MIN ISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA … Centro de... · general del estado actual de la cuestíon...

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTU DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓ ECOLOGÍA A Autor: Susana F Esta obra plante polución sonora armonioso entre tanto para los e generalistas o e Índice: 5DEl son escuchamos cad Ruido y legislación . El caso de Argentina. En sínte Paseos biosónicos para disfrutar. Caminatas de sil reducida · Programas, proyectos y otros estudios. Hacia una cultura del gusto. Rol de la educación. E (1982). Juegos sonoros de Susana Espinosa. Juego EDUCACIÓN Autores: Carme Esther Fanlo Gra Nogué/ Carme C Iker Ayo Ansole Gaona Pérez/ El González/ Ferna Enríquez Enríqu Fernández A pesar del avance en la concienciación de la ciud modificar las actitudes de las personas. En este se ciudadana. En las páginas de este libro el lector en secundaria), que demuestran que es posible e imp Índice: La educación ambiental: un trayecto comp «De mi escuela para mi ciudad». Ecoauditoría del INFANTIL y PRIMARIA · Actividades con los padres desde la resolución de situaciones problemáticas s rodeados de basura» · SECUNDARIA · Por un uso y contaminación · Evaluación de actitudes ambienta URA ÓN PEDAGÒGICA LIBROS ADQUI ACÚSTICA Y EDUCACIÓN. Bases para el dis Francisca Espinosa Marful ea supuestos, propone estrategias, describe problema a de la actualidad pueda dar paso a un nuevo paisaje s e el hombre y su entorno. Sus reflexiones y propuesta educadores ambientales del ámbito formal y no forma especialistas. nido de una mano5E · La ecología acústica en voz de a da vez menos? · Contaminación acústica. En situación esis · Arte y ecología. Aportaciones desde la plástica y l lencio. Caminata sonora · Tercera parte · La escucha re Programas institucionales. · Cuarta parte · Hacia una El niño y el sonido · Por oírte mejor. Juegos sonoros pr os creados por Silvia Malbrán (1984) · Conclusiones. N AMBIENTAL. Propuestas para tabajar elo Marcén Albero/Aránzazu Hueto Pérez de Heredia/ asa/ Mercedes Rubio Noheda/ Julio Majadas Andray/ Cisneros Montañà/ Maite Gracia Cárcamo/ Elvira Bara eaga/ José Gutiérrez Pérez/ Josep Flores González/ Pat lena Bigas Mayans/ Oscar Fuster Mallafré/ Fernando Q ando Lahuerta Mouriño/ Juan Maldonado Román/ Pe uez/ Pedro Álvarez Suárez/ Emilia I. de la Fuente Solan dadanía con respecto al medio ambiente, es imprescin entido, la escuela tiene también la oportunidad de con ncontrará reflexiones y propuestas interesantes y nov prescindible trabajar en y desde la escuela por un des plejo y un corto recorrido · Se avanza un poco. Educaci patio de recreo · El papel de la escuela por lo que res s y las madres. Formación del equipo · Educación amb socioambientales · Educación ambiental para la preve y consumo responsables del papel · El ruido de ciclom ales en la ESO. IRIDOS DE EDITORIAL GRAÒ seño de un nuevo paisaje sonoro. as y sugiere recursos para que la sonoro más rico, vital y sobretodo as resultarán inspiradoras y útiles al, como también para educadores alerta. ¿Sonamos cada vez más o n de estrés. La cultura del ruido · lo audiovisual · Ecoturismo-cultura. educida. Exigencias de la escuela educación auditiva. Ruido y sonido. ropuestos por R. Murria Schafer en la escuela / Rosario Fernández Manzanal/ / M. Pilar Leal Insua, Ricard Carol anda Heras/ Nagore Sanz Iglesias/ tricia Fuster Castera/ Alejandro Quintana Puertolas/ Carmela García edro Luis Ramírez Moreno/ Fernando na/ Juan García García/ Maria José ndible seguir en la brecha para ntribuir a esta concienciación vedosas (para infantil, primaria y sarrollo sostenible de la Tierra. ión para el desarrollo sostenible · specta a los residuos y al reciclaje · biental e investigación en primaria ención de residuos · «Vivimos motores como fuente de

Transcript of MIN ISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA … Centro de... · general del estado actual de la cuestíon...

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURADEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA

ECOLOGÍA ACÚSTICA Y EDUCACIÓN.

Autor: Susana Francisca Espinosa Marful

Esta obra plantea supuestos, propone estrategias, describe problemas y sugiere recursos para que la

polución sonora de la actualidad

armonioso entre el hombre y su entorno. Sus reflexiones y propuestas resultarán inspiradoras y útiles

tanto para los educadores ambientales del ámbito formal y no formal, como también par

generalistas o especialistas

Índice: 5DEl sonido de una mano5E · La ecología acústica en voz de alerta. ¿Sonamos cada vez más o

escuchamos cada vez menos? · Contaminación acústica. En situación de estrés. La cultura del ruido ·

Ruido y legislación . El caso de Argentina. En síntesis · Arte y ecología. Aportaciones desde la plástica y lo audiovisual · Ecoturismo

Paseos biosónicos para disfrutar. Caminatas de silencio. Caminata sonora · Tercera parte · La escucha reducida. Exigencias de

reducida · Programas, proyectos y otros estudios. Programas institucionales. · Cuarta parte · Hacia una educación auditiva. R

