Microfinanza

40
2011 Conferencia global de microcrédito Ensayo comisionado de taller 14-17 de noviembre 2011 – Valladolid, España ¿Cómo puede la microfinanza contribuir a la restauración de dignidad y la transformación de vidas en barriadas urbanas? Escrito Por: Rob Gailey, Director, Centro para desarrollo internacional, &y Profesor auxiliar de Administración de Empresas, La Universidad Nazarena de Point Loma, San Diego, California, Estados Unidos Rebecca Harver, Estudiante de Licenciatura en Letras, La Universidad Nazarena de Point Loma, San Diego, California, Estados Unidos

description

Microfinanza

Transcript of Microfinanza

  • 2011 Conferencia global de microcrdito Ensayo comisionado de taller

    14-17 de noviembre 2011 Valladolid, Espaa

    Cmo puede la microfinanza contribuir a la restauracin

    de dignidad y la transformacin de vidas en

    barriadas urbanas? Escrito Por:

    Rob Gailey, Director, Centro para desarrollo internacional, &y Profesor auxiliar de Administracin de Empresas, La Universidad Nazarena de Point Loma,

    San Diego, California, Estados Unidos

    Rebecca Harver, Estudiante de Licenciatura en Letras, La Universidad Nazarena de Point Loma,

    San Diego, California, Estados Unidos

  • 2

    NDICE DE MATERIAS Introduccin.3 Barriadas definidas......4 Los cinco aspectos principales de barriadas segn las Naciones unidas..10 Retos de panorama general (positivos y negativos).14 El papel de la microfinanza......16 Conclusin31 Apndice......38

  • 3

    Cmo puede la microfinanza contribuir a la restauracin de dignidad y

    la transformacin de vidas en barriadas1 urbanas?

    Introduccin

    Mejorar las vidas de los habitantes de una barriada es la mejor manera de cumplir todas

    las metas del Desarrollo del Milenio. El mejorar las condiciones de viviendas y del

    suministro de agua y sanitacin no slo salvar las vidas entre la gente ms pobres,

    tambin apoyar el progreso en la educacin y la salud. (ONU-Hbitat Estado de

    ciudades mundiales 2010/2011, tal citado en CLIFF, p. 6, 2010)

    La poblacin del mundo pronto superar 7 billones de personas. En el 2008, por primera vez en

    la historia humana, la proporcin de habitantes urbanos a habitantes rurales pas la marca del 50

    por ciento. A la vez que las ciudades del mundo absorben este tremendo crecimiento de la

    poblacin humana, las viviendas y los servicios pblicos en estas reas no se han mantenido al

    par con el nmero de gente, particularmente en los pases menos desarrollados dnde el

    crecimiento de la poblacin en total est ms marcado y el congestionamiento urbano es lo ms

    grave. El resultado del aumento de establecimientos urbanos est llegando a ser una

    preocupacin central para los gobiernos y para aquellos interesados en el alivio de pobreza

    (Davis, 2004; Neuwirth, 2004; Miltin y Satterthwaite, 2003).

    Este ensayo intenta investigar el papel que los servicios microfinancieros quizs puedan tener en

    ofrecer dignidad y esperanza a la gente que vive en establecimientos urbanos de barriadas por

    todas partes del mundo.2 El ensayo comienza por describir las categoras de barriadas usadas en

    los estudios y lo que los investigadores ven como las fuerzas principales del crecimiento de

    1 Tambin conocido como barrios marginales 2 Debido a espacio y facilidad de leer, este ensayo usar el trmino barriada a lo largo de todo el documento. Pero la palabra barriada se usa por primera vez entre comillas para significar la preferencia del autor por el trmino establecimientos urbanos informales para describir estas comunidades. Como sugiere una fuente, hoy da el termino comodn barriada es poco preciso y reprobatoriotiene muchas connotaciones y significados y es prohibido de muchas de los lxicos mas sensitivos y correctos polticamente y rigorosos acadmicamente. Pero, esta fuente siga diciendo que, en pases desarrollando, el trmino barriada, si usado, mayormente falta la connotacin despectivo y divisivo original, y simplemente hagahace referencia a las viviendas informales o de bajo calidad. (El reto de barriadas, 2003, p. 9).

  • 4

    barriadas y el impacto que los establecimientos de barriadas tienen sobre la gente. Despus el

    ensayo explora a las cinco preocupaciones mayores con respecto a barriadas que han sido

    realzadas por las Naciones Unidas (ONU) en relacin con las metas del Desarrollo del Milenio.

    Esta seccin se concluye con unas advertencias importantes y como mejor resolverlas para

    cualquier estudio de visin amplia de una barriada.

    La prxima seccin del ensayo considera las posibilidades dentro del sector microfinanciero,

    particularmente institutos microfinancieros, con relacin a lo que est pasando o podra pasar

    para hacer frente los cinco retos grandes de barriadas de las Naciones Unidas.3 Esta seccin del

    ensayo considera cada una de estas cinco preocupaciones principales del ONU. Cada

    preocupacin est descrita se subdivide por a) operaciones de esperanza dentro de la

    microfinanza, b) retos que quedan siguen pendientes, c) posibilidades/oportunidades y

    recomendaciones, y d) preguntas de investigacin/anlisis para explorar. El ensayo concluye con

    un resumen de los retos y las oportunidades que existen en el sector microfinanciero para proveer

    dignidad y esperanza para la gente que vive en estos crecientes establecimientos urbanos

    informales.

    Barriadas Definidas

    Antes de que alguien pueda explorar de forma adecuada el papel de la microfinanza en la

    restauracin de dignidad o la transformacin de vidas en las reas de barriadas, es importante

    definir y categorizar el significado de estos establecimientos urbanos informales. En el 2002, un

    grupo de expertos en barriadas en Nairobi definieron una barriada como, un establecimiento

    contiguo dnde los habitantes estn caracterizados por tener residencia y servicios bsicos

    inadecuados, y representando un rea que muchas veces no est reconocido ni tratado por las

    autoridades pblicas como una parte integral o igual de la ciudad (ONU Hbitat, 2003, p. 6).

    Aunque las reas de barriadas destacan las desigualdades fsicas y polticas significantes que

    existen dentro de ciudades, los autores de la ONU-Hbitat hacen recordar a sus lectores que no

    3 Para un recurso adicional excelente, por favor vea el ensayo de Kelley y Baumann (2011), el cual tambin fue comisionado para la Cumbre Mundial de Microcrdito en Valladolid, Espaa.

  • 5

    toda la gente que es pobre y urbana vive en barriadas y no toda la gente que vive en barriadas es

    pobre (p.4).

    Aunque las barriadas urbanas son una preocupacin creciente y un adefesio visual para las

    ciudades en pases menos desarrollados, es importante recordar que reas como barriadas han

    existido en establecimientos urbanos desde los albores de las ciudades. Por cierto, hace menos

    de cien aos, durante el pice de la Revolucin Industrial, la mayora de las reas urbanas

    grandes en Europa y Amrica del norte tenan barriadas asolares. Ahora al principio del

    siguiente siglo, ms de tres cuartos de los habitantes urbanos en las naciones menos desarrolladas

    del mundo residen en barriadas urbanas (Programa de establecimientos humanos de las Naciones

    Unidas, 2003, p.14).

    Tipo de Barriadas

    La ONU ha categorizado los tipos de barriadas an ms por ejemplo barriadas de esperanza y

    barriadas de desesperacin. Las barriadas de esperanza son establecimientos que estn

    progresando, son caracterizadas por estructuras nuevas y principalmente autoconstruccin. Los

    habitantes normalmente estn presente ilegalmente (ej. precaristas) y estn involucrados o han

    estado recientemente en el proceso de desarrollo, consolidacin, y mejoras. Por contraste, las

    barriadas de desesperanza se conocen por sus barrios en decadencia, dnde las condiciones

    ambientales y servicios domsticos estn pasando por un proceso de deterioro y degradacin

    inevitable (ONU-Hbitat, 2003, p. 5; ONU-Hbitat, 2007, p. 1).

    Las dos categoras amplias de barriadas, las de esperanza y de desesperacin son an ms

    delineadas en sub-categoras ms limitadas. Segn el Reto de Barriadas de la ONU Hbitat

    (2003), las barriadas en decadencia de desesperacin son an ms divididas en barriadas viejas

    del centro de las ciudades y urbanizaciones nuevas de barriadas. De modo parecido, las

    barriadas de esperanza que estn progresando se pueden delinear en sub-divisiones semi-legales

    y asentamientos ilegales (p.80). Tambin hay establecimientos urbanos que reflejan o incluyen

    aspectos de pobreza urbana y son parecidos a barriadas, pero no son siempre definidos como

    barriadas. Davis (2006) sugiere que en el centro metropolitano, los establecimientos formales se

    componen por vecindades, viviendas pblicas, y hostales o albergues para vagabundos, en

  • 6

    cambio los establecimientos informales incluyen habitantes ilegalesautorizados y no

    autorizadosy habitantes de pavimento. En las reas perifricas, las periferias de la ciudad,

    establecimientos formales se componen por residencias alquileres privados y residencias

    pblicas, mientras que las viviendas informales se componen por subdivisiones piratas. Los

    campos de refugiados son una tercera forma de establecimiento que queda en las reas

    perifricas (p.30).

    Ya que una barriada est reconocida y definida, le la puede categorizar a base de distintas

    medidas. Estas incluyen el origen y la edad de la barriada, el lugar y los lmites, el tamao y la

    escala, la legalidad del espacio y los edificios, la vulnerabilidad de la gente y las etapas de

    desarrollo de la barriada. Las barriadas centrales son las barriadas de la ciudad central, islas

    dispersas de barriadas son focos o islas de barriadas dispersas por la ciudad, y barriadas

    perifricas quedan en la periferia o las afueras de la ciudad.

    Las etapas de desarrollo de establecimientos de barriadas varan. El desarrollo por individuos o

    comunitario sugiere que particulares familias toman iniciativa para mejoras y muestra ms

    cohesin comunitaria. Las barriadas mejoradas dirigidas por intervencin son aqullas dnde se

    ha hecho ya un poco de intervencin para mejorar unos aspectos del establecimiento-ya sea si la

    intervencin haya tenido impactos positivos o negativos o que no haya habido cambio vara, y

    muchas veces depende de perspectiva. Las barriadas mejoradas son las que han pasado por un

    programa extensivo de mejoras, normalmente a travs de una agencia gubernamental o una

    organizacin sin fines de lucro del sector privado. La creacin incipiente de barriadas es la

    formacin de barriadas nuevas mientras la pobreza aumenta y la accesibilidad a los recursos se

    cae.

