Mini Argumentos

download Mini Argumentos

of 12

description

Este trabajo trata sobre los miniargumentos, como contexto del analisis transaccional.

Transcript of Mini Argumentos

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGA

    SEMINARIO DE HUMANISMO

    MINIARGUMENTOS

    PRESENTADO POR: EMMARY PARRA

    DANIEL PINTO CLVER SNCHEZ

    JENNIFER SNCHEZ

    MARACAIBO, JULIO DE 2013

  • MINIARGUMENTO

    El mini argumento es un modelo explicativo de la conducta humana y un

    instrumento teraputico consistente con los principios del anlisis transaccional.

    Creado por Kahler con la Colaboracin de Capers. El miniargumento no es lo

    que su denominacin indica: un argumento pequeo o una maqueta del

    argumento, sino una secuencia de conductas observables, especficas para cada

    persona, que avanzan en el sistema OK NO OK. Y que frecuentemente se

    repite.

    Analizando mltiples sesiones de psicoterapia, Kahler y Capers a partir de la

    idea de Berne expresada en su libro Anlisis Transaccional en Psicoterapia, el

    mismo autor insina que Un buen analista de argumentos de vida puede ver

    como se despliegan en unos segundos y captar su esquema bsico que se repite

    en diferentes escenarios y con distinta duracin en la vida de una persona: un ao,

    un dia, un momento. hall ciertos mensajes contra argumentales, que clasific en

    base a los mismos signos del anlisis funcional:

    Palabras. Tono de Voz. Expresin Facial. Gestos. Posturas corporales.

    Todos los mensajes contraargumentales que observo pudieron ser

    incluidos en 5 y slo 5 categoras:

    Ests OK mientras Seas perfecto. Seas fuerte Te apures. Complazcas Trates ms.

  • Existen argumentos valorativos y desvalorativos: Valorativos:

    Es una secuencia de conductas autovalorativas que partiendo de los

    permisores puede suceder en minutos o en segundos, dando por resultado el

    refuerzo de la conducta autnoma, libre y autodirigida.

    Desvalorativos:

    Para que este miniargumento sea desvalorativo debe de cumplir con los

    siguientes pasos:

    0- Descuento o descalificacin interna: Estas mal No vales

    1- Contraargumento o impulsor: Estas bien si., Vales si.

    2- Mandato argumental o frenador: Rebusques -/+

    3- Posicin vengativa: Rebusque +/

    4- Beneficio final del miniargumento: rebusque -/-

    IMPULSORES

    Kahler llamo como impulsores:

    Se Perfecto: Una persona con este impulsor, slo se siente bien cuando

    hace las cosas perfectamente, sin el ms mnimo error. Como esto humanamente

    no es posible, la persona vive atormentada ante la posibilidad o el hecho de una

    falla. Cualquier error o falla lo lleva a un sentimiento de minusvala frente a los

    dems. Este malestar a su vez impulsa a dilogos internos de autocritica.

    Se Fuerte: Una persona con este impulsor, solo se siente bien cuando

    hace las cosas sin ayuda y sin expresar sentimientos. Est convencida de que

  • mostrar sus emociones es signo de debilidad y que es indigno pedir ayuda,

    aunque la necesite. Teme la burla, o que se aprovechen de ella. Por lo tanto se

    muere antes de pedir un favor, o antes de demostrar su emocin ante terceros.

    Aprate: Las personas regidas por este impulsor, son aquellas que tienen

    que terminar las cosas para ya, generalmente hacen compromisos que coinciden

    a la misma hora, en diferentes lugares, para que de este modo tengan que estar

    corriendo, jadeando, y solo estn bien cuando viven la vida contra reloj.

    Complace: Este impulso se da de dos formas: COMPLACEME Y

    COMPLAZCOTE. La persona con un impulsor de COMPLAZCOTE, es aquella

    que solo se siente bien cuando hace lo que los dems le piden o lo que ella cree

    que necesitan. Ella se siente personalmente responsable del bienestar de los

    dems, hasta tal punto que a menudo hace hasta ms de lo que le piden. Nunca

    dice no y teme contrariar a los dems. Su valor personal depende de mi capacidad

    de hacer felices a los dems.

    Las personas impulsadas por el COMPLACEME, esperan y exigen de los

    dems que la complazcan, porque de este modo, se siente valorada. A menudo

    son personas a quienes se les evita, porque solo se comunican con los dems a

    travs de quejas, exigencias, y acusaciones.

    Trata ms: Las personas impulsadas por Trata ms tratan de hacer las

    cosas, nunca las hacen. Piensan que el solo hecho de hacer un esfuerzo ya les

    acredita el premio, y que el final no es importante. Estas personas tratan de

    expresarse, pero no logran ser claras en sus ideas. Tratan de determinar un

    trabajo, pero no lo concluyen. De tanto tratar de hacer sus cosas, a veces ni las

    empiezan.