Hacia una cultura del gusto. Rol de la educación. El niño y el sonido · Por oírte mejor. Juegos sonoros

(1982). Juegos sonoros de Susana Espinosa. Juegos creados por Silvia Malbrán (1984) · Conclusiones

EDUCACIÓN AMBIENTAL. Propuestas para tabajar en la escuela

Autores: Carmelo Marcén Albero

Esther Fanlo Grasa

Nogué/ Carme Cisneros Montañà

Iker Ayo Ansoleaga

Gaona Pérez/ Elena Bigas Mayans

González/ Fernando Lahuerta Mouriño

Enríquez Enríquez

Fernández

A pesar del avance en la concienciación de la ciudadanía con respecto al medio ambiente, es imprescindible seguir en la brech

modificar las actitudes de las personas. En este sentido, la escuela tiene también la oportunidad de contribuir a esta concie

ciudadana. En las páginas de este libro el lector encontrará reflexiones y propuestas interesantes y novedosas (para

secundaria), que demuestran que es posible e imprescindible trabajar en y desde la escuela por un desarrollo sostenible de la

Índice: La educación ambiental: un trayecto complejo y un corto recorrido · Se avanza un poco. Educa

«De mi escuela para mi ciudad». Ecoauditoría del patio de recreo · El papel de la escuela por lo que respecta a los residuos

INFANTIL y PRIMARIA · Actividades con los padres y las madres. Formación del

desde la resolución de situaciones problemáticas socioambientales · Educación ambiental para la prevención de residuos · «Viv

rodeados de basura» · SECUNDARIA · Por un uso y consumo responsables

contaminación · Evaluación de actitudes ambientales en la ESO.

ISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL

ECOLOGÍA ACÚSTICA Y EDUCACIÓN. Bases para el diseño de un nuevo paisaje sonoro.

Autor: Susana Francisca Espinosa Marful

Esta obra plantea supuestos, propone estrategias, describe problemas y sugiere recursos para que la

polución sonora de la actualidad pueda dar paso a un nuevo paisaje sonoro más rico, vital y sobretodo

armonioso entre el hombre y su entorno. Sus reflexiones y propuestas resultarán inspiradoras y útiles

tanto para los educadores ambientales del ámbito formal y no formal, como también par

generalistas o especialistas.

5DEl sonido de una mano5E · La ecología acústica en voz de alerta. ¿Sonamos cada vez más o

escuchamos cada vez menos? · Contaminación acústica. En situación de estrés. La cultura del ruido ·

ación . El caso de Argentina. En síntesis · Arte y ecología. Aportaciones desde la plástica y lo audiovisual · Ecoturismo

Paseos biosónicos para disfrutar. Caminatas de silencio. Caminata sonora · Tercera parte · La escucha reducida. Exigencias de

reducida · Programas, proyectos y otros estudios. Programas institucionales. · Cuarta parte · Hacia una educación auditiva. R

Hacia una cultura del gusto. Rol de la educación. El niño y el sonido · Por oírte mejor. Juegos sonoros propuestos por R. Murria Schafer

(1982). Juegos sonoros de Susana Espinosa. Juegos creados por Silvia Malbrán (1984) · Conclusiones.

EDUCACIÓN AMBIENTAL. Propuestas para tabajar en la escuela

Carmelo Marcén Albero/Aránzazu Hueto Pérez de Heredia/

Esther Fanlo Grasa/ Mercedes Rubio Noheda/ Julio Majadas Andray/

Carme Cisneros Montañà/ Maite Gracia Cárcamo/ Elvira Baranda Heras

Iker Ayo Ansoleaga/ José Gutiérrez Pérez/ Josep Flores González/ Patricia Fuster Castera

Elena Bigas Mayans/ Oscar Fuster Mallafré/ Fernando Quintana Puertolas

Fernando Lahuerta Mouriño/ Juan Maldonado Román/ Pedro Luis Ramírez M

Enríquez Enríquez/ Pedro Álvarez Suárez/ Emilia I. de la Fuente Solana

A pesar del avance en la concienciación de la ciudadanía con respecto al medio ambiente, es imprescindible seguir en la brech

modificar las actitudes de las personas. En este sentido, la escuela tiene también la oportunidad de contribuir a esta concie

ciudadana. En las páginas de este libro el lector encontrará reflexiones y propuestas interesantes y novedosas (para

secundaria), que demuestran que es posible e imprescindible trabajar en y desde la escuela por un desarrollo sostenible de la

La educación ambiental: un trayecto complejo y un corto recorrido · Se avanza un poco. Educación para el desarrollo sostenible ·

«De mi escuela para mi ciudad». Ecoauditoría del patio de recreo · El papel de la escuela por lo que respecta a los residuos

INFANTIL y PRIMARIA · Actividades con los padres y las madres. Formación del equipo · Educación ambiental e investigación en primaria

desde la resolución de situaciones problemáticas socioambientales · Educación ambiental para la prevención de residuos · «Viv

rodeados de basura» · SECUNDARIA · Por un uso y consumo responsables del papel · El ruido de ciclomotores como fuente de

contaminación · Evaluación de actitudes ambientales en la ESO.

LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL GRAÒ

Bases para el diseño de un nuevo paisaje sonoro.

