Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

28
DATOS PERSONALES Juan Richar Villacorta Guzmán, Doctor en Ciencias de la Educación. Pasó por la Escuela de la Vida en medio de las calles y barrios de la Cochabamba querida, aprendió a contemplar en medio de las tierras yungueñas, caminó subidas y bajadas en la Marka, paseó y aprendió de lo diferente en las Favelas de Diadema, celebró la Vida en muchos lugares aprendiendo a compartir desde el partir cotidiano de las cosas pequeñas. En la actualidad comparte la vida y algunas publicaciones como miembro del Comité Académico Doctoral de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, junto a dos colegas, en sueños transdisciplinarios y de irreverencias académicas, con una aproximación de distinto instrumental teórico práctico, acompañado por devaneos de complejidad educativa.

Transcript of Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

Page 1: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

DATOS PERSONALESJuan Richar Villacorta Guzmán, Doctor en Ciencias de la Educación.Pasó por la Escuela de la Vida en medio de las calles y barrios de la Cochabamba querida, aprendió a contemplar en medio de las tierras yungueñas, caminó subidas y bajadas en la Marka, paseó y aprendió de lo diferente en las Favelas de Diadema, celebró la Vida en muchos lugares aprendiendo a compartir desde el partir cotidiano de las cosas pequeñas.En la actualidad comparte la vida y algunas publicaciones como miembro del Comité Académico Doctoral de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, junto a dos colegas, en sueños transdisciplinarios y de irreverencias académicas, con una aproximación de distinto instrumental teórico práctico, acompañado por devaneos de complejidad educativa.

Page 2: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final
Page 3: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

Entre Franciscanos y Rockefellerianos: La actualidad mimética1 en

los procesos “académicos” Juan Richar Villacorta Guzmán Ph. D.

Comité Académico Doctoral ciencias Sociales y HumanasUMRPSFXCH-SUCRE BOLIVIA

Introducción

Experiencia cotidiana de nuestros pueblos, de la búsqueda continúa acompañada por

manos cercanas y lejanas de Johnny Velasco C.M.F. y Carlos Guadama OSA, además de

jóvenes yungueños y de tantos lares que me enseñaron que la coherencia implica la

fidelidad a los principios y finales, no como un final feliz, sino como una certeza de que

tras de mí viene alguien mejor.

El trabajo intenta realizar un paseo, desde una lectura compleja a diversos temas en un

intento cuestionador desde un acercamiento crítico, con la presencia de diversos autores

que apoyan la reflexión. El trabajo es un intento de paseo, parte de una lectura compleja

de diversos temas, su intento es cuestionar críticamente. Se apoya en diversos autores

para apoyar su reflexión.

Es un trabajo provocado en largas horas de escucha, discusión y reflexión con dos colegas

y compañeros de caminada del CAD Sociales de Sucre, quiénes cada jornada al terminar

me dejan con más preguntas nuevas.

Hay otro amigo que me pidió escribir, gracias, le comenté que este era y probablemente

sea un texto mucho más grande o talvez resumido, pero quiere motivar a una postura

dinámica en medio de un emocionar cotidiano, esa cotidianidad que se presenta en el

1 La mímesis se refiere a la imitación, el remedo, la mímica, la pantomima. Puede escribirse mimesis o mímesis. En un principio convertido en arte. El artículo, empero, usa el término sólo en el sentido de imitación grosera de cierta dignidad, pensamiento, postura, ética y opción de vida.

Page 4: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

caosmos de la incerteza de la construcción de las eternas y nuevas estrategias que

debemos recrear con fraternura y creavivir2.

1. Tintes de lo franciscano

Hablar de lo franciscano, hace referencia desde la experiencia católica recordar al llamado

"Pobre de Asís," quién desde su opción de vida fue capaz de renunciar a sus bienes, de tal

manera que vivió intensamente su opción de vida desde una entrega, desde su fe coherente

con los más necesitados, razón de ser de la misma.

Mucho se puede hablar de él, hay distintas tendencias en torno a su figura, la que nos

interesa es aquella que nos permite descubrir el hacía dónde van las distintas propuestas en

torno a la pobreza, pues hoy por hoy, la figura de Francisco, versión Siglo XXI, también va

de la mano del cuestionamientos al sistema actual. Será desde dicha propuesta que se puede

ir analizando y viendo cuál es nuestra opción desde América Latina y cómo ella se refleja

desde la educación.

Hoy los tintes de lo franciscano en la educación, necesariamente hacen referencia en el

campo del que damos, y cómo vivimos la experiencia de la pobreza en los distintos niveles

de la sociedad, eso implica probablemente tres niveles fundamentales, desde una breve

aproximación socio-mimética: la pobreza como opción para salir de ella, la pobreza como

condición de vida y la justificación de la pobreza para sustentar a determinados grupos.