  • DIAGNSTICO DE IMPULSORES En este cuadro se encuentran caractersticas de impulsores que permiten

    realizar el diagnostico de cada uno.

    IMPULSOR PALABRAS TONOS GESTOS POSTURAS EXPRECIONES

    FACIALES

    S Perfecto

    -Por supuesto. -Exactamente. -Obviamente. -Claramente.

    -Completamente.

    Controlado -Exigente.

    -Cuenta con los dedos.

    -Se rasca la cabeza.

    -Levanta el ndice.

    -Erecto. -Rgido.

    -Severa.

    S Fuerte

    -Sin comentarios. -No me importa. -Yo me arreglo.

    -Hay que aguantar.

    -Duro. -Montono.

    -Manos rgidas. -Brazos

    cruzados

    -Rgido. -Cruzado de

    Piernas.

    -Duro. -Frio.

    Moldeado.

    Aprate

    -Tenemos que apurarnos.

    -Empecemos ya. -Y?

    -Habla rpido.

    -Sube y baja. Tembloroso -Impaciente.

    -Se retuerce. -Golpea con los

    dedos. -Agita la pierna.

    -Va y vuelve.

    -Se mueve rpidamente

    -Ceo fruncido. -Ojos

    movedizos.

    Trata ms

    -Es duro. -Es difcil.

    -No puedo. -No s.

    -Lo intentar.

    -Plaidero. Impaciente

    Atenaceado. -Moviendo los

    puos.

    -Sentado hacia

    adelante. -Codos sobre las piernas.

    - Ceo ligeramente

    fruncido. -Aspecto perplejo.

    Complace

    -T sabes. -Podrs t. -Puedes t. -Sabes t. -Por favor.

    -Qu le cuesta? -Qu le hace?

    -Altos. Lloriqueante -Seductores. -Suplicante. -Envolvente.

    -Manos extendidas -Cabeza inclinada.

    -Asiente con la cabeza.

    -Cejas Levantadas. -Desva la

    mirada.

    CUL IMPULSOR ES PEOR? Se ha verificado que existe la idea intuitiva de que hay impulsores peores

    que otros. En general las personas se encuentran satisfechas, por tener como

  • impulsores se perfecto o se fuerte, y se avergenzan de tener complace

    trata ms.

    Cualquier impulsor puede llevarnos a rebusques del tipo -/-, no hay

    ninguno mejor, ya que todos traen patologas. Por cualquiera de ellos se puede

    fracasar en una tarea.

    MINIARGUMENTO NO OK

    Es una secuencia de conductas observables, que partiendo de un

    mensaje contraargumental, llamado impulsor, avanza en el sistema NO OK, a

    travs de las posiciones existenciales -/+, +/- Y -/-, los rebusques y los mandatos

    correspondientes a cada posicin.

    INTERRUPCIN DEL CIRCUITO MINIARGUMENTAL NO OK

    Desde que hay una secuencia de conductas muy claras desde el impulsor,

    hasta el beneficio final de miniargumento, bastara con mantenerse atento a las

    conductas del impulsor para no escalar o proseguir con la patologa.

    El impulsor es como una puerta que conduce a varios stanos, donde hay

    rebusques cada vez ms patolgicos, y mandatos cada vez ms negativos.

    Impulsor: Estas OK, mientras:

    Rebusque de la posicin existencial -/+

    Rebusque de la posicin. E +/- Rebusque de la posicin. E -/-

    Para llegar a estos stanos es necesario pasar por la puerta del impulsor.

    Y para evitarlo bastara con controlar las conductas del impulsor ya descritas. Una

  • posicin en la que la persona tiene una gran depresin, pudo evitarse si s porque

    impulsor entr al circuito miniargumental y controlo las conductas del mismo.

    La tcnica de trabajo con miniargumento equivale a monitorearse segundo

    a segundo para detener para detener las conductas o los impulsores.

    Hay que trabajar en dos reas para la ruptura de este crculo:

    Redecidir los mandatos negativos que pueden llevar a rebusques.

    No entrar en el circulo miniargumental.

    La teora del miniargumento se interesa en el proceso, en cmo pasan o

    como se dicen las cosas. Si una persona est en su argumento, podemos decir

    que est siguiendo sus decisiones bsicas de la infancia, y podemos trabajar

    redecidiendo estas decisiones, hasta alcanzar metas de vida autnomas.

    Estudia el proceso que refuerza al argumento, segundo a segundo,

    transaccin por transaccin. Segn Kahler, puedo redecidir y a pesar de ello,

    seguir reforzando mandatos negativos, en razn de estar funcionando en circuitos

    miniargumentales NO OK. Por ello sugiere combinar dos tcnicas:

    Trabajar sobre el contenido, el QU (mandatos)

    Trabajar sobre el proceso, el CMO (miniargumento).