Esta obra plantea supuestos, propone estrategias, describe problemas y sugiere recursos para que la

pueda dar paso a un nuevo paisaje sonoro más rico, vital y sobretodo

armonioso entre el hombre y su entorno. Sus reflexiones y propuestas resultarán inspiradoras y útiles

tanto para los educadores ambientales del ámbito formal y no formal, como también para educadores

5DEl sonido de una mano5E · La ecología acústica en voz de alerta. ¿Sonamos cada vez más o

escuchamos cada vez menos? · Contaminación acústica. En situación de estrés. La cultura del ruido ·

ación . El caso de Argentina. En síntesis · Arte y ecología. Aportaciones desde la plástica y lo audiovisual · Ecoturismo-cultura.

Paseos biosónicos para disfrutar. Caminatas de silencio. Caminata sonora · Tercera parte · La escucha reducida. Exigencias de la escuela

reducida · Programas, proyectos y otros estudios. Programas institucionales. · Cuarta parte · Hacia una educación auditiva. Ruido y sonido.

propuestos por R. Murria Schafer

EDUCACIÓN AMBIENTAL. Propuestas para tabajar en la escuela

/ Rosario Fernández Manzanal/

/ M. Pilar Leal Insua, Ricard Carol

Elvira Baranda Heras/ Nagore Sanz Iglesias/

Patricia Fuster Castera/ Alejandro

Fernando Quintana Puertolas/ Carmela García

Pedro Luis Ramírez Moreno/ Fernando

Emilia I. de la Fuente Solana/ Juan García García/ Maria José

A pesar del avance en la concienciación de la ciudadanía con respecto al medio ambiente, es imprescindible seguir en la brecha para

modificar las actitudes de las personas. En este sentido, la escuela tiene también la oportunidad de contribuir a esta concienciación

ciudadana. En las páginas de este libro el lector encontrará reflexiones y propuestas interesantes y novedosas (para infantil, primaria y

secundaria), que demuestran que es posible e imprescindible trabajar en y desde la escuela por un desarrollo sostenible de la Tierra.

ción para el desarrollo sostenible ·

«De mi escuela para mi ciudad». Ecoauditoría del patio de recreo · El papel de la escuela por lo que respecta a los residuos y al reciclaje ·

equipo · Educación ambiental e investigación en primaria

desde la resolución de situaciones problemáticas socioambientales · Educación ambiental para la prevención de residuos · «Vivimos

del papel · El ruido de ciclomotores como fuente de

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURADEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Tendencias, divergencias y criterios de calidad

Autores: Attila Varga, Soren Breiting

Este libro es una sacudida saludable al concepto de educación ambiental y una herramienta

indispensable para los centros educativos que quieren orientar su acción hacia el desarrollo sostenible. A

partir de las prácticas de las escuelas com

general del estado actual de la cuestíon como marco necesario para la discusión de las tendencias

deseables. Incluye una lista sistemática de criterios de calidad útiles para las escuelas compr

el desarrollo sostenible.

Ìndice: El desarrollo de los criterios de calidad como parte del trabajo de la ENSI · Primera parte. Ecoescuelas: tendencias y diverg

Introducción: Objetivo y contexto · Perspectivas sobre la educación ambient

criterios de calidad · El estado actual de la educación ambiental · Tendencias y divergencias en las iniciativas nacionales ·

escenarios en los programas de las ecoescuelas · Escenarios y

mejorar la calidad de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) · Referencias bibliográficas.

EDUCAR EN EL AULA DE 2 AÑOS.

Autor: Paloma Sainz d

Este libro propone una metodología para educadores y maestros de las aulas de 2 a 3 años basada en

cuatro pilares: el diseño del ambiente (aula, espacios comunes, mobiliario, materiales, etc.); las relaciones

personales (con las familias, entre ig

organización de actividades que combinen el pequeño grupo con el juego libre de los niños y niñas (juego

simbólico, juego de construcción, el corro, taller de plástica, psicomotricidad, etc.

que el juego debe ocupar un lugar primordial y que las actividades en pequeño grupo permiten una

atención individualizada y una mejor respuesta a las características de estas edades.

Índice: ¿Cómo son los niños y niñas de 2 a 3 años?

sociales · La escolarización actual: Ratios. Espacios. Formación de los educadores y trabajo en equipo · El diseño del ambien

Espacios comunes. El jardín. El mobiliario. Los materiales · Las relaciones personales: Las relaciones del educador con cada niño y niña. Las

relaciones con las familias. Las relaciones entre iguales · La vida cotidiana: La higiene. La comida. La siesta. Vestirse y d

actividades: Funciones de la persona educadora. El juego libre. Actividades dirigidas · Conclusiones · Bibliografía.

ISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Tendencias, divergencias y criterios de calidad

Attila Varga, Soren Breiting/ Michela Mayer

Este libro es una sacudida saludable al concepto de educación ambiental y una herramienta

indispensable para los centros educativos que quieren orientar su acción hacia el desarrollo sostenible. A

partir de las prácticas de las escuelas comprometidas en trece países, los autores nos ofrecen una visión

general del estado actual de la cuestíon como marco necesario para la discusión de las tendencias

deseables. Incluye una lista sistemática de criterios de calidad útiles para las escuelas compr

el desarrollo sostenible.

El desarrollo de los criterios de calidad como parte del trabajo de la ENSI · Primera parte. Ecoescuelas: tendencias y diverg

Introducción: Objetivo y contexto · Perspectivas sobre la educación ambiental · La evaluación en la educación ambiental y el uso de

criterios de calidad · El estado actual de la educación ambiental · Tendencias y divergencias en las iniciativas nacionales ·

escenarios en los programas de las ecoescuelas · Escenarios y criterios de calidad · Segunda parte · Introducción · Orientaciones para

mejorar la calidad de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) · Referencias bibliográficas.