1.1. La pobreza como opción para salir de ella

Hace referencia a muchos grupos que, de una manera directa o indirecta, hacen cuestión de

acompañar a los pobres, con distintas formas de trabajo en la llamada "concienciación"3

desde la propuesta freiríana. Será en base a dicha postura nos encontraremos con trabajos

de personas concretas en distintos ámbitos de la sociedad, entre los cuales nos encontramos

trabajos en educación popular, trabajos de medio ambiente. Hoy por hoy se manifiestan las

2 Fraternura y Creavivir son dos palabras que propuso Hugo Assmman, las cuales expresan la fraternidad con ternura y el vivir creando como actitud cotidiana y consecuente.3 Se hace referencia a la palabra “concienciación”, pues la palabra “concientización” sigue siendo impuesta, ya que será otro el que “concientice” en una aproximación al original a Freire “concienciação” ya que en una aproximación de traducción del portugués implica un proceso dinámico de cada individuo, la comunidad y el contexto que asumen las condiciones negativas a las cuáles se les somete y que no se las quiere ver.

Page 5: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

más variadas opciones: opción por los pueblos indígenas, los pobres en las nuevas selvas

de cemento, la pobreza en el uso de medios electrónicos, hasta llegarán opciones con el

medio ambiente, surgiendo en la actualidad corrientes de tendencia zoologista, de las cuales

se cita como ejemplo a la de los animales en vías de extinción, entre otras. Esta categoría

toma también la esfera del buen salvaje, el que opta por los pobres quiere que sus optados

permanezcan tal cual, el relacionarse les supondría salir de su edén selvático.

La opción por la pobreza, debía ser entendida desde América Latina como “una opción con

los pobres”, es decir, entender al otro u otra en su condición de pobreza, para que ellos

desde su posición, asuman que el lugar que ocupan no es casual sino causal, puesto que la

pobreza se debe principalmente a una apropiación de recursos que es propiedad de todos.

Se podrá percibir que la pobreza proviene de estructuras socio-económico reproductivas de

instancias de poder, manifestada desde propuestas paternalistas, con lenguajes que exigen

la sumisión y la domesticación.

El partir de dicha opción, entender a la pobreza implica, desde la educación, poder entender

y descubrir las potencialidades de los distintos estratos y la capacidad de trabajar desde una

ciencia con conciencia, una educación para la vida, donde se fomente y despierte la

curiosidad como elemento central de los procesos educativos.

1.2. La pobreza como condición de vida

Muchas veces desde el lugar de vida que ocupamos justificamos nuestras mediocridades y

tratamos de mantener cierto estatus de auto-martirio para así poder presentar nuestras

mediocridades como el espacio de vivencia natural para exigir de los otros una especie de

compasión cotidiana, para rendir pleitesía a aquellos que dicen ser nuestros benefactores o

tomar la condición taimada, asumida desde una cultura de la mendicidad. Bíblicamente, es

la postura de extrañar el alimento de la esclavitud para no aceptar ni encontrar el pan que se

puede lograr en la libertad y el peregrinaje de búsqueda.

Es desde dicha condición que nos negamos a entender y abrir nuestras mentes a

posibilidades de ruptura con la cultura del contentamiento, postura desde la cual nuestro

fetiche de la certeza del "así, siempre es", “no se puede hacer nada al respecto” nos impide

abrir nuestras mentes y opciones más allá de nuestra percepción del Prometeo encadenado.

El fatalismo de Sísifo rodando la piedra cuesta arriba se nos hace cotidiano; la diferencia es

Page 6: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

que Sísifo por lo menos lo intentaba.

Pero también en ese sentido pueden existir gritos diferentes, entre ellos se sitúa la de

aquellas personas que saben vivir desde su pobreza la coherencia de vida, pues aprendieron

a diferenciar entre lo útil y lo necesario, tema que da para dialogar mucho, pues nos permite

cuestionarnos sobre el sentido del "tener y el poseer" porque, si bien son términos muy

usados, desde lo cotidiano crean espacios de cuestionamiento y manipulación probable.

Desde la educación, sin lugar a dudas, nos lleva a pensar cómo aprendemos a usar las

ventajas comparativas de nuestro entorno, cómo se puede vivir y educar desde un contexto

de pobres de tal manera que se proceda a explotar las llamadas de las Zonas de Desarrollo

Potencial, de tal manera que esa capacidad de vivencia y subsistencia se conviertan en esas

capacidades propositivas ante una sociedad del mercado e individualismo auto justificado.

