Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de...

45
Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina Eduardo León Bologna* María del Carmen Falcón** Como caso de migración sur-sur se analizan las poblaciones de origen boliviano y perua- no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de factores relacionales respecto de las diferencias de desarrollo entre las regiones de origen y destino. Se comparan la estructura demográfica, la inserción educativa y la distribución es- pacial de las dos poblaciones entre los censos nacionales de 2001 y 2010. Por razones de disponibilidad de los datos la inserción ocupacional sólo se describe en el censo de 2001, y a través de los antecedentes por medio de encuestas para el periodo siguiente. Se concluye que el atractivo de Córdoba se debe más a los vínculos históricos que estos dos colectivos migrantes han forjado con la ciudad que al nivel de desarrollo económico o social de ésta. Palabras clave: migración regional; migración sur-sur; inserción de migrantes; redes migratorias; segregación residencial. Fecha de recepción: 23 de abril de 2015. Fecha de aceptación: 5 de diciembre de 2015. South-south migration: relational factors and segmented insertion of the Bolivian and Peruvian population in the city of Córdoba, Argentina Populations of Bolivian and Peruvian origin resident in the city of Córdoba are analyzed as a case of south-south migration, the main hypothesis with the greatest explanatory weight being relational factors regarding the differences in development between the regions of origin and destination. The authors compare the demographic structure, educational integration and spatial distribution of the two populations between the national censuses of 2001 and 2010. * Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados. Dirección postal: Av. Vélez Sarsfield 153, Córdoba, Argentina. Correo electrónico: <ebologna@ gmail.com>. ** Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados. Dirección postal: Av. Vélez Sarsfield 153, Córdoba, Argentina. Correo electrónico: <mfalconaqp@ gmail.com>. ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

Transcript of Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de...

Page 1: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina

Eduardo León Bologna* María del Carmen Falcón**

Como caso de migración sur-sur se analizan las poblaciones de origen boliviano y perua-no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de factores relacionales respecto de las diferencias de desarrollo entre las regiones de origen y destino.

Se comparan la estructura demográfica, la inserción educativa y la distribución es-pacial de las dos poblaciones entre los censos nacionales de 2001 y 2010. Por razones de disponibilidad de los datos la inserción ocupacional sólo se describe en el censo de 2001, y a través de los antecedentes por medio de encuestas para el periodo siguiente.

Se concluye que el atractivo de Córdoba se debe más a los vínculos históricos que estos dos colectivos migrantes han forjado con la ciudad que al nivel de desarrollo económico o social de ésta.

Palabras clave: migración regional; migración sur-sur; inserción de migrantes; redes migratorias; segregación residencial.

Fecha de recepción: 23 de abril de 2015.Fecha de aceptación: 5 de diciembre de 2015.

South-south migration: relational factors and segmented insertion of the Bolivian and Peruvian population in the city of Córdoba, Argentina

Populations of Bolivian and Peruvian origin resident in the city of Córdoba are analyzed as a case of south-south migration, the main hypothesis with the greatest explanatory weight being relational factors regarding the differences in development between the regions of origin and destination.

The authors compare the demographic structure, educational integration and spatial distribution of the two populations between the national censuses of 2001 and 2010.

* Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados. Dirección postal: Av. Vélez Sarsfield 153, Córdoba, Argentina. Correo electrónico: <[email protected]>.

** Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados. Dirección postal: Av. Vélez Sarsfield 153, Córdoba, Argentina. Correo electrónico: <[email protected]>.

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

Page 2: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

730

For reasons of data availability, occupational insertion is only described in the 2001 census, and through records in the surveys for the following period.

The authors conclude that Córdoba’s attraction is due more to the historical links these two migrant groups have forged with the city than to its level of economic or social development.

Key words: regional migration; South-South migration; insertion of migrants; migration networks; residential segregation.

La migración regional

El patrón más ampliamente estudiado de las migraciones internacio-nales es el que brevemente puede denominarse sur-norte, que se re-fiere a desplazamientos que van desde áreas con escaso desarrollo hacia otras que son más atractivas por sus posibilidades laborales, sus expectativas de ingreso, etc. Es difícil estimar cuantitativamente el volumen de migraciones entre estas dos megarregiones, ya que el re-corte no es unívoco: distintos organismos clasifican de manera dife-rente, teniendo en cuenta el ingreso per cápita o el valor del índice de desarrollo humano (IDH); además estas convenciones pueden variar en el tiempo.

Habitualmente la literatura identifica al sur como el conjunto de países en desarrollo, por lo que la relación con la ubicación geográfica es contingente (Bakewell, 2009: 11). El concepto se usa para identificar a la migración sur-sur como la que sucede entre países en desarrollo; así lo entienden Ratha y Shaw (2007: 5), pero hay diferentes formas de incluir a un país en la categoría en desarrollo.

Para Naciones Unidas (2014), las regiones en desarrollo son: Áfri-ca, Centro y Sudamérica, el Caribe, Asia (sin Japón) y Oceanía (exclu-yendo a Australia y Nueva Zelanda). Los aproximadamente 200 países de estas regiones se denominan en desarrollo o menos desarrollados.

El Banco Mundial (2014) llama en desarrollo a los países con ingre-so medio y bajo, con lo que ubica a Chile y Uruguay en el grupo de ingresos altos, a diferencia de Naciones Unidas, que los clasifica como menos desarrollados.

El Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP, 2014) aporta otro criterio de jerarquización, usando el IDH, con categorías: desarrollo muy alto, alto, medio y bajo. En esta clasificación, Argentina, Chile y Uruguay pertenecen al grupo de IDH muy alto, Brasil y Perú

Page 3: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

731

al alto, mientras que Bolivia y Paraguay están en el grupo con IDH medio.

La diferencia en los criterios para situar a los países en distintas categorías da lugar a estimaciones diferentes de los volúmenes de migración entre estas dos megarregiones y puede conducir a que se resuelva por elección de los usuarios de los términos. Por ejemplo, el Observatorio de Migraciones (ACP, 2014) adopta la definición del UNDP, y agrupa en el sur a los países con IDH bajo, medio y alto, re-servando para el norte sólo a la categoría de IDH muy alto. Con esta clasificación, Ratha y Shaw (2007: 5) estiman que casi la mitad de los migrantes provenientes de los países en desarrollo residen en otros países de similar nivel; es decir que la migración entre países del sur es casi tan grande como la que desde allí se dirige al norte global.

Si el acento se pone en el interés por caracterizar procesos migra-torios diferenciados, resulta preferible tratar a la dicotomía sur-sur versus sur-norte, como dos extremos de un continuo entre los que pueden ubicarse los países según la magnitud de sus diferencias. Así, la migración subsahariana hacia Europa es claramente sur-norte, pero la peruana a Argentina tiene rasgos de ambas, porque Argentina tiene atractivos migratorios dentro de la región, que son semejantes a los que ofrecen los países desarrollados, pero, como Perú, ocupa un lugar periférico a escala global. El interés de una clasificación así de amplia no es de orden geográfico, sino metodológico, porque permite ilustrar la diferencia en la composición y las motivaciones de los desplazamien-tos que suceden:

a) Entre países separados por una amplia brecha de desarrollo económico, hacia los cuales la migración implica recorrer grandes distancias, sortear barreras legales rígidas y a menudo superar diferencias de idioma.

b) Entre países con diferencias más leves en su desarrollo econó-mico, que comparten una posición periférica en el mundo, cuyas fronteras son permeables y que reconocen gradaciones en el interior, desde áreas fronterizas poco diferenciadas inter-nacionalmente, hasta grandes ciudades, a menudo más seme-jantes a ciudades globales que a otras del mismo país.

Así, las migraciones sur-sur tienen especificidades que fundamen-tan su estudio diferenciado.

Page 4: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

732

Redes y migración sur-sur

El concepto de redes sociales reconoce su origen en la sociología eco-nómica de Mark Granovetter (1973) y gana en operatividad al consi-derar a los hogares como nivel intermedio entre las decisiones indivi-duales y los factores estructurales que afectan los flujos migratorios (Faist, 1997). Una red migratoria es un conjunto de relaciones inter-personales por medio del cual los migrantes se relacionan con otros migrantes y con no migrantes de los lugares de origen y de destino. Las redes dan el soporte para la difusión de información sobre opor-tunidades migratorias y sobre las ayudas con que puede contarse, además de constituirse en lazos de compromisos que proveen ayuda. El crecimiento del número de integrantes y de la intensidad de los intercambios facilita las migraciones porque reduce costos y riesgos asociados a éstas.

Si los determinantes económicos son centrales en el momento de explicar las migraciones sur-norte, lo son menos cuando se discuten flujos intrarregionales. En estos últimos casos, las redes horizontales,1 así como la reunificación familiar, son condicionantes de mayor peso explicativo que los desequilibrios en la distribución de la demanda de mano de obra. En las migraciones que suceden entre países con grado de desarrollo semejante, la información sobre oportunidades no se difunde por medios de comunicación masivas, sino por vía de contac-tos, por lo que las redes cobran especial importancia.