EDUCAR EN EL AULA DE 2 AÑOS. Una propuesta metodológica

Paloma Sainz de Vicuña

Este libro propone una metodología para educadores y maestros de las aulas de 2 a 3 años basada en

cuatro pilares: el diseño del ambiente (aula, espacios comunes, mobiliario, materiales, etc.); las relaciones

personales (con las familias, entre iguales, con cada niño y niña); la vida cotidiana y, finalmente, la

organización de actividades que combinen el pequeño grupo con el juego libre de los niños y niñas (juego

simbólico, juego de construcción, el corro, taller de plástica, psicomotricidad, etc.

que el juego debe ocupar un lugar primordial y que las actividades en pequeño grupo permiten una

atención individualizada y una mejor respuesta a las características de estas edades.

Índice: ¿Cómo son los niños y niñas de 2 a 3 años?: Capacidades físicas. Capacidades intelectuales. Capacidades afectivas. Capacidades

sociales · La escolarización actual: Ratios. Espacios. Formación de los educadores y trabajo en equipo · El diseño del ambien

obiliario. Los materiales · Las relaciones personales: Las relaciones del educador con cada niño y niña. Las

relaciones con las familias. Las relaciones entre iguales · La vida cotidiana: La higiene. La comida. La siesta. Vestirse y d

idades: Funciones de la persona educadora. El juego libre. Actividades dirigidas · Conclusiones · Bibliografía.

LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL GRAÒ

Este libro es una sacudida saludable al concepto de educación ambiental y una herramienta

indispensable para los centros educativos que quieren orientar su acción hacia el desarrollo sostenible. A

prometidas en trece países, los autores nos ofrecen una visión

general del estado actual de la cuestíon como marco necesario para la discusión de las tendencias

deseables. Incluye una lista sistemática de criterios de calidad útiles para las escuelas comprometidas con

El desarrollo de los criterios de calidad como parte del trabajo de la ENSI · Primera parte. Ecoescuelas: tendencias y divergencias ·

al · La evaluación en la educación ambiental y el uso de

criterios de calidad · El estado actual de la educación ambiental · Tendencias y divergencias en las iniciativas nacionales · En busca de

criterios de calidad · Segunda parte · Introducción · Orientaciones para

Una propuesta metodológica

Este libro propone una metodología para educadores y maestros de las aulas de 2 a 3 años basada en

cuatro pilares: el diseño del ambiente (aula, espacios comunes, mobiliario, materiales, etc.); las relaciones

uales, con cada niño y niña); la vida cotidiana y, finalmente, la

organización de actividades que combinen el pequeño grupo con el juego libre de los niños y niñas (juego

simbólico, juego de construcción, el corro, taller de plástica, psicomotricidad, etc.). Considera la autora

que el juego debe ocupar un lugar primordial y que las actividades en pequeño grupo permiten una

atención individualizada y una mejor respuesta a las características de estas edades.

: Capacidades físicas. Capacidades intelectuales. Capacidades afectivas. Capacidades

sociales · La escolarización actual: Ratios. Espacios. Formación de los educadores y trabajo en equipo · El diseño del ambiente: el aula.

obiliario. Los materiales · Las relaciones personales: Las relaciones del educador con cada niño y niña. Las

relaciones con las familias. Las relaciones entre iguales · La vida cotidiana: La higiene. La comida. La siesta. Vestirse y desvestirse · Las

idades: Funciones de la persona educadora. El juego libre. Actividades dirigidas · Conclusiones · Bibliografía.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURADEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA

LAS INVARIANTES PEDAGÓGICAS Y LA PEDAGOGÍA DE FREINET

CINCUENTA AÑOS DESPÚES.

Autor: Francesc Imbernon

Recuperar la aportación pedagógica

este libro. Hablar, conversar y pensar sobre Freinet a partir de /Las invariantes pedagógicas/ que el autor

considera uno de sus libros más importantes. En él se analiza la trayectoria de

una relectura actual de las invariantes pedagógicas publicadas en 1964, así como la celebración de un

reencuentro con Freinet, desde la óptica del siglo XXI, de los acontecimientos actuales. El autor nos

propone un recorrido conte

vigente en el siglo XXI.

Índice: La pedagogía de Célestin Freinet · Freinet, un maestro en la Escuela Nueva: Antecedentes e influencias en la pedagogí

Célestin Freinet y la Escuela Moderna. Una breve biografía. Las ideas de Célestin Freinet. De la Escuela Activa a la Escuela Moderna y

Cooperativa. La práctica educativa: las técnicas Freinet. Principales técnicas Freinet. Tendencias y movimientos pedagógicos

Reflexiones releyendo el libro «Las invariantes pedagógicas» Una mirada actual · Acerca de las invariantes: Acerca de las invariant

naturaleza del niño. Las reacciones del niño · ¿Qué se ha dicho sobre las invariantes de Célestin Freinet? · De los diarios,

web · Célestin Freinet y su pedagogía casi cien años después · Actualidad de la Pedagogía Freinet: El compromiso social y edu

Freinet. Freinet, maestro de escuela · Referencias bibliográficas: Bibliografía de Célestin Freinet. A

el movimiento Freinet.

LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA INFANCIA.

Lo que cada niño y niña precisan para vivir, crecer y aprender.

Autores: T. Berry Brazelton M.D.

Las relaciones afectivas que los pequeños han de tener con sus progenitores, las condiciones que deben

cumplir los centros infantiles, las interacciones que niños y niñas necesitan para crecer y aprender, los

cuidados en grupo, las medidas de custodia, de acogida y de ad

escuela, la conciliación de los horarios laborales y familiares, etc. Una guía clara y útil para madres,

padres, maestros de infantil, jueces, trabajadores sociales, responsables de planificación política y todas

aquellas personas involucradas y preocupadas por el bienestar infantil.

Índice: La necesidad de relaciones afectivas estables. Debate. Introducción a las recomendaciones. Recomendaciones. King´s Co

Juzgado de familia de King´s County. Notas · La nece

La necesidad de experiencias adecuadas a las diferencias individuales. Debate. Recomendaciones. Notas · La necesidad de exper

adecuadas a la etapa de desarrollo. Debate. Recomendaciones. Notas · La necesidad de establecer límites, estructura y expectativas.

Debate. Recomendaciones. Notas · La necesidad de comunidades estables y de continuidad cultural. Debate. Recomendaciones. Not

Proteger el futuro. Anexos. Índice analítico.

ISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL

LAS INVARIANTES PEDAGÓGICAS Y LA PEDAGOGÍA DE FREINET

CINCUENTA AÑOS DESPÚES.

Autor: Francesc Imbernon

Recuperar la aportación pedagógica de Célestin Freinet y compartirla con el lector es lo que pretende

este libro. Hablar, conversar y pensar sobre Freinet a partir de /Las invariantes pedagógicas/ que el autor

considera uno de sus libros más importantes. En él se analiza la trayectoria de

una relectura actual de las invariantes pedagógicas publicadas en 1964, así como la celebración de un

reencuentro con Freinet, desde la óptica del siglo XXI, de los acontecimientos actuales. El autor nos

propone un recorrido contemporáneo por una pedagogía que, aunque generada en el siglo XX, sigue

vigente en el siglo XXI.

Índice: La pedagogía de Célestin Freinet · Freinet, un maestro en la Escuela Nueva: Antecedentes e influencias en la pedagogí

uela Moderna. Una breve biografía. Las ideas de Célestin Freinet. De la Escuela Activa a la Escuela Moderna y

Cooperativa. La práctica educativa: las técnicas Freinet. Principales técnicas Freinet. Tendencias y movimientos pedagógicos

iones releyendo el libro «Las invariantes pedagógicas» Una mirada actual · Acerca de las invariantes: Acerca de las invariant

naturaleza del niño. Las reacciones del niño · ¿Qué se ha dicho sobre las invariantes de Célestin Freinet? · De los diarios,

web · Célestin Freinet y su pedagogía casi cien años después · Actualidad de la Pedagogía Freinet: El compromiso social y edu

Freinet. Freinet, maestro de escuela · Referencias bibliográficas: Bibliografía de Célestin Freinet. Alguna bibliografía sobre Célestin Freinet y

LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA INFANCIA.

Lo que cada niño y niña precisan para vivir, crecer y aprender.

T. Berry Brazelton M.D./ Stanley I. Greenspan M.D.

afectivas que los pequeños han de tener con sus progenitores, las condiciones que deben

cumplir los centros infantiles, las interacciones que niños y niñas necesitan para crecer y aprender, los

cuidados en grupo, las medidas de custodia, de acogida y de adopción, las relaciones de la familia con la

escuela, la conciliación de los horarios laborales y familiares, etc. Una guía clara y útil para madres,

padres, maestros de infantil, jueces, trabajadores sociales, responsables de planificación política y todas

aquellas personas involucradas y preocupadas por el bienestar infantil.

Índice: La necesidad de relaciones afectivas estables. Debate. Introducción a las recomendaciones. Recomendaciones. King´s Co

Juzgado de familia de King´s County. Notas · La necesidad de seguridad, regulación y protección física. Debate. Recomendaciones. Notas ·

La necesidad de experiencias adecuadas a las diferencias individuales. Debate. Recomendaciones. Notas · La necesidad de exper

bate. Recomendaciones. Notas · La necesidad de establecer límites, estructura y expectativas.

Debate. Recomendaciones. Notas · La necesidad de comunidades estables y de continuidad cultural. Debate. Recomendaciones. Not

LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL GRAÒ

LAS INVARIANTES PEDAGÓGICAS Y LA PEDAGOGÍA DE FREINET

de Célestin Freinet y compartirla con el lector es lo que pretende

este libro. Hablar, conversar y pensar sobre Freinet a partir de /Las invariantes pedagógicas/ que el autor

considera uno de sus libros más importantes. En él se analiza la trayectoria de Freinet y se lleva a cabo

una relectura actual de las invariantes pedagógicas publicadas en 1964, así como la celebración de un

reencuentro con Freinet, desde la óptica del siglo XXI, de los acontecimientos actuales. El autor nos

mporáneo por una pedagogía que, aunque generada en el siglo XX, sigue

Índice: La pedagogía de Célestin Freinet · Freinet, un maestro en la Escuela Nueva: Antecedentes e influencias en la pedagogía Freinet.

uela Moderna. Una breve biografía. Las ideas de Célestin Freinet. De la Escuela Activa a la Escuela Moderna y

Cooperativa. La práctica educativa: las técnicas Freinet. Principales técnicas Freinet. Tendencias y movimientos pedagógicos freinetianos ·

iones releyendo el libro «Las invariantes pedagógicas» Una mirada actual · Acerca de las invariantes: Acerca de las invariantes: La

naturaleza del niño. Las reacciones del niño · ¿Qué se ha dicho sobre las invariantes de Célestin Freinet? · De los diarios, revistas y sitios

web · Célestin Freinet y su pedagogía casi cien años después · Actualidad de la Pedagogía Freinet: El compromiso social y educativo de

lguna bibliografía sobre Célestin Freinet y

LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA INFANCIA.

