Miguel de Unamuno2

7
Didaka Aguiar , Pablo Vega y Esteban Montoya 4 A . Miguel de Unamuno.

Transcript of Miguel de Unamuno2

Page 1: Miguel de Unamuno2

Didaka Aguiar , Pablo Vega y Esteban

Montoya 4 A .

Miguel de Unamuno.

Page 2: Miguel de Unamuno2

Índice.

•Su vida.•Estilo.

•Géneros y obras destacadas.

Page 3: Miguel de Unamuno2

Su vida.

• Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936)

fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.

• En sus obras cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.

• Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces ,hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por

orden de Franco.

Page 4: Miguel de Unamuno2

Estilo.

• Su estilo es seco, robusto y no siempre elegante, pero es exacto e incitante. Como él decía :” seco, preciso y caliente”.

• Le gusta expresar su mundo interior y convencer a los lectores. Con un tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados.

• Su vehemencia hace que utilice cadenas de sinónimos llegando a causar una fuerte monotonía.

• Juega con el idioma, inventa términos nuevos, desentierra el primitivo significado etimológico de las palabras.

• Hace un gran uso de paradojas, antítesis y exclamaciones.

Page 5: Miguel de Unamuno2

Obras.Unamuno cultivó todos los género literarios con singular maestría. En

todos reflejó sus preocupaciones religiosas, filosóficas y políticas.

Poesía.Aunque Unamuno no sea demasiado perfecto desde el punto de vista

formal, es primeramente poeta. Sus poemas son a veces algo herméticos y de construcción intelectual difícil. Su poema cumbre

es El Cristo de Velázquez.Este poema es la cumbre de la lírica de Unamuno.

El poema significa una evolución formal en la poesía de Unamuno.

Esta redactado en endecasílabos libres, sin sujeción a esquemas estróficos. A pesar de estar libre de forma fija, tiene ritmo.

Page 6: Miguel de Unamuno2

Narrativa.

• Las novelas de Unamuno son una proyección de sus inquietudes personales.

• Sus personajes son la encarnación de sus ideas y sus novelas no están ambientadas.

• Casi todas las novelas de Unamuno son a modo de esquemas de ideas. La novelística de Unamuno supone la primera gran ruptura con el realismo.

Destaca• Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre

«nivola» para separarla de la supuesta forma fija de la novela.• La tía Tula (1921), donde se presenta el anhelo de maternidad ya

esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres.• San Manuel Bueno, mártir (1930), en la que habla de un sacerdote que

predica algo en lo que él no logra creer.

Page 7: Miguel de Unamuno2

Teatro.

• La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí que obtuviera un éxito escaso.

El teatro de Unamuno tiene las siguientes características:• Es esquemático, en él sólo tienen cabida los conflictos y pasiones que afectan a

los personajes. • Es una escenografía simplificada al máximo.• Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior

de los personajes y, sin duda, de su interior.

destaca:• La esfinge (1898)• La venda (1899)• La princesa doña Lambra (1909)• La difunta (1909)• El pasado que vuelve (1910)