Desde dicha postura se puede decir que tomar en cuenta a la pobreza como condición de

vida se la puede tomar como limitante, más también se puede convertir en una

potencialidad hacía otras formas de acercarnos a lo cotidiano; eso necesariamente implica

una alternativa dinamizadora de la condición de pobreza como lugar de partida y

posibilidad de encontrar la velocidad de despegue.

1.3. La justificación de la pobreza para sustentar a determinados grupos

Cuántas ONGs (Organizaciones no Gubernamentales) y Fundaciones y gobiernos,

lastimosamente se convierten en meras instituciones que a nombre de los pobres mantienen

altos estándares de vida, ellos inflan informes o presentan fotos para mostrar que trabajan

con los pobres desde una opción aparentemente franciscana; sin embargo se convierten en

la voz de aquellos a quienes quitaron su voz, pero que al haber hecho de ellos la posibilidad

de expresar su voz y en algunos casos haber salido de dicho lugar les permite encaramarse

en puestos de poder, desde los cuales pueden presentar grandes proyectos y maravillosos

resultados de algo que nunca hicieron o poco lograron.

Esa postura de los seudo franciscanos de hoy es la cotidiana en el caminar, se halla

expresada a distintos niveles: desde las grandes instituciones o desde pequeñas posturas de

la “cultura del mendigo”. Es así como se lleva a mucha gente, se permite mantener a un

Page 7: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

grupo que pertenece a la "Clase Ociosa"4 o como dice Gramsci: "a los intelectuales

orgánicos del sistema"5.

Desde esas tres posturas enunciadas, podemos decir que la experiencia de los franciscanos

de hoy, no pueden ser leídas desde distintos puntos de vista; se debe tener mucho cuidado

cuando nos cuestionamos en relación a la propuesta educativa y socio política.

Al decir que no pueden ser leídas desde distintos puntos de vista, queremos hacer referencia

al mito fundante llamado Francisco de Asís, el cual es cierto que desde la primera época de

su opción de vida ya tuvo que enfrentar a tensiones entre una opción por la pobreza, una

inserción en la pobreza o una mera mirada pía de la pobreza.

Es en nuestro parecer que la opción de un franciscanismo desde la opción del líder cristiano

(católico) implica una mirada integral, pero que necesariamente incluye dentro de si tres

palabras claves: coherencia, consecuencia y postura ético-política.

Los tres puntos serán tratados a lo largo del texto de una manera directa en algunos casos,

en otra de manera transversal y también mimética.

2. Tintes Rockefellerianos

Rockefeller es el apellido de una familia que se enriqueció debido a la apropiación de los

4 Veblen, Thorstein, Teoría de la Clase Ociosa, Ediciones Aleph.com, 2000. En dicha obra si bien nos encontramos con la identificación de los militares, sacerdotes y la burguesía como el sector económico que no participa del trabajo industrial, hoy en una aplicación podríamos incluir a sectores políticos, parte de empleados del sector servicios que se halla mimetizado dentro los aparatos económicos o también el entorno político entre otros.5 Gramsci, Antonio, La formación de los intelectuales, Editorial Grijalbo, México D.F., 1967. Es interesante hacer notar que en dicha obra Gramsci mostrará la presencia del intelectual orgánico y el intelectual tradicional, si bien en el presente escrito mantenemos dicha concepción, se puede decir que se agrega la dimensión desde un organicismo que simplemente toma posturas acomodaticias al sistema y a la institución, de tal manera que responde a intereses e intenciones de distintas formas de poder, para de esa manera justificar su presencia como “asesor o staff” en algunos casos.Se puede citar del libro enunciado a la página 24, dónde Gramsci nos habla de los intelectuales de la “toga” lugar que si bien correspondía a los eclesiástico, podríamos compartirlo con muchas ramas profesionales las cuales simplemente aprovechan su locus social, para desde allá poder presentar su poder aparentemente adquirido producto del status alcanzado o demostrado; dicha postura de manera crítica se la puede situar con la propuesta del empleado de la fábrica que llegaría a ser un “gorila amaestrado” p. 26

Page 8: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

recursos provenientes de los fósiles principalmente el petróleo, fue en base a dicha postura

que tuvieron emporios como la Standard Oil, lugar desde el cual su riqueza se incrementó

considerablemente. Desde el imaginario común encontramos asociada a dicha idea el

"sueño americano" de la riqueza y la posesión al que todos quisieran llegar.

Al igual que en el caso de los franciscanos, nos encontramos con propuestas desde distintos

grupos que consideran el derecho al uso y apropiación de las benevolencias de la riqueza

como algo natural y/o hereditario.

Se las puede dividir al igual que los franciscano en tres grupos: los que provienen de dicha

posición; los que alcanzaron a dicha posición y los que creen tener derecho a la posesión.