    Causas por las Barriadas

    Contrario a la incorrecta que lasa la habitual percepcin errnea que viviendas malas crean

    pobreza, Seabrook (2007) argumenta que, es la pobreza que crea los sitios de desolacin dnde

    vive la gente pobre vive, no el ambiente que crea la pobreza (p.70). Pero si la pobreza conduce

    a los establecimientos informales y barriadas, qu es lo que causa la pobreza urbana? Hay

  • 7

    numerosos factores diferentes que estn funcionando para crear o perpetuar la pobreza entre

    habitantes urbanos: la rpida migracin al espacio rural-urbano, la inseguridad de tenencia, y la

    falta de acceso a servicios bsicos. Otra gran causa de la proliferacin de barriadas entre

    habitantes urbanos es las polticas pblicas malas. El programa de la ONU Hbitat esboza

    muchos factores relacionados a la poltica, incluyendo el fracaso de planificar la ciudad para

    satisfacer tendencias demogrficas urbanasel fracaso de atender las necesidades de la gente,

    desigualdades en acceso a servicios, inseguridad de tenencia y desigualdades entre hombres y

    mujeres (ONU-Hbitat, 2003, p.3). Davis argumentara que las polticas de pro-corporacin

    histrica y presente y del pro adinerado tambin son factores significantes en la creacin de las

    poblaciones crecientes en las barriadas. Despus de hacer referencia al reportaje de la ONU en

    2003, El Reto de barriadas, David concluye, En lugar de haber un enfoque en el crecimiento y

    la prosperidad, las ciudades se han vuelto en un basural para una poblacin excedente que

    excedente trabaja en industrias de servicios informales de sueldo bajo y comercios, sin

    entrenamiento y sin proteccin e industriales bajos salarios informales de servicios (p.175).

    Por cierto, la rpida migracin rural-urbana, en gran parte debido a las plizas medias polticas y

    polticas a los negocios que deliberadamente favorecen reas urbanas, son unas de las ms

    conocidas y duraderas causas de la formacin de barriadas urbanas. Los economistas Todaro y

    Smith (2009), en la edicin ms reciente de su libro Desarrollo Econmico, sostiene, uno

    sostienen, una de las ms significativos de todos los fenmenos ms significantes de todos es el

    fenmeno demogrfico moderno y le que promete avecinarse an ms fuerte en el futuro es el

    crecimiento rpido en ciudades y pases desarrollados (p.322). Mayormente familias pobres

    residentes de reas rurales y trabajadores en el sector agrcola, comenzaron una migracin

    grande a ciudades y reas urbanas hacinadas en nmeros tan grandes que desde el 1950, la

    agricultura de los pases en desarrollo ha disminuido por el 20 al 30 por ciento. La razn por esta

    migracin en masa fue los beneficios percibidos de la vida en la ciudad. En los ltimos 60 aos,

    conforme, ya que pases, an incluso los pases en desarrollo, han seguido la industrializacin, ha

    habido una cantidad significante de creacin de trabajos en reas urbanas, tanto en los sectores

    formales como en los informales. Pero las oportunidades de empleo no se han mantenido al par

    con la migracin tampoco el crecimiento de la poblacin que ha ocurrido en estas reas urbanas.

  • 8

    De hecho, cualquier crecimiento de oportunidades de empleo al contrario ha estimulado an ms

    la migracin rural-urbana.

    A la vez que en las reas urbanas se estaban agregando trabajos, aunque no tan rpido para

    mantenerse al par con la migracin y el crecimiento de la poblacin, los impuestos a la

    agricultura internacional y nacional y a la fabricacin junto con las polticas de subsidios

    rpidamente daaron las economas rurales y causaron un declive significante en la habilidad de

    las familias rurales en mantener una vida familiar por el cultivo de subsistencia tradicional. La

    combinacin del aumento de la pobreza rural y un mercado de trabajos creciente--o percibido

    como creciente-- causaron que millones de personas abandonaran sus pueblos y migraran a las

    ciudades con la esperanza de asegurar un trabajo que pagar lo suficiente para sobrevivir.

    Todaro y Smith dejan claro que la mera esperanza de un trabajo que pague bien en el sector

    formal, inspira a la gente a mudarse a reas urbanas aunque la realidad prctica sea que muy

    poca gente realmente adquiere empleo formal (p.347).

    Tanto como las loteras seducen a la gente pobre a travs del mundo a ceder los pocos recursos

    que tienen con la esperanza de pegarle al gordo, la mera posibilidad de un trabajo estable, no el

    ingreso real de migrantes, es lo que motiva a las familias rurales a mudase a las ciudades. Deja

    al sector informal de la ciudad para absorber el desbordamiento de migrantes que no pueden

    encontrar empleo en el sector formal. Aunque muchos sectores en la economa urbana informal

    se han expandido y creado trabajos para estar al par con la migracin rural-urbana, el nivel de la

    migracin todava excede la creacin necesaria de empleos. An ms, estos trabajos del sector

    informal normalmente no vienen con seguridad de trabajo, beneficios, tampoco un sueldo

    habitable (ONU-Hbitat, 2007, p.2; Todaro y Smith, 2009, p.345). Y tal como el crecimiento de

    empleos en el sector formal, cualquier crecimiento de empleos en el sector informal crea

    incentivos no planeados, que an aceleran ms la migracin rural-urbana.

    El crecimiento acelerado de la poblacin en reas urbanas causadas por la percepcin de

    oportunidades de empleos ha llevado a las ciudades a una inundacin humana que requiere un

    lugar dnde vivir, sanitacin de agua adecuada, seguridad y otros servicios pblicos, tal como

    hospitales y escuelas. La llegada masiva de gente ha dejado a muchas ciudades y sistemas de

  • 9

    administracin sin la habilidad o el reacio de hacer frente a la situacin en una manera adecuada.

    Pero los intereses que confieren en las ciudades intentan usar su poder y riqueza para proteger

    ciertos bienes y la tierra de la invasin por los recin llegados, dejando pocas opciones adems

    de barriadas para absorber el crecimiento urbano (ONU-Hbitat, 2007). El congestionamiento

    subsecuente de las barriadas urbanas, llevado en gran parte por una bsqueda constante por

    mejor empleo, facilita tal llamada urbanizacin de pobreza.

    Muchos de los establecimientos de viviendas, creados por los migrantes rurales a reas urbanas,

    son informales, y les faltan derechos legales a propiedades y son caracterizados por una

    inseguridad de tenencia. La tenencia segura es el derecho de todos los individuos y grupos a

    proteccin efectivo por el estado contra evicciones contra la ley (ONU-Hbitat, 2003, p.7). La

    tenencia insegura es un reto grande para los habitantes urbanos recin llegados y podra decir que

    representa la contribucin ms grande a la proliferacin de barriadas. En un artculo titulado,

    Qu son barriadas y porqu existen?, ONU-Hbitat explica:

    La falta de tenencia segura es la razn principal para que persistan las barriadas. Sin

    tenencia segura los habitantes de barriadas tienen pocas maneras y poco incentivo para

    mejorar sus alrededores. La tenencia segura muchas veces es una condicin previa para

    acceso a otras oportunidades econmicas y sociales, que incluyen crdito, servicios

    pblicos, y oportunidades de un sustento (p.3).

    Seabrook (2007) tambin reconoce la complejidad y la importancia de la seguridad de tenencia y

    correctamente sugiere que la inseguridad de residencias, ms que cualquier otro asunto, impacta

    exhaustivamente a los habitantes de barriadas y a la vez ofrece, un recuerdo desagradable de

    las circunstancias que los desaloj de las reas rurales desde un principio (Seabrook, p.71).

    Muchas veces la propiedad legal es un prerrequisito para recibir otros servicios, tales como

    crdito, lo cual se podra usar para mejorar las condiciones de las viviendas en las reas de

    barriadas.

    En muchos pases los pobres que tienen influencias culturales, educativas y polticas dominados

    por hombres, las mujeres enfrentan obstculos adicionales y en unos casos insuperables

    relacionados a la seguridad de tenencia para tierra o cosas. Estos obstculos de gnero

    contribuyen an ms a la feminizacin de la pobreza entre las 2 billones de personas ms pobres

  • 10

    del mundo (Pearce, 1978, Rowe, 1991, Topouzis, 1990). La necesidad crtica para la tenencia se

    describe ms en el resto del ensayo.

    Otra causa principal por las barriadas es la inhabilidad del gobierno para proveer servicios

    adecuados tales como los de salud, educacin y sanitacin para toda la gente. La escasez de

    asistencia sanitaria y educacin adecuada y accesible en reas rurales es una impulsora principal

    generando la migracin rural-urbana. Pero a las crecientes barriadas urbanas tambin les faltan

    servicios apropiados de asistencia sanitaria, sanitacin y educacin para sus residentes. Muchas

    barriadas se localizan en las periferias de las ciudades, lejos de los servicios principales de la

    ciudad y con acceso limitado, y muchas veces caro al centro de la ciudad. A las reas de las

    barriadas en general les faltan servicios bsicos tales como sanitacin, servicio de basura, con

    acceso limitado a agua limpia o inodoros sanitarios y suficientes para servir a la poblacin Por

    ejemplo, de los 4.4 billones de personas que viven en pases en desarrollo, a casi tres-quintos les

    falta sanitacin bsica (Gershman & Irwin, 2000, p.13).

    Millen, Irwin, y Kim (2000) explican como la pobreza, las necesidades bsicas de la vida y las

    enfermedades, estn interconectadas: las enfermedades se proliferan en las comunidades en las

    que hace falta viviendas, comida, aguas residuales, materiales de desechos, desage adecuado y

    agua pura para tomar, cocinar, y limpiar. El fracaso del gobierno en proveer servicios bsicos y

    su inhabilidad de ofrecer tierra adecuada y suficiente para mantener a todos los habitantes

    urbanos, combinado con la falta de reconocimiento legal por el gobierno de los habitantes de

    barriadas en trminos de viviendas/tenencia de tierra ha llevado al sobre desplazo grave en las

    reas perifricas de las ciudades.

    En muchos pases, los habitantes de barriadas que viven en tierra en la cual no tienen ttulo

    legal son ante todo considerados transgresores de la ley por el gobierno de su pas. En los casos

    peores, como se nota el artculo El reto de las barriadas de la ONU-Hbitat, la gente pobre

    urbana est atrapada en un mundo informal e ilegal-en barriadas que no se reflejan en mapas,

    donde no se colecciona material de desechos, donde no se paga impuestos, y donde no se

    proveen servicios pblicos, y tristemente, oficialmente no existe (p.6). As, el fracaso del

    gobierno y la falta de reconocimiento legal de muchos de los habitantes urbanos contribuyen

  • 11

    considerablemente a la creacin de barriadas. Y desafortunadamente estos fracasos pueden

    producir un ciclo vicioso del desarrollo de barriadas, como la distancia de estas reas perifricas

    generalmente significa que los gobiernos, an cuando estn dispuestos, no pueden permitir la

    provisin de servicios comunitarios adecuados a estas reas.

