Microeconomiaade1r.com/micro/micro1.pdf · Microeconomia Microeconomia (Universitat de Barcelona)...

47
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Microeconomia Microeconomia (Universitat de Barcelona) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Microeconomia Microeconomia (Universitat de Barcelona) Descargado por Albert V. ([email protected]) lOMoARcPSD|3951001

Transcript of Microeconomiaade1r.com/micro/micro1.pdf · Microeconomia Microeconomia (Universitat de Barcelona)...

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

TEMA 1: MERCADO, ESTADO Y BIENESTAR 1.1. MERCADO, SISTEMA DE PRECIOS Y EQUILIBRIO

El mercado es el lugar físico o no donde se encuentran compradores y vendedores de un

bien. En él se determina el precio y la cantidad de un bien, gracias a la ley de la oferta y la

demanda. Si el bien es homogéneo para todos los oferentes, el precio será el mismo. En

caso contrario, si el bien tiene distintas características (diferenciado) los precios del bien

variarán dentro de un precio de referencia base.

Características de los precios del mercado : Los precios actúan como referencia para conocer el estado del mercado. Si los precios bajan

significa que hay un excedente de producción, si los precios suben significa que hay escasez

en la producción del bien.

Tipos de mercado : -Mercados competitivos: mercados con competencia perfecta, los participantes son

precio-aceptantes, el producto es homogéneo, no existen barreras de entrada ni de salida y

la información es perfecta.

-Mercados no competitivos: mercados con competencia imperfecta, los participantes son

precio decisores, el producto es homogéneo o diferenciado, existen barreras de entrada y

salida, la competencia es imperfecta.

-Mercados con multi equilibrios: cuando hay más de un punto de equilibrio.

-Mercados sin equilibrio: no hay punto de equilibrio.

Mercados Competitivos : -Demanda: el deseo de compra de un consumidor bajo unas circunstancias. La función de la

demanda relaciona este deseo con otras variables que lo modifican, como el precio del bien

el precio de otros bienes la renta del consumidor, etc.

-Oferta: el deseo de venta de un productor bajo determinadas circunstancias. La función de

la oferta relaciona ese deseo de venta con las variables de las que éste depende: precio del

bien, precio de los factores de producción, expectativas empresariales, etc.

Ajustes hacia el equilibrio en mercados competitivos :

1

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Hay dos formas de acercarse al punto de equilibrio: ajuste vía precio o ajuste vía cantidad.

-Ajuste vía precio: Se aplica cuando hay un exceso de demanda o de oferta. Disminuyen o

aumentan los precios dependiendo de si hay escasez o exceso de producción. Un exceso de

demanda provoca la aparición del mercado negro con una tendencia a aumentar el precio,

mientras que el exceso de oferta también provocaría la aparición del mercado negro pero

con una tendencia a disminuir los precios.

-Ajuste vía cantidad: Se aplica cuando hay un exceso de demanda o de oferta. Es decir los

consumidores están dispuestos a pagar un precio superior (esto sucede en los casos de

escasez) y provoca que los productores aumenten su producción. Por otro lado cuando los

consumidores sólo están dispuestos a adquirir un bien por un precio inferior al actual (esto

provocará que la empresa disminuya su producción).

Causas del desequilibrio en el mercado :

Existen distintos motivos por los cuales el mercado no siempre está en equilibrio:

1. Incumplimiento de los planes de producción.

2. Incumplimiento de la ley de la oferta y la demanda.

3. Información incompleta (mercados opacos).

4. Intervención del estado en la regulación de precios máximos y mínimos,

subvenciones e impuestos.

Elasticidades :

-Elasticidad precio de la demanda: Indica cuánto varía la cantidad demandada de un bien

cuando varía su precio.

EPD > 1 / EPD < ∞ (Demanda elástica)

EPD > 0 / EPD < 1 (Demanda inelástica)

EPD = 1 (Demanda unitaria)

2

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

-Elasticidad cruzada de la demanda: Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un

bien cuando los precios de otros bienes varían.

ECD < 0 = Bienes complementarios

ECD > 0 = Bienes sustitutivos

-Elasticidad renta de la demanda: Mide la respuesta en la cantidad demandada ante una

variación de la renta.

ERD < 0 = Bienes inferiores

ERD > 0 = Bienes normales

ERD < 1 = Bienes de primera necesidad

ERD > 1 = Bienes de lujo

-Elasticidad precio de la oferta: Mide la sensibilidad en la cantidad ofrecida de un bien ante

variaciones de su precio.

EPO > 0 / EPO < 1 = Oferta inelástica

EPO > 1 / EPO < ∞ = Oferta elástica

Movimientos de las funciones de oferta y demanda :

Demanda: (causas de los movimientos)

La demanda precio de un bien depende del precio de dicho bien (px) y está determinada por

los precios de los demás bienes (py, sustitutivos o complementarios ) y por la renta del

consumidor (Ri).

Si varía px→ Nos movemos sobre la curva de demanda

Si varían py y Ri→ La curva de demanda se desplazará; todo cambio que implique un

aumento de la renta real amplía el espacio alcanzable y al revés, y la demanda se desplazará

a la derecha o a la izquierda.

3

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Un cambio en los gustos o preferencias representadas por la “D”--> También la modificaría

Un cambio en las expectativas→ También desplazará la función demanda-precio

Oferta: (causas de los movimientos)

La demanda precio de un bien depende del precio de dicho bien (px) y está determinada por

los precios de los demás bienes (py, sustitutivos o complementarios ) y por la renta del

consumidor (Ri).