Argentina en el sistema migratorio latinoamericano

En América Latina, Argentina ha sido un polo de atracción regional de importancia durante todo el siglo XX y lo que va del XXI, con cambios en el origen de los migrantes. En efecto, durante la segunda mitad del siglo pasado cesa la migración desde Europa (Maguid, 1997) que había dado forma a la población de Argentina, y comienza a cobrar visibilidad la presencia de extranjeros provenientes de países de la región, que no era novedosa en esa fecha, como lo atestiguan los pri-meros censos nacionales (INDEC, 1996), pero que se torna más evi-dente cuando el componente europeo se reduce en magnitud. En una

1 A fin de diferenciarlas de las redes verticales, que pueden ser de contratación o tráfico y que no son tratadas aquí.

Page 5: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

733

clasificación que tiene origen histórico, los censos nacionales dicoto-mizan el lugar de nacimiento de los extranjeros entre “limítrofes” y “no limítrofes”, pero esta categorización muestra debilidad cuando se trata de analizar los procesos migratorios que tienen actualmente a Argentina como destino. Para que la comparación sea válida corres-ponde distinguir entre “limítrofes y peruanos” por un lado y “resto de no limítrofes” por otro. Así clasificadas, las estructuras de las poblacio-nes según su lugar de nacimiento, en el año 2010 son las que muestra la gráfica 1; en ésta se aprecia que la migración no limítrofe es casi inexistente como proceso actual y que la presencia de extranjeros de ese origen consiste en cohortes nacidas en las primeras décadas del siglo XX que van desapareciendo.2 Por su parte, los migrantes limítro-fes y peruanos aportan al grupo de edades activas, pero, dado que estas corrientes se han sostenido durante largo tiempo, se cuentan también quienes envejecen en el país de destino.

El volumen de residentes regionales que se observa en 2010 tiene origen histórico en la ocupación de espacios laborales en áreas de frontera, con la participación de extranjeros limítrofes en tareas esta-cionales (De Marco y Sassone, 1983; Teixidó, 2008). Sin embargo, el proceso de concentración en las grandes ciudades del país no los ex-cluyó (Carrón, 1980; Bologna, 2007) y a ellos pronto se sumaron quienes provenían de Perú. Varios autores (Domenach, Celton y Álva-rez, 1998; Grimson, 1999; Cerrutti y Maguid, 2006; Cerrutti y Bruno, 2006; Benencia y Quaranta, 2007; Bologna, 2007; Bruno, 2007; Maglia-no, 2007; Rosas, 2010) han puesto atención en las migraciones bolivia-na y peruana hacia Argentina, y esto se explica porque ambos colecti-vos migrantes mostraron un crecimiento muy superior al de la población receptora desde la década de 1990. Sin embargo, se trata de grupos con diferente historia migratoria en Argentina: la boliviana es una colectividad extensa y antigua, con presencia reconocida en muchas ciudades del país, mientras que la peruana es de menor mag-nitud a escala nacional y está concentrada en pocas grandes ciudades, pero ha crecido notablemente en la última década en algunos centros urbanos.

Como hecho social complejo y multidimensional, las migraciones admiten análisis desde diferentes perspectivas, que difieren en la selec-ción de los aspectos a que se apela para caracterizarlas. Las migraciones

2 El engrosamiento leve de los grupos de edades activas retrata llegadas más re-cientes de origen principalmente latinoamericano.

Page 6: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

GR

ÁFI

CA

1

Com

posi

ción

de

la p

obla

ción

res

iden

te e

n A

rgen

tina

seg

ún lu

gar

de n

acim

ient

o; a

ño 2

010

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n b

ase

en d

atos

de

IND

EC

, 200

1 y

2010

, pro

cesa

dos

con

Red

atam

+SP.

-6

.0

-4.0

-2

.0

0.0

2.0

4.0

6.0

0-4

10

-14

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

Var

ón

Muj

er

-6

.0

-4.0

-2

.0

0.0

2.0

4.0

6.0

0-4

10

-14

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

Var

ón

Muj

er

Nat

ivos

(38

311

139)

Li

mítr

ofes

y p

erua

nos

(1 4

02 5

68)

-6

.0

-4.0

-2

.0

0.0

2.0

4.0

6.0

0-4

10

-14

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

Var

ón

Muj

er

Res

to d

e no

lim

ítrof

es(4

03 3

89)

Page 7: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

735

peruanas han sido tratadas atendiendo a la inserción laboral, las trayec-torias ocupacionales y el género (Cerruti y Maguid, 2006: 97; Bruno, 2007: 10; Rosas, 2010), y enfocadas en la idea de migración laboral.3 Por su parte, los estudios sobre migración boliviana muestran un espec-tro más amplio que incluye estudios antropológicos (Grimson, 1999), económicos (Benencia y Quaranta, 2007) y de género (Magliano, 2007). Quizás esta mayor diversidad de intereses por parte de los investigado-res que se aprecia en los estudios sobre bolivianos en Argentina sea otra manera de ver la mayor antigüedad del flujo y su mayor dispersión en el territorio nacional.

Poblaciones extranjeras en Córdoba

Los colectivos boliviano y peruano tienen trayectorias históricas dife-rentes en Córdoba, que han modelado sus características sociodemo-gráficas actuales así como su incorporación con la población recepto-ra. Puede datarse la presencia de bolivianos en el proceso de industrialización que vivió Córdoba hacia mediados del siglo XX, con los arribos que acompañaban a migrantes internos y que se originaban en la migración fronteriza (Carrón, 1980).

Los trabajos sobre migración peruana en la ciudad de Córdoba se centraron en estudios sobre necesidades básicas insatisfechas de los migrantes (Sillau Pérez, 2003) y sobre estudiantes peruanos en la Uni-versidad Nacional de Córdoba (Vera de Flaschs y Sillau Pérez, 2003). Ambas miradas conciben el inicio de la presencia peruana en Córdoba como resultado de una migración individual motivada por aspiraciones de ascenso social. Los peruanos comenzaron a llegar con la universidad como atractivo para las clases medias y altas de su país, para incluir luego a sectores más amplios. Los años posteriores tuvieron como determinante de mayor peso a la expulsión basada en la amenaza de violencia y la inestabilidad política y económica de Perú (Falcón y Bologna, 2013). Este cambio en las condiciones que han impulsado la migración peruana a Córdoba tiene consecuencias en la composición

3 Para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2012) no hay una definición universalmente acordada sobre a qué llamar “migración laboral”. Se trata de referir a una migración motivada por la búsqueda de empleo, pero esto no es unívoco, ya que esta búsqueda puede estar originada en decisiones individuales que responden a la aspiración de mejorar un salario o a mecanismos de contratación que movilizan periódicamente volúmenes de mano de obra.

Page 8: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

736

social y demográfica de los migrantes; en las últimas décadas la migra-ción es vista como alternativa para diversos sectores de la sociedad peruana.

Acerca de la comunidad boliviana, los estudios publicados reco-nocen como antecedente con perspectiva sociodemográfica a las ob-servaciones hechas desde la maestría en Demografía del CEA-UNC (Domenach, Celton y Álvarez, 1998; Bologna, 2007) en cooperación con un equipo de investigadores franceses del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), bajo la dirección de Hervé Domenach. Allí se resalta la importancia creciente de las redes de ayuda mutua, a me-dida que se consideran arribos más recientes, como también lo mues-tra la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales (INDEC, 2004). Asimismo pudo describirse el mecanismo concreto de operación de las redes en cuanto a que proveen información, aloja-miento al llegar, ayuda para obtener trabajo y apoyo psicológico. Falcón y Bologna (2013) destacan que más de 80% de los peruanos que se encuestaron en la ciudad de Córdoba tenían compatriotas conocidos en el momento de llegar por primera vez. Se reconocen áreas de la ciudad donde la presencia de los bolivianos está concentrada y acusan segmentos muy específicos del mercado de trabajo en que se insertan de manera preferencial. El cinturón frutihortícola de Córdoba, las fábricas de ladrillo en el sector sur de la ciudad y en localidades del interior de la provincia, el comercio de pequeña escala y el trabajo asalariado en la construcción, son los espacios laborales que concentran en mayor medida a los bolivianos residentes en esa urbe. El trabajo de Magliano et al. (2015) muestra una alta prevalencia de la reagrupación familiar como motivo para la migración entre peruanos y bolivianos residentes en el barrio Los Artesanos de la ciudad de Córdoba.

En los últimos 20 años el departamento Capital de la Provincia de Córdoba es un destino de importancia creciente para las migraciones regionales. Entre los países de América Latina que ganan presencia en la ciudad destacan Bolivia y Perú. Los nacidos en estos dos países han incrementado su volumen en toda Argentina, en procesos que reco-nocen diferencias entre sí y entre los lugares de asentamiento. Esto se debe a que en las últimas décadas coexisten factores de orden nacional que inciden en el sostenimiento general de los flujos regionales hacia Argentina con factores específicos. Entre los primeros se cuentan: un régimen de crecimiento económico importante, políticas de distribu-ción más progresivas que en periodos anteriores y una reglamentación migratoria de apertura. Entre los segundos, de nivel local, se cuentan:

Page 9: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

737

determinadas actividades laborales más demandadas en una que en otra área de destino, ciertas características del mercado de trabajo, y existencia de redes de ayuda mutua y de contratación. Estos factores son específicos de cada localidad, dentro del país de destino; pero además, la posibilidad de satisfacer las demandas del mercado local de trabajo depende de las tradiciones culturales de los migrantes, las que difieren no sólo entre los originarios de diferentes países sino también entre quienes provienen de distintas regiones de un mismo país.

Así, los estudios disponibles muestran que en el caso de Córdoba la inserción de los migrantes sucede de manera segmentada hacia determinados nichos sociales, laborales y espaciales. Por ello, acompa-ñan a sectores de la población nativa a los que se asimilan.

La pregunta que orienta este trabajo es la particularidad de Cór-doba como polo de atracción específico para los migrantes bolivianos y peruanos, a lo que tentativamente puede responderse que las redes migratorias consolidadas aportan más a la explicación que las diferen-cias de desarrollo respecto a las áreas de origen.

Objetivo

Dar cuenta de la complejidad de los procesos migratorios exige comple-mentar las estrategias de observación. Por ello, si bien el análisis detalla-do de los flujos migratorios requiere de observaciones en el terreno, el propósito de este trabajo es mostrar el aporte que realizan los datos censales a la comprensión de las especificidades de la migración sur-sur. En este caso se busca evidencia censal que sostenga o no la idea de la migración como proceso que se torna gradualmente más independien-te de los factores estructurales –como las diferencias de desarrollo entre los países–, y que está cada vez más determinada por factores relaciona-les. Se busca caracterizar los cambios sucedidos en la estructura demo-gráfica, la inserción educativa y la distribución espacial de estos dos conjuntos poblacionales en atención a los cambios en el periodo.