    Los Cinco Aspectos Principales de Barriadas de las Naciones Unidas

    La historia

    El programa Hbitat de las naciones unidas ha esbozado cinco necesidades para los habitantes

    de barriadas urbanos, o bien, cinco reas que a los habitantes de barriadas les hace falta, estos se

    relacionan al objetivo principal de las ocho metas primarias del Desarrollo del Milenio (MDM).

    Cada una de las ocho metas principales del acuerdo global del MDM para todas las naciones,

    apoya an ms por objetivos especficos. El nmero siete de la MDM es de asegurar el

    sostenimiento del medio ambiente y bajo esta meta est el objetivo once, el cual dice, Cumplir

    Mejoras Significativas en las vidas de por lo menos 100 millones de habitantes de barriadas antes

    del 2020 (ONU-Hbitat, 2003, p.4).

    En un esfuerzo para ayudar a las naciones y las comunidades globales en cumplir este objetivo,

    un grupo de expertos de la ONU sugieren cinco componentes que caracterizan a las barriadas.

    Estos cinco componentes involucran: estada residencial insegura, acceso inadecuado a agua

    segura, acceso inadecuado a la sanitacin y otra infraestructura, baja calidad estructural de las

    viviendas y el sobre desplazo (ONU-Hbitat, 2003, p.6). Como respuesta a las cinco

    deficiencias comunes encontradas en las barriadas, la ONU ha sugerido cinco metas alternativas

    para mejorar las barriadas, las cuales tratan directamente a los cinco retos establecidos. Las

    metas que corresponden incluyen acceso a agua segura (una cantidad suficiente de agua para el

    uso de unas familia en un precio asequiblesin estar sujeto a esfuerzo extremo), acceso a la

    sanitacin (un excusado privado o pblico compartido con un nmero razonable de gente),

    tenencia segura (proteccin contra evicciones a la fuerza), durabilidad de residencias

    (construida en un lugar no peligroso y una estructura permanente y adecuadapara proteger a

    sus habitantes de los extremos de condiciones las climticas), y rea suficiente para vivir (no

    ms de dos personas comparten el mismo cuarto). Basado en estos cinco aspectos, un hogar en

  • 12

    un rea urbana se considera un hogar de barriada si a los individuos que viven bajo un techo les

    falta acceso a uno o ms de estos cinco aspectos o condiciones (ONU-Hbitat, 2003, p.7).

    A la vez que estos cinco atributos se han destacado como elementos claves en la eliminacin de

    barriadas, su contra parte la lista de los retos no es una lista comprensiva de todas las

    caractersticas ni las condiciones de la vida de los habitantes de barriadas. Por cierto estas cinco

    preocupaciones claves son elementos importantes de la vida en las barriadas y requieren an ms

    anlisis, el cual se hace a continuacin, pero otros factores que impactan las vidas de la gente

    pobre en las barriadas incluyen la exclusin social, la falta de trabajos, la falta de poder poltico,

    y la fragilidad de una economa informal. Desafortunadamente el alcance de este ensayo no

    permite una explicacin detallada de estos factores adicionales.

    Acceso a agua segura

    El agua es un producto preciadoel recurso ms vital necesario para la supervivencia humana.

    El acceso regular a agua limpia es esencial para evitar problemas que debilitan la salud. Pero la

    mayora de los establecimientos informales en reas urbanas no estn conectados a una red de

    agua que funcione o sea adecuada, lo cual crea un gran reto para los habitantes de barriadas. Los

    vendedores de agua entran en este vaco y cobrarn hasta 200 veces ms que el precio normal

    para agua del grifo. La ONU aboga para que todos los habitantes de barriadas tengan acceso a

    agua segura y limpia (un mnimo de 20 litros por persona por da) que sea asequible, de cantidad

    suficiente, y accesible sin esfuerzo y tampoco tiempo excesivo, para nios en particular (ONU-

    Hbitat, 2003, p.7).

    Acceso a la sanitacin

    Relacionado al asunto de agua segura y asequible est la necesidad para los habitantes de

    barriadas urbanas a tener acceso a la sanitacin apropiada y adecuada. Las enfermedades muy

    contagiosas, relacionadas al excremento, como la clera y diarrea, siguen siendo preocupaciones

    de salud global, en que continan matando a millones de personas cada ao. La gente pobre

    pierde billones de dlares en sueldos perdidos por estar demasiado enfermos para trabajar y por

    no tener cobertura apropiada de seguro de salud. La ONU quiere que todos los habitantes de

    barriadas tengan una conexin directa y privada a una alcantarilla pblica, o un sistema sptico

  • 13

    adecuado y a una letrina de agua o una letrina de pozo mejorado y ventilado que sea privado o

    compartido entre no ms que dos hogares (ONU-Hbitat, 2003, p.9).

    Seguridad de tenencia

    La inseguridad de tenencia es quizs el factor ms perjudicial de todos los que impactan a los

    habitantes de barriadas urbanas, debido a su efecto domin en los otros derechos legales y

    opciones financieras de la gente. El reto de las barriadas (2003) nota, la eliminacin de

    obstculos relacionados a la inseguridad de tenencia que impide a los hogares de usar su

    vivienda eficazmente como un bien productivo es quizs la intervencin ms crtica para la

    reduccin de pobreza (p.109). Los tipos variados de tenencia o seguridad de casa, tales como la

    propiedad formal o alquileres del sector privado, muchas veces no disponibles a los habitantes

    de barriadas debido a que el proceso legal para obtener tierra es muy largo y complejo (De Soto,

    1989, p.136).

    Uno de los temores ms grandes de la gente que vive en las barriadas es un temor tangible que

    regularmente socava el valor de sus casas, es la amenaza constante de eviccin. El centro para

    derechos de Viviendas y Evicciones (CDVE) afirma de haber documentado ms de 7 mil

    personas, desproporcionadamente ms mujeres que hombres, en 60 pases, quienes fueron

    echados a la fuerza de sus casas en el 2001-2002 (ONU-Hbitat, 2004, p.4). El economista

    peruano Hernando de Soto, arguye por la importancia de conceder derechos de propiedades a la

    gente pobre en reas urbanas como manera de facilitar a los habitantes de barriadas el poder

    adquirir una identidad formal y un bien productivo tangible que pueda ser palancada por ellos

    para propsitos productivos.

    Durabilidad de vivienda

    Este indicador es el ms especifico al nivel local de los cinco retos principales. Las

    condiciones del tiempo local, materiales de casas disponibles y protocolos de construccin

    cultural/regional requieren expertos locales para ayudar a determinar lo que es o no es

    considerado duradero. Con eso, ciertos locales son considerados peligrosos universalmente y

    poco adecuados para la habitacin humana. An ms, por lo mnimo se puede esperar que todos

  • 14

    los materiales para construir y los estndares protejan a los habitantes de condiciones extremas

    de clima, como el calor, el frio, la lluvia y la humedad (ONU-Hbitat, 2003, p.12).

    rea suficiente para vivir

    El amontonamiento en espacios muy pequeos es una ocurrencia comn en reas de barriadas.

    Los problemas fsicos, mentales y sociales que surgen del amontonamiento son agudos,

    particularmente en cuartos donde quiz cinco o ms personas coman, cocinen, duerman y lleven

    a cabo todas las actividades de la casa. Los problemas se amplifican cuando cientos de estos

    cuartos/estructuras de viviendas se agrupan muy juntos en un espacio geogrfico limitado. La

    ONU intenta asegurar que haya lmites de cuntas estructuras estn localizadas en un rea en

    particular y que las estructuras tengan un promedio de no ms de tres personas por habitacin

    (ONU-Hbitat, 2003, p.13).

    Los asuntos relacionados a una visin amplia (positivos y negativos)

    Los cinco atributos claves de la vida en las barriadas de la ONU, indicados anteriormente, son

    importantes para comprender mejor las circunstancias y los obstculos que enfrentan a los

    habitantes de las barriadas. Pero las deficiencias materiales por si solas no pueden abarcar la

    totalidad de los retos que enfrentan a los habitantes de barriadas. Hay unos retos relacionados a

    una visin ms amplia, unos negativos y unos positivos, que son importantes de tener en

    cuenta al intentar de ayudar a la gente que vive en barriadas.

    Una caracterstica significante de reas de barriadas, como ya se ha sealado, es que muchas

    personas viven en un lugar muy limitado geogrficamente. A menudo, la migracin rural-urbana

    que ocurre en pases en desarrollo junta a la gente de diferentes etnias o grupos de idiomas y la

    obliga a vivir entre s. En los lugares dnde culturas distintas tienen que coexistir en espacios

    reducidos, puede ser difcil establecer confianza entre grupos diferentes.

    El nivel del capital social, o confianza entre personas, puede ser demasiado bajo para una buena

    colaboracin y dilogo dentro de una comunidad. Por cierto en lugares dnde hace falta una

    capital social ms amplia, puede florecer grupos pequeos de capital social ms unidos,

  • 15

    enfrentando a un grupo contra otro. Se considera el surgimiento de la guerra de pandillas en las

    favelas de Brasil como evidencia de capital social negativa (lealtad a un solo grupo social unido,

    muchas veces de carcter penal) contra capital social positivo que alimenta la confianza en la

    comunidad social ms grande.

    Con demasiada frecuencia las barriadas son lugares dnde el deleito es predominante. Es difcil

    desarrollar iniciativas positivas en comunidades de barriadas cuando las vidas de la gente estn al

    riesgo o sus bienes son fcilmente robados. En reas donde la polica tiene poco o ningn

    control y no puede imponer la ley, y en reas donde la polica es corrupta y no impone la ley,

    quizs resultara intil esforzarse hacia conseguir los derechos de los habitantes de barriadas

    para que se les conceda tenencia de tierra o casa y de abogar por proteccin contra evicciones.

    Al contrario, en el lado positivo de los asuntos relacionados a una visin ms amplia, la

    densidad de la poblacin puede ser til. Debido a que las barriadas urbanas contienen muchas

    personas en un espacio muy limitado, puede proveer servicios gubernamentales y comunitarios a

    ms personas, si estos servicios se operan eficientemente. As las reas urbanas pueden ofrecer

    acceso a la educacin, la asistencia sanitaria y la transportacin de una manera ms rentable a

    ms personas que si los mismos servicios, y el mismo nivel de servicios fueran ofrecidos a la

    gente en comunidades rurales.