2.1. Los que provienen de dicha posición

Eso necesariamente implica la posibilidad de entender a personas que provienen de un

determinado estatus económico, ello no implicó vivir de una manera sencilla y con plena

conciencia del manejo de los recursos; éstas son personas que no quedan simplemente en la

mera apariencia de la riqueza, sino que su cotidianidad implica un compromiso con los

bienes, pues no es sólo la posesión de los mismos sino ante todo el manejo y la solidaridad

con los bienes.

Dichas personas mantienen la sencillez y la certeza de no poseer, pues desde su instancia

consiguen descubrir la cotidianidad en otras formas de poseer y compartir los bienes.

La dinamicidad educativa muchas veces es dura, pues ya por generaciones el esfuerzo es

parte importante de dicho proceso, ellos si acceden a determinados cargos, llegan en

función a méritos y esfuerzos, los cuales llevan consigo un trabajo con lo cotidiano e

inserción con grupos vulnerables, lo bueno de dichos grupos y personas es que se hacen

mínimamente visibles, pocas veces uno llega a darse cuenta de su presencia en tales lugares

o la forma en la que ayudan a mucha gente, las más de las veces lo hacen de manera

anónima.

Al no ser visibilizados, no sólo pasan de manera anónima, sino que también son pre-

juzgados, ya que los datos genéricos que se manejan lastimosamente los incluyen, además

que son objeto de manipulación por grupos de tendencia aparentemente radical, más ellos

prefieren permanecer en el anonimato o simplemente perder los beneficios que gozan.

Page 9: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

 2.2. Los que alcanzaron dicha posición

Son gente que debido a las circunstancias socio económicas e inclusive por relaciones de

favoritismo económico, social o intelectual de un determinado sector llegan a ser parte de la

new establishment lo que les permite lucir su poder económico en todo sector, al que les

permite acceder a una serie de privilegios que no podrían tener si no fuese su poder

económico.

Dichas personas no sólo quieren el acceso para si mismos, sino que exigen que los mismos

recaigan en sus sucesores, no es extraño encontrarse con personas que en determinadas

instancias exigen pleitesía y otras que en virtud a su seudo abolengo quieren que todos

inclinen la cabeza. De dichos grupos tenemos ejemplos en lo cotidiano, pues muchos de

ellos, incluyen a familiares y personas allegadas en su entorno, de tal manera que se

convierten en los “llunk`us” (corchos, también llamados “tira sacos” ).

El proceso educativo de muchas de esas personas proviene de determinados favoritismos o

la ilusión de haber pasado por determinados centros educativos los cuales les amplían su

capacidad de contactos y acceso a grupos sociales.

Son grupos, que se hallan asociados a instancias del poder político en nuestro país, de

ciertas recepciones económicas nada claras, sin dejar de lado a gente que tuvo acceso por

segunda o tercera generación.

La presencia de dichos grupos o personas es la que mantiene las “sociedades del

contentamiento” y del “consumo total”, su espacio educativo implica ubicarse no en la

producción, sino en la cultura de lo aparentemente pragmático y de la posibilidad del

acceso inmediato a los beneficios del grupo social, al cuál consideran que tienen derecho,

además que consideran que el reconocimiento no es porque lo hayan conseguido, sino

porque la "gente debe reconocer el lugar que ocupan", de ahí la razón para que se den las

nuevas formas de domesticación y dominación de otros seres humanos con fuertes apegos a

la manipulación.

2.3. Los que creen tener derecho a dicha posición

Son el grupo más interesante a ser analizado, son gente que en virtud a relaciones de

parentesco, al conocimiento de determinadas personas, a su apoyo a ciertos candidatos,

Page 10: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

entre otras posibilidades, se atribuyen para si todos los derechos aparentemente adquiridos

para si debido a tal trabajo detallado que realizaron6.

Esos grupos, tienen la capacidad camaleónica de ubicación dentro de cualquier espacio de

posibilidades de presencia, en lenguaje de Weber, se los puede llamar los “profetas del

sistema”, es interesante observar que muchos de ellos no tienen problema en pasar de una

postura de “oposición”, a la de “oficialistas”.

Se los puede ver saludando a personajes importantes, fotos con personajes o lugares donde

pueden mostrarse de una manera concreta.

En cuanto a los procesos educativos, muchos de ellos siempre "rodeados por los mejores"

no sólo en lo económico, sino también con los mejores estudiantes e inclusive en la

presentación de los trabajos, ya que debido a su capacidad de verbalización son capaces de

convencer con discursos estereotipados o adecuados a un auditorio, al cual le ofrecen todo

aquello que quieren y requieren escuchar.