Si varía px→ Nos movemos sobre la curva de demanda

Si varían py y Ri→ La curva de demanda se desplazará; todo cambio que implique un

aumento de la renta real amplía el espacio alcanzable y al revés, y la demanda se desplazará

a la derecha o a la izquierda.

Un cambio en los gustos o preferencias representadas por la “D”--> También la modificaría

Un cambio en las expectativas→ También desplazará la función demanda-precio

Función de demanda y de oferta: Individual y de mercado :

(Función de mercado)

-Demanda: Refleja la conducta del conjunto de consumidores individuales. Se obtiene

sumando las cantidades demandadas por todos los consumidores del mercado a cada uno

de los distintos precios.

-Oferta: Refleja la conducta del conjunto de empresas de un mismo sector. Se obtiene

sumando cada una de las cantidades ofrecidas por las empresas a cada uno de los distintos

precios.

(Función individual)

Refleja exactamente lo mismo en cuanto a la demanda y la oferta, pero en este caso no

como un conjunto sino de forma individual para un consumidor o ofertante.

4

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

1.2. EFICIENCIA Y BIENESTAR

Excedente del consumidor : Mide el beneficio que obtienen los consumidores al participar en el mercado. Se puede

calcular encontrando el área debajo de la curva de demanda y encima del precio de

mercado.

Excedente consumidor = Valor para los compradores (Utilidad marginal) – Importe pagado

por los compradores.

Excedente del productor : Mide el beneficio que obtienen los vendedores al participar en el mercado. Se puede

calcular encontrando el área debajo del precio del mercado y encima de la curva de oferta.

Excedente productor = Importe recibido por los vendedores – Costes de los vendedores

(Coste marginal).

Excedente total del consumidor y del productor : La suma del excedente del consumidor y el excedente del productor. También sería la

diferencia entre el valor para los compradores (UMg) y el coste para los vendedores (CMg).

Desequilibrio del mercado : Cuando se plantea una situación en la que ni compradores ni vendedores ven satisfechos

sus deseos. Esto ocurre cuando a un determinado precio la cantidad demandada no es igual

a la cantidad ofertada.

Si el mercado se encuentra en desequilibrio no se maximiza la eficiencia económica. No se

asignan de la mejor forma los recursos para maximizar los beneficios.

En una situación de equilibrio el excedente del consumidor y del productor alcanzan

alcanzan su valor máximo. A medida que nos alejamos del punto de equilibrio el excedente

total disminuye y cada vez la economía es menos eficiente.

Tipos de desequilibrio:

1. Desequilibrio transitorio:

Cuando las fuerzas del mercado actúan correctamente y vuelven a situar el mercado

en una situación de equilibrio.

5

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

2. Desequilibrio permanente:

Cuando las fuerzas del mercado no pueden devolver el mercado a una situación de

equilibrio por causas ajenas, ya sea por la intervención del estado en la economía

estableciendo precios máximos, etc.

Criterio del óptimo de Pareto:

La asignación de recursos es eficiente si no se puede conseguir ninguna otra asignación que

permita aumentar el bienestar de un individuo o colectividad sin disminuir el bienestar de

otro individuo o colectividad.

Características de una asignación eficiente:

- Maximiza el excedente total

- Optimiza el aprovechamiento de recursos escasos

- Consigue los beneficios más elevados para la sociedad

Aclaraciones:

1) Un mercado competitivo en equilibrio maximiza el excedente del productor y del

consumidor.

2) Una distribución de recursos que maximiza el excedente del consumidor y el

excedente del productor es una distribución eficiente.

3) El libre funcionamiento de un mercado competitivo conduce a una distribución

eficiente de recursos.

6

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

1.3. INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y EFICIENCIA (pg 81-97)

FINALIDADES DE LAS INTERVENCIONES DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

El Estado interviene en la economía con la intención de favorecer:

1. El equilibrio competitivo: Fomentando el libre juego de la oferta y la demanda e

intentando impedir los abusos de las empresas monopolísticas.

2. La eficiencia: Con el objetivo de evitar un desaprovechamiento de recursos, el Estado

interviene para compensar las carencias y fallos del mercado: en el tratamiento de las

“externalidades” y la oferta de bienes públicos.

3. La equidad: Con el fin de favorecer una distribución más justa de los recursos, el Estado

intentará conseguir una transferencia de éstos desde los sectores más ricos de la sociedad a

los más pobres a través del sistema tributario y de los subsidios.

4. Un nivel adecuado de actividad: Con esta finalidad, impondrá impuestos y subvenciones

a la producción, intervendrá en el comercio exterior, ...

INTERVENCIONES DEL ESTADO PARA PALIAR LOS FALLOS Y LA INEFICIENCIA DEL MERCADO

a) OFERTA DE BIENES PÚBLICOS

Características que permiten la diferenciación de los bienes:

Rivalidad: Su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra.

Exclusión: Es posible impedir que lo utilice una persona (ejemplo: fijando un precio).

· Bienes privados: Excluibles y Rivales.

· Bienes públicos: No excluibles y no rivales. Son ofrecidos por el Estado porque resultan

necesarios para la población y su oferta no resulta eficiente por parte del mercado (no

reciben una compensación –precio- por su oferta).

· Recursos comunes: No excluibles y rivales.