    Igualmente, la proximidad de las poblaciones de las barriadas urbanas ofrece a las empresas ms

    puntos de venta eficientes para un mayor nmero de clientes. Esta eficiencia es importante para

    los negocios formales, pero an ms importante para los negocios que estn operando en la

    economa informal. As que reas de barriadas urbanas ofrecen grandes oportunidades para la

    creacin de negocios informales y el crecimiento de negocios que ayudan a la gente a obtener

    acceso a trabajos ms rpidamente. Con esto dicho, dos de los inconvenientes principales a los

    negocios que operan en la economa informal son que evitan muchas regulaciones, poniendo a

    los clientes a riesgo de prcticas de negocios sin escrpulos, no pagan impuestos, reduciendo

    ingresos gubernamentales que podran ser redirigidos hacia servicios comunitarios y mejoras.

  • 16

    Sin embargo, entre los muchos asuntos relacionados a una visin ms amplia para considerar

    en cualquier discusin acerca de la renovacin de barriadas urbanas, y quizs el ms difcil de

    enfrentar, es la nocin de que cualquier mejora significante en las barriadas urbanas

    probablemente resulte en la aceleracin de la migracin rural-urbana. Crear un ambiente mejor

    en una barriada urbana puede atraer an ms a los habitantes de las zonas rurales a considerar a

    hacer la mudanza a la ciudad, incrementando las poblaciones urbanas aun ms. Debido a que la

    mayora de las preferencias polticas y econmicas de los pases ya favorecen a reas urbanas en

    detrimento a las comunidades rurales, la mayora de la gente que vive en reas rurales vive en

    pobreza total y estn ms pobres que sus contrapartes urbanas. Todaro y Smith (2010) indican

    que an slo una promesa o esperanza de condiciones mejores en un rea urbana (a pesar de las

    realidades prcticas) puede influir las decisiones de personas rurales a migrar.

    Desafortunadamente, cuan mejor sean las mejoras-o las mejoras percibidas- ms alto ser el

    porcentaje de personas que migrarn, incrementando la poblacin a las reas de barriadas an

    ms y potencialmente empeorando las condiciones.

    El papel de la microfinanza

    Introduccin

    Esta seccin ser formateada un poco diferente de las secciones anteriores de este ensayo. Cada

    uno de los cinco aspectos principales de la ONU relacionado a barriadas, sern alistados, una a la

    vez o en pares dnde sea apropiado. Bajo cada rea principal habr una lista de las siguientes

    sub-categoras. La primera sub-categora describir operaciones de esperanza de varias

    organizaciones sin fines de lucro/no gubernamentales incluyendo a organizaciones

    microfinancieras, las cuales se dirigen al asunto o los asuntos principales de las condiciones de

    barriadas. La segunda sub-categora explorar los retos que quedan para el involucramiento en

    las especficas reas principales. Esta sub-seccin se tratar de todos los servicios

    microfinancieros, pero se enfocar especialmente en los retos que tienen que enfrentar las

    instituciones microfinancieras al dirigirse a las especficas preocupaciones principales. La

    prxima sub-categora describe las posibilidades/oportunidades o recomendaciones para los que

    proveen servicios microfinancieros relacionados a los asuntos principales, otra vez enfocados

    principalmente en las IMFs. La ltima sub-categora enumerar unas preguntas de

  • 17

    investigacin/anlisis las cuales los investigadores o trabajadores de seguimiento y evaluacin

    pueden explorar ms, que son relacionados a las especficas reas principales. La informacin

    ser puesta por bala en vez de narrativa completa para enfocarse en los resultados principales en

    el dado espacio limitado. Se recomienda a los lectores utilizar los recursos anotados para obtener

    un entendimiento ms detallado de los ejemplos dados y a la vez consultar las organizaciones y

    autores nombrados en Apndice A de este ensayo.

    Consideraciones de la ONU: Acceso a agua segura y acceso a la sanitacin

    Histricamente, los programas microfinancieros han evitado ofrecer prstamos que tenan que

    ver con la provisin de agua, a causa de que perciban que los servicios de agua y sanitacin eran

    el dominio del gobierno nacional y local. Pero recientemente, unas organizaciones han lanzado

    productos microfinancieros que proveen a las comunidades (inversiones a gran escala) u hogares

    (familias particulares) con financiacin para servicios ms econmicos y/o ms accesibles de

    agua limpia y sanitacin. Se requiere asociaciones entre y colaboracin dentro de mltiples

    organizaciones para tener los mecanismos adecuados y supervisin establecida.

    Seales de esperanza desde el sector microfinanciero

    En Pakistn, WaterAid se asoci con una organizacin local, Anjuman Samaji Behbood (ASB) para trabajar con comunidades y autoridades gubernamentales. ASB provee

    prstamos a los miembros de las comunidades al principio para comprar enlaces al

    suministro de agua de la ciudad y para comprar conexiones de alcantarillado y desages

    de la ciudad.

    Water.org (anteriormente WaterPartners) ha invertido significativamente en iniciativas de agua y sanitacin basadas en la microfinanza. Otorg una inversin inicial a un grupo de

    de mujeres que provee autosuficiencia llamado Gramalaya, el cual est operando en reas

    rurales y urbanas de Tanil Nadu, India. Los esfuerzos urbanos de Gramalaya han tenido

    lugar en la ciudad de Tiruchurappali. El Banco Indio MFI BASIX provey capacitacin

    a Gramalaya, quien adopt las buenas prcticas del sector microfinanciero. Durante un

    periodo de tres aos, desde el 2004 a 2007, Gramalaya desembols casi $200,000 (una

    subvencin para el fondo de prstamos por WaterPartners) a 201 grupos de auto

    suficiencia para mujeres (118 urbanas, 83 rurales) ayudando a 2,163 miembros con

  • 18

    mejoras de agua y sanitacin. En las reas urbanas se cargaron 18% de inters y la tasa

    de devolucin fue el 100%. Esta asociacin tuvo tanto xito que otros 24,000 miembros

    del grupo adquirieron casi $400,000 de prstamos para agua y sanitacin de bancos

    comerciales, ahorros internos de grupos de autosuficiencia y subsidios gubernamentales.

    Eventualmente, Gramalaya cre una IMF totalmente nueva llamada GUARDIAN,

    diseada especficamente para proveer micro-prstamos para proyectos de agua y

    sanitacin. El nfasis especfico de Gramalaya en actividades para promocionar higiene

    a sus miembros de grupos de autosuficiencia ayud a generar ms inters en agua pura y

    sanitacin y ayud a estimular el inters en investigar tales mejoras (Arney, et al., 2008).

    Water.org ha lanzado una iniciativa microfinanciera nueva al nivel mundial llamada WaterCrdito. WaterCrdito tiene operaciones en la India, Bangladesh, Kenia, y Uganda

    mediante su asociacin con 23 organizaciones, incluyendo a IMFs, grupos de

    autosuficiencia (GA) y organizaciones no gubernamentales (ONGs). Mientras que

    algunos de estos compaeros trabajan en reas rurales, muchos operan en reas urbanas,

    y en comunidades de barriadas en particular. Desde junio del 2011, se han hecho ms de

    51,300 prstamos de una cantidad promedio de $120. Ms de 90 % de los clientes

    adquiriendo acceso a estos prstamos son mujeres y la tasa de reembolso mundial desde

    el 2007 queda en el 97%. Vase a Kelley y Baumann (2011) para los detalles de este

    programa en las barriadas de Dhaka, Bangladesh.

    Un artculo importante para los que se interesen en aprender ms sobre este tema y para repasar unos estudios de casos tiles es Innovaciones en financiando agua y sanitacin

    urbanos (Tremolt, et al., 2007).

    Un estudio recin sobre la provisin de agua por crdito en las urbanidades de Marruecos encuentra que los hogares estn dispuestos a pagar una cantidad sustancial de dinero para

    obtener un grifo privado en su casa, an cuando hay grifos pblicos y gratis cerca. Las

    investigaciones no encontraron ningn mejoramiento en salud por usar un grifo privado,

    pero s encontraron un aumento en la cantidad de agua tomada y una ganancia sustancial

    de tiempo para los hogares tratados. El estudio tambin encontr mejoras significantes

    en el bienestar entre hogares con grifo privado- a pesar de los costos financieros

    adicionales para la conexin. En lugares dnde agua pblica es una fuente de tensin

  • 19

    entre hogares, conexiones privadas pueden reducir el conflicto y mejorar la integracin

    social.

    Accin Prctica (http://practicalaction.org/welcome-to-practical-action) es una ONG internacional basada en el Reino Unido que ha intentado combinar el manejo de

    desechos, compostaje urbano, y mejoras de barriadas con opciones que generan ingresos

    para los habitantes de barriadas. Esta no es una IMF sino una organizacin que piensa

    con creatividad sobre cmo cambiar deshechos a negocios pequeos.

    El Fondo comunitario para la sanitacin en barrios urbanos pobres (FCSBUP) en Senegal trabaj para crear un crdito sostenible y programas de ahorros, comenzados en

    los aos 1990 (Gaye and Diallo, 1997).

    ACTogether en Uganda ha movilizado a miembros comunitarios en muchos comits de sanitacin, y cada uno tiene das especiales para la limpieza de sus respectivas viviendas.

    Este enfoque en la salud e higiene ha mejorado el uso de esquemas de ahorros. Estos

    esfuerzos fueron desarrollados por comunidades de barriadas que estn organizadas en

    redes de ahorros y crdito con la intencin de tener influencia en programas relacionados

    a la salud al nivel de ciudad y nacional (www.actogetherug.org/program-components).

    Aunque no son relacionados directamente a agua y la sanitacin, Jami Bora en Kenia y el Banco Grameen (a travs de su programa llamado Grameen Kalyan) pueden ofrecer

    seguro de salud a bajo costo para sus clientes. Esto provee a clientes con un bien

    poderoso para contrarrestar los efectos de servicios inadecuados y de baja calidad de agua

    y sanitacin en sus comunidades. Si los clientes se enferman, pueden recuperarse ms

    rpido o regresar al trabajo con el proviso de asistencia mdica adecuada.

    Patrick Kelley, director de Financiacin de Vivienda Internacional, nota el surgimiento de la metafinanza donde se usa un prstamo garantizado por grupo para la

    infraestructura comunitaria tal como las necesidades de agua y sanitacin en vez de para

    una vivienda de familia individual (AMERMS, 2010).

    Retos que quedan para las IMFs para estar involucrados

    Financiar proyectos sanitarios y de agua al nivel de hogar o comunitario es complejo y requiere productos sofisticados de prstamos y una disponibilidad para colaborar con

    otras organizaciones y trabajar en estrecha colaboracin con agencias gubernamentales

    locales y nacionales.

  • 20

    Innovaciones financieras y el crecimiento de sistemas nuevos para alcanzar la ltima destinacin de servicio a comunidades no significa que la gente realmente pobre ser

    servida. Por cierto, unos de los ejemplos provedos de IMFs financiando sistemas

    urbanos de agua que relacionan a reas en los que se mantiene la tenencia a su tierra y/o

    casa. Encontrar servicios que funcionan para los habitantes de barriadas que no tienen

    tenencia de tierra seguir siendo un reto para las IMFs en los prximos aos.