  • MINIARGUMENTO OK

    Es una secuencia de conductas observables que corresponden a una

    programacin interna en el sistema OK de conductas.

    El esquema de circuito miniargumental OK es el siguiente:

    +1

    +4 +2 +1. Protector:

    (Mensaje de PC OK) Estados del YO: PC OK, Adulto. +2. Arrancador:

    (Mensajes del PN OK) Estados del YO: PN OK, NL. +3. Afirmativo:

    (Mensajes del PC OK) Estados del YO: PC NA, OK. +4. Beneficio final del miniargumento OK:

    (Mensajes del PN OK) Estados del YO: NL

    +3

  • MENSAJES PROTECTORES Y ARRANCADORES DEL MINIARGUMENTO OK

    Impulsor Protector Arrancador

    S Perfecto

    No quieras ser perfecto!

    Es OK hacerlo bien. Puedes cometer algn error, es de humanos.

    S Fuerte

    Muestra lo que sientes!

    Es Ok mostrar tus sentimientos y pedir ayuda.

    Trata ms

    Hazlo!

    Es OK hacerlo.

    Complace

    S t mismo!

    Es Ok ser tu mismo y respetar tus propias necesidades.

    Aprate

    Tomate tu tiempo!

    Es OK tomarte el tiempo necesario.

    MINIARGUMENTO EN RELACIN CON LA TEORA DEL APEGO

    Partiendo de que la Teora del apego postula que el estado de

    seguridad, ansiedad o temor de un nio est determinado por la accesibilidad y la

    capacidad de respuesta de su principal figura de apego o cuidador; Se puede

    establecer una relacin con la Teora del Miniargumento, en el aspecto de que los

    impulsores (mensajes) enviados al nio por su cuidador o personas inmediatas a

    l, son determinantes para la formacin de miniargumentos que conformaran a la

  • persona. De lo asertivo o no de los impulsores emitidos depende en que sistema

    se desenvuelvan los miniargumentos, si en el sistema OK NO OK.

    Si cuando a un nio sus personas inmediatas continuamente le

    gritaban Aprate!, y les acariciaban hacer las cosas sper-rpidamente. Por lo

    tanto se molestan, cuando no realiza las cosas al ritmo que ellos llevan. Su

    miniargumento ser Aprate.

    Si su figura de apego o cuidador le enva impulsores negativos

    haciendo desenvolver al nio en un sistema NO OK, su apego podra ser inseguro,

    inseguro evitativo inseguro ambivalente.

    Si su cuidador enva impulsores con mensajes protectores y

    arrancadores el individuo ser capaz de desenvolverse en un sistema OK,

    presentando un apego seguro.

    Elementos fundamentales del proceso de apego

    Sintona: La armona entre el estado interno de los padres y el estado

    interno de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de

    manera continen te las seales no verbales.

    Equilibrio: La sintona con el estado de los padres permite a los hijos

    equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.

    Coherencia: Es el sentido de integracin que alcanzan los nios cuando,

    en relacin con los adultos, experimentan conexin interpersonal e integracin

    interna.

  • Tipos de apego:

    Apego seguro: El apego seguro se da cuando la persona que cuida

    demuestra cario, proteccin, disponibilidad y atencin a las seales del beb, lo

    que le permite desarrollar un concepto de s mismo positivo y un sentimiento de

    confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser ms

    clidas, estables y con relaciones ntimas satisfactorias, y en el dominio

    intrapersonal, tienden a ser ms positivas, integradas y con perspectivas

    coherentes de s mismo.

    Apego ansioso: El apego ansioso se da cuando el cuidador est fsica y

    emocionalmente disponible slo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo ms

    propenso a la ansiedad de separacin y al temor de explorar el mundo. No tienen

    expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores,

    debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte

    deseo de intimidad, pero a la vez una sensacin de inseguridad respecto a los

    dems. Puede ser de dos tipos:

    a) Apego ambivalente: Responden a la separacin con angustia intensa y

    mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y

    resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus

    cuidadores, estos nios no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y

    respuesta de sus cuidadores.

    b) Apego evitativo: El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de

    atender constantemente las seales de necesidad de proteccin del nio, lo que

    no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten

  • inseguros hacia los dems y esperan ser desplazados sobre la base de las

    experiencias pasadas de abandono.

    Apego desorganizado desorientado: El cuidador ante las seales del nio

    tiene respuesta desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperacin,

    al no poder calmar al nio, el cuidador entra en procesos de disociacin. Esta

    conducta del adulto desorienta al nio y no le da seguridad y le genera ansiedad

    adicional.