El trabajo de reflexión en torno a los franciscanos y rockefellerianos nos leva a la siguiente

cuestionante: ¿Cuál el modelo de sociedad que se va construyendo desde las distintas

propuestas educativas? Nos encontraremos con una variedad, pero también en la certeza de

lo complejo para cualquier análisis desde una postura socioeducativa.

Hasta acá hemos intentado acercarnos al fenómeno desde dos puntos de vista, el de deseos

y necesidades, elementos que determinan el posicionamiento social entre franciscanos y

rockefelerianos, no es que ellos puedan ser visibilizados y demostrados de una manera

clara, sino que el hilo que los divide y determina sus posturas tiene la capacidad mimética

de la proyección y sublimación, elementos que les permite tomar posturas aparentemente

revolucionarias o de crítica destructiva debido a que en ellos convive la posibilidad de unos

ideales de posesión versus los ideales de dominación que buscan la continúa domesticación.

3. Sociedad de mercado, sociedad sin mercado: hacía una sociedad con mercado.

La presencia de franciscanos y rockefelerianos

Si tomamos en cuenta la tensión del discurso entre Hugo Assmann y Hinkealmmert 6 Estos son los de la cultura capitalina: 1. Siempre tienen a alguien importante en el gobierno, pariente o conocido. 2. Para ellos, el resto de las personas vive en provincias o son provincianos. 3. Ellos lo saben todo, si no, lo inventan.

Page 11: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

(Duque, 1996) desde su análisis de la Revolución Zapatista, eje de la discusión para “una

sociedad donde quepan todos” nos podemos adentrar en la discusión entre una sociedad de

mercado enfrentada a una sociedad con mercado y con metas sociales.

Desde la postura de Hinkelammert nos encontramos con una negación al mercado, pues ella

siempre tendrá dentro de si la posibilidad idolátrica del “fantasma” que busca apropiarse de

cualquier tipo de plusvalía, es así que será difícil que alguien pueda realizarse plenamente

en una sociedad de mercado.

La contrapropuesta la tenemos en Assmann quien nos afirma que si es posible una

“sociedad con mercado, pero eso sí con metas sociales”, eso nos lleva a la reflexión de

cómo se entiende el proceso de combinación entre deseos y necesidades.

Se puede decir que la tensión entre deseos y necesidades es algo inherente a nuestra

condición humana, todo esto porque tras nuestro se halla la visión y participación continúa

entre aquellos que creemos que es posible desde un “ya pero todavía no” (utopía) en

contraposición a las opciones inmediatas (pragmatismo socio-económico político), las

cuales pondrán en el tapete la tensión entre posturas de confusión entre auto-organización

(características de los seres vivos) y la auto-regulación (características que permite la

posibilidades de entes que ayudan a los seres vivos, concretamente a los seres humanos).

En virtud a lo anterior, desde lo teórico conceptual se puede decir que la propuesta teórica

del socialismo del siglo XXI ofrece desde el marco político ideológico lo siguiente:

Socialismo del siglo XXI y su nueva institucionalidad: la democracia participativa,

la economía democráticamente planificada de equivalencias, el Estado no-clasista y, como

consecuencia, el ciudadano racional-ético-estético. ( Steffan, p.3.

a partir del 11 de septiembre del 2001, en cuatro sentidos:

1. Los sujetos de cambio tienen que actuar en un Nuevo Orden Mundial;

2. Se enfrentan a una metodología imperialista diferente;

3. Deben lidiar temporalmente con la pérdida de la iniciativa estratégica y,

4. Disponen, con el Nuevo Proyecto Histórico, de una perspectiva de lucha no sistémica.

(Steffan, p. 4)

 En virtud a la propuesta dada por el autor, nos encontramos delante de una postura ético

política, la misma que pasa por tres inserciones básicas: asumir nuestra condición humana,

Page 12: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

cuidado del medio ambiente y participación activa en las distintas instancias; sin embargo

es necesario también considerar el elemento socio-cultural.

Dicha consideración, en postura de sociedades amplías y complejas, pasa por una actitud

dialógica, elemento de ruptura epistémica en el lenguaje de Khun o de un nuevo

emocionar7, en la postura de Maturana, pues cada emocionar, corresponde a toda una serie

de elementos dinámicos que generan dentro de sí tensión y orden, expresados como un

“caorden”, dichos elementos para gente formada ya sea desde una postura del mero deseo o

de las necesidades, tiene sus serías dificultades y provoca repulsión en aquellos aquellos

que solamente piensan desde un análisis meramente pragmático o de las necesidades.

Una dimensión ético política que incluya la relación: individuo-cultura-sociedad,

necesariamente nos invita a crear una ruptura con las propuestas dogmatizantes o

dogmatizadoras emergidas de lecturas sesgadas que son anacrónicas y a-útópicas.