    Las IMFs quizs requieran un cambio mental a muchos niveles. Debido a su complejidad, la finanza de agua y sanitacin debe ser impulsada por la demanda, en vez

    de ser forzada por la oferta. Las IMFs que incentivan a clientes a comenzar negocios a

    travs del acceso a productos de prstamos, deben cambiar su enfoque y responder mejor

    a las exigencias por hogares y gobiernos con respecto a los retos de agua y sanitacin. La

    demanda de financiamiento tiene que venir de la comunidad y las piezas

    infraestructurales ms grandes usualmente tiene que venir de los gobiernos. Tambin,

    en muchos casos, mejoras de agua y sanitacin de los hogares generarn menores

    mrgenes de beneficio (o ahorro de costo) que los prstamos tpicos para negocios para

    hogares. Por lo tanto, los hogares necesitarn niveles de inters ms bajos en los

    prstamos relacionados al agua y tambin requerirn ms tiempo para repagar sus

    prstamos. Las IMFs que quieran participar en estos tipos de prstamos tendrn que

    ajustar sus expectativas y manejo del flujo de fondos de acuerdo. Por cierto unos niveles

    de subsidios quizs sean necesarios. Por ejemplo la asociacin de

    WaterPartners/Gramalaya, descrita en la seccin de la esperanza, incluy subsidios a

    muchos niveles del programa (Arney, et al., 2008, pg. 9). Finalmente, la sostenibilidad

    institucional es un pilar esencial en la ortodoxia microfinanciera. Sin embargo, las IMFs

    que aventuran en prstamos de agua y sanitacin pueden comprometer su credibilidad en

    este aspecto. Con esto, segn los inversores de capital, las agencias de la ONU y

    gobiernos locales y nacionales consideren las posibilidades econmicas y la amplitud y

    profundidad del alcance que las organizaciones IMF pueden ofrecer, podran estar

    dispuestos a estructurar acuerdos de asociacin que ayudaran en vez de daar el balance

    financiero de las IMFs.

    Posibilidades/oportunidades o recomendaciones

  • 21

    Con la aparicin de Agua Crdito (WaterCredit) en el mercado, cualquier IMF que haya evitado aventurar en prstamos para agua o sanitacin debe reconsiderarlo

    particularmente en los cuatro pases donde Agua Crdito est operando. Agua

    Crdito sirve a las necesidades de agua y sanitacin tanto en comunidades rurales

    como en urbanas.

    Las IMFs que operan en barriadas urbanas, particularmente en pases dnde est activo y movilizado Habitantes de Barriadas Internacional(Slum Dwellers

    International), deben trabajar con comunidades locales y agencias gubernamentales

    locales y organizaciones sin fines de lucro en el campo de agua y sanitacin para

    explorar asociaciones posibles. Hay ahora una multitud de recursos disponibles para

    guiar colaboraciones usando asociaciones ya en existencia como gua.

    Para las IMFs que operan en Centroamrica interesados en soluciones de agua para la comunidad entera podran explorar una asociacin con la organizacin de agua

    Aguas Curativas Internacional (Healing Waters International)

    (http://www.healingwaters.org/).

    Para apoyar los esfuerzos educativos para los clientes y sus hijos que pueden reducir problemas de salud conectados a los malos servicios de agua y sanitacin, las IMFs

    pueden replicar o asociarse con organizaciones tales como Fonkoze en Hait

    (http://www.fonkoze.org/) o Edify (http://www.edify.org/). Edify ofrece servicios

    educativos y/o prstamos a escuelas privadas para ayudar a propagar mejores

    oportunidades educativas para clientes. BRAC en Bangladesh

    (http://www.brac.net/content/about-brac-education) es otro ejemplo de una IMF que

    usa herramientas educativas para asistir a clientes de una manera ms completa en

    vez de crdito por s solo.

    Investigaciones/preguntas de anlisis para explorar

    Replicar al estudio recin de Marruecos pero en un rea urbana dnde no tiene acceso fcil a agua. Sera interesante ver si el acceso privado a agua mejorara las medidas de

    salud en tal circunstancia.

    Tiene sentido econmico para los hogares de pagar o invertir dinero en obtener acceso a agua ms limpia (enfermedades menos incmodas y caras), agua ms barata (ahorro en el

  • 22

    presupuesto) o agua ms accesible fcilmente (ganancia de tiempo no gastado en

    conseguir agua). Pero los beneficios personales al nivel del hogar que vienen de mejoras

    sanitarias son menos tangibles. As que, puede ser un reto convencer a familias a invertir

    en mejoras. Se requiere ms investigacin acerca de cmo comercializar los beneficios

    de sanitacin domstica. Para dos opciones posibles para mujeres en barriadas urbanas

    de operar micro-negocios (parecido a las mujeres de los telfonos de Grameen Bank),

    vase a Peepoople (http://www.peepoople.com/showpage.php?page=6_0) y Empresas

    Sostenibles de Salud (http://www.sheinnovates.com/index.html).

    Consideraciones ONU: Seguridad de tenencia

    Como ya se ha dicho en el ensayo, la seguridad de tenencia a lo mejor sea el reto ms grande

    enfrentando a los habitantes de barriadas. Los habitantes de barriadas quieren la garanta de que

    no sern desalojados de sus casas arbitrariamente o sin advertencia ni compensacin. Obtener un

    nivel de permanencia o tenencia legal y control permite a la gente que vive en barriadas invertir

    en mejoras a sus casas para sus familias sin el riesgo de perder sus ingresos. Obtener propiedad

    legal de una casa y/o parcela de tierra provee a los habitantes de barriadas con un bien viable

    para usar parapara obtener financiacin para sus diferentes necesidades, as como les da una

    direccin legal propia que pueden usar por razones econmicas, del empleo, y polticas.

    Seales de esperanza desde el sector microfinanciero

    En Cambodia, la federacin solidaria de los urbanos pobres (FSUP), un socio de BBI, comenz en 1994 como un plan de ahorro. Las FSUP/BBI invitaron a oficiales de

    oficinas gubernamentales locales y nacionales a unirse con miembros de las comunidades

    de barriadas urbanas informales en viajes de exposicin integrados a la India, frica

    del sur y Tailandia. Los lazos de amistad que forjaron en estos viajes y el aprendizaje

    que tuvo lugar, ayud a la federacin a asegurar tierra gratis y alternativa para familias

    desplazadas por proyectos de desarrollo. (Coalicin Asitica para Derecho a la Vivienda,

    2001). La FSUP se asoci con la Coalicin Asitica para derecho a la vivienda y

    municipalidades locales para formar El Fondo del Desarrollo de la gente pobre urbana

    (FDPU), el cual se convirti en el primer proyecto de restablecimiento manejado por la

    comunidad. En abril 2008, 222 comunidades con 13,622 miembros en Phnom Penh y

  • 23

    354 grupos en toda Cambodia con ms de 20,000 miembros totales tenan grupos

    organizados de ahorros. Se hacen prestamos a la comunidad no a individuos y las

    comunidades tienen que tener clubes de ahorros ya establecidos con por lo menos 10 %de

    los prstamos pedidos ya en su cuenta de ahorros. Se ha distribuido ms de 2 millones de

    dlares en prstamos a casi 9,000 familias (Phonphakdee, et.al., 2009).

    Al final de 2012, La Federacin de Personas sin hogar de Malawi, un filial de la BBI haba negociado exitosamente para tierra para ms de 3000 miembros en muchas reas

    urbanas. Hay ms de 15,000 miembros registrados en la Federacin quines estn

    ahorrando activamente tanto en reas rurales como urbanas. Las IMFs y otras ONGs

    estn involucrndose ms en proveer prstamos de casa para habitantes urbanos. En el

    2012, el gobierno de Malawi aprob una ley en la asamblea nacional regulando los

    esfuerzos microfinancieros. Se han emitido casi 10,000 prstamos de casa por 5

    organizaciones en Malawi. La mayora de los prstamos vienen de Hbitat para la

    Humanidad de Malawi, la cual ha emitido 7,000 prstamos as (Manda, et. Al., 2011).

    En Bangkok, Tailandia, dos grupos han ayudado a familias en nueve comunidades urbanas de viviendas de canales con prstamos de casa, para ayudar a facilitar grupos

    comunitarios de ahorros. Uno es el Instituto del desarrollo para la organizacin

    comunitaria (IDOC), el cual ha provedo prstamos para mejoras en el hogar en las

    barriadas. El segundo es un grupo de las ONGs locales de la Fundacin Chumthonthai.

    Ambas organizaciones trabajan con el programa nacional de Baan Man Kong (tenencia

    segura) (Usavagovitwong & Posriprasert, 2006).

    Nido de Pjaros Equitas, una iniciativa piloto de la Iniciativa de Desarrollo de Fideicomiso de Equitas (IDFE) basada en Chennai, Tamil Nadu India, ha trabajado con

    casi 100 familias sin hogar para identificar viviendas de alquiler asequibles. A pesar de la

    negociacin y adquisicin de una vivienda segura para cada casa, la mayora de los

    clientes tenan reservaciones de mudarse por el miedo de que sus medios de ganarse la

    vida se pusieran en peligro. Antes del traslado fsico, el equipo de IDFE provey a los

    hogares con formacin profesional y asistencia para establecer nuevos medios para

    ganarse la vida, mayormente actividades basadas en la casa, tales como la fabricacin de

    velas y jabn, el rodar de palos de incienso, y tal. Los clientes de IDFE se mudaron a

    casas despus de que ya tenan la confianza que su nuevo medio de sustento podra

  • 24

    suficientemente reemplazar al viejo; despus de una moratoria de 6 meses, cada hogar

    asume los pagos de arrendamiento por s mismo.

    La ONU-Hbitat, la cual se asocia con 25 IMFs para ayudar a aumentar a los productos de prstamos econmicos para viviendas, ha establecido instalaciones locales de finanzas

    en Gana, Indonesia, Sri Lanka, y Tanzania (cada una con un capital de 1.5 millones de

    dlares) para ayudar a fomentar bancos domsticos e IMFs a desarrollar productos

    sostenibles de prstamos para casas (Case, AMERMS, 2010).

    En Angola, el Taller de Desarrollo ofreci su modelo de microfinanza para viviendas KixiCasa, a travs de su socio IMF, KixiCrdito. Proveyeron prstamos para viviendas a

    sus mejores clientes adicionalmente a las ofertas de prstamos de bancos nacionales. Los

    trminos eran por 10 meses hasta un ao, y los prstamos eran entre $800 hasta $2,500.

