Migraciones

7
LAS MIGRACIONES Número 2 las Migraciones Marzo 25, 2014 VALORAR LA PATRIA Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Tipo de migraciones Los artículos que se pueden consultar al respecto son: Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro. Página 1 Migraciones Página 1 Las migraciones por Mateo Bustos

description

MATEO BUSTOS

Transcript of Migraciones

Page 1: Migraciones

LAS MIGRACIONES Número 2

las Migraciones

Marzo 25, 2014

VALORAR LA PATRIA

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias.

De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología.

Tipo de migraciones

Los artículos que se pueden

consultar al respecto son:

Migración humana, que presenta

dos enfoques: el de la emigración,

desde el punto de vista del lugar o

país de donde sale la población; y

el de la inmigración, desde el punto

de vista del lugar o país a donde

llegan los "migrantes".

Migración animal, desplazamientos

periódicos, estacionales o

permanentes, de especies

animales, de un hábitat a otro.

Página 1

Migraciones

Página 1

Las migraciones por Mateo Bustos

Page 2: Migraciones

LAS MIGRACIONESPROBLEMAS EN LA ACTUALIDAD| NÚMERO 2 2

Cada movimiento migratorio ha provocado que el ser humano se haya desplazado desde sus lugares. Este proceso de migración constante era la condición natural de vida de las sociedades tribales originarias. La migración desde África hacia Asia y luego el resto del mundo se inició hace unos 70 000 años y bien podemos decir que aún está en marcha.

La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.

En la prehistoria se inició

la expansión de la humanidad,

alcanzando casi todas las regiones

habitables.

En la

antigüedad, Grecia, Cartago y Rom

a organizaban flujos emigratorios

como

método

para

establecer las colonias necesarias

para expandir comercio de la

metrópoli, el cual constituía su

principal medio de subsistencia.

La Edad Media duró un milenio en

Europa y fue testigo de tres

procesos migratorios masivos:

las invasiones bárbaras,

la expansión del Islam y la

formación del Imperio bizantino.l

cual vino a ser sustituido, ya en la

Edad Moderna, por el Imperio turco

los nuevos territorios. Los Estados

Unidos del Norte son el mejor

ejemplo de un territorio poblado por

sucesivas olas de inmigración.

PAISES CON MYOR NUMERO DE MIGRACIONES

Entre los paise con mayor numero de migraciones se encuentra colombia y mexiano

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD15 existirían unos mil millones de migrantes en la actualidad. De ellos, la abrumadora mayoría serían migrantes internos y solo menos de una cuarta parte se habría desplazado fuera de las fronteras de su respectivo país.

El mismo informe muestra que el flujo mayoritario de desplazamientos internacionales se dirigiría hacia países con niveles semejantes de desarrollo.

MIGRANTES 2010

Paises con mas inmigrantes 2010

Historia de la migración por Mateo Bustos

Las migraciones internacionales en la actualidad

por [Autor del artículo]

EDAD MEDIA Por MATEO BUSTOS

Page 3: Migraciones

LAS MIGRACIONESPROBLEMAS EN LA ACTUALIDAD| NÚMERO 2 3

indican la existencia de grandes incentivos a la migración, en particular aquella que hemos denominado Sur-Norte.

POR REGIONES

Cras ut blandit diam. Suspendis quis urna semper aliquam.

Estas barreras dificultan y encarecen notablemente las migraciones Sur-Norte, haciéndolas enla práctica accesibles solo a aquellos sectores sociales capaces de financiar sus altos costos.

Esto se relaciona con otro elemento que limita las migraciones Sur-Norte actuales.

Se trata de lo que en teoría migratoria se conoce como la “trampa de la pobreza”, es decir, niveles de pobreza tales que impiden que aquellos que más tendrían que ganar desplazándose hacia un país desarrollado no puedan intentarlo dada su incapacidad de financiar los costos de la emigración.

En este sentido y contradiciendo lo que habitualmente se cree, un mayor desarrollo en las áreas más pobres del planeta incrementaría notablemente la capacidad migratoria de los habitantes de las mismas y por ello la presión migratoria hacia el Norte.