Decisiones metodológicas

Se usan datos censales para describir las poblaciones de bolivianos y peruanos residentes en Córdoba en 2001 y 2010 a fin de inferir, a partir de los cambios, la importancia de las redes migratorias. Para ello

Page 10: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

738

se comparan las estructuras por sexo y edad, la tasa de escolarización del grupo 15 a 17 y la distribución espacial en la ciudad, entre los dos últimos censos nacionales. A pesar de su importancia, no se ha podido usar información sobre la actividad laboral en perspectiva comparada entre los dos censos. Esto se debe a que el censo de 2010 incluyó el módulo de trabajo en la cédula ampliada, que en Córdoba se adminis-tró por muestreo. En el momento presente no se ha hecho pública tampoco esa información muestral. No es posible usar datos de la Encuesta Permanente de Hogares dado que el volumen de casos que recoge para cada uno de los dos países de nacimiento es inferior a 10, por lo que cualquier expansión sería completamente incierta. En consecuencia, se muestra la inserción laboral de los dos grupos de población en 2001 y, sólo a modo de ilustración, datos provenientes de dos trabajos de campo realizados en la ciudad: Falcón y Bologna (2013) y Magliano et al. (2015).

Resultados

Residentes de origen boliviano y peruano en Argentina

El censo de 2010 enumeró a 1 805 957 extranjeros que residen en Argentina, con un peso relativo sobre la población total de 4.5%. De ellos, 1 309 931 son migrantes regionales, y cuatro países de origen aportan casi 70% del total de extranjeros. El principal país de proce-dencia es Paraguay, seguido de Bolivia, Chile y Perú.

Entre los dos últimos censos la población nacida en Bolivia resi-dente en Argentina se ha incrementado en más de 110 000 personas, al pasar de 233 464 en 2001 a 345 272 en 2010. Los nacidos en Perú también incrementan su total en casi 70 000 personas, yendo desde los 88 260 censados en 2001 a los 157 514 de 2010. Los cambios relativos de estas poblaciones son de 48 y 78% en el periodo, a tasas medias anuales de 4.3 y 6.4% respectivamente.4

El cambio en las estructuras por sexo y edad queda ilustrado en las pirámides de población de los dos colectivos para los dos momentos censales (véase la gráfica 2).

4 Calculadas con modelo exponencial, es decir, suponiendo que N N e*tr t

0*= ,

con lo que r

NN

t

ln t

0=

.

Page 11: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

739

La composición de las poblaciones por sexo ofrece también algu-na indicación sobre la dinámica migratoria a escala nacional en el periodo. La de nacidos en Bolivia es una población casi equilibrada por sexo, con un índice de masculinidad que pasó de 101 varones por cada 100 mujeres en 2001 a 99 en 2010. La tendencia es a la feminiza-ción de manera muy tenue, casi es una población cuyo equilibrio por sexo es estable en el tiempo. Cabe suponer que durante el periodo los arribos ocurrieron de manera balanceada entre varones y mujeres, lo que no necesariamente implica la llegada de parejas. La de origen peruano es una población con peso más importante en su componen-te femenino, pero el desbalance favorable a las mujeres se reduce en la década, ya que el índice de masculinidad pasa de 68 en 2001 a 82 en 2010, con tendencia a la masculinización. Este comportamiento es más acentuado en el grupo de edades laboralmente activas para el que el cambio es de 64 a 80 varones por cada 100 mujeres, y resulta com-patible con arribos mayoritariamente de varones en el periodo que se observa. Esto es evidencia de llegadas que tuvieron una época de preeminencia femenina para dar lugar más tarde a las masculinas, que equilibran el número de residentes en Argentina.

Expresados en volúmenes, estos cambios representan, en el pe-riodo intercensal, para las mujeres nacidas en Bolivia, un aumento de 116 002 a 173 779, que es un ritmo superior de casi 50%, al de su población completa, con una tasa media anual de 4.5%. Por su parte, el volumen de varones de Perú es el que crece más rápidamente en el colectivo de ese origen en su conjunto, ya que los 35 871 censados en 2001 llegan a casi duplicarse en 2010, con 70 899, a una tasa media anual de 7.6 por ciento.

Como suele hallarse en las poblaciones migrantes, el grupo de las edades productivas de la vida es el más numeroso para ambos orígenes nacionales. El peso relativo de este grupo pasa entre los dos censos de 83 a 80% para los nacidos en Bolivia y se mantiene en 88% para los nacidos en Perú.

Ese grupo de edades se incrementa en 83 810 personas (40% en el periodo) para los bolivianos, lo que representa un aporte de 75% al incremento del monto total de ese origen. El grupo de edades menores llega casi a duplicarse pasando de 19 000 a 37 000 personas. Entre los nacidos en Perú, el grupo de edades entre 15 y 64 años se engrosa en 60 740 personas en el periodo, un crecimiento de 78% y una contribución de 88% al aumento del total de peruanos entre 2001 y 2010. El otro grupo que, aunque aporta en escasa medida, aumenta sustancialmente

Page 12: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

GR

ÁFI

CA

2

Des

crip

ción

por

sex

o y

edad

de

la p

obla

ción

de

naci

dos

en B

oliv

ia y

Per

ú, r

esid

ente

s en

Arg

enti

na e

n 20

01 y

201

0

-25

000

-15

000

-5 0

00

5 00

0 15

000

25

000

0

-4

10-1

4

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

-25

000

-15

000

-5 0

00

5 00

0 15

000

25

000

0

-4

10-1

4

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

Var

ónM

ujer

V

arón

M

ujer

Bolivia

2001

(233

464

)

Perú

2001

(88

260)

Page 13: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n b

ase

en d

atos

de

IND

EC

, 200

1 y

2010

, pro

cesa

dos

con

Red

atam

+SP.

-25

000

-15

000

-5 0

00

5 00

0 15

000

25

000

0

-4

10-1

4

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

-25

000

-15

000

-5 0

00

5 00

0 15

000

2

5000

0

-4

10-1

4

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

Var

ón

Muj

er

Var

ón

Muj

er

Perú

2010

(157

514

)

Bolivia

2010

(345

272

)

Page 14: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

742

es el de mayores de 64 años, que pasa de 2 000 a poco más de 5 000 personas. El análisis del cambio que sucede con el peso relativo de los diferentes grupos de edad respecto de cada población extranjera es indicativo de la tendencia de las llegadas.

En el caso de los nacidos en Bolivia, la estructura etaria cambia de modo que se incrementa el peso relativo de los menores a expensas de una leve reducción relativa del grupo 15 a 64, el que crece menos que el total. El grupo de edades mayores casi no cambia en su aporte a la población, ya que se engrosa al mismo ritmo que el total. Esto indica que el aumento en la migración sucede, en el periodo 2001 a 2010, con incremento en la llegada de niños, es decir en grupos familiares. Inde-pendientemente de los hijos nacidos en Argentina, el cambio en la estructura de los nacidos en Bolivia muestra más menores entre los migrantes. Esto sucede junto con un envejecimiento casi nulo de la población extranjera. Por su carácter de migración primordialmente laboral, el grupo de adultos mayores crece casi exclusivamente por el envejecimiento de las cohortes llegadas en edades laboralmente activas, y en poca medida por arribos de ancianos.

CUADRO 1 Composición por edades de la población nacida en Bolivia y Perú y censada en Argentina en 2001 y 2010

Grupos de edad

Volumen

Contribución del grupo de edades a la población total

%Cambio

2001-2010 %2001 2010 2001 2010

Bolivia 0-14 19 126 37 070 8 11 94

15-64 193 815 277 625 83 80 43

65+ 20 523 30 577 9 9 49

Total 233 464 345 272 100 100 48

Perú 0-14 8 503 13 918 10 9 64

15-64 77 713 138 453 88 88 78

65 + 2 044 5 143 2 3 152

Total 88 260 157 514 100 100 78

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC, 2001 y 2010, procesados con Redatam+SP.

Page 15: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

GR

ÁFI

CA

3

Pes

o re

lati

vo d

e lo

s gr

ande

s gr

upos

de

edad

par

a la

s po

blac

ione

s de

nac

idos

en

Bol

ivia

y P

erú,

re

side

ntes

en

Arg

enti

na e

n 20

01 y

201

0

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n b

ase

en d

atos

de

IND

EC

, 200

1 y

2010

, pro

cesa

dos

con

Red

atam

+SP.

0%

20%

40

%

60%

80

%

100%

0-14

15

-64

65 y

+

15-1

9 20

-39

40-6

4

Nac

idos

en

Bol

ivia

Año

sA

ños

Año

sA

ños

2001

20

10

0%

20%

40

%

60%

80

%

100%

0-14

15

-64

65 y

+

15-1

9 20

-39

40-6

4

Nac

idos

en

Per

ú

2001

20

10

Page 16: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

744

La estructura por edades de la población de nacidos en Perú casi no cambia en el periodo. El grupo que crece en mayor medida es el de adultos mayores, lo que indica que los que llegaron con anterioridad en parte envejecen en el lugar de destino, hecho que sucede junto con una reducción en el ritmo de crecimiento de los menores.

