, de modo natural, sin acudir al llamado de una costumbre, regresan a suuniversal depsito sin haber dejado mayores huellas en una pgina. Pero cuando seles hace volver a menudo, cuando se les confiere una importancia particular,cuando se les otorga dignidades y categoras, se hacen arrugas, arrugas que seahondan cada vez ms, hasta hacerse surcos anunciadores de decrepitud, para elestilo que los carga. Porque las ideas nunca envejecen, cuando son ideasverdaderas. Tampoco los sustantivos. Cuando el Dios del Gnesis luego de ponerluminarias en la haz del abismo, procede a la divisin de las aguas, este acto dedividir las aguas se hace imagen grandiosa mediante palabras concretas, queconservan todo su potencial potico desde que fueran pronunciadas por vezprimera. Cuando Jeremas dice que ni puede el etope mudar de piel, ni perder susmanchas el leopardo, acua una de esas expresiones potico-proverbialesdestinadas a viajar a travs del tiempo, conservando la elocuencia de una ideaconcreta, servida por palabras concretas. As el refrn, frase que expone unaesencia de sabidura popular de experiencia colectiva, elimina casi siempre eladjetivo de sus clusulas:

  • 8"Dime con quin andas...", " Tanto va el cntaro a la fuente...", " El muerto alhoyo...", etc. Y es que, por instinto, quienes elaboran una materia verbal destinadaa perdurar, desconfan del adjetivo, porque cada poca tiene sus adjetivosperecederos, como tiene sus modas, sus faldas largas o cortas, sus chistes oleontinas.

    2. El romanticismo, cuyos poetas amaban la desesperacin -sincera o fingida- tuvo unriqusimo arsenal de adjetivos sugerentes, de cuanto fuera lgubre, melanclico,sollozante, tormentoso, ululante, desolado, sombro, medieval, crepuscular yfunerario. Los simbolistas reunieron adjetivos evanescentes, grisceos, aneblados,difusos, remotos, opalescentes, en tanto que los modernistas latinoamericanos lostuvieron helnicos, marmreos, versallescos, ebrneos, panidas, faunescos,samaritanos, pausados en sus giros, sollozantes en sus violonchelos, ureos en susalbas: de color absintio cuando de nepentes se trataba, mientras leve y aleve semostraba el ala del leve abanico. Al principio de este siglo, cuando el ocultismo sepuso de moda en Pars, Sar Paladn llenaba sus novelas de adjetivos que sugirieranlo mgico, lo caldeo, lo estelar y astral. Anatole France, en sus vidas de santos,usaba muy hbilmente la adjetivacin de Jacobo de la Vorgine para darse "untono de poca". Los surrealistas fueron geniales en hallar y remozar cuantoadjetivo pudiera prestarse a especulaciones poticas sobre lo fantasmal,alucinante, misterioso, delirante, fortuito, convulsivo y onrico. En cuanto a losexistencialistas de segunda mano, prefieren los purulentos e irritantes.

    3. As, los adjetivos se transforman, al cabo de muy poco tiempo, en el academismode una tendencia literaria, de una generacin. Tras de los inventores reales de unaexpresin, aparecen los que slo captaron de ella las tcnicas de matizar, coloreary sugerir: la tintorera del oficio. Y cuando hoy decimos que el estilo de tal autor deayer nos resulta insoportable, no nos referimos al fondo, sino a los oropeles, lutos,amaneramientos y orfebreras, de la adjetivacin.

    4. Y la verdad es que todos los grandes estilos se caracterizan por una sumaparquedad en el uso del adjetivo. Y cuando se valen de l, usan los adjetivos msconcretos, simples, directos, definidores de calidad, consistencia, estado, materia ynimo, tan preferidos por quienes redactaron la Biblia, como por quien escribi elQuijote.

    Alejo Carpentier, El adjetivo y sus arrugas.21. CONFIERE

    A) asignaB) daC) concedeD) delegaE) coteja

    22. PERECEDEROSA) pasajerosB) duraderosC) abstractosD) masivosE) perennes

    23. PARQUEDADA) austeridadB) abundanciaC) exageracinD) frugalidadE) moderacin

  • 924. Seale Cul o cules de los siguientes enunciados son verdaderos?I. El refrn preferentemente carece de adjetivos.II. Sar Paladn utiliz adjetivos en sus poemas que aludieran a lo mgico y

    estelar.III. El adjetivo al igual que el sustantivo es perecedero.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

    25. Segn sus caractersticas este texto se constituye como un(a)A) ensayo.B) resea.C) autobiografa.D) retrato.E) crtica cultural.

    26. Cul de los siguientes enunciados es FALSO?A) Cuando se utiliza el adjetivo naturalmente, ste es casi imperceptible en el escrito.B) En general los diversos estilos literarios se caracterizan por un exagerado uso de

    adjetivo.C) Los simbolistas fueron buenos para renovar adjetivos que sugirieran lo fantasmal,

    alucinante y onrico.D) Cada perodo temporal tiene sus adjetivos pasajeros.E) Los poetas romnticos amaban la desesperacin.

    27. Del texto se puede inferir que para el autor, el mal uso del adjetivoA) ayuda a enriquecer el estilo literario.B) complementa al sustantivo de manera simple y directa.C) determina la poca o tendencia literaria.D) envejece y declina al estilo literario.E) es para confundir y distraer al lector.

    28. En el texto se afirma que los grandes estilos literariosA) utilizan constantemente los adjetivos para remozar el significado de lo escrito.B) se encuentran llenos de arrugas debido al abuso de la adjetivacin.C) cuando utilizan el recurso de la adjetivacin, prefieren los adjetivos simples y

    directos.D) poseen adjetivos recurrentes en todas las pocas.E) se transforman en el academismo de una generacin literaria.

  • 10

    29. Qu relacin puede establecerse entre los prrafos uno y dos del texto?

    En el prrafo uno se En el prrafo dos seA) menciona que el adjetivo debe ser

    usado slo como palabra concreta.se enumeran adjetivos que expresanideas concretas.

    B) presenta una tesis. entregan las bases, garantas yrespaldos.

    C) seala la importancia del uso deladjetivo.

    corrobora dicha importancia describiendociertos movimientos literarios.

    D) Se caracteriza al adjetivo como unaarruga del estilo.

    se argumenta el por qu de dichacaracterizacin.

    E) menciona que cada perodo poseeadjetivos transitorios.

    ejemplifica con algunos adjetivosutilizados en ciertas pocas literarias.

    30. Cul de las siguientes expresiones sintetiza mejor el contenido central del prrafo 3?A) Existen ciertos autores que abusan de la adjetivacin.B) Existe un tipo de escritor que se centra ms en la decoracin o apariencia de una

    expresin, que en la propia creacin de sta.C) Es imposible leer a un autor de antao, ya que utiliza adjetivos pasados de moda.D) Los adjetivos caracterizan y determinan un movimiento esttico.E) Los inventores reales son slo aquellos que logran captar en el mtodo de colorear

    una expresin.

  • 11

    CLAVES

    1 A 6 B 11 B 16 C 21 C 26 B2 B 7 D 12 A 17 A 22 A 27 D3 A 8 A 13 B 18 E 23 E 28 C4 C 9 C 14 B 19 C 24 A 29 E5 B 10 B 15 C 20 B 25 A 30 B