· Monopolios naturales: Excluibles y no rivales (surge cuando una única empresa puede

ofrecer un bien o servicio a todo un mercado con menos costes que dos o más empresas,

p.e. distribución de agua, en este caso existen costes fijos importantes y el coste total medio

del servicio ofrecido es menor si una sola empresa lo suministra). El bien es excluible pero

no rival.

7

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE BIENES PÚBLICOS

Si los individuos revelaran el precio que estarían dispuestos a pagar por el bien público

(función del beneficio marginal del mismo para cada uno de ellos) →

La demanda de mercado de bienes públicos se calcularía:

A partir de la suma vertical de las funciones de demanda individuales.

CANTIDAD ÓPTIMA DE BIENES PÚBLICOS A OFRECER

En la práctica, los individuos son reacios a

revelar sus preferencias ( existe además el

problema de los “parásitos, personas que

disfrutan del beneficio de un bien público pero

evitan pagarlo ) y resulta difícil determinar la

curva de demanda . Por ello, un alto porcentaje de los mismos se

sufraga con impuestos.

b) TRATAMIENTO DE LAS EXTERNALIDADES

Hay externalidad cuando el comportamiento de unos agentes provoca beneficios o

perjuicios a otros agentes sin coste ni compensación alguna. El Estado puede intervenir

introduciendo impuestos o subvenciones o modificando la regulación.

8

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

→ Si hay externalidades negativas, la producción ofrecida será superior a la socialmente

óptima.

→ Si hay externalidades positivas , la cantidad ofrecida será inferior a la socialmente óptima.

EXTERNALIDADES NEGATIVAS EN LA PRODUCCIÓN

Ejemplo: “fábrica que contamina”.

Intervención del Estado: implantación

de un impuesto a la producción

(“impuesto pigoviano”).

EXTERNALIDADES POSITIVAS EN LA PRODUCCIÓN

Ejemplo: “fabrica cuyos residuos

se utilizan como abono por parte

de los agricultores”.

Intervención del Estado:

implantación de una subvención

a la producción

9

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

EXTERNALIDADES NEGATIVAS EN EL CONSUMO

Ejemplo: “consumo de tabaco”.

Intervención del Estado: implantación

de un impuesto al consumo de tabaco

EXTERNALIDADES POSITIVAS EN EL CONSUMO (EFECTO SPILLOVER)

Ejemplo: “consumo de una

vacuna que beneficia a la

sociedad al evitar el contagio”

Intervención del Estado:

implantación de una subvención

al consumo

UNA ALTERNATIVA A LA INTERVENCIÓN ESTATAL: EL TEOREMA DE COASE

El Tª de Coase dice que en un sistema de competencia perfecta, con costes de negación nulos, la negociación

entre las partes conducirá a que la cantidad producida sea la socialmente óptima, a pesar incluso de las

externalidades. Por lo que no será necesaria la intervención del Estado.

Críticas:

→ Los costes de

negociación no son nulos.

→ Es difícil identificar a los

agentes afectados por la

external idad.

10

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

INTERVENCIONES DEL ESTADO PARA FAVORECER LA EQUIDAD Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD:

CONSECUENCIAS SOBRE LA EFICIENCIA DE LA ECONOMÍA

Las intervenciones del Estado en los mercados domésticos: impuestos a la producción. y

control de precios.

Las intervenciones del Estado en los mercados transnacionales: aranceles.

Todas ellas presentan una característica común: generan una disminución del nivel de

bienestar o eficiencia global de la economía.

11

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

EN EL MERCADO DOMÉSTICO: IMPUESTO A LA PRODUCCIÓN

El coste del impuesto recaerá

comparativamente más sobre aquel

agente con una función más

inelástica.

Cuanto mayor sea la sensibilidad/

elasticidad, menor la incidencia del

impuesto.

La introducción de un impuesto, provoca una disminución del excedente del consumidor y

del productor y un aumento de los ingresos del Estado. No obstante, este aumento no es

suficiente para compensar las anteriores disminuciones y se produce una pérdida global de

eficiencia en la economía.

12

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Cuánto mayor es la elasticidad de las curvas de demanda y de oferta, mayor será la pérdida

de eficiencia de la economía. Las elasticidades miden cuánto responden los vendedores y

compradores ante variaciones del precio, y por lo tanto cuánto se distorsionara el resultado

del mercado como consecuencia del impuesto.

Cuanto mayores sean las elasticidades de la oferta y la demanda, mayor será la pérdida

irrecuperable de eficiencia provocada por un impuesto.

Al aumentar la cuantía del impuesto, inicialmente la recaudación del Estado aumenta, pero

superado un determinado umbral, empieza a descender, debido al importante descenso

registrado por la cantidad intercambiada. En paralelo, la pérdida irrecuperable de eficiencia

de la economía es cada vez superior.

13

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

dgr

2.2.1. Una alternativa a la intervención estatal: El Teorema de Coase.

3. Intervenciones del Estado para favorecer la equidad y el nivel de actividad. Consecuencias sobre la

eficiencia de la economía.