Distribución en el territorio nacional

La heterogeneidad en la distribución de las poblaciones migrantes asentadas en el territorio nacional consiste en una alta concentración en algunas provincias y, dentro de ellas, en pocas localidades. En efec-to, casi dos terceras partes de la población de nacidos en Bolivia cen-sada en 2010 se concentran en la provincia de Buenos Aires (BA) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); además, Jujuy, Mendoza, Salta y Córdoba aportan otro 30%, con lo que en seis jurisdicciones reside 90% de ellos. La situación es más acentuada para los nacidos en Perú: la provincia de BA y la CABA albergan a 82%, y si se agrega la provincia de Córdoba, en estas tres jurisdicciones reside más de 90% en 2010.

El cambio en esta forma de distribuirse entre 2001 y 2010 es en dirección a la concentración para ambas poblaciones de extranjeros. La ciudad y provincia de BA pasan de contar con 60% de los bolivianos de Argentina a 65, con un crecimiento en el volumen de 60% en el periodo. Salta y Jujuy (provincias fronterizas con Bolivia) tienen pér-dida neta de población boliviana, con una reducción relativa de 3.5%. En 2001 vivía en esas provincias 22% de los bolivianos de Argentina, y 14% en 2010. Las otras dos provincias que cuentan con más de 10 000 nacidos en Bolivia en 2010 son Mendoza y Córdoba, en ambas la po-blación de ese origen creció, y más en Córdoba; con el cambio relativo más importante entre las provincias de interés para la población de origen boliviano: 67 por ciento.

De los poco más de 100 000 bolivianos que constituyen la variación del stock del periodo intercensal, más de la mitad se sumaron a la po-blación de la provincia de BA y casi un cuarto a la de CABA, mientras que Salta y Jujuy perdieron 776 y 1 065 personas de ese origen respec-tivamente. Luego de los dos destinos principales se sitúan Mendoza y Córdoba, que contribuyen con 7.6 y 4.1% del cambio intercensal. La tasa media de crecimiento anual de esta población, que es de 4.3%, es resultado de un promedio interprovincial muy dispar, que va desde los

Page 17: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

745

valores negativos de las provincias limítrofes, junto con Corrientes, hasta tasas superiores a 10% en Chubut y Santa Cruz. Pero, por el vo-lumen que concentran, son la provincia y la ciudad de BA las que ex-plican la mayor parte de la tasa de crecimiento.

La población de peruanos residentes en Argentina se incrementa en casi 70 000 personas entre 2001 y 2010, a una tasa media anual de 6.4%, y nuevamente se aprecia una amplia variación en la distribución del crecimiento entre provincias. La ciudad y la provincia de BA reciben la parte mayoritaria de ese saldo: 31 y 52% respectivamente. A conti-nuación de ellas se ubican Córdoba y Mendoza, en orden invertido al que se vio para los bolivianos, con 8.2 y 3.2 por ciento.

El colectivo de origen peruano que vive en la ciudad de Buenos Aires crece a ritmo menor que la media nacional, con lo que pierde peso relativo entre las jurisdicciones. En términos absolutos el creci-miento es generalizado; sólo Corrientes, de importancia cuantitativa marginal para los peruanos, pierde población de ese origen. Aunque representan un volumen muy pequeño, las provincias del sur de Ar-gentina (en particular Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz) muestran las tasas de crecimiento más importantes. El patrón de asentamiento de los peruanos aparece más estable que el de los bolivianos. Un cam-bio en la distribución de bolivianos entre 2001 y 2010 es la reducción del peso relativo de las provincias fronterizas, al punto que los nacidos en Bolivia residentes en Mendoza superan, en 2010, a los que viven en Salta y casi igualan a los que residen en Jujuy, los dos destinos históricos de la migración boliviana hacia Argentina.

El atractivo de Mendoza para los nacidos en Bolivia puede expli-carse porque pertenece a un área geográfica que es parte de un corre-dor histórico de la migración de ese origen, que se combina con un mayor tamaño poblacional y un mayor desarrollo económico que las provincias del NOA. Mendoza es la quinta provincia en volumen de bolivianos residentes en 2001 y la cuarta en 2010, Córdoba se conserva en el sexto lugar entre los dos censos, mientras que Santa Fe pasa del octavo al duodécimo lugar en 2010.

Menos fácil para la explicación resulta el atractivo diferencial de Córdoba respecto a Santa Fe para los nacidos en Perú, dado que son provincias con ubicación geográfica y desarrollo económico compara-bles. La provincia de Córdoba conserva aproximadamente 8% de los peruanos que están en Argentina, mientras que Santa Fe no llega a 3% y con tendencia declinante en el periodo. Las observaciones en el te-rreno muestran que en Córdoba las redes familiares juegan un impor-

Page 18: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

746

tante rol en la facilitación de nuevas llegadas y con ellas también operan otras formas de fomento a la inmigración peruana, a través de la ayuda para conseguir trabajo.

Para la población nacida en Perú, la provincia de BA y CABA casi no cambian en la proporción que albergan, que pasa de 82 a 82.5%. Fuera de ellas, la única jurisdicción en la que residen al menos 10 000 personas de ese origen en 2010 es la provincia de Córdoba, que mues-tra un incremento migratorio relativo de 86% en el periodo intercen-sal. En relación con el total de peruanos en Argentina, Córdoba con-centra a 7.6% de ellos en 2001 y a 7.9% en 2010. En ambos momentos censales Córdoba es la tercera provincia de asentamiento para los peruanos.

La ciudad y la provincia de Buenos Aires ganaron en la proporción de extranjeros de ambos orígenes que albergan. Salta y Jujuy, los des-tinos históricos de la migración boliviana, pierden peso relativo. Cór-doba es la segunda jurisdicción, luego de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, para los migrantes peruanos y aumenta su participación como jurisdicción receptora de ese origen.

Lo particular de la población migrante en Córdoba

En Córdoba, la población extranjera tiene un peso relativo menor que la media nacional y una composición por país de origen diferente. Con un volumen de 50 488 efectivos nacidos en otros países, éstos repre-sentan 1.5% de la población total de la provincia. Los países de Amé-rica Latina representados en mayor medida son Perú y Bolivia, mientras

CUADRO 2 Población nacida en Bolivia y Perú censada en Argentina en 2001 y 2010, según las principales jurisdicciones de residencia

Nacidos en

Bolivia Perú

Residentes en 2001 2010 Residentes en 2001 2010

CABA y BA 59.7% 65.0% CABA y BA 81.9% 82.5%

Salta y Jujuy 22.3% 14.5% Córdoba 7.6% 7.9%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC, 2001 y 2010, procesados con Redatam+SP.

Page 19: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

747

que en tercer lugar se encuentra aún Italia, cuya parte más importan-te corresponde a llegadas de vieja data.5

En el departamento Capital de la provincia de Córdoba las dos poblaciones extranjeras que nos interesan evolucionaron de modo que los bolivianos se incrementaron a un ritmo menor que la media nacio-nal, en 45%, mientras que el volumen de peruanos creció bastante por encima, 86%. Se aprecia aquí el interés del interrogante planteado: en todo el país ambos grupos crecieron en volumen y los peruanos lo hicieron por encima de los bolivianos, pero conservando el tamaño de la población de nacidos en Bolivia aproximadamente en el doble de la de nacidos en Perú (233 464 frente a 88 260 en 2001 y 345 272 fren-te a 157 514 en 2010). En Córdoba, el volumen de peruanos crece muy por encima del promedio nacional y con ello, la población de dicho origen supera a la de nacidos en Bolivia que residen en la ciudad. Este comportamiento hace suponer que la migración de peruanos a Cór-doba sigue un patrón particular que lo diferencia del flujo intrarregio-nal. Para identificarlo se analiza su evolución entre 2001 y 2010 hacien-do uso de una doble comparación: con los bolivianos en Córdoba y con peruanos y bolivianos en el total del país.

La migración peruana a Córdoba es esencialmente urbana y está dirigida a la capital de la provincia: más de 90% de los peruanos que residen en Córdoba lo hacen en la ciudad y esta concentración es ma-yor en 2010 que en 2001. Es una situación inversa a la de los bolivianos, de los que casi 30% está fuera de la ciudad capital en 2001 y más de 35% en 2010. Probablemente el carácter más reciente de la migración de peruanos, sumado a su origen urbano (Bologna y Falcón, 2012) y su relación con la migración estudiantil, explique en parte esta menor dispersión en el territorio de la provincia. Los bolivianos, luego de varias décadas de migración hacia Córdoba, han diversificado sus destinos; la ciudad de Río Cuarto, en el sur de la provincia de Córdoba, reconoce desde hace tiempo una población boliviana de importancia (Benencia, 2012); en el departamento Río Primero, adyacente a la capital, residen productores hortícolas de ese origen. La composición por sexo y edad para la ciudad de Córdoba puede apreciarse en la gráfica 4.

El cambio en la composición por sexo y edad de los grupos en los dos momentos muestra el efecto conjunto de la mortalidad, el enveje-cimiento y las llegadas diferenciales por sexo y edad.

5 Dos tercios de los italianos censados en Córdoba en 2010 pertenecen al grupo de edades 65 y más.

Page 20: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

GR

ÁFI

CA

4

Des

crip

ción

de

la p

obla

ción

de

naci

dos e

n B

oliv

ia y

Per

ú, r

esid

ente

s en

el d

epar

tam

ento

Cap

ital

de la

pro

vinc

ia d

e C

órdo

ba e

n 20

01 y

201

0

Bolivia

2001

(4 9

99)

Perú

2001

(6 1

78)

-1 0

00

-500

0

500

1 00

0 0

-4

10-1

4

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

-1 0

00

-500

0

500

1 00

0 0

-4

10-1

4

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

Var

ón

Muj

erV

arón

Muj

er

Page 21: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n b

ase

en d

atos

de

IND

EC

, 200

1 y

2010

, pro

cesa

dos

con

Red

atam

+SP.