Mirando ahora la distribución por país de acogida se constata que Estados Unidos sigue siendo, como ya es tradicional, el principal país receptor de inmigrantes con cerca de 43 millones de inmigrantes legales en 2010 (a lo que hay que sumarle una cifra estimada en cerca de 10 millones de inmigrantes irregulares).

A bastante distancia le siguen Rusia (12,3 millones), Alemania (10,8 millones), Arabia Saudí (7,3 millones), Canadá (7,2 millones), Francia (6,7 millones), Reino Unido (6,5 millones) y España (6,4 millones). En todos estos casos hay que sumar un porcentaje que va de un 5 a un 15 % de inmigrantes irregulares.

En porcentaje de su población, la región que más ha recibido inmigrantes es Oceanía (16,8 %), seguido por América del Norte (14,2 %) y Europa (9,5 %). A mucha distancia se ubican África (1,9 %), Asia (1,3 %) y América Latina (1,3 %).

Page 4: Migraciones

LAS MIGRACIONES Número 2

on un poco más de 200 millones de migrantes en todo el mundo (3% de la población mundial), la migración internacional se ha convertido no sólo una realidad, sino también un estímulo para los debates de política fundamental en varios países con gran población de inmigrantes.

Las realidades de la migración, significativamente impulsadas por la necesidad económica, han llevado a lo largo del tiempo a la creación de familias transnacionales –grupos que mantienen relaciones y conexiones

con el hogar y las sociedades anfitrionas. Estas familias interactúan en una gama de actividades que incluyen, pero no se limitan al envío de remesas, redes sociales, relaciones económicas y prácticas culturales.

La transferencia de dinero, el turismo, el transporte, las telecomunicaciones y el intercambio nostálgico conforman lo que se conoce como las 5 T's y han tenido un impacto significativo en las economías y presentan importantes interrogantes en cuanto a la relación entre el transnacionalismo y el desarrollo.

MIGRACION LATINOAMERICANA

Cada año, más de 5 millones de personas cruzan las fronteras internacionales para vivir en un

país desarrollado.

-15% fue la reducción de las remesas a Latinoamérica en el 2009, efecto directode la recesión.

REMESAS Remesas enviados por migrantes a sus

familiares. Valor economico que se ha convertido en una fuente principal de ingresos economicos para paises en vias de desarrollo,

VARIACION DE LAS REMESAS

Aquellos que reciben la mayor parte de sus remesas de un sólo país fueron impactados directamente por la recesión. Uno de estos casos es México, pues el 98% de los migrantes están en EEUU (8,3 millones), por lo que las remesas que recibe este país fueron las más afectadas durante el 2009,

registrando una caída de -16%, superior a la de otros países.

Tomando en cuenta que el dinero enviado por los migrantes es un flujo considerable -representan más del 10% del PIB en algunas economías, particularmente en Centroamérica y El Caribe- este primer descenso desde el 1999 será crucial para la región.

A pesar de que esta reducción es mucho menos nociva que la prevista para las exportaciones, no es insignificante. Según la Cepal, que las remesas no se hayan desplomado pone en evidencia que los migrantes están haciendo frente a la crisis mediante el uso de sus ahorros, economizando gastos y buscando nuevos o segundos puestos de trabajo. En este contexto, los ahorros promedio cayeron de US$4.600 en 2007 y US$3.500 en 2008 a US$2.500 en 2009.

Sin embargo, quienes están desempleados o están perdiendo ingresos deberán reducir sus transferencias. De acuerdo con el informe "Recesión, Migraciones y Remesas" del SELA, sólo un 40% de

Migración, remesas y recesión por Mateo Bustos

por [Autor del artículo]

Page 5: Migraciones

LAS MIGRACIONESPROBLEMAS EN LA ACTUALIDAD| NÚMERO 2 5

quienes están desempleados continuarán enviando remesas y un 25% de los migrantes empleados enviarán 10% menos del monto que mensualmente enviaban a sus familiares.