Lo que cada niño y niña precisan para vivir, crecer y aprender.

afectivas que los pequeños han de tener con sus progenitores, las condiciones que deben

cumplir los centros infantiles, las interacciones que niños y niñas necesitan para crecer y aprender, los

opción, las relaciones de la familia con la

escuela, la conciliación de los horarios laborales y familiares, etc. Una guía clara y útil para madres,

padres, maestros de infantil, jueces, trabajadores sociales, responsables de planificación política y todas

Índice: La necesidad de relaciones afectivas estables. Debate. Introducción a las recomendaciones. Recomendaciones. King´s County.

sidad de seguridad, regulación y protección física. Debate. Recomendaciones. Notas ·

La necesidad de experiencias adecuadas a las diferencias individuales. Debate. Recomendaciones. Notas · La necesidad de experiencias

bate. Recomendaciones. Notas · La necesidad de establecer límites, estructura y expectativas.

Debate. Recomendaciones. Notas · La necesidad de comunidades estables y de continuidad cultural. Debate. Recomendaciones. Notas ·

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURADEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA

EL PISO DE DEBAJO DE LA ESCUELA.

Los afectos y emociones en el día a día de la escuela infantil

Autor: Mari Carmen Díez Navarro

Este libro es una recopilación de experiencias de aula que transmite una manera de sentir y hacer

escuela: el cúmulo de cosas que pasan diariamente en la escuela, tanto alrededor como dentro de

nosotros; el cruzarse los acontecimientos, los aprendizajes, las alegrías y los enfados; el ir y venir de las

personas y los asuntos, que unas veces se buscan, y otras se

abiertos a lo que vaya viniendo con la sensación y el deseo preparados para disfrutar y para aprehender

de la realidad todo lo que se pueda.

Índice: Se aprende afectivamente: Llamando al piso de abajo. El dinosaurio de

aprende en amor y buena compañía: La vida pirata es la vida mejor. ¿Qué se siente al ser campeón? Pintor que pintas con amor.

de Marisa. Se aprende con palabras sentidas: Juntarse a hablar

Escribir un diario.

RINCONES DE ACTIVIDAD EN LA ESCUELA INFANTIL (0 a 6 AÑOS)

Autores: Cinta Vidal Altadill

El trabajo en la escuela mediante rincones es un hecho

rincones de actividad no significa tan sólo cambiar la distribución del espacio, implica además una

concepción diferente del niño y de la niña, del maestro o maestra y de la metodología de trabajo. Os

ofrecemos una serie de sugerencias y reflexiones para poder incorporar esta práctica a vuestra labor.

Índice: Prólogo. Presentación de las autoras a esta edición.

metodológica. El juego como

historia. Consideraciones psicopedagógicas. El papel del maestro y la maestra.

material: Las familias. Las tiendas especializadas. La imaginación.

organización de una clase de 2-3 años. Ejemplo de organización de una clase de 5

escuela infantil. Rincones dentro de la clase: Rincón del juego simbólico. Rincón de la

Rincón de los juegos didácticos, construcciones y lógico

Rincones interclase, pasillo... Rincones en el patio: Rincón de la

Referencias bibliográficas. Bibliografía.

ISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL

EL PISO DE DEBAJO DE LA ESCUELA.

Los afectos y emociones en el día a día de la escuela infantil

Autor: Mari Carmen Díez Navarro

Este libro es una recopilación de experiencias de aula que transmite una manera de sentir y hacer

cúmulo de cosas que pasan diariamente en la escuela, tanto alrededor como dentro de

nosotros; el cruzarse los acontecimientos, los aprendizajes, las alegrías y los enfados; el ir y venir de las

personas y los asuntos, que unas veces se buscan, y otras se encuentran sin más; el estar juntos y

abiertos a lo que vaya viniendo con la sensación y el deseo preparados para disfrutar y para aprehender

de la realidad todo lo que se pueda.

Índice: Se aprende afectivamente: Llamando al piso de abajo. El dinosaurio de Alba. La serpiente de Ignacio. Ya huele a Navidad · Se

aprende en amor y buena compañía: La vida pirata es la vida mejor. ¿Qué se siente al ser campeón? Pintor que pintas con amor.

de Marisa. Se aprende con palabras sentidas: Juntarse a hablar. El nombre de María. Lo nuestro es puro teatro. Mi mama me mima.

RINCONES DE ACTIVIDAD EN LA ESCUELA INFANTIL (0 a 6 AÑOS)

Cinta Vidal Altadill/ M. José Laguía Pérez

El trabajo en la escuela mediante rincones es un hecho cada día más habitual. Organizar la clase en

rincones de actividad no significa tan sólo cambiar la distribución del espacio, implica además una

concepción diferente del niño y de la niña, del maestro o maestra y de la metodología de trabajo. Os

una serie de sugerencias y reflexiones para poder incorporar esta práctica a vuestra labor.