Perú

2010

(11

476)

Bolivia

2010

(7 2

34)

-1

000

-5

00

0 50

0 1

000

0-4

10-1

4

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

-1 0

00

-500

0

500

1 00

0 0

-4

10-1

4

20-

24

30-

34

40-

44

50-

54

60-

64

70-

74

80-

84

90-

94

V

arón

Muj

erV

arón

Muj

er

Page 22: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

750

El volumen completo de nacidos en Bolivia crece 45% al pasar de 4 999 personas censadas en 2001 a 7 234 en 2010. Para los nacidos en Perú, el cambio de 6 178 a 11 476 en el periodo representa 86% de incremento.

El volumen de varones nacidos en Bolivia crece a un ritmo leve-mente menor que el de mujeres, una situación inversa a la de los na-cidos en Perú. Como consecuencia de estos cambios diferentes por sexo, la población de origen boliviano pasa de ser ligeramente mascu-lina a estar casi equilibrada por sexos, mientras que la peruana pasa de tener preponderancia femenina sobre la masculina.

Los grandes grupos de edad hacen contribuciones diferentes al crecimiento del total. Para Bolivia, es el grupo más joven el que crece en mayor medida, y al ser el primer grupo etario indica que hay llega-das que suceden en esas edades. Éstas suelen ocurrir en compañía de familiares, pero el ritmo de cambio de este grupo es muy superior al de los adultos, por lo que las edades promedio de los grupos familiares que llegan son bajas. Este resultado es compatible con arribos de un progenitor con más de un hijo. Dado que el crecimiento del grupo de las mujeres es levemente mayor que el de los varones, es plausible que las llegadas de mujeres con hijos sean más frecuentes que las de otras composiciones. Los otros grupos de edad crecen en menor magnitud y ese crecimiento se explica en parte por llegadas y en parte por el envejecimiento de los grupos de edades menores. Por su parte, el grupo de mayores edades crece a un ritmo alto, muy superior al régi-men de envejecimiento de la población total del departamento Capital: 41% de incremento en el periodo frente a 12% de esta última pobla-ción. La interpretación de este resultado debe suponer características del flujo migratorio; si se tratara de una corriente extinta, como la de italianos en Córdoba, su envejecimiento sería simplemente indicador de la permanencia de quienes llegaron en su momento y la ausencia de nuevas llegadas. Por el contrario, cuando se trata de flujos activos, con permanentes arribos de población joven, incluidos niños, el enve-jecimiento evidencia la poca frecuencia de los retornos al país de origen al cabo de la vida activa.

Para los residentes peruanos el cambio es impulsado principalmen-te por el grupo de mayores edades y, dentro de él, por el componente femenino. Se trata de un resultado compatible con la hipótesis de en-vejecimiento de migrantes antiguos en el lugar de llegada, que indica nuevamente que serían poco frecuentes los retornos una vez finalizado el periodo laboral de la vida. Los migrantes peruanos antiguos estaban

Page 23: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

751

constituidos en gran parte por estudiantes universitarios; cabe suponer que aquellos que una vez que completaron sus estudios permanecieron en Córdoba, hicieron de ésta su tierra y es poco probable su regreso a edad avanzada.

La comparación con el ritmo de crecimiento de los adultos mayo-res de la ciudad de Córdoba debe tener en cuenta que los efectivos de origen peruano son pocos: los mayores de 65 años pasaron de ser 144 en 2001 a 335 en 2010. Por tratarse de una migración más reciente que la de bolivianos se encuentra en una etapa inicial de envejecimiento, en la que éste sucede a tasas más elevadas.

También hay un aporte importante de la franja de edades 0 a 14, que en términos absolutos es muy superior. Como se observó con los bolivianos, esto es indicativo de llegadas de familiares con hijos, pero en este caso estos grupos aparecerían con más frecuencia compuestos por un progenitor masculino e hijos.

La contribución relativa de los grandes grupos de edad al total de migrantes peruanos en cada momento censal se modifica muy leve-mente: aumentan un punto porcentual los grupos extremos y se redu-

CUADRO 3 Composición por edades de la población nacida en Bolivia y Perú y censada en la ciudad de Córdoba en 2001 y 2010

Grupos de edad

Volumen

Contribución del grupo de edades a la población total

%Cambio

2001-2010 %2001 2010 2001 2010

Bolivia 0-14 399 1 145 8 16 187

15-64 4 148 5 453 83 75 31

65+ 452 636 9 9 41

Total 4 999 7 234 100 100 45

Perú 0-14 613 1 226 10 11 100

15-64 5 421 9 915 88 86 83

65+ 144 335 2 3 133

Total 6 178 11 476 100 100 86

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC, 2001 y 2010, procesados con Redatam+SP.

Page 24: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

752

ce en dos puntos el peso relativo de los de 15 a 64 años. Los migrantes peruanos llegados a Córdoba más tempranamente constituyen una población pequeña y es la que en la actualidad se sitúa en los tramos de edades mayores. El grueso de la migración peruana sucede con posterioridad a 1990, con personas que arriban en edades laborales, por lo que aún no se incorporan al grupo de mayores de 64 años. En ausencia de retornos se espera un engrosamiento del grupo de adultos mayores para las próximas décadas.

El grupo de edades 15 a 64 es heterogéneo en su interior: de las edades que lo componen, las que van de los 20 a los 39 años hacen el principal aporte; se trata de un intervalo de edades que confirma la idea de una migración principalmente orientada al trabajo.

Inserción productiva

El carácter laboral de la migración se detecta por las altas tasas de ac-tividad económica de estas poblaciones. La diferencia respecto del valor de la ciudad se explica sólo en parte por una mayor orientación hacia el trabajo, y principalmente por la composición por edades de los migrantes. Se observa que sólo las mujeres peruanas han reducido su participación laboral en la década, pero conservándola por encima de la media de la ciudad.

El censo de 2001 muestra una importante especificidad en la in-serción laboral de la población de bolivianos y peruanos residentes en Córdoba. La construcción, el servicio doméstico y la comercialización

CUADRO 4 Tasas de actividad* por país de nacimiento, según sexo y año censal. Ciudad de Córdoba (porcentajes)

2001 2010

Varones Mujeres Varones Mujeres

Nacidos en Bolivia 82 54 86 57

Nacidos en Perú 86 81 89 79

Total Córdoba 72 49 78 59

* Calculadas como ocupados desocupados

población de años y más10+

(INDEC, 2015).

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC, 2001 y 2010, procesados con Redatam+SP.

Page 25: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

GR

ÁFI

CA

5

Pes

o re

lati

vo d

e lo

s gr

ande

s gr

upos

de

edad

, y d

esag

rega

do d

el g

rupo

15

a 64

, par

a la

s po

blac

ione

s

de n

acid

os e

n B

oliv

ia y

Per

ú re

side

ntes

en

la c

iuda

d de

Cór

doba

en

2001

y 2

010

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n b

ase

en d

atos

de

IND

EC

, 200

1 y

2010

, pro

cesa

dos

con

Red

atam

+SP.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0-14

15

-64

65 y

+

15-1

9 20

-39

40-6

4

Nac

idos

en

Bol

ivia

2001

A

ños

Año

sA

ños

Año

s20

10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0-14

15

-64

65 y

+

15-1

9 20

-39

40-6

4

Nac

idos

en

Per

ú

2001

20

10

Page 26: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

754

aglutinan a casi 60% de los nacidos en Bolivia (véase el cuadro A.6 en el anexo). Para los nacidos en Perú esta concentración es más acen-tuada aún, ya que en el servicio doméstico y la construcción está ocu-pado 66% de ellos. Esta alta representación en pocas actividades no implica que tengan un impacto sustantivo; los bolivianos constituyen en Córdoba menos de 2% del total de trabajadores de la construcción, mientras que los peruanos no son más de 5% de los ocupados en acti-vidades de limpieza. El trabajo de Magliano et al. (2015) sobre datos recogidos en un barrio de inmigrantes en la ciudad muestra que en 2014 las principales actividades laborales son la construcción para los varones y el trabajo doméstico remunerado para las mujeres; es decir, la especificidad laboral se mantiene sin cambios conservando patrones similares a los de los análisis de datos censales. Una encuesta realizada a población peruana en Córdoba (Falcón y Bologna, 2013) también muestra para este origen alta concentración en comercio, servicio doméstico y construcción.

Migración y educación

En la población boliviana la proporción de niños entre 5 y 17 años que asiste a la escuela aumenta de 86% en 2001 a 87% en 2010 (de 421 a 881). Los escolares de origen peruano aumentan de 629 en 2001 a 1 377 en 2010, sin cambio en su tasa de escolarización, que permanece en 91%. El valor que muestra la población de nacidos en Perú es cer-cano a los de referencia para la ciudad de Córdoba, que pasa de 93 a 94% entre los dos censos.

El nivel de escolarización de los peruanos es, en ambos momentos censales, más alto que el de los bolivianos, lo que puede tener origen en la histórica relación que la migración peruana hacia Córdoba tiene con los estudios universitarios. Pero también debe contarse el efecto sobre la escolarización de la inserción laboral de los bolivianos: los trabajos agrícolas o en cortaderos de ladrillo, por su posibilidad de incorporar menores al trabajo, por la dedicación temporal que demandan y por su ubicación geográfica en la periferia, son menos compatibles con ir a la escuela que las actividades comerciales o de servicios personales.

Sobre la población en edad de trabajar, la proporción con estudios primarios incompletos o que no asistieron a la escuela es de 9.1% para la ciudad de Córdoba en su conjunto, mientras que alcanza 22.7% de los nacidos en Bolivia y 8.3% de los nacidos en Perú en ocasión del

Page 27: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

755

censo de 2001. Al momento del censo siguiente, la comparación es imperfecta, ya que las categorías censales no incluyen la no asistencia a la escuela, con lo que la categoría de menor instrucción que se con-sidera es la de estudios primarios incompletos. Aun con esta diferencia en la definición, la estructura es la misma: los nacidos en Perú se hallan en situación más favorable que la media de la ciudad y los bolivianos sustancialmente peor. Los activos de la ciudad con primaria incomple-ta son 5.4%, mientras que 16.9% de los activos bolivianos y 3.4% de los peruanos tienen ese nivel de educación. Por eso es la población con más riesgo de inserción laboral precaria.