3.1. Intervenciones del Estado en el mercado doméstico.

3.1.1. Impuestos y subvenciones a la producción.

3.1.2. Regulación de precios.

14

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

1.4. FALLOS DE MERCADO Def: Son situaciones que impiden conseguir la eficiencia y el equilibrio competitivo, los tipos

más importantes de fallos de mercado son:

1. Existencia de mercados de competencia imperfecta ( monopolios , oligopolios)

Existencia de Monopolios:

Efecto del poder de mercado:

1. El consumidor destina parte de sus rentas para comprar otros productos por el

encarecimiento del bien por el monopolio ( como es competencia imperfecta )

2. Existencia de externalidades

Externalidad: cuando uno o varios productores hacen acciones que afectan a otros

productores o consumidores sin que tengan en cuenta estos efectos al precio de mercado

Ejemplo: la externalidad provoca que el coste de un productor suba y el precio de mercado

es el mismo por lo tanto su beneficio se reducirá

Externalidad negativa: cuando la actuación de una empresa afecta negativamente a un

tercero

Externalidad positiva: cuando la actuación de una empresa afecta positivamente a un

tercero

15

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Las externalidades positivas llevan al mercado a producir o a consumir una cantidad

superior a la que es socialmente deseable

Las externalidades negativas llevan al mercado a producir o consumir una cantidad inferior a

la que es socialmente deseable

Soluciones a las externalidades:

Soluciones públicas:

1. Vía precios ( impuestos, subvenciones)

Impuestos y subvenciones de pigou: son unos impuestos que se ponen en los bienes que

generan externalidades negativas de manera que se obtiene doble beneficio por una parte

se recauda dinero y por otra de reduce la externalidad negativa que afecta a terceros,

también se subvencionan las externalidades positivas para favorecer el bien a los terceros

16

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

2. Mediante regulaciones

3. Leyes prohibitivas

Soluciones mixtas :

1. Creación de mercados de derecho de emisión de contaminantes

Soluciones privadas:

1. Teorema de coase: asignación de derechos de propiedad privada y negociación

directa entre las partes para llegar a un acuerdo

Utilización del sistema judicial, acuerdos de fusión y absorción entre empresas, instituciones

y asociaciones benéficas sin ánimo de lucro

Cuando los derechos de propiedad privada están definidos y los derechos de transacción

son nulos se puede llegar a un acuerdo entre las partes para solucionar el problema de la

externalidad negativa

3. Existencia de bienes públicos

Generan fallos en el mercado puesto que el mercado privado no puede proveerlos porque

son gratuitos ( tienen un CMg = 0)

Bienes excluible o no excluible:

17

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Bien excluible: aquel que el productor es capaz de evitar que sea consumido por

consumidores que no pagan

Bien no excluible: es aquel que los consumidores pagan sin haber pagado ningún precio por

el ( bien público )

18

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

19

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

20

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

4. Existencia de problemas de información

21

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

1.5. EQUIDAD

Eficiencia→ En el mercado, los recursos económicos se reparten con el fin de maximizar el

excedente/beneficio total que reciben todos los miembros de la sociedad.

La eficiencia tiene la intención de maximizar los beneficios totales que perciben

conjuntamente todos los miembros de la sociedad.

Equidad→ Los recursos económicos se distribuyen para alcanzar la justicia en la distribución

del bienestar entre todos los miembros de la sociedad.

La equidad tiene como objetivo el reparto equitativo de los beneficios obtenidos entre

todos los miembros de la sociedad.

Ambos objetivos son importantes para la economía, pero:

· Las intervenciones del Estado para favorecer la equidad (intervenciones con el fin de

favorecer a los sectores con mayores dificultades) y el nivel de actividad general de la

economía presentan una característica común → generan una disminución del nivel de

bienestar o eficiencia global de la economía.

Esto produce un dilema de política económica ya que existen dos importantes objetivos a

cumplir, pero difícilmente pueden alcanzarse los dos simultáneamente.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA EQUIDAD 1) Igualitarismo. Distribución igualitaria de la renta. Problemas de falta de incentivos y de asunción de riesgos lo que hace disminuir la renta. 2) Utilitarismo. (J.Bentham y J.S.Mill) . Maximización del bienestar total de lapoblación a través de la maximización de la utilidad de los individuos. De acuerdo con los utilitaristas, la utilidad marginal decreciente hace que la utilidad total aumente a medida que disminuye la desigualdad social. No defienden la igualdad en la distribución de la renta. El problema es la agregación subjetiva de la utilidad (como valorar y sumar la utilidad de individuos diversos). 3) Criterio del mercado. Cada factor productivo obtiene del mercado justo lo que este aporta de acuerdo con el valor del producto marginal (PMg=w). Este criterio sólo es válido si todos los mercados son competitivos. 4) Criterio del "Maximin". (J.Rawls). De acuerdo con este criterio acercarse lo más posible a una distribución justa de la renta o de la riqueza implica maximizar la utilidad de la persona o del colectivo menos favorecido. Este criterio implica una situación de mayor igualdad en la distribución de la renta que en los casos anteriores.

22

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

5) Radicalismo. (R.Nozick). Lo importante es luchar contra el mecanismo que permite que esta desigualdad se produzca. El estado debe favorecer los derechos individuales a través de fijar una política de igualdad de oportunidades efectiva como política redistributiva.

ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN Y MEDIDAS DE EQUIDAD Curva de concentración del mercado. Se obtiene ordenando de mayor a menor la cuota de mercado de las empresas. Ratio de concentración, (CR). Se define como el porcentaje de la producción de las "r" empresas mayores sobre la producción total de la industria. Indica la participación en la producción de la industria de las 4, 8, 10,. .empresas mayores. Adopta la expresión siguiente: CR4= ∑si donde si=qi/Q Índice de Herfindahl, (H). Se obtiene sumando el cuadrado de las cuotas de mercado de todas las empresas de la industria, es decir: H= ∑si2. Toma el valor mínimo de 1/n que tiende a 0 en el caso de muchas empresas pequeñas idénticas y toma el valor máximo de 1 en el caso del monopolio. Curva de Lorenz. Representa, en términos porcentuales, la distribución de la renta en función de la población, de tal manera que la bisectriz de la gráfica representa una distribución perfectamente igualitaria de la renta o equidistribución. La Curva de Lorenz muestra la desigualdad de la renta de una población y se utiliza para realizar políticas redistributivas. Índice de Gini. Es un indicador de desigualdad global de una población. Se define como G=A/C donde A es el área entre la bisectriz y la curva de Lorenz y C es el área del triángulo global (C = A+B). G se encuentra entre 0 y 1 (0 ≤ G ≤ 1). Toma el valor 0 cuando hay una distribución perfectamente equitativa de la renta y toma el valor 1 cuando la distribución de la renta es de máxima desigualdad.

23

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

24

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Tema 2: CONSUMIDORES Teoria del consumidor Cómo actúa el consumidor para satisfacer sus necesidades en función de los recursos que tiene. Curvas de indiferencia

La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones posibles

entre dos bienes o servicios que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son

preferidas a otras combinaciones. En este análisis no se tiene en cuenta el valor monetario

de los bienes ya que simplemente se está calculando el grado de satisfacción y las posibles

combinaciones de los dos bienes para que éste sea el mismo.

EJEMPLO: En este caso a la persona le serían

indiferente cualquiera de las tres opciones:

(5L-10B/3L-15B/2L-20L). (le darían el mismo índice de

satisfacción).

Tipos de curvas de indiferencia dependiendo de los tipos de bienes:

- Perfectamente sustitutivos: Curvas en líneas rectas y RMS constante

- Perfectamente complementarios: Curvas de indiferencia ángulos rectos y con RMS

no definida.

- Bienes neutrales: Curvas de indiferencia horizontales

- Bienes en contraste: Curvas de nivel con pendiente positivo

Relación marginal de sustitución

Representa la tasa a la que un individuo está dispuesto a cambiar un bien por otro

permaneciendo indiferente.

25

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Se calcula dividiendo la utilidad marginal del bien X entre la utilidad marginal del bien Y, con

signo negativo. Utilidad marginal (es la utilidad que se le da a un bien cuando aumentamos

su consumo en una unidad).

Si la RMS de un bien es 3, significa que está dispuesto a

renunciar a 3 unidades del bien X para conseguir una unidad del bien Y.

Principio de la utilidad marginal decreciente: A medida que se dispone de una cantidad

mayor de un bien disminuye su deseabilidad.

Restricción presupostaria

Serían todas las combinaciones posibles de bienes y servicios que agotarian los ingresos del

consumidor, teniendo en cuenta en este caso los precios de éstos.

R = Px X + Py Y

R= Renta

Px/Py = Precio de los bienes

X/Y = Cantidad de cada bien

El pendiente de la recta de balance nos indica el coste de oportunidad de un bien en

términos del otro. Si la recta se desplaza hacia un lado u otro significa que la renta del

consumidor ha variado ya sea aumentando o disminuyendo. Si solo se desplaza en uno de

los dos ejes significa que el precio de uno de los dos bienes ha aumentado o disminuido.

26

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Efecto sustitución y efecto renta

La variación de la cantidad demandada cuando varía el precio puede ser de dos tipos:

- Efecto sustitución : Se sustituye la compra de el bien que aumenta de precio por otro que lo

pueda sustituir y que cumpla una función similar. El precio y la cantidad demandada varía en

sentido contrario.

- Efecto renta: Variación de la cantidad demandada como consecuencia de una variación en

la renta del consumidor.

EFECTO TOTAL = EFECTO SUSTITUCIÓN + EFECTO RENTA

La función precio consumo

- Curva de la demanda individual : Como un individuo modifica su elección de consumo

cuando el precio de un bien varía, manteniendo constante el precio de otros bienes y la

renta.

- Curva precio consumo : Cuando unimos los nuevos puntos de equilibrio entre las curvas de

indiferencia y las rectas del balance. La curva de precio consumo recoge todas las cestas

óptimas que de un mapa de indiferencia cuando solo varía el precio de un bien.

La función de la renta - Consumo y las curvas de Engel

Si varía la renta: nuevos puntos de tangencia entre las curvas de indiferencia y las nuevas

curvas de balance. La unión de los puntos de equilibrio formarán la curva renta consumo.

27

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Curva renta consumo Conjunto de combinaciones óptimas para el consumidor cuando

varía su renta pero los precios de los bienes se mantienen constantes. También se podría

definir como el cambio de elección de los bienes de un consumidor dependiendo de su

renta disponible.

Curva d’Engel Relaciona la cantidad demandada de un bien y la renta de un consumidor.

Con pendiente positivo si se trata de un bien normal y pendiente negativo si se trata de un

bien inferior. Se calcula representando gráficamente los equilibrios encontrados en el eje

vertical el consumo y en el eje horizontal la renta.