En síntesis podemos decir osadamente, que recuperando la propuesta de Assmann y

Hinkelammert es un cuestionamiento a la mera auto-justificación desde la cual siempre

transferimos al otro nuestros errores y fallas, eso implica un cuestionamiento a nuestro odio

enceguecedor o al mero sentimentalismo idealizador (Morin, 2005) expresado en una

cultura del resentimiento que nos lleva a detestar continuamente a aquel que piensa

diferente de nosotros.

No se propone que todos seamos iguales, sino a una actitud y aptitud para una construcción

dialógica en la combinación de deseos y necesidades de los seres humanos en la auto-hetero

y co-reflexión.

Eso necesariamente debe provocar un diálogo amplio y complejo que conlleve un análisis

auto-hetero-análisis, en tanto y en cuanto vuelva a la compasión para entender la ruptura de

millones de años que conviven en nuestros cerebros, entre la postura del anfibio que quiere

mantenerse entre el líquido y el aire, versus nuestra posibilidad mamífera que quiere que

simplemente cuidemos de la manada desde la propuesta del macho dominante.

Hoy se va mostrando que las dos propuestas, si bien conviven y probablemente siempre

convivirán por supervivencia, también nos piden una recreación que cuestione los

7 El autor usa el verbo sustantivado para oponerlo a paradigma, más seco que humano, referido a la emoción actuante.

Page 13: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

absolutismos dogmatizates de las sociedades del mero deseo y de la mera necesidad con

actitud dialógica.

Eso presupone, que debemos superar la postura “moralista”, venga de donde venga, puesto

que estamos trabajando con simples seres humanos, no con ángeles ni demonios, definidos

por los humanos, en dualismos opuestos. Tenemos que saber que la convivencia implica

una actitud dialógica, no por un pietismo, sino en la certeza de que la presencia del ídolo

que anda “vagando” será motivo de nuevas apreciaciones y aportaciones para superar

dogmatismos, es decir que hoy por hoy andan vagando muchos espíritus, lo cual exige una

nueva forma de ser y estar.

Es decir, que dentro la tensión analizada, se puede decir que una sociedad con mercado y

metas sociales no puede quedarse en un mero enunciado moralista o en posturas pseudo-

académicas, sino que pasa por el filtro de la dinamicidad y de la minimización de nuestras

mezquindades.

4. Los mitos y mímesis de franciscanos y rockefelerianos

Si partimos de la propuesta de Girard en su libro “la violencia y lo sagrado” (2006) nos

encontraremos con una terminología mítica que maneja el ser humano con la presencia del

héroe y anti héroe construido y des-construido de una manera violenta, justificada desde un

ente convertido en ídolo para, desde dicha, propuesta negar cualquier posibilidad de la

presencia de lo diferente.

Esa postura dualista llevó a intentar hacer una tensión constante e irreconciliable entre las

propuestas de los deseos y las necesidades con determinados lineamientos que muestran la

inviabilidad de convivencia de ambos. El dualismo ni siquiera concibe la diversidad.

Entre esos mitos se tiene la presencia de competencias en torno a la dominación de espacios

geográficos, lugares desde los cuales se deben crear y mantener mitos fundantes de

oposición y destrucción.

Será también la presencia del poder económico como uno de los ejes el que juega

constantemente con el elemento compasión para justificar la aparente solidaridad con las

víctimas del saqueo, versus la presencia de seudo-franciscanos los cuales se apropian ya sea

por denominación de las mal llamadas “bases” que se atribuyen para sí capacidades de

aparente negociación correcta, las que les permiten de uno y otro lado la posibilidad de la

Page 14: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

destrucción del “otro diferente”, bajo la postura de una postura idolátrica, lugar desde el

cuál no se admite ningún tipo de discrepancia o de cuestionamiento. A esta postura no le

conviene lo diverso ni lo divergente, es más conveniente el pobre desde su mente y

concepción que los reales que siguen circulando.

Postura que no es ajena a la visión rockefelleriana, será desde dicha postura la promoción

de la domesticación y ante todo de la mirada despectiva del otro como realidad que

mantiene la preservación de status, necesario en medio de aparentes obras filantrópicas que

permite la justificación de distintos tipos de violencia o el mantenimiento de la misma,

dicha postura se da desde ver su posición como algo natural e inamovible y para mantener

el poder de filantrópica y tapizada presencia.

Entre los principales mitos se halla el de la prolongación escatológica de la sociedad de

mercado, la que no sólo tiene una “mano invisible”, sino que también tiene la capacidad de

apropiación y destrucción como elemento central de su propuesta extractiva.