En el otro extremo de la condición educativa de la población en edades laborales, en 2001 sólo 10.6% de los activos de la ciudad tenía estudios universitarios completos, proporción que se reduce a 8.7% de los peruanos y a 6.1% de los bolivianos. Para 2010, sobre el total de activos de la ciudad, 13.1% tiene estudios superiores; esa proporción pasa a ser de 5.5% entre los peruanos y de 5.4% entre los bolivianos.

Esto ilustra el cambio en la composición socioeconómica de la migración peruana entre la última década del siglo XX y la primera del XXI. La que se denomina migración antigua tiene alta proporción de universitarios y el cambio en la década consiste en que se aleja marcadamente de la media de la población receptora para aproximarse a la de los bolivianos.

La ocupación del espacio urbano

Para observar los cambios en la distribución espacial de los dos colectivos migrantes en la ciudad, se calcula la proporción de nacidos en Bolivia y en Perú respecto de la población total de la ciudad. Se obtiene así el peso relativo de la población de cada uno de estos dos orígenes para cada fecha censal. Luego se clasifican los radios censales en tres catego-rías: i) aquellos en los que la proporción de migrantes respecto de la población total supera a la proporción de la ciudad, ii) los radios en que esa proporción es inferior a la de toda la ciudad, y iii) aquellos en los que no se censaron migrantes de esos orígenes. De este modo se obtie-nen los cuatro mapas de la ciudad que se muestran en el anexo.

Debe tenerse en cuenta que el periodo que se analiza incluye la aplicación de una política del gobierno de la provincia de Córdoba denominada Programa Nuevos Barrios: Mi Casa, Mi Vida, consistente en la erradicación de villas miseria y su reemplazo por viviendas en los

Page 28: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

756

denominados “barrios-ciudades” (Vega, 2010). Esta política tuvo im-pacto en la redistribución territorial de la población de más bajos re-cursos, por lo que una parte de los cambios que se observan en las áreas de residencia de los dos colectivos migrantes bajo análisis puede explicarse por traslados a estos nuevos espacios.

Entre los bolivianos se observa que mantienen su presencia principal en las zonas este, noreste y norte de la ciudad, donde prima la producción agrícola de frutas y verduras, conocido como el cinturón verde de la ciudad, proveedor de estos productos para el consumo. El sur de la urbe, donde la producción de ladrillos ocupa mano de obra de ese origen, fortalece su importancia entre 2001 y 2010. La proporción de bolivianos que reside en la zona oeste de la ciudad cae por debajo de la media entre los dos censos. Aunque no puede asegurarse, porque los datos son dos cortes transversales, podría haber habido un desplazamiento –con tendencia a reducir la presencia de nacidos en Bolivia– en esta área en favor del suroeste de la ciudad. Esta hipótesis se funda en que la oeste es un área en que se ha producido una cantidad grande de em-prendimientos inmobiliarios, lo que condujo al aumento del valor de la tierra y a la probable desocupación de espacios para su puesta en valor comercial. En suma, el proceso es, para los bolivianos, de aumento en la proporción de quienes residen más al sur y más a noreste.

Los nacidos en Perú acentúan su concentración al mantener su presencia comparativamente mayor en el sector oeste de la parte cen-tral de la ciudad. Además, se reduce la presencia en el sur para incre-mentar la del sureste. Los barrios Alberdi, Alto Alberdi y Providencia son localmente reconocidos como espacios de presencia peruana importante, y esta situación se mantiene en el periodo intercensal. Sin embargo, la residencia de peruanos en la parte menos céntrica del oeste se ve afectada también por la valorización inmobiliaria en apa-rente beneficio del sureste. También se observan algunos desplaza-mientos que implican un cruce de límite barrial, y desplazamientos mínimos, por ejemplo, el barrio Centro ya no es un polo de concen-tración privilegiado para esta población, y comienzan a ganar impor-tancia relativa los radios que corresponden al barrio Güemes. El barrio Los Boulevares, en el noroeste de la ciudad, fortalece también su peso relativo. En términos generales se observa que este grupo migrante mantiene su concentración en áreas históricas y gana presencia en nuevos espacios periféricos de la ciudad.

Las redes de contactos que ofrecen alojamiento inicial e inserción laboral rápida parecen jugar un rol de importancia en nuevas llegadas

Page 29: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

757

a lugares históricamente ocupados por estos colectivos. Pero estas redes también vinculan a los migrantes con la población nativa, a la que acom-pañan, radicándose en nuevos lugares. Es el caso del sur de la ciudad y en particular del barrio Los Artesanos, al sudeste, donde la presencia de extranjeros regionales se ha incrementado marcadamente.

No debe soslayarse el hecho de que en esta ciudad, como en otras del país, suceden ocupaciones de tierras baldías por parte de pobla-ciones que no han tenido acceso a ese bien. En ocasiones, estas formas de asentamiento irregular se prolongan en el tiempo o concluyen con acuerdos que legitiman la tenencia. Esta dinámica es aliciente para fortalecer la migración, porque de ella participan también los extran-jeros, dado que por vía de las redes su incorporación a la sociedad receptora está socialmente segmentada. El conocimiento en las regio-nes de origen de esta posibilidad, sumado a las ayudas con que pueda contarse al llegar, vuelve a la migración una alternativa atractiva para sectores amplios de la población.

Conclusión

Las transformaciones económicas y sociales que atraviesan América Latina en la primera década del siglo XXI han sido acompañadas por una consolidación de Argentina como destino regional, ya que todos los grupos de extranjeros residentes se incrementaron a ritmos varias veces superiores a los de la población nativa entre 2001 y 2010.

Las poblaciones de bolivianos y peruanos en Córdoba cambian bajo el efecto de flujos dinámicos y consolidados, con aporte máximo en edades centrales, equilibrio entre varones y mujeres, alta especifi-cidad en los segmentos laborales y en los espacios residenciales que ocupan, con niños participantes en la migración y con adultos mayores resultantes del envejecimiento en el destino, con escasos retornos. Estos rasgos sugieren que ambas corrientes migratorias están ligadas principalmente a razones laborales y que sus protagonistas traen pro-yectos a futuro para desarrollar en el lugar de destino. Esta caracteri-zación es compatible con la existencia de una comunidad de compa-triotas que ofrece ayuda y apoyo a los recién llegados.

Son resultados consistentes con la hipótesis de Córdoba como área de atracción duradera para las migraciones de esos orígenes. Los ele-mentos que fundamentan esta preferencia han variado de manera diferente para las dos poblaciones, y en la actualidad, las posibilidades

Page 30: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

758

laborales en nichos –a los que se ingresa por contactos–, y de acceso a tierras para vivienda –que se ocupan y defienden colectivamente–, son factores que hacen atractiva a la ciudad para ambos orígenes.

La dinámica de estos flujos es tal que se incrementan en volumen las poblaciones extranjeras en la ciudad y también las posibilidades de que ocurran nuevas migraciones, en un proceso autosostenido que va ganando independencia de los factores estructurales que diferencian los niveles de desarrollo de las regiones de origen y de otros destinos posibles respecto de Córdoba.

A los factores estructurales que se identifican con las diferencias de salario, de posibilidades de empleo, de acceso a educación y salud, se agregan elementos explicativos de orden social para dar cuenta del cam-bio en los flujos: se trata de los lazos que unen a los migrantes con sus comunidades de origen y de recepción, que para cada origen nacional y cada área de destino dan lugar a estructuras particulares de la red migra-toria. Aunque esto es válido para las migraciones internacionales en ge-neral, la importancia de los factores relacionales es mayor en el caso de las migraciones sur-sur, porque en el proceso de difusión de la práctica migratoria se incorporan grupos sociales menos favorecidos, que depen-den en mayor grado de las ayudas que puedan recibir de otros migrantes y de personas u organizaciones que facilitan la inserción laboral.

La ciudad de Córdoba no presenta atractivos económicos o labo-rales especialmente diferentes a los de otras equivalentes, por lo que los factores estructurales clásicamente usados para dar cuenta de los determinantes de la migración –como las oportunidades laborales diferenciales– reducen su fuerza explicativa. Por el contrario, la exis-tencia de tradiciones migratorias hacia Córdoba ayuda a entender por qué se incrementó el número de bolivianos y peruanos en esta ciudad. Los dos grupos observados convergen hacia una población migrante dinámica y estabilizada, con equilibrio de sexos, arribos regulares y escasos retornos.

La inserción en la sociedad receptora aparece segmentada y las opor-tunidades de nivel micro, que se encuentran en nichos específicos, son las que inciden en la intensificación de las llegadas. Estas oportunidades son laborales y de acceso a la tierra y se conocen por vía de contactos; la información que llega a las sociedades de origen genera incentivos para la migración. Éste es el motor de las migraciones actuales y su importancia crece a medida que se reducen las diferencias entre los países. Por esta razón la explicación es menos válida para las migraciones sur-norte, en las que las diferencias regionales son cada vez más acentuadas.

Page 31: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

759

Anexo

CUADRO A.1 Distribución de la población nacida en Bolivia y Perú, residente en Argentina, por grupos de edades, en 2001 y 2010

País de nacimiento

Grupos de edades

2001 2010Varones Mujeres Varones Mujeres

Bolivia 0-14 9 641 9 485 18 518 18 55215-64 97 199 96 616 137 699 139 92665 y más 10 622 9 901 15 276 15 301Total 117 462 116 002 171 493 173 779

Perú 0-14 4 301 4 202 6 860 7 05815-64 30 299 47 414 61 393 77 06065 y más 1 271 773 2 646 2 497Total 35 871 52 389 70 899 86 615

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC, 2001 y 2010, procesados con Redatam+SP.