    El propsito de estos prstamos era de permitir a los clientes a invertir en sus casas

    incrementalmente. KixiCrdito verifica con oficiales gubernamentales locales para

    asegurarse que los clientes que reciben los prstamos s estn viviendo en tierra que no

    pronto ser el objetivo de la reurbanizacin. El Taller de Desarrollo contina a abogar

    por los derechos de propiedad o el reconocimiento de derechos de ocupacin temporal

    para los habitantes de barriadas. Desde un inicio de 51 prstamos (80% mujeres, 97%

    tasa de devolucin), KixiCrdito expandi su programa de KixiCasa a otros 250 clientes.

    Pero esta vez, los clientes no eran slo empresarios, pero incluyeron empleados civiles y

    otros empleados salariados que tenan acceso a ingresos ms estables que pudieran ser

    tomados con regularidad de sus empleos segn fuera necesario (Cain, 2007, tambin ve a

    Kelly y Baumann (2011) para ms detalles).

    El Foro de Mujeres Trabajadoras (FMT) en la India organiza a mujeres en cooperativas. El FMT fue fundado en 1978 con 800 mujeres. El FMT ahora tiene ms de 1 milln de

    miembros las quienes son codueas de la organizacin. Cada grupo de diez mujeres tiene

    un lder y todos los lderes son miembros de la mesa directiva. La mesa directiva trabaja

    para dirigir los asuntos involucrando igualdad de gnero, incluyendo tenencia de tierra

    tanto en comunidades rurales como barriadas urbanas.

    Jamii Bora en Kenia ha trabajado extensivamente proveyendo servicios microfinancieros a ex mndigos y ha involucrado a pandillas en la reconstruccin de comunidades

    destruidas en barriadas urbanas despus de los disturbios del 2007. Jamii Bora construy

  • 25

    una comunidad entera, llamada Kaputiei Town, la cual fue fundada en el 2003. Kaputiei

    Town est situada en una rea rural, y antiguamente agrcola, localizada en el distrito

    Kisaju, Kajiado. Los clientes de Jamii Bora que viven en barriadas urbanas pueden

    comprar su propia tierra/casa en este pueblo. Incluida en este pueblo es un rea

    comercial e industrial. Los costos para desarrollar la tierra y la infraestructura estn

    compartidos entre las reas residenciales y los negocios. Los prstamos de Jamii Bora se

    cobran entre 8.5-10 % con planes de amortizacin de 10 a 15 aos. Los miembros

    pueden vivir en una casa de tres cuartos por una hipoteca de EU 32 dlares al mes

    (http://www.jamiibora.org/kaputei.html).

    Un reportaje de la Coalicin Asitica para Derechos de Vivienda (CADV) la cual se asoci con la BBI, describe a una reunin de federaciones de Asia y frica que contaron

    a los grupos ayudando a ms de 40,000 familias en frica y a ms de 100,000 familias en

    Asia con seguridad de tenencia a travs de sus ahorros basados en la comunidad y

    programas de crdito (Coalicin Asitica para Derechos de Vivienda, 2008).

    ACTogether en Uganda ha movilizado a los miembros de la comunidad a unir su fuerza en nmero y usarla para abogar a gobiernos locales por los derechos de tenencia de tierra

    tanto como los derechos de ciudadanos para obtener una direccin oficial, una

    identificacin, y un pasaporte, y de tener acceso seguro y regular a los servicios de

    emergencia y a la polica. Se supone que las comunidades realizan perfiles de viviendas,

    cartografa, y enumeraciones para coleccionar informacin valiosa sobre el estatus de

    propiedad de tierra en las viviendas, lo cual les permite involucrar al gobierno y a los

    dueos de la tierra privada. Las comunidades comenzaron un fondo para los pobres

    urbanos, donde los miembros obtienen prstamos pequeos para apoyar el proceso de la

    adquisicin de tierra y maneras de compartir la tierra (www.actogetherug.org/program-

    components).

    Una cosa que las IMFs han hecho en unos pases (ej.; Kosovo, Bolivia) ha sido trabajar para crear agencias de crdito para la gente pobre dnde no hay ninguna en existencia

    hasta ahora o para crear un enlace entre clientes microfinancieros y agencias de crdito

    existentes en el pas (Rozycki, 2006). Uno de los retos ms grandes que la gente pobre

    enfrenta en reas de barriadas es la falta de identidad formal y direccin legal que les

    permita comprobarse a s mismos a entidades operando en la economa formal. Las

  • 26

    agencias de crdito pueden ofrecerle a la gente con buen historial en la economa

    informal, una manera de aprovechar sus reputaciones buenas a una audiencia ms

    grande, an los mercados financieros formales. Mientras las agencias de crdito apoyadas

    por las IMFs quizs no ayuden directamente a los habitantes de barriadas- con tenencia

    de tierra, ayudan en que la gente rinda cuentas y provea una forma de reconocimiento

    legal y formal lo cual puede ser usado por grupos comunitarios para abogar por derechos

    de tenencia.

    El Mecanismo de Financiacin de Infraestructura Llevado por la Comunidad (MFILC) es un mecanismo de financiacin, apoyado por el departamento de desarrollo internacional

    del RU y la Agencia Internacional Cooperativa de Desarrollo de Suiza que apoya a 29

    proyectos en la India, Kenia, y las Filipinas, en beneficio de ms de 800,000 habitantes

    de barriadas. El MFILC consigue fondos/subvenciones externos para apoyar fondos de

    prstamos rotatorios manejados por socios, unos de los cuales son las IMFs. En menos

    de 10 aos los fondos del MFILC han sido usados por ejecutores locales para construir

    ms de 15,000 bloques de sanitacin comunitaria en la India y a la vez han apoyado

    cientos de otras familias con tenencia de tierra, viviendas de reubicacin y mejoras de

    viviendas de barriadas en la India, Kenia, y las Filipinas (MFILC, 2010).

    Retos que quedan para las IMFs a seguir

    La tenencia de tierra es un asunto gubernamental. Fuera de una funcin fuerte de promocin, las IMFs tienen poder limitado de cambiar polticas y acciones

    gubernamentales. Muchos intereses polticos y econmicos quieren que todo quede en su

    lugar unos quieren proteger su tierra de calidad alta y densidad baja de las masas,

    mientras que otros se benefician por extraer renta alta de los habitantes de barriadas (por

    sobornos, niveles ms altos pagados por servicios bsicos como agua, etc.).

    Si una oportunidad de tenencia de tierra incluye hacer a la gente relocalizarse a reas rurales de barriadas urbanas para comprar sus casas, quizs resulte difcil atraer gran

    inters en tal programa. Los problemas de barriadas urbanas quedan para la mayora de

    la gente y slo pocas familias participan en un reverte de la migracin rural-urbana para

    ganar tenencia de tierra.

  • 27

    Cuando clientes individuales en un programa de solidaridad grupal logran tener tenencia, pierden inters en ayudar a otros miembros del grupo a lograr el mismo beneficio. Las

    IMFs tienen que crear mecanismos, como el programa de la equidad del sudor del

    Hbitat para la Humanidad (en que la gente tiene que donar una cantidad establecida de

    tiempo antes de que sean elegibles para recibir una casa) para que la solidaridad grupal

    contine funcionando hasta que todos hayan recibido el beneficio.

    La financiacin relacionada con casas es diferente que la financiacin relacionada con negocios,

    puesto que requieren estructuras diferentes y conjuntos de habilidades de

    administracin/oficiales de prstamo. Puede ser difcil para las IMFs de aumentar sus servicios

    en esta rea sin interrupciones significantes a las operaciones normales. Los prstamos

    hipotecarios, particularmente donde se incluye el ttulo de tierra, requieren cantidades de capital

    mucho ms grandes que las de los prstamos tradicionales para actividades de negocios. Debido

    a que los clientes no generan un retorno grande ni tampoco rpido en las inversiones

    relacionados a las casas, las tasas de intereses generalmente tienen que ser ms bajas y los

    trminos del prstamo muchas veces tienen que ser ms largos de lo que las IMFs estn

    acostumbradas a proveer para prstamos de negocios. Estas realidades hacen que sea difcil para

    las IMFs proveer este tipo especial de prstamos sin tener ayuda adicional y colaboraciones.

    Posibilidades/oportunidades o recomendaciones

    Los ahorros son un mecanismo crucial para la adquisicin de tenencia y la solidaridad grupal cumple un papel importante en motivar a la gente a ahorrar.

    Abogar por cambios tiene ms xito cundo se hace en masa. La solidaridad grupal tambin es buena para asegurar que los gobiernos e individuos sean responsables con sus

    promesas.

    Con respecto a la tenencia, se requiere unas formas de subsidios (de gobiernos u organizaciones ms grandes) para facilitar los dficits de infraestructura a gran escala.

    Uno no puede tener la expectativa de que la gente pobre que vive en los mrgenes de una

    sociedad pague el costo total de la recuperacin urbana.

    Preguntas de investigacin/anlisis para explorar

    Para ayudar a detener la marea de la migracin rural-urbana, las IMFs pueden abogar para que los gobiernos mejoren los servicios rurales para ayudar a mantener a las familias

  • 28

    ancladas en reas rurales. Las IMFs tambin pueden establecer y/o aumentar sus propios

    servicios microfinancieros en reas rurales para mejorar acceso a los servicios financieros

    para la gente en comunidades rurales.

    Muchas de las IMFs ms grandes y conocidas del mundo pueden usar su influencia para abogar por una reduccin de, o eliminacin de subsidios de la agricultura oeste para

    aumentar la igualdad agrcola mundial. Si las reas rurales de pases en desarrollo

    pudieran ganar ms de los beneficios econmicos de su trabajo, se reducira en

    significativamente la migracin rural-urbana.

    Las IMFs como las del frica del este, las cuales estn trabajando con compaas de celulares para ofrecer servicios confiables de remesas de bajo costo, para permitir a las

    barriadas urbanas mandar ms efectivo a las reas rurales, lo cual puede ayudar a

    impulsar la condicin econmica de los habitantes rurales.

    Tomar tiempo y recursos para hacerlo bien, pero las IMFs deben asociarse con universidades locales y agencias de ayuda o del gobierno para reflexionar sobre el

    contexto local. Se necesitan investigaciones que puedan ayudar a distinguir entre las

    reas que necesitan subsidios y las reas dnde se puede usar enfoques de recuperacin

    de costo para facilitar la tenencia de la tierra para los habitantes de barriadas.

    Consideraciones ONU: Durabilidad de vivienda y espacio suficiente para vivir

    Las consideraciones de la ONU para la durabilidad de vivienda y espacio suficiente para vivir

    son asuntos locales y especficos al contexto. Muchas veces estos asuntos estn inter-conectados

    en este espacio de vivir, en que pueden ser limitados a causa de los materiales disponibles para la

    construccin de casas y los materiales de construccin disponibles pueden a la vez, limitar el

    tamao de una casa. Debido al trabajo de organizaciones como el Hbitat para la Humanidad y

    numerosas organizaciones microfinancieras, este asunto ha recibido la mayor atencin. De

    inters, aunque la mayora de las IMFs no ofrecen ahora prstamos especficamente de

    vivienda, se calcula que los clientes usan 20 a 30% de todos los prstamos de negocios de las

    IMFs para propsitos relacionados a viviendas (Kelley, 2010).