Prólogo. Presentación de las autoras a esta edición. Parte I: Los rincones como estrategia

El juego como elemento de aprendizaje. Qué son los rincones de actividad: Un poco de

historia. Consideraciones psicopedagógicas. El papel del maestro y la maestra.

especializadas. La imaginación. La organización del espacio y del tiempo en la

3 años. Ejemplo de organización de una clase de 5-6 años. Parte II: Qué rincones se pueden organizar en la

dentro de la clase: Rincón del juego simbólico. Rincón de la expresión plástica. Rincón de la expresión lingüística.

Rincón de los juegos didácticos, construcciones y lógico-matemática. Rincón psicomotriz. Rincón de observación y experimentación.

Rincones en el patio: Rincón de la naturaleza. Rincón del agua. Cómo valorar el trabajo por rincones.

LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL GRAÒ

Los afectos y emociones en el día a día de la escuela infantil

Este libro es una recopilación de experiencias de aula que transmite una manera de sentir y hacer

cúmulo de cosas que pasan diariamente en la escuela, tanto alrededor como dentro de

nosotros; el cruzarse los acontecimientos, los aprendizajes, las alegrías y los enfados; el ir y venir de las

encuentran sin más; el estar juntos y

abiertos a lo que vaya viniendo con la sensación y el deseo preparados para disfrutar y para aprehender

Alba. La serpiente de Ignacio. Ya huele a Navidad · Se

aprende en amor y buena compañía: La vida pirata es la vida mejor. ¿Qué se siente al ser campeón? Pintor que pintas con amor. La linterna

. El nombre de María. Lo nuestro es puro teatro. Mi mama me mima.

RINCONES DE ACTIVIDAD EN LA ESCUELA INFANTIL (0 a 6 AÑOS)

cada día más habitual. Organizar la clase en

rincones de actividad no significa tan sólo cambiar la distribución del espacio, implica además una

concepción diferente del niño y de la niña, del maestro o maestra y de la metodología de trabajo. Os

una serie de sugerencias y reflexiones para poder incorporar esta práctica a vuestra labor.

Parte I: Los rincones como estrategia

los rincones de actividad: Un poco de

historia. Consideraciones psicopedagógicas. El papel del maestro y la maestra. Cómo prever un rincón:

tiempo en la escuela infantil: Ejemplo de

Qué rincones se pueden organizar en la

expresión plástica. Rincón de la expresión lingüística.

matemática. Rincón psicomotriz. Rincón de observación y experimentación.

Cómo valorar el trabajo por rincones.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURADEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA

LA SOSTENIBILIDAD, UN COMPROMISO DE LA ESCUELA

Autores: Teresa Franquesa Codinach

Lorenzo Tiana Ferrer

Hernández Yebra

Miguel Molinero

Cada día va a más la i

de conservarla entre quienes la habitamos. Para ir fomentando en la escuela una conciencia ecológica, es

conveniente incidir en los hábitos y costumbres de nuestro alumnado, i

contenidos que se deriven, ya sea de una manera transversal o a través de asignaturas o áreas próximas.

En este libro se recogen experiencias y buenas prácticas en centros escolares, y también iniciativas de

enseñantes y equipos docentes comprometidos con la preservación y mejora del medio a través de un comportamiento sostenible en las

acciones cotidianas.

Índice: 1. El valor de la sostenibilidad. Una sola tierra · 2. Construir una escuela que eduque para el desarrollo soste

una idea central unificadota · 4. La granja-escuela infantil: una propuesta para la educación infantil desde la educación ambiental · 5. La

ambientalización de la gestión de los centros · 6. Educación para la sostenibilidad: un c

escolar rural (ZER) · 8. Caminando por la senda de la educación ambiental · 9. Educación ambiental en el IESM J.M. Zafra · Gl

LA ESCUELA INFANTIL: OBSERVATORIO PRIVILEGIADO DE LAS

DESIGUALDADES

Autor: Félix López Sánchez (Coord.)

La escuela infantil se ha convertido en un observatorio privilegiado desde el que analizar la evolución de la sociedad occidental. El profesorado de educación infantil ha de buscar sentido a situaciones familiares poco comunes y adecuar a ellas la dinámicasituaciones que se manifiestan en la escuela aunque no tengan un origen genuinamente escolar. Además, se incluyen un conjunto de propuestas para encauzar las distintas situaciones y ayudar a decuál podría ser la intervención educativa más adecuada.Índice 1. Antes de ir a la escuela: ansiedad, miedos e ideas de los padres · 2. Los miedos infantiles · 3. Los

conflictos y problemas de conducta en un centro infantil · 4. Cómo favorecer las relaciones de amistad en la etapa infantil · 5. Hijos e hijas de familias no convencionales · 6. Niñas y niños adoptados en la escuela infantil · 7. El trabajo en contextos educativos conenfermos y frágiles · 8. Manifestaciones sexuales infantiles · 9. Familias en las que hay malos tratos · 10. Los abusos a menores en la primera infancia · 11. Hijos de enfermos crónicos · 12. Abuelas, abuelos... y nietos: vinculación intergeneracional · 13. La la infancia: la función de la escuela.

ISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN PEDAGÒGICA LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL

LA SOSTENIBILIDAD, UN COMPROMISO DE LA ESCUELA

Autores: Teresa Franquesa Codinach/ Rosa M. Pujol Vilallonga/ Amparo Vilches Peña

Lorenzo Tiana Ferrer/ Jaume Sureda Negre, M.ª José Miranda Rodríguez

Hernández Yebra/ Alfonsa Mañas Martínez/ Irene Askasibar Zendoia/

Miguel Molinero

Cada día va a más la idea de que vivimos en una «aldea global», que de Tierra sólo tenemos una y hemos

de conservarla entre quienes la habitamos. Para ir fomentando en la escuela una conciencia ecológica, es

conveniente incidir en los hábitos y costumbres de nuestro alumnado, i

contenidos que se deriven, ya sea de una manera transversal o a través de asignaturas o áreas próximas.

En este libro se recogen experiencias y buenas prácticas en centros escolares, y también iniciativas de

ipos docentes comprometidos con la preservación y mejora del medio a través de un comportamiento sostenible en las

Índice: 1. El valor de la sostenibilidad. Una sola tierra · 2. Construir una escuela que eduque para el desarrollo soste

escuela infantil: una propuesta para la educación infantil desde la educación ambiental · 5. La

ambientalización de la gestión de los centros · 6. Educación para la sostenibilidad: un compromiso con el futuro · 7. Los centros de la zona

escolar rural (ZER) · 8. Caminando por la senda de la educación ambiental · 9. Educación ambiental en el IESM J.M. Zafra · Gl

LA ESCUELA INFANTIL: OBSERVATORIO PRIVILEGIADO DE LAS

DESIGUALDADES

Félix López Sánchez (Coord.)

La escuela infantil se ha convertido en un observatorio privilegiado desde el que analizar la evolución de la sociedad occidental. El profesorado de educación infantil ha de buscar sentido a situaciones familiares poco comunes y adecuar a ellas la dinámica pedagógica cotidiana. En este libro se abordan algunas de las situaciones que se manifiestan en la escuela aunque no tengan un origen genuinamente escolar. Además, se incluyen un conjunto de propuestas para encauzar las distintas situaciones y ayudar a decuál podría ser la intervención educativa más adecuada.

1. Antes de ir a la escuela: ansiedad, miedos e ideas de los padres · 2. Los miedos infantiles · 3. Los centro infantil · 4. Cómo favorecer las relaciones de amistad en la etapa infantil · 5. Hijos e hijas

de familias no convencionales · 6. Niñas y niños adoptados en la escuela infantil · 7. El trabajo en contextos educativos congiles · 8. Manifestaciones sexuales infantiles · 9. Familias en las que hay malos tratos · 10. Los abusos a menores en la

primera infancia · 11. Hijos de enfermos crónicos · 12. Abuelas, abuelos... y nietos: vinculación intergeneracional · 13. La

LIBROS ADQUIRIDOS DE EDITORIAL GRAÒ

LA SOSTENIBILIDAD, UN COMPROMISO DE LA ESCUELA

Amparo Vilches Peña/ Daniel Gil Pérez/

Jaume Sureda Negre, M.ª José Miranda Rodríguez/ Coral Regí Rodríguez/ Irene

/ Cristina Coll Ventura/ Carolina de

dea de que vivimos en una «aldea global», que de Tierra sólo tenemos una y hemos

de conservarla entre quienes la habitamos. Para ir fomentando en la escuela una conciencia ecológica, es

conveniente incidir en los hábitos y costumbres de nuestro alumnado, incorporando en el currículo los

contenidos que se deriven, ya sea de una manera transversal o a través de asignaturas o áreas próximas.

En este libro se recogen experiencias y buenas prácticas en centros escolares, y también iniciativas de

ipos docentes comprometidos con la preservación y mejora del medio a través de un comportamiento sostenible en las

Índice: 1. El valor de la sostenibilidad. Una sola tierra · 2. Construir una escuela que eduque para el desarrollo sostenible · 3. Sostenibilidad:

escuela infantil: una propuesta para la educación infantil desde la educación ambiental · 5. La

ompromiso con el futuro · 7. Los centros de la zona

escolar rural (ZER) · 8. Caminando por la senda de la educación ambiental · 9. Educación ambiental en el IESM J.M. Zafra · Glosario

LA ESCUELA INFANTIL: OBSERVATORIO PRIVILEGIADO DE LAS

La escuela infantil se ha convertido en un observatorio privilegiado desde el que analizar la evolución de la sociedad occidental. El profesorado de educación infantil ha de buscar sentido a situaciones familiares

pedagógica cotidiana. En este libro se abordan algunas de las situaciones que se manifiestan en la escuela aunque no tengan un origen genuinamente escolar. Además, se incluyen un conjunto de propuestas para encauzar las distintas situaciones y ayudar a definir

1. Antes de ir a la escuela: ansiedad, miedos e ideas de los padres · 2. Los miedos infantiles · 3. Los centro infantil · 4. Cómo favorecer las relaciones de amistad en la etapa infantil · 5. Hijos e hijas

de familias no convencionales · 6. Niñas y niños adoptados en la escuela infantil · 7. El trabajo en contextos educativos con niños y niñas giles · 8. Manifestaciones sexuales infantiles · 9. Familias en las que hay malos tratos · 10. Los abusos a menores en la

primera infancia · 11. Hijos de enfermos crónicos · 12. Abuelas, abuelos... y nietos: vinculación intergeneracional · 13. La exclusión social en