CUADRO A.2 Distribución de la población nacida en Bolivia y Perú, residente en la ciudad de Córdoba, por grupos de edades, en 2001 y 2010

País de nacimiento

Grupos de edades

2001 2010Varones Mujeres Varones Mujeres

Bolivia 0-14 224 175 567 57815-64 2 113 2 035 2 713 2 74065 y más 256 196 322 314Total 2 593 2 406 3 602 3 632

Perú 0-14 297 316 613 61315-64 2 142 3 279 4 534 5 38165 y más 110 34 186 149Total 2 549 3 629 5 333 6 143

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC, 2001 y 2010, procesados con Redatam+SP.

Page 32: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

CU

AD

RO

A.3

P

obla

ción

nac

ida

en B

oliv

ia r

esid

ente

en

Arg

enti

na, s

egún

pro

vinc

ia d

e re

side

ncia

en

2001

y 2

010

2001

2010

Tasa

med

ia

anua

l de

cam

bio

Tota

lC

once

ntra

ción

%

IMPo

sici

ónTo

tal

Con

cent

raci

ón

%IM

Posi

ción

Tota

l23

3 46

410

0.0

101

345

272

100.

099

4.3

Bue

nos

Air

es89

306

38.3

105

114

7 78

142

.810

11

5.6

CA

BA

50 1

1121

.593

276

609

22.2

932

4.7

Juju

y28

735

12.3

903

27 6

708.

087

3-0

.4

Men

doza

18 7

428.

010

95

27 2

397.

910

44

4.2

Salt

a23

292

10.0

914

22 5

166.

586

5-0

.4

Cór

doba

6 85

72.

911

86

11 4

393.

310

96

5.7

Ch

ubut

2 19

20.

912

39

6 71

71.

911

27

12.4

San

ta C

ruz

1 23

20.

515

212

4 37

71.

311

68

14.1

Río

Neg

ro2

099

0.9

135

104

068

1.2

122

97.

4

Neu

quén

1 38

60.

613

511

3 35

31.

011

310

9.8

Tucu

mán

2 41

21.

011

07

2 99

20.

910

011

2.4

San

ta F

e2

247

1.0

138

82

846

0.8

134

122.

6

La

Rio

ja81

90.

412

014

1 67

80.

599

138.

0

Tie

rra

del F

uego

976

0.4

143

131

517

0.4

120

144.

9

San

Lui

s76

20.

312

715

1 16

40.

311

115

4.7

Page 33: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

San

Jua

n48

90.

215

717

948

0.3

124

167.

4

Cor

rien

tes

713

0.3

210

1667

50.

216

317

-0.6

En

tre

Río

s21

50.

115

019

389

0.1

176

186.

6

La

Pam

pa18

20.

113

020

378

0.1

126

198.

1

Cat

amar

ca28

50.

113

218

350

0.1

108

202.

3

San

tiag

o de

l Est

ero

125

0.1

166

2118

60.

116

221

4.4

Mis

ion

es11

20.

022

022

151

0.0

297

223.

3

Form

osa

106

0.0

159

2313

00.

016

023

2.3

Ch

aco

690.

013

824

990.

019

124

4.0

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n b

ase

en d

atos

del

IN

DE

C, 2

001

y 20

10, p

roce

sado

s co

n R

edat

am+S

P.

Page 34: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

CU

AD

RO

A.4

P

obla

ción

nac

ida

en P

erú

resi

dent

e en

Arg

enti

na, s

egún

pro

vinc

ia d

e re

side

ncia

en

2001

y 2

010

2001

2010

Tasa

med

ia

anua

l de

cam

bio

Tota

lC

once

ntra

ción

%

IMPo

sici

ónTo

tal

Con

cent

raci

ón

%IM

Posi

ción

Tota

l88

260

100.

068

157

514

100.

082

6.4

Bue

nos

Air

es33

315

37.7

692

69 3

9544

.182

18.

2

CA

BA

38 9

9044

.262

160

478

38.4

772

4.9

Cór

doba

6 75

07.

672

312

442

7.9

883

6.8

Men

doza

3 16

33.

656

45

360

3.4

734

5.9

San

ta F

e2

419

2.7

109

54

010

2.5

995

5.6

Tucu

mán

923

1.0

179

61

013

0.6

141

61.

0

Ch

ubut

140

0.2

100

1056

40.

410

27

15.5

San

Lui

s36

20.

482

743

10.

387

81.

9

En

tre

Río

s15

60.

214

412

294

0.2

101

97.

0

Juju

y14

80.

210

613

275

0.2

9810

6.9

La

Rio

ja23

40.

310

98

291

0.2

9311

2.4

Neu

quén

213

0.2

105

1437

60.

286

126.

3

Río

Neg

ro14

40.

219

415

280

0.2

159

137.

4

Salt

a26

90.

317

49

340

0.2

148

142.

6

San

ta C

ruz

910.

190

2132

10.

212

315

14.0

Page 35: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Tie

rra

del F

uego

700.

146

2334

10.

279

1617

.6

Cat

amar

ca10

90.

122

116

233

0.1

118

178.

4

Ch

aco

112

0.1

409

1714

20.

129

418

2.6

Cor

rien

tes

195

0.2

210

1118

70.

113

719

-0.5

La

Pam

pa68

0.1

143

1810

00.

192

204.

3

Mis

ion

es11

10.

120

819

156

0.1

179

213.

8

San

Jua

n12

10.

113

320

205

0.1

144

225.

9

San

tiag

o de

l Est

ero

122

0.1

139

2220

80.

113

123

5.9

Form

osa

350.

013

324

720.

085

248.

0

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n b

ase

en d

atos

del

IN

DE

C, 2

001

y 20

10, p

roce

sado

s co

n R

edat

am+S

P.

Page 36: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

CU

AD

RO

A.5

D

escr

ipci

ón d

e la

pob

laci

ón d

e na

cido

s en

Bol

ivia

y P

erú,

res

iden

tes

en la

ciu

dad

y

la p

rovi

ncia

de

Cór

doba

en

2001

y 2

010

Año

cen

sal

Indi

cado

r

Nac

idos

en

Bol

ivia

Perú

Cap

ital

Prov

inci

aC

apita

lPr

ovin

cia

2001

Pobl

ació

n to

tal

4 99

96

857

6 17

86

750

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

en

eda

des

acti

vas

(15-

64)

83.0

82.9

87.7

87.3

Índi

ce d

e en

veje

cim

ien

to1.

130.

970.

230.

26

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

men

or d

e 15

os8.

08.

79.

910

.1

Índi

ce d

e m

ascu

linid

ad10

811

870

72

Índi

ce d

e m

ascu

linid

ad d

el g

rupo

de

edad

es 1

5-64

104

114

6567

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

que

res

ide

fuer

a de

la c

apit

al27

.18.

5

2010

Pobl

ació

n to

tal

7 23

411

439

11 4

7612

442

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

en

eda

des

acti

vas

(15-

64)

75.4

76.2

86.4

86.3

Índi

ce d

e en

veje

cim

ien

to0.

560.

450.

270.

30

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

men

or d

e 15

os15

.816

.410

.710

.6

Índi

ce d

e m

ascu

linid

ad99

109

8788

Índi

ce d

e m

ascu

linid

ad d

el g

rupo

de

edad

es 1

5-64

9911

184

86

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

que

res

ide

fuer

a de

la c

apit

al36

.87.

8

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n b

ase

en d

atos

del

IN

DE

C, 2

001

y 20

10, p

roce

sado

s co

n R

edat

am+S

P.

Page 37: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

765

CUADRO A.6 Población ocupada residente en la ciudad de Córdoba por carácter de la ocupación según lugar de nacimiento, año 2001

Carácter de la actividad laboral

Nacidos en Total ciudad de CórdobaBolivia Perú

Limpieza doméstica y no doméstica 16.1 16.8 8.6

Construcción e infraestructura 29.5 48.7 10.1

Otras actividades 54.4 34.5 81.3

100.0 100.0 100.0

Total 2 458 4 006 425 489

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC, 2001, procesado con Redatam+SP.

Page 38: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

766

MAPA A1 Departamento Capital (radios, provincia de Córdoba). Población nacida en Bolivia (censo de 2001)

Fuente: Elaboración propia con base en INDEC, 2001.

0.00 - 0.09Referencias

0.10 - 0.380.39 - 16.24

2.5 2.5 5 km0

Page 39: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

767

MAPA A2 Departamento Capital (radios, provincia de Córdoba). Población nacida en Bolivia (censo de 2010)

Fuente: Elaboración propia con base en INDEC, 2001.

0.00 - 0.09Referencias

0.10 - 0.530.54 - 50.00

2.5 2.5 5 km0

Page 40: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

768

0.00 - 0.09Referencias

0.010 - 0.470.48 - 16.08

2.5 2.5 5 km0

MAPA A3 Departamento Capital (radios, provincia de Córdoba). Población nacida en Perú (censo de 2001)

Fuente: Elaboración propia con base en INDEC, 2001.

Page 41: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

769

MAPA A4 Departamento Capital (radios, provincia de Córdoba). Población nacida en Perú (censo de 2010)

Fuente: Elaboración propia con base en INDEC, 2001.

0.00 - 0.09Referencias

0.01 - 0.850.86 - 29.14

2.5 2.5 5 km0

Page 42: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

770

Bibliografía

ACP (2014), “Definition of ‘South’ applied by the ACP Observatory on Migra-tion”, Bruselas, ACP Observatory on Migration. Disponible en: <www.acpmigration-obs.org/sites/default/files/south.pdf> (2 de diciembre de 2014).