    Seales de esperanza desde el sector microfinanciero

  • 29

    La Asociacin de Mujeres Empleadas por s Mismas (AMESM) de la India, la cual ha ofrecido prstamos de vivienda e infraestructura a sus miembros en barriadas urbanas

    desde los aos 1970 lanzaron una organizacin filial, llamada el Fideicomiso de Vivienda

    Gujarat Mahila AMESM (FVGM) para mejorar las condiciones infraestructurales y las

    de las viviendas de mujeres pobres en el sector informal. FVGM y AMESM se han

    asociado con una municipalidad local (Corporacin Municipal Ahmedabad) para formar

    el proyecto Parivartan. El proyecto Parivartan ha ayudado a ms de 30,000 habitantes de

    barriadas a mejorar su ambiente fsico. Los costos y la administracin del proyecto se

    comparten entre el municipio AMESM (y su organizacin filial), y los miembros de la

    comunidad (Biswas, 2003).

    Finanza PlaNet est probando un proyecto con las IMFs locales en frica del sur a travs de su Alianza de Micro energa

    (http://www.reciprocity.co.za/images/stories/attach/MEA%20Teaser.pdf). La Alianza

    hace un enlace entre los grandes proveedores de energa renovable y los

    microempresarios basados en la comunidad. Los empresarios reciben un prstamo de

    una IMF y despus compran productos eficaces de energa de los grandes proveedores,

    productos tales como calentadores de agua solares.. La Alianza tambin trabaja con las

    IMFs quienes prestan a clientes que viven en municipios urbanos a comprar estos

    productos que ahorran energa para ayudar a bajar los costos de energa para los

    habitantes de barriadas. Los clientes pagan sus prstamos a travs del dinero que

    ahorran de los productos eficaces de energa y el empresario despus le paga a la IMF a

    travs de sus ventas (Chongo, 2010).

    En las filipinas, un programa de casa con xito moderado , llevado por el gobierno, llamado el Programa de Hipoteca Comunitaria (PHC) haba, para diciembre del 2008,

    beneficiado a ms de 200,000 de los filipinos quienes estuvieron al riesgo de la eviccin

    por la falta de vivienda y tenencia segura. Las asociaciones comunitarias organizadas se

    asocian con ONGs para desarrollar la tierra con prstamos de los fondos del PHC en

    una tasa de inters subsidiado por el estado. Estos prstamos duran 25 aos. Los grupos

    pueden oscilar entre 9 a 300 personas y hacen los prstamos a la asociacin, as que los

    registros financieros de viviendas individuales no son un factor en la decisin. La PHC

    administra dos tipos de proyecto. Proyectos en locacin permiten a los habitantes

  • 30

    ilegales a formalizar reclamos para comprar tierra de los dueos dnde viven. Loa

    proyectos fuera de locacin involucran la relocalizacin a otra rea (Miltin, 2003; Llanto,

    2007, Wikipeda, 2011).

    ACTogether en Uganda moviliza a los habitantes de barriadas a disear y construir sus propios modelos de casas, los cuales se muestran a profesionales de viviendas y

    trabajadores gubernamentales durante eventos pblicos. Esto permite a la gente pobre

    discutir y debatir cules diseos de casa son los ms adecuados para sus necesidades

    (www.actogetherug.org/program-componentes).

    El Programa de Empresa Rural de Kenia (PERK) se ha asociado con una organizacin tecnolgica llamada el Grupo de Desarrollo Intermedio Tecnolgico (GDIT) para proveer

    paquetes de prstamos a solicitantes aprobados por la comunidad para comprar

    tecnologas para viviendas de bajo costo. El solicitante tiene que contribuir por lo menos

    10% de la cantidad prestada y el inters es 20% al ao en un balance declinando (Miltin,

    2003).

    Retos que quedan para las IMFs a seguir

    Los problemas para materiales de construccin de viviendas y el tamao de las viviendas estn localizados. Tambin estos asuntos estn inter-conectados a retos localizados

    involucrando tenencia, densidad de la poblacin, y opciones legales. Lo que puede

    funcionar para una IMF en una regin del pas, quizs no pueda ser factible en otra

    regin. Y lo que puede funcionar para una IMF en un pas quizs no funcione para una

    IMF en otro pas.

    Los costos de materiales para mejoras de barriadas pueden ser inasequibles. An si una IMF puede negociar ahorros de costo debido a compras por mayoreo, las plantas de

    fabricacin pueden quedar lejos, aumentando los costos de transportacin. Mantener la

    seguridad de los materiales de construccin al mismo tiempo de construir es otra gran

    preocupacin en las reas de barriadas.

    Las regulaciones gubernamentales para la construccin de casas (muchas veces leyes histricas que todava no han cambiado) pueden hacer las mejoras de barriadas muy caras

    o virtualmente imposibles.

  • 31

    Debido a la gran concentracin de gente y la incertidumbre inherente en empleo informal, las IMFs tienen que ser diligentes en el seguimiento de los reembolsos de sus clientes y

    cautelosos con los clientes que llegan a estar cada vez ms endeudados si ms de una

    IMF est operando en el rea de la barriada. La reciente crisis microfinanciera en la

    India es un ejemplo de este peligro y muchos de los problemas surgieron en reas de

    barriadas donde haba una gran concentracin de gente (Gorhale, 2009).

    Posibilidades/oportunidades o recomendaciones

    Las IMFs deben considerar la posibilidad de comprar por mayor a los productos de construccin de casas y pasar estos ahorros a sus clientes interesados en mejoras en el

    hogar. Incrementalismo es un trmino usado para describir a los habitantes de barriadas

    que buscan mejorar su hogar poco a poco conforme puedan hacer las mejoras, incluso si

    la tenencia de tierra no est asegurada (Bradlow, 2011).

    Las IMFs sirviendo a los clientes en barriadas urbanas que necesitan ms espacio o una vivienda mejorada deben explorar nuevos productos de prstamos de casas. Estos

    prstamos de vivienda deben ser en adicin a los prstamos de negocios y la IMF debe

    prestar atencin preferencial a los clientes de hogar-negocio los cuales pueden usar el

    prstamo de vivienda para hacer mejoras que impactarn tanto a sus casas como sus

    negocios.

    Para las IMFs que no pueden legalmente aceptar ahorros, la IMF debe encontrar un socio que pueda coleccionar ahorros e intentar organizar ahorros de grupos comunitarios

    para mejoras de vivienda e infraestructura. Los cajeros automticos porttiles quizs

    puedan proveer servicios mviles de ahorros y a la vez funcionar como recipientes

    rentables de cobro de prstamo. BRAC tanto en Bangladesh como en Uganda, est

    explorando opciones de comunicacin de tecnologa mvil para que los habitantes de

    barriadas adquieran cuidado de salud asequible (Davis, 2011).

    Un libro importante que se dirige a las oportunidades microfinancieras relacionadas a las viviendas es el de Daphnis y Ferguson, Albergando la Microfinanza Una gua de

    prctica (2004).

    Las IMFs deben facilitar movilizacin comunitaria entre los clientes de barriadas urbanas para abogar por servicios gubernamentales mejorados (agua, sanitacin,

  • 32

    carreteras, etc.) y tambin pedir recursos para luchar contra el delito local y los variados

    niveles de corrupcin.

    Preguntas de investigacin/analticas para explorar

    Las investigaciones locales de las IMFs tienen que explorar varios diseos de casas asequibles, la disponibilidad de materiales de viviendas de bajo-costo y varios productos

    de prstamos para mejoras de hogar que pueden ser utilizados por los habitantes de

    barriadas.

    Se debe considerar el valor que puede tener el arte en mejorar las vidas de los habitantes de barriadas. El ganador de TED 2010, artista francs JR, ofrece una manera para

    restaurar un sentido de dignidad y narracin de historias personales de la gente que vive

    en barriadas (Kennedy, 2010).

    Conclusin

    Las barriadas, como las ciudades de las que surgen, son entidades orgnicas y fluidas. Muchos

    factores complejos e interrelacionados empujan y jalan las vidas de la gente de manera que es

    difcil seguir, comprender, o cambiar (vase a Shenoy, 2011 para un estudio del caso de la India

    del norte). Por seguro, un cambio positivo en un rea puede tener consecuencias negativas

    inesperadas y no deseadas en una o muchas reas. A la vez que las ciudades por todo el mundo

    continan su ritmo rpido de crecimiento, es probable que las reas de barriadas asociadas con

    estas ciudades tambin crezcan. Sin duda, la vida en estas barriadas es difcil y la gente

    continuar a encontrar las circunstancias all desafiantes y difciles de cambiar.

    Ms all de los aspectos complicados por una multiplicidad de niveles , e inter-conectados de un

    rea especficamente una barriada, existen las mltiples y maizudas relaciones entre la gente de

    reas rurales y urbanas y entre las barriadas informales y las partes ms formalizadas de una

    ciudad. Estas relaciones son diversas y muy complejas pero se tienen que tener en cuenta al

    explorar cualquier plan para la transformacin de las barriadas urbanas. Por cierto puede ser la

    manera ms eficaz de costo, practica y exitosa para las IMFs de ayudar a transformar las vidas

    de la gente que vive en reas de barriadas urbanas de ampliar los servicios microfinancieros

  • 33

    dinmicos, tiles, y eficaces a ms gente que todava vive en reas rurales. Si las IMFs operan

    en reas rurales pueden ofrecer los productos y servicios financieros necesarios y deseados para

    una comunidad, quizs puedan ayudar a detener el flujo de la migracin rural-urbana, y as

    reducir las presiones de crecimiento en barriadas informales y ayudar a los habitantes de

    barriadas existentes.

    Por lo dicho, existe un papel a cumplir para las IMFs de base urbana en servir a las poblaciones

    que viven en reas de barriadas urbanas. Las instituciones microfinancieras sostenibles a favor

    de los pobres pueden crear productos y servicios que ayudan a los habitantes de barriadas a

    obtener mejor acceso a agua, sanitacin de viviendas, y hasta tenencia. El trabajo no ser fcil y

    requerir una IMF a tener un espritu colaborativo y paciente para trabajar eficazmente con las

    comunidades, gobiernos y otras organizaciones. Las IMFs y sus empleados necesitarn ser

    flexibles con sus ofertas de productos y servicios y a la vez mantener la disciplina en sus

    operaciones de servicio al cliente y responsabilidades fiscales. En muchos pases, redes de

    apoyo desde donantes hasta agencias de gobiernos locales, estn buscando maneras de asociarse

    con las IMFs y usar la especializacin de financiacin de las IMFs para financiar nuevos

    proyectos de servicios y productos. Las IMFs que quieren servir a la gente vulnerable y

    marginalizada en reas urbanas encontrarn que las herramientas de la microfinanza, si son

    usadas correctamente y con cuidado, pueden ser eficaces y servir como vehculos de

    transformacin en las vidas de la gente pobre que vive en barriadas.