La mayoría de gente migrante actualmente ya no se les hace tan sencillo hacer las remesas por que el gobierno trata de erradicar que los migrantes aprovechen los recursos de otro país

Los ecuatorianos no son gran parte de personas que migran a otros lugares pero si hay una cierta cantidad grande que lo hace

Page 6: Migraciones

LAS MIGRACIONESPROBLEMAS EN LA ACTUALIDAD| NÚMERO 2 6

Actualmente, la relación económica de un migrante con su país de origen se extiende a por lo menos cuatro prácticas que involucran gasto o inversión: envío de remesas, demanda de servicios (telecomunicaciones, productos de consumo o viajes), inversión de capital y donaciones a organizaciones filantrópicas que recogen fondos para la comunidad de origen del migrante.

Las remesas, el primero de estos puntos de contacto, son el vínculo más tangible entre migración y desarrollo, pues constituye la actividad económica más común e importante para los migrantes. Si bien, los determinantes de enviar dinero no varían entre nacionalidades, las frecuencias y cantidades enviadas sí fluctúan. En promedio mensual, latinos y filipinos en EEUU envían US$300; surasiáticos en Japón envían US$671; pero, filipinos y ghaneses en Europa envían US$600 y US$400 cada seis semanas, respectivamente.

De acuerdo con el FMI, los análisis comparativos entre países han mostrado que un aumento del 10% de las remesas per cápita registradas ofi cialmente puede traducirse en una reducción de la pobreza en un 3,5%. Sin embargo, no representan la mejor solución, pues son difíciles de canalizar hacia actividades que potencien el crecimiento y desarrollo. Es así que durante años, muchos países han recibido enormes cantidades de remesas, en relación con su PIB, pero ninguno muestra un crecimiento impulsado por ellas.

Por otro lado, las comunidades de migrantes ("diásporas") han surgido como una de las fuerzas para el desarrollo porque acumulan capital humano, financiero y social:

• El capital humano puede resultar de educación superior, capacitación y experiencia acumulada en diásporas que residen en países más desarrollados y contribuyen al desarrollo del país de origen gracias al regreso de talentos.

• El capital financiero acumulado es repatriado al país de origen en forma de remesas o inversiones directas en negocios en el país de origen.

• El capital social en forma de redes de migrantes con vínculos tanto con los países de destino, como con los países natales puede proporcionar a los países en vías de desarrollo el acceso a mercados más desarrollados.

Entonces, los gobiernos de los países de origen desempeñan un papel crucial en la canalización de la iniciativa, recursos y vínculos de la diáspora con actividades socioeconómicas de sus países natales. El desafío para las personas responsables de formular políticas en los países desarrollados y en vías de desarrollo es crear un ambiente que aliente y respalde las contribuciones de los migrantes al desarrollo.

Por ejemplo, 35 millones de chinos en el extranjero constituyen una de las diásporas más grandes en el mundo. Ésta ha creado poderosas redes comerciales que controlan importantes sectores de la economía en el sureste y este de Asia. Debido a su enorme contribución al desarrollo económico de China, el gobierno chino acordó trato preferencial creando un ambiente habilitante para que el chino en el extranjero se involucre en el desarrollo económico de su país natal.

En Filipinas, el gobierno reconoce a los filipinos en el extranjero como uno de los tres pilares de la política extranjera. Un promedio de 7 millones de trabajadores residen en más de 165 países y envían anualmente de US$7.000 a US$8.000 millones en remesas. Por ello, la Ley sobre Trabajadores Migrantes y Filipinos en el Extranjero fue innovadora y progresista. El contexto latinoamericano Actualmente, el número de migrantes supera con creces los 25 millones, más del 4% de la población total de la región y un 13% del total de migrantes en el mundo según el World Migration Report 2008.

Page 7: Migraciones

LAS MIGRACIONESPROBLEMAS EN LA ACTUALIDAD| NÚMERO 2 7

Imagenes impactantes de

migrantes