Otro de los mitos es la certeza de creer que sólo existe “una divinidad” en la tierra la cual

debe ser servida de manera radical, ya que la nos garantiza la presencia mesiánica en todo

tiempo, de ahí que no es extraña la aparición de seudo mesías poco conscientes de su

mortalidad, mucho más cuando un entorno los considera como únicos e irrepetibles8.

5. Entre sociedades “reloj” y sociedades “máquina vapor” vs sociedades

nanotecnológicas

El desarrollo de la humanidad y de los procesos urbanos sin lugar a dudas tiene una de sus

bases en la propuesta de la organización del tiempo en torno a la fábrica, ella llevó a la

organización del tiempo con relación a la producción, pero también trajo tras de si el deseo

de apropiación de la plusvalía desde una postura donde poco a poco el ser humano se fue

convirtiendo en el beneficiario; ella, desde las distintas propuestas, trajo consigo un quiebre

del ecosistema socio-político desde la propuesta extractivista y dominante, la cual no sólo

atenta contra el planeta, sino de las condiciones del ser humano en una tensión continua del

“hombre lobo del hombre”, olvidando que el ser humano ya sea por razones de

supervivencia o del emocionar, fue creando instancias diferentes al reloj y a las máquinas

8 La ironía de que la riqueza es muy buena, pero que no alcanza para todos, es perspicaz para este caso.

Page 15: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

de vapor.

Es una ruptura entre la tensión de modelos mecánicos y estadísticos, dentro los cuales la

estaticidad del dato frío, la interpretación del dato, el manejo del dato y la posibilidad de

multi y trans-interpretación, como elemento de nuevas alternancias que cuestionen a la

razón instrumental, los seres humanos la convertimos, ya desde hace mucho, en la única

posibilidad de interpretación y análisis lineal irrefutable.

El status matemático de las ciencias, versus el estatus hermenéutico de las ciencias, tensión

en ciencias sociales dentro la relación ciencias bióticas y abióticas, es otra de las

alternativas posibles que nos permitan llegar a nuestros pueblos originarios de otra manera,

no para uniformizarlos o manipularlos, sino en el intento de convivir con el homo sapiens y

homo demens que es parte de la maravilla de ser simplemente humanos.

Desde una sociología espiritualista (Manifiesto comunista o la mano invisible de Adám

Smith), en contraposición a la postura evolucionista o meramente adaptativa, presupone la

existencia de otros estados dinámicos de la materia y el conocimiento.

Procesos mutuos de amplificación de las desviaciones a las que nos acerca la tecnología,

nos muestran que siempre participamos activamente del caosmos, sin embargo, todavía nos

queda mucho por andar y reflexionar, pues seguimos mirando al mundo con posturas

antropocéntricas desde propuestas programáticas que nos llevan a visiones cerradas,

olvidando que la clave se encuentran en posturas estratégicas que permite apertura a lo

dinámico del quehacer social político y económico.

4. Hacía la caída de los fetiches9

Es necesario asumir que todos tenemos fetiches sea la instancia que sea, ellos se visten

desde la postura de los distintos imperios de acuerdo al momento y al lugar, tienen una

capacidad mimética destructiva y autodestructivas, para lo cual no tienen ningún problema

en asumir colores y olores acordes a sus propios intereses, para desde allá justificar la

violencia institucionalizada que promueven.

El tema del fetiche, es un tema que muchas veces fue negado, para que desde esa negación

se justifiquen los dualismos y la destrucción de todo aquello que atente contra sus 9 Esto es distinto al tótem, quién es más respetado por la comunidad y el colectivo, en cambio, el fetiche dinamiza las ambiciones más personales, más próximos al amuleto.

Page 16: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

seguridades, pues sea cual sea su propuesta los adoradores del fetiche y los que devienen

uno, son capaces de asumir posturas de franciscanos y rockefellerianos para mantener la

pirámide como única instancia posible de división y violencia.

La caída de los fetiches implica una ética dialógica, el saber que otra sociedad es posible,

que otra mentalidad es posible, donde la opción estratégica (la del movimiento) desde una

certeza de la incerteza puede identificar a los fetiches del mercado, de la sociedad y del ser

humano. Existen algunos derroteros básicos desde una aproximación a nuestras culturas, no

solo las que convertimos en “folk”, sino en aquellas que se niegan a creer que somos meros

“seres para la muerte” (con los maltratos a Sartre y al existencialismo más radical, con

ciertos derroteros nietszchanos) , desde la postura que se tenga.

5. ¿El imbécil colectivo en el jardín de las aflicciones?

Lo mismo se puede hablar de propuestas marxistas que de indigenistas, que de distintos

fundamentalismos, eso implica nuevamente caer en la propuesta del imbécil colectivo el

cuál sólo puede dejar de ser si tiene la capacidad de tomar una postura crítica independiente

de su perspectiva utópica y ucrónica (sin tiempo).