    Bibliografa

    Fuentes escritas:

  • 34

    Arney, Heather, Sait Damodaran, Michaela Meckel, Andrew Barenberg, and Gary White.

    Creating access to credit for water and sanitation: Womens self-help groups in India.

    IRC Symposium, Delft, the Netherlands, November 2008. Recuperado desde

    http://www.irc.nl/page/44897

    Asian Coalition for Housing Rights. Building an urban poor peoples movement in Phnom

    Penh, Cambodia. Environment and Urbanization 13(2), 61-72, October 2001.

    Asian Coalition for Housing Rights. Community finance: The news from Asia and Africa.

    Report of a workshop held in November 2007. Poverty Reduction in Urban Areas Series.

    Working Paper 19, August 2008.

    Biswas, Smita. Housing is a productive asset: Housing finance for self-employed women in

    India. Small Enterprise Development 14(1), 49-55, March 2003.

    Bradlow, Benjamin. What is incrementalism, part 2: Community-managed utilities in an

    informal settlement in Nairobi. The Global Network of the Urban Poor, May 23, 2011.

    Retrieved from http://www.sdinet.org/blog/2011/05/23/what-is-incrementalism-part-2-

    /Recuperado desde http://www.sdinet.org/blog/2011/05/23/what-is-incrementalism-part-

    2Cain, Allan. Housing microfinance in post-conflict Angola: Overcoming

    socioeconomic exclusion through land tenure and access to credit. Environment and

    Urbanization 19(2), 361-390, October 2007.

    Case, Liz. Qtd. in Microfinance and urban development: Slum improvements and new

    settlements. Highlights from the 2010 Africa Middle East Regional Microcredit

    Summit. Microfinance Summit Campaign, Nairobi, Kenya, April 2010.

    Chongo, Bezant. Qtd. in Slum improvement and new settlements. Highlights from the 2010

    Africa Middle East Regional Microcredit Summit. Microfinance Summit Campaign,

    Nairobi, Kenya, April 2010.

    Daphnis, Franck, and Bruce Ferguson. Housing microfinance: A guide to practice. Kumarian

    Press, West Hartford, Connecticut, 2004.

    Davis, Mike. Planet of slums: Urban involution and the informal proletariat. New Left Review.

    28(March/April), 2004. 5-34.

    Davis, Mike. Planet of slums. Verso, New York, 2006.

  • 35

    Davis, Susan, and Julia Taylor Kennedy. A conversation with microfinance pioneer Susan

    Davis. Policy Innovations, July 5, 2011. Recuperado desde

    http://www.policyinnovations.org/ideas/audio/data/000615

    De Soto, Hernando. The other path: The economic path to terrorism. Basic Books, New York,

    1989.

    De Soto, Hernando. The mystery of capital: Why capitalism triumphs in the west and fails

    everywhere else. Basic Books, New York, 2000.

    Devoto, Florencia, Esther Duflo, Pascaline Dupas, William Parient, and Vincent Pons.

    Happiness on tap: Piped water adoption in urban Morocco. NBER Working Paper No.

    16933, April 2011. Recuperado desde http://www.nber.org/papers/w16933

    Field, Erica. Property rights and investment in urban slums. Journal of the European

    Economic Association 3(2-3), 279-290, 2005.

    Gaye, Malick and Fode Diallo. Community participation in the management of the urban

    environment in Rufisque (Senegal). Environment and Urbanization 9(1), April 1997.

    Gershman, John, and Irwin, Alec. Getting a grip on the global economy. (11-43). In Jim Yong

    Kim, Joyce V. Millen, Alec Irwin, and John Gershman (Eds.), Dying for growth: Global

    inequality and the health of the poor. Common Courage Press, Maine, 2000.

    Gokhale, Ketaki. A global surge in tiny loans spurs credit bubble in a slum. The Wall Street

    Journal, India Business News, August 13, 2009.

    Kelley, Patrick. Qtd. in Microfinance and urban development: Slum improvements and new

    settlements. Highlights from the 2010 Africa Middle East Regional Microcredit

    Summit. Microfinance Summit Campaign, Nairobi, Kenya, April 2010.

    Kennedy, Randy. Award to artist who gives slums a human face. New York Times, C1,

    October 19, 2010.

    Llanto, Gilberto M. Shelter finance strategies for the poor: Philippines. Environment and

    Urbanization 19(2), 409-423, October 2007.

    Manda, Mtafu A.Z., Siku Nkhoma, and Diana Miltin. Understanding pro-poor housing finance

    in Malawi. Human Settlements Working Paper 32. International Institute for

    Environment and Development, London, June 2011.

    Millen, Joyce V., Alec Irwin, and Jim Yong Kim. Introduction: What is growing? Who is

    dying? (3-10). In Jim Yong Kim, Joyce V. Millen, Alec Irwin, and John Gershman

  • 36

    (Eds.), Dying for growth: global inequality and the health of the poor. Common Courage

    Press, Maine, 2000.

    Mitlin, Diana. Finance for shelter: Recent history, future perspectives. Small Enterprise

    Development 14(1), 11-20, 2003.

    Mitlin, Diana. Understanding chronic poverty in urban areas. Chronic Poverty in Urban Areas,

    International Planning Studies, 10(1), 3-20, 2005.

    Mitlin, Diana, and David Satterthwaite, eds. Empowering squatter citizen: Local government,

    civil society and urban poverty reduction. Routledge Press, New York, 2004.

    Mitlin, Diana, Jorge E. Hardoy, and David Satterthwaite. Environmental problems in an

    urbanizing world: Finding solutions in cities in Africa, Asia and Latin America.

    Earthscan, Oxford, UK, 2001.

    Neuwirth, Robert. Shadow cities: A billion squatters, a new urban city. Routledge Press, New

    York, 2005.

    Pearce, Diane. The feminization of poverty: Women, work, and welfare. Urban and Social

    Change Review 11:28-36, 1978.

    Phonphakdee, Somsak, Sok Visal, and Gabriela Sauter. The urban poor development fund in

    Cambodia: Supporting local and citywide development. Environment and Urbanization

    21(2), 569-586, October 2009.

    Rowe, Audrey. The feminization of poverty: An issue for the 90s. Yale Journal of Law and

    Feminism 4(1), 1991.

    Rozycki, Valerie. Credit information systems for microfinance: A foundation for further

    innovation. Institute for Financial Management and Research: Centre for Micro Finance

    Working Paper Series, June 2006.

    Satterthwaite, David. The under-estimation of urban poverty in low and middle-income

    nations. Human Settlements Working Paper Series Poverty Reduction in Urban Areas

    No. 14. IIED, London, 2004.

    Satterthwaite, David, Gordon McGranahan, and Diana Mitlin. Community-driven development

    for water and sanitation in urban areas: Its contribution to meeting the Millennium

    Development Goal targets. Water Supply and Sanitation Collaborative Council, 2005.

    Seabrook, Jeremy. Cities. Pluto Press, London, 2007.

  • 37

    Shenoy, Sachi. The Ultra Poor Program: An Examination of Livelihoods Partners in

    Prosperity Case Study. Unitus Labs, 2011. Retrieved on October 30, 2011 from

    http://unituslabs.org/projects/active-projects/ultra-poor-initiative/pnp-early-livelihoods-

    support-key-ultra-poor-interventions/.

    Todaro, Michael P., and Stephen C. Smith. Economic development. Addison-Wesley, England,

    2009.

    Topouzis, Daphne. The feminization of poverty. Africa Report. 35(3): 60-63, 1990.

    Trmolet, Sophie, Rachel Cardone, Carmen da Silva, and Catarina Fonseca. Innovations in

    financing urban water and sanitation. Center for Sustainable Urban Development.

    Columbia University Global Urban Summit, New York, July 2007. Recuperado desde

    http://csud.ei.columbia.edu/sitefiles/file/Final%20Papers/Week%201/Week1_Finance_IR

    C.pdf

    UN-Habitat. Improving the lives of 100 million slum dwellers: Guide to monitoring target 11.

    GUO, 2003. Recuperado desde

    http://ww2.unhabitat.org/programmes/guo/documents/mdgtarget11.pdf

    UN-Habitat. Dialogue on the urban poor: improving lives of slum dwellers. World Urban

    Forum, Barcelona, Spain, September 2004. Recuperado desde

    http://www.unhabitat.org/downloads/docs/3076_44679_K0471801%20WUF2-6c.pdf

    UN-Habitat. What are slums and why do they exist? www.unhabitat.org, Kenya, 2007.

    United Nations Human Settlements Programme. The challenge of slums: Global report on

    human settlements 2003. UN-Habitat Earthscan Publications, Sterling, Virginia, 2003.

    Usavagovitwong, Nattawut and Prayong Posriprasert. Urban poor housing development on

    Bangkoks waterfront: Securing tenure, supporting community processes. Environment

    and Urbanization 18(2), 523536, October 2006.

    Fuentes de la red:

    www.actogetherug.org/program-components (last accessed: October 10, 2011)

    http://www.brac.net/content/about-brac-education (last accessed: October 10, 2011)

    CLIFF. Annual review 2010. http://www.homeless-international.org/cliff_ar2010_small/ (last

    accessed: October 10, 2011)

    http://www.edify.org/ (last accessed: October 10, 2011)

    http://www.fonkoze.org/ (last accessed: October 10, 2011)

  • 38

    http://www.healingwaters.org/ (last accessed: October 10, 2011)

    http://www.jamiibora.org/kaputei.htm (last accessed: October 10, 2011)

    http://www.peepoople.com/showpage.php?page=6_0 (last accessed: October 10, 2011)

    http://practicalaction.org/welcome-to-practical-action (last accessed: October 10, 2011)

    http://www.reciprocity.co.za/images/stories/attach/MEA%20Teaser.pdf (last accessed: October

    10, 2011)

    http://www.sdinet.org/ (last accessed: October 10, 2011)

    http://www.sheinnovates.com/index.html (last accessed: October 10, 2011)

    http://www.ted.com/talks/robert_neuwirth_on_our_shadow_cities.html (last accessed: October

    10, 2011)

    http://www.unhabitat.org/ (last accessed: October 10, 2011)

    Wikipedia. Community mortgage program.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Community_Mortgage_Program (last accessed: October 10,

    2011)

  • 39

    Apndice A - Agencias Globales Y Autores Trabajando En Los Asuntos De Barriadas

    Mientras que los asun