28

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

TEMA 3: EMPRESA: PRODUCCIÓN Y COSTES

3.1. Producción y costes ( general )

Función de producción q= f ( K, L)

Q= cantidad producida ( output)

K= capital ( input)

L= trabajo ( input)

Corto plazo: hay costes fijos y variables

Largo plazo: solo hay costes variables

Producción total( PT): cantidad de producto obtenido con las cantidades de factor variables

PT= q = f ( k,L)

Producción media ( PMe): producto que se obtiene por cada unidad de factor variable

utilizado en el proceso productivo

PMe= q/ L

Producción marginal ( PMg): incremento de la producción total al incrementar una unidad la

cantidad utilizada del factor variable

Ley de rendimientos decrecientes a corto plazo

Cuando se aumenta la producción también tiene que aumentar los inputs variables pero el

producto total no puede crecer en la misma proporción que los inputs variables ( necesitan

más capital o más trabajo para poder aumentar la producción ) por tanto a medida que

crece tu producción necesitarás mayor proporción de inputs variables

Observaciones:

Si PMg> PMe = PMe será creciente

29

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Si PMg = PMe = PMe será maximo

Si PMg < PMe = PMe decreciente

A corto plazo la productividad equivale al PMg del factor variable

Producción a largo plazo ( todos los factores son variables)

Existen rendimientos de escala que son variaciones de outputs con consecuencias de todos

los factores de producción

Rendimientos de escala crecientes: la producción aumenta más que los factores productivos

( entra más de lo que sale)

Rendimientos de escala constantes: la producción aumenta igual que los factores

productivos

Rendimientos de escala decreciente: la producción aumenta menos que los factores

productivos ( entra menos de lo que sale)

Curva de costes: los costes son todos los pagos que debe contratar la empresa ( inputs) para

producir outputs

La función de curva de costes relaciona las cantidades producidas con el coste de

producirlas

CT= f(q)

Costes totales: gasto total asociado a una determinada cantidad de output

CT= CF+ CV(q)

Costes medios: costes unitarios ( en funcion de la cantidad de outputs)

30

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Costes marginales: incremento de los costos totales por una unidad adicional de outputs

producidos

CMg= dCT/ dq

Relación entre las funciones de producción y de costes

31

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Si CMg > CVMe = CVMe son crecientes esto implica que PMe decrece

Si CMg = CVMe = CVMe son mínimos y el PMe Max

Si CMg < CVMe = CVMe es decreciente y el PMe crece

Costes a largo plazo

Solo hay costes variables porque a largo plazo no existen costes fijos

Para poder minimizar los costes según los precios de los factores y de una deteminada

tecnología

CT a largo plazo < CT a corto plazo

32

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Las curvas de costes totales y costes medios a largo plazo serán tangentes a las curvas de

costes totales y costes medios a corto plazo en aquel punto donde dado un determinado

nivel de costes fijos ( k) y costes variables ( L) es la óptima

33

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Economías i deseconomias de escala

Economías de escala : son la disminución de los CMe a medida que una empresa se va

haciendo más grande

q EME : son los niveles de producción donde se agotan las economías de escala

Motivos que explican las economías de escala:

- técnicos: hacen referencia a los rendimientos de escala crecientes

- Los económicos: hacen referencia al hecho de que cuanto mayor eres mejor puedes

negociar los precios de los inputs

Tema 3.1 producción ( teoria )

Avance tecnológico

- Eficiencia tecnológica: conseguir la combinación óptima de recursos para alcanzar la

producción deseada

- Eficiencia económica: producir al coste más bajo possible ( depende del precio de los

inputs )

- Eficiencia productiva: utilización de todos los recursos disponibles

- Eficiencia asignativa: escoger la combinación de bienes que satisface las preferencias

sociales

Analisi de la producción a largo plazo: isocuantas

Isocuantas: es una representación gráfica que muestra las infinitas combinaciones de dos

factores con los que se puede obtener la misma cantidad de producto

Propiedades de las curvas de isocuantas:

- pendiente siempre negativa

- No se cortan

- Cuando más alejadas estén del origen de coordenadas mayor será el nivel de

producción que reflejarán

34

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Isocostes: ct= rK+wt ( ecuación de costes)

ct= coste total en unidades monetarias

r= precio unitario de k

w= precio unitario de T

K y T = medidas en unidades físicas

Tema 3.2 costes

Coste de oportunidad: aquello a lo que un agente renuncia cuando toma una decisión

Función de costes: c = rK+wT

Economías pecuniarias y de alcance

- Economías pecuniarias: son una forma de poder reducir el coste unitario por

variación con el precio de los factores en concreto de los precios de los recursos

intermedios

Casos :

1. Empresas que crecen mucho y por tanto el tamaño de sus compras aumentan y

pueden reducir sus costes debido al poder de negociación con proveedores

2. Mayor poder de mercado frente a proveedores y otras empresas de la competencia

3. Menor coste en la captación de recursos ajenos para financiarse

- Economías de alcance: se hacen a través de reducciones de costes, de crean varios

productos que tiene sinergias entre ellos y por ello pueden reducir costes

Economías de aglomeración:

Se generan por el echo de estar próximos por ejemplo las empresasen un oligopolio o en un

distrito industrial y estas generan benéficos por el echo de estar cercanas ( relacionado con

las economías de escala )

35

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

36

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

TEMA 4: COMPETENCIA PERFECTA

4.1-Concepto de mercado

El mercado es el lugar donde se encuentra la oferta y la demanda y se determinan los

precios de los bienes o servicios.

Oferta: Aquella cantidad de bienes y servicios que los comerciantes están dispuestos a

poner a la venta en el mercado por unos precios concretos.

Demanda: Es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir por un

precio en concreto.