Bakewell, Oliver (2009), “South-South migration and human development”, Human Development Research Paper Series, vol. 7. Disponible en: <https://mpra.ub.uni-muenchen.de/19185/> (2 de diciembre de 2014).

Bakewell, Oliver, Hein de Haas, Stephen Castles, Simona Vezzoli y Gunvor Jónsso (2009), “South-South migration and human development: Reflec-tions on African experiences”, Working paper, núm. 15, Oxford, Interna-tional Migration Institute. Disponible en: <http://www.imi.ox.ac.uk/ publications/wp-15-09> (10 de diciembre de 2014).

Banco Mundial (2014), “New country classifications”, Washington, Banco Mundial. Disponible en: <http://data.worldbank.org/news/new-country-classifications> (2 de diciembre de 2014).

Benencia, Roberto (2012), “Participación de los inmigrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la Argentina”, Política y Sociedad, vol. 49, núm. 1, pp. 163-178. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/poso/article/download/36521/38532> (18 de marzo de 2014).

Benencia, Roberto y Germán Quaranta (2007), “Mercados de trabajo y eco-nomía de enclave. La ‘escalera boliviana’ en la actualidad”, Estudios Mi-gratorios Latinoamericanos, vol. 20, núm. 60, pp. 413-431. Disponible en: <http://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-migratorios-latinoamerica-nos/articulo/mercados-de-trabajo-y-economias-de-enclave-la-escalera-boliviana-en-la-actualidad> (18 de marzo de 2014).

Bologna, Eduardo (2007), La reversibilidad en los estadios avanzados de los sistemas migratorios: el caso de Argentina y Bolivia, Córdoba, Copiar.

Bologna, Eduardo y María del Carmen Falcón (2012), “Tendencias de la mi-gración peruana y boliviana en Córdoba. Un análisis a partir de datos censales”, trabajo presentado en el Quinto Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Montevideo, 23 al 26 de octubre.

Bruno, Matías (2007), “Migración y movilidad ocupacional de peruanos en Buenos Aires”, ponencia presentada en las Novenas Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Sesión 12C, Huerta Grande, Córdoba, 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre.

Carrón, Juan María (1980), “Factores de atracción de la inmigración de origen limítrofe existente en la Argentina”, Migración y Desarrollo, núm. 5.

Cerrutti, Marcela y Alicia Maguid (2006), “Inserción laboral e ingresos de los migrantes de países limítrofes y peruanos en el Gran Buenos Aires”, Notas de Población, CEPAL, núm. 83, pp. 24. Disponible en: <http://repositorio.

Page 43: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

771

cepal.org/bitstream/handle/11362/12821/np83075098_es.pdf?sequence =1> (16 de marzo de 2013).

Cerrutti, Marcela y Bruno Matías (2006), “La inserción de migrantes paragua-yos y peruanos en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 60, pp. 265-290. Disponible en: <http://www.aecid.es/galerias/descargas/revistas/sumario PDF/estu-mig-latino-n60- 2006.pdf> (16 de marzo de 2013).

De Marco, Graciela y Susana Sassone (1983), Movilidad geográfica de los inmigran-tes limítrofes: su impacto en la frontera argentina, Buenos Aires, Oikos Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales.

Domenach, Herve, Dora Celton y María Álvarez (1998), La comunidad bolivia-na en Córdoba: caracterización y proceso migratorio, Córdoba, ORSTOM / Universidad Nacional de Córdoba.

Falcón, María del Carmen y Eduardo Bologna (2013), “Migrantes antiguos y recientes: una perspectiva comparada de la migración peruana a Córdo-ba, Argentina”, Migraciones Internacionales, vol. 7, núm. 1, pp. 235-266. Disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/151/15125609008.pdf> (18 de marzo de 2014).

Granovetter, Mark (1973), “The strength of weak ties”, American Journal of So-ciology, vol. 78, núm. 6, pp. 1360-1380. Disponible en: <https://sociology.stanford.edu/sites/default/files/publications/the_strength_of_weak_ties_and_exch_w-gans.pdf> (16 de marzo de 2013).

Grimson, Alejandro (1999), Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires, Felafacs / Eudeba.

INDEC (1996), La población no nativa de la Argentina. 1869-1991, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Análisis Demográfico, 6).

INDEC (2001), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos. Disponible en: <http://www.indec.gov.ar/micro_sitios/webcenso/> (3 de septiembre de 2014).

INDEC (2004), ECMI, Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos. Disponible en: <http://www.indec.gov.ar/micro_sitios/webcenso/ECMI/index_ecmi.asp> (20 de octubre de 2015).

INDEC (2010), Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos. Disponible en: <http://www.censo2010.indec.gov.ar/> (3 de septiembre de 2014).

INDEC (2015), “Determinación de la condición de actividad”, página web. Disponible en: <http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/sociedad/Anexo3 _EPHContinua_Actividad.pdf> (23 de octubre de 2015).

Magliano, María José (2007), “Migración de mujeres bolivianas hacia Argen-tina: cambios y continuidades en las relaciones de género”, Les Cahiers ALHIM, Amérique Latine Histoire et Mémoire, vol. 14, núm. 21. Disponible en: <https://alhim.revues.org/2102> (23 de octubre de 2015).

Page 44: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 31, NÚM. 3 (93), 2016, pp. 729-773

772

Magliano, María José, María del Carmen Falcón, María Fernanda Stang, Vic-toria Perissinotti, Denise Zenklusen, Clara Dalmasso, Ana Beltramone, Karem Rivero y Melisa Sánchez (2015), “Especificidades y características sociodemográficas del barrio Los Artesanos (Córdoba). Notas sobre los resultados del Censo de Vivienda, Hogares, Población y sus características migratorias”, Documentos de Trabajo CEA, CIECS, UNC, Córdoba, Uni-versidad Nacional de Córdoba.

Maguid, Alicia (1997), “Migrantes limítrofes en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires 1980-1996”, Estudios Migratorios Latino-americanos, vol. 12, núm. 35, pp. 31-62. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2450051> (26 de octubre de 2015).

Naciones Unidas (2014), “International migrant stock. Definition of major areas and regions”, Nueva York, Naciones Unidas. Disponible en: <http://esa.un.org/unmigration/Definition%20of%20regions.html> (2 de di-ciembre de 2014).

OIM (2012), “Factores determinantes clave de la estadística de migración nacional”, Ginebra, Organización Internacional para la Migraciones. Disponible en: <http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/deve loping-migration-policy/migration-labour/labour/lang/es> (9 de mayo de 2012).

Ratha, Dilip y William Shaw (2007), “South-South migration and remittances”, World Bank Working Paper, núm. 2, Washington, World Bank. Disponible en: <http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources /334934-1110315015165/SouthSouthMigrationandRemittances.pdf> (10 de diciembre de 2014).

Rosas, Carolina (2010), Implicaciones mutuas entre el género y la migración. Mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003, Buenos Aires, Eudeba.

Sillau Pérez, Antonio (2003), “Inmigrantes peruanos en la ciudad de Córdoba. Hogares con necesidades básicas insatisfechas. El caso de Barrio Alberdi”, Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, núm. 21, pp. 179-196.

Teixidó, Ezequiel (2008), Perfil migratorio de Argentina, Buenos Aires, Organización Internacional para las Migraciones. Disponible en: <http://publications.iom.int/bookstore/free/argentina_profile.pdf> (2 de diciembre de 2014).

UNDP (2013), 2013 Human Development Report, Nueva York, United Nations Development Programme. Disponible en: <http://www.pnud.org/content /undp/en/home/librarypage/hdr/human-development-report- 2013/> (2 de diciembre de 2014).

Vega, Candela de la (2010), “Política habitacional y ciudadanía: el programa ‘Mi casa, mi vida’ en la ciudad de Córdoba, Argentina”, Encrucijada Ame-ricana, vol. 4, núm. 1, pp. 70-97. Disponible en: <http://www.encrucijada americana.cl/articulos/n1_2010/4Candelade_la_Vega_Politica_habitacional. pdf> (2 de diciembre de 2014).

Page 45: Migración sur-sur: factores relacionales e inserción ... · no residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de ... Por razones de disponibilidad

Bologna y Falcón, MIGRACIÓN SUR-SUR: FACTORES RELACIONALES

773

Vera de Flaschs, María Cristina y Antonio Sillau Pérez (2003), “Estudiantes peruanos en la Universidad de Córdoba”, Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, núm. 21, pp. 261-279.

Acerca de los autores

Eduardo León Bologna es doctor en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París 5. Desde 1997 investiga sobre las migraciones internacionales en el cono sur de América Latina, desde la perspectiva sociodemográfica. En la actualidad su interés radica en las migraciones procedentes de Bolivia y Perú hacia la ciudad y provincia de Córdoba, Argentina, es-pecíficamente en la inserción laboral y residencial de los migrantes.En docencia, se ocupa de cursos de metodología cuantitativa en carre-ras de grado y posgrado de Ciencias Sociales y de la Salud, y de migra-ciones en el doctorado en Demografía de la Universidad Nacional de Córdoba. En dicha institución también dirige la Especialización en Producción y Análisis de Información para Políticas Públicas –en el Centro de Estudios Avanzados– y el programa Población, Desigualda-des y Políticas Públicas.

María del Carmen Falcón Aybar es doctoranda en Demografía por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y socióloga por la Uni-versidad Nacional San Agustín, Perú. Actualmente trabaja en el Go-bierno de la Provincia de Córdoba y es integrante del programa Po-blación, Desigualdades y Políticas Públicas, en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Fue becaria de la Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Argentina) 2008-2010, y de la Coordenação de Aper-feiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Brasil) 2007; realizó una especialización en Indicadores de Desarrollo-Objetivos del Milenio con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, Washington 2005, y en 2004 fue becaria del Consorcio de Investigación Económica Social, en Perú.