Pues la relación entre el imbécil colectivo que se halla en el jardín de las aflicciones, debe

aprender las verdades incuestionables asumidas por el converso imbecilizado, por el

imbécil social, poseedor de la verdad revelada a/y desde un gurú construido desde la

tensión entre el estrado y la guillotina o desde una profunda pobreza, hasta los disfrutes de

los bienes de la tierra a los cuales no tiene derecho, sino que la sociedad de los imbéciles se

la da gratuitamente al nombrado temporalmente como imbécil mayor.

Creer en una propuesta social, en un cambio, implica una ruptura de las imbecilidades y

una apertura a la superación del mero cumplimiento de programas, pues en el juego de la

vida no existen y nunca existieron programas cerrados que se cumplieran, siempre se tiene

que estar abiertos a la dinámica de crear estrategias nuevas, pues el mañana no corresponde

a posturas “orden cerrado”, implica entender nuestras culturas originarias, nuestras culturas

emergentes, donde el “teckné” y el “logos” van de la mano.

Eso implica conocer ambos lados de la historia, pues “pueblo que no tiene memoria, pueblo

que se domina” y “rockefeleriano que inventa memorias, siempre encuentra más espacios

para imbéciles adoradores”, la propuesta implica una ética desde y con la complejidad de lo

Page 17: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

dinámico y de la innovación y preparación a lo “antiguo siempre antiguo y siempre nuevo”.

5. Educación y los saberes necesarios

Sólo se los enuncia, para asumir que en el lago de la vida podamos no dar recetario, sino

aprender a navegar o nadar, venciendo olas en tiempos de calma y de alto oleaje:

Asumir que somos seres sintientes y de emocionar, que conviven en nosotros desde

nuestra corporeidad, el sapiens y el demens.

Aprender a aprehender para la vida, desde un saber que nos educamos no para

programas, sino para tener estrategias ante lo desconocido de lo aparentemente

conocido.

Sabernos parte de la patria grande, y por lo tanto somos seres planetarios, cósmicos

y únicos que resumen dentro de sí millones de años para llegar a éste momento,

razón por la cual sólo debemos asumirnos humanos que sintetizamos desde

impactos cósmicos hasta genes inmensamente minúsculos.

Educar para la esperanza y la autonomía, implica romper nuestras aulas que se

convirtieron en jaulas, para poder caminar en libertad.

No se trata de ser franciscano ni rockefelleriano, sino ante todo de crear instancias

dialógicas en nuestro cotidiano caosmos.

Provocaciones

Probablemente dirán a qué llegamos, les puedo decir que al igual que en varias

publicaciones una de mis mejores frases: “tengo tanta luz, que no consigo ver nada”.

Ya sea seguidor de Francisco o Rockefeller, hay una sola constante, debemos superar

nuestras comodidades y egoísmos, debemos aprender a crear instancias para asumir la

incerteza como punto de partida.

Vienen tiempos nuevos para aprender a vivir en los distintos emocionares que conviven con

nosotros y que este país se merece mucho más que la mera mimesis de los camaleones de

hoy que se resisten a críticas y hetero-reflexiones.

En síntesis, seas lo que seas, si no mantienes tu utopía o tu escaton, sólo seguirás

Page 18: Migraña, franciscanos y rockefelerianos final

asumiendo una nadidad10 que no sólo se perjudica asimismo, sino que se autodestruye y lo

que es peor no se es ni retroceso ni avance, sino simplemente un freno en el Abya Yala.

Bibliografía

Duque José et alt. (1996), Por una sociedad donde quepan todos, DEI, Costa Rica.

Ende, Michael. (2006), La historia interminable. Editorial Suma de Letras, Barcelona.

Freire, Paulo. (1997), Pedagogía de la Autonomía. Editorial Siglo XXI. España. Primera

Edición en español.

Girard, René. (1983), La violencia y lo sagrado, Anagrama, España,

Khun, T.S. (2004), La estructura de las revoluciones científicas, Editorial Fondo de

Cultura Económica, México, 8va Edición

Morín, Edgar. (2005), O Método 6 éticaEditorial Sulina, Porto Alegre,

Reynoso, Carlos, (s/d)Complejidad y Caos: Una exploración antropológica, Universidad

de Buenos Aires, PDF. Acceso octubre 2016

Steffan, Heinz Dieterich. (s/d), El socialismo del Siglo XXI, PDF. Acceso octubre, 2016

10 Según Michael Ende, en La historia sin fin, la nada toca con el exterminio a quienes han perdido la imaginación, el espíritu lúdico y la alegría.