Tipos de mercado :

1. Competencia perfecta: Mercado en el que se auto regulan los precios de los bienes y

servicios mediante los oferentes y los demandantes, no interviene ningún otro

agente económico. Actualmente no existe ningún mercado que se pueda considerar

totalmente de competencia perfecta.

2. Monopolio: Es una estructura de mercado en el que solo existe un oferente y éste no

tiene competencia. En éste tipo de mercado los consumidores tienen que aceptar las

condiciones que establezca éste ofertante. Normalmente en éste tipo de mercado el

estado establece ciertas medidas como precios máximos.

3. Competencia monopolística: Es un tipo de competencia imperfecta en el que los

vendedores tienen cierto poder para influir en el precio de los productos ofertados.

4. Oligopolio: Es una estructura de mercado en la que existen pocos competidores

relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad para influir en el precio de los

bienes y servicios y en la cantidad de equilibrio.

4.2-Competencia perfecta

Modelo económico basado en unos supuestos que tratan de explicar el comportamiento de

empresas y mercados en unas condiciones ideales. Este modelo se considera el más

eficiente, el que optimiza la asignación de recursos, por lo tanto se toma como referente,

mientras que modelos de mercado como el monopolio u oligopolio, que por sus supuestos

estarían más cerca de la realidad, pero a la vez más alejados de la eficiencia.

37

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

Características:

-Todos los participantes: empresas y consumidores, son precio aceptantes, es decir ninguna

empresa tiene poder para influir en el precio, sinó que este se autorregula.

-Producto homogéneo: el producto debe ser homogéneo y con pequeñas características

diferenciativas.

-Los consumidores eligen a qué empresa desean comprar el producto.

-Información perfecta: La información que dan las empresas tiene que ser lo más

transparente posible y lo más cercana a la realidad posible.

-Muchos oferentes y demandantes.

-Libertad de entrada y salida (en el mercado).

4.3-Equilibrio a corto plazo

DA = OA

Ocurre cuando la cantidad demandada del PIB real es igual a la cantidad ofrecida de éste, es

decir en la intersección de la curva de la demanda agregada y la curva de la oferta agregada

de corto plazo.

Demanda agregada: el total de bienes y servicios demandados por un país a un determinado

nivel de precios, en un determinado periodo de tiempo.

DA = C + I + G + (X-M)  Oferta agregada: Cantidad total de bienes o servicios que las empresas estarían dispuestas a

ofrecer bajo un determinado nivel de precios.

El equilibrio de mercado implica:

1. A nivel de mercado significa que Oferta = Demanda

2. A nivel de empresa = máximo beneficio

3. A nivel del consumidor = máxima utilidad

Maximización del beneficio :

La maximización supone igualar el Coste marginal con el precio.

38

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

4.4-Equilibrio a largo plazo

Sucede cuando la oferta agregada no refleja la producción real sino otra potencial o de largo

plazo. En este caso producción potencial y demanda agregada son las variables que

determinan el nivel de precios.

Producción potencial: Total de los bienes y servicios que una economía en situación de

pleno empleo es capaz de producir

Maximización del beneficio :

4.5-Oferta a largo plazo de la industria

-Oferta a largo plazo si los costes permanecen constantes

-Oferta a largo plazo si los costes son crecientes

-Oferta a largo plazo si los costes son decrecientes

39

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

TEMA 5: COMPETENCIA IMPERFECTA

5.1. MONOPOLIO

DEFINICIÓN→ Todo el volumen de producción de la industria los produce una sola empresa

llamada monopolista. El monopolista decide el precio de mercado al cual quiere vender su

producto.

La curva de demanda del monopolista = La curva de demanda de la industria

Monopolio natural→ Ocurre cuando dada la tecnología de la industria y la función de

demanda, únicamente una empresa es capaz de cubrir sus costes a largo plazo. Es decir,

existe una única empresa capaz de ofrecer un bien o un servicio a todo un mercado con

menos costes que dos o más empresas.

5.1.1. MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO (corto plazo)

40

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

5.1.1. MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO (análisis a largo plazo)

Si el monopolista quiere conservar sus beneficios a largo plazo deberá evitar la entrada de

nuevas empresas al sector a través del fomento de las barreras de entrada. Los 3 orígenes

de las barreras de entrada mas importantes son:

· Un recurso clave es propiedad de una única empresa.

· Las autoridades conceden a una única empresa el derecho exclusivo a producir un bien o

servicio.

· Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que un elevado

número de productores.

5.1.2. MONOPOLIO DISCRIMINADOR DE PRECIOS

Para poder ejercer la discriminación de precios debe ser capaz de conseguir evitar la reventa

de sus productos entre los compradores (ej: elevados costes de transporte, etc).

41

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

5.1.3. COMPARACIÓN MONOPOLIO - COMPETENCIA PERFECTA

En una situación de monopolio, en el equilibrio, la cantidad es inferior y el precio superior

que en competencia perfecta.

En el monopolio se

produce una

disminución del

excedente del

consumidor y un

aumento del

correspondiente al

productor en

relación a la situación

de competencia

perfecta, con la

consiguiente pérdida

de eficiencia de la

economía.

42

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

5.1.4. COMPARACIÓN MONOPOLIO DISCRIMINADOR - COMPETENCIA PERFECTA

La discriminación de precios perfecta es aquella en la que el monopolista cobra a cada

consumidor, por cada unidad que adquiere, un precio igual a la disposición marginal a pagar

de ese consumidor por la correspondiente unidad del bien. De esta forma el monopolista se

apropia de la totalidad del excedente del consumidor. En estas circunstancias, no hay

pérdida de eficiencia para la economía. Debe señalarse, que la discriminación de precios

perfecta es, no obstante, muy difícil de llevar a la práctica.

5.2. COMPETENCIA IMPERFECTA: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

5.2.1 CONCEPTO

a) Cada empresa produce una variedad específica o marca del producto. Existe una

“diferenciación” entre los productos ofrecidos por cada empresa de la industria → Cada

empresa se enfrentará a la función de demanda del mercado con pendiente negativa pero

muy “elástica” (existen muchos sustitutos muy próximos).

b) La industria está formada por un número tan elevado de empresas que cada una ignora

las posibles reacciones de sus competidores → Cada empresa toma sus propias decisiones

en cuanto a precio y volumen.

c) Existe libertad de entrada y de salida de la industria.

d) Existe “simetría” → Si una empresa nueva entra en el sector y capta el 5% de la clientela,

este porcentaje implica una reducción para las empresas ya existentes que se repartirá

entre ellas de forma equitativa.

43

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

5.2.2. EQUILIBRIO A CORTO PLAZO

A corto plazo, la empresa puede

obtener beneficios, pero esto

incentiva la entrada de nuevas

empresas en la industria y

disminuirá la demanda de las

existentes hasta que desaparezca

la posibilidad de obtención de

beneficios.

5.2.2. EQUILIBRIO A CORTO PLAZO

En el equilibrio a LP, en

competencia

monopolística, no se

produce en el nivel de

dimensión

óptima (Min CTMe). Por

consiguiente existen

economías de escala no

explotadas.

En el punto de equilibrio a largo plazo, el

nivel de actividad es inferior en competencia

monopolística (infrautilización capacidad)

que en competencia perfecta

44

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

5.3. OLIGOPOLIOS

Un oligopolio es una industria compuesta por “unas pocas” empresas competitivas de gran

tamaño. Cada empresa se enfrentara a “unos pocos” competidores.

→ Cada empresa posee el suficiente poder de mercado para no ser precio-aceptante ; pero

no existe la suficiente rivalidad entre ellas para que la curva de demanda de mercado pueda

ser considerada como propia por

alguna de ellas.

→ Dado que el número de competidores es reducido, cada empresa es plenamente

consciente de que éstos pueden responder ante cualquiera de sus acciones, es consciente

de la interdependencia entre las decisiones tomadas por las distintas empresas que

componen la industria. Por ello, su comportamiento es “estratégico” ya que tiene en cuenta

el impacto de sus decisiones en sus competidores.

5.3.1. FACTORES QUE FAVORECEN LA EXISTENCIA DE OLIGOPOLIOS

a) Existencia de economías de escala en la producción.

b) Existencia de costes fijos elevados.

c) Existencia de “economías de alcance” (costes que se reducen con el tamaño de la

empresa y no con el volumen de producción: costes de financiación, comercialización,...)

d) Comportamiento estratégico de las propias empresas que conduce a la disminución de

empresas rivales (fusiones, adquisiciones,...)

5.3.2. DILEMA BÁSICO DEL OLIGOPOLIO

a) Solución cooperativa. Las empresas de la industria cooperan (abierta o tácitamente) con

el objetivo de producir entre todas el volumen de producción correspondiente al monopolio

y así maximizar su beneficio. Esta solución es equivalente a la que se obtendría si existiera

una única empresa monopolística propietaria de todas las empresas de la industria.

b) Solución no-cooperativa. Las empresas de la industria actúan basándose en el cálculo de

su propio beneficio. En un contexto no-cooperativo, en el que las empresas tienen un

comportamiento estratégico, se alcanza el equilibrio, denominado equilibrio de Nash ,(

cuando, dado el comportamiento de las demás, la mejor estrategia que puede seguir cada

empresa es el mantenimiento de su comportamiento actual ). Esta situación será de

equilibrio porque ninguna empresa tendrá incentivos para desviarse de la situación de

equilibrio. El equilibrio de Nash es un equilibrio “autosostenido”.

45

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001

1º ADE Microeconomía Bierge Cabrera, Raimon

Molina Garcia, Sergi Rosa Gual, Marc

5.3.3. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE JUEGOS A LA COMPRENSIÓN DEL DILEMA DEL

OLIGOPOLIO (COOPERAR o COMPETIR)

DILEMA DEL PRISIONERO

Si ambas empresas muestran un comportamiento estratégico, ambas escogen competir.

5.3.4. IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE BARRERAS A LARGO PLAZO

A largo plazo, los oligopolistas sólo podrán obtener beneficios si evitan la entrada de nuevas

empresas en la industria. En caso contrario, si las empresas pueden entrar en la industria sin

incurrir en costes “irrecuperables” se dice que el oligopolio es contestable. Para evitar llegar

esta situación, las empresas oligopolistas deberán fomentar la existencia de barreras de

entrada.

a) Acentuación de las características “específicas” del producto, ampliando la gama de

variantes en torno a un mismo modelo general.

b) Reducción de la cuota de mercado para eventuales empresas al aumentar el número de

productos diferenciados que ofrece la industria.

c) Incremento de los costes fijos para las potenciales empresas competidoras, elevando, por

ejemplo, los gastos en publicidad.

d) Imposición de “precios depredadores” por debajo de sus costes.

46

Descargado por Albert V. ([email protected])

lOMoARcPSD|3951001