Microeconomía

27
Microeconomía Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez [email protected] [email protected]

description

Microeconomía. Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez [email protected] [email protected]. Análisis de los costos. A. Análisis Económico de los Costos. B. Los costos económicos y la contabilidad de las empresas. C. Los costos de oportunidad. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Microeconomía

Page 1: Microeconomía

Microeconomía

Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez

[email protected]@gmail.com

Page 2: Microeconomía

Análisis de los costos

Page 3: Microeconomía

A. Análisis Económico de los Costos.

B. Los costos económicos y la contabilidad de las empresas.

C. Los costos de oportunidad.

Page 4: Microeconomía

A. Análisis Económico de los Costos

Page 5: Microeconomía

IntroducciónEn un mundo de escasez, las empresas tienen que

pagar los factores: el acero, los tornillos, los disolventes, los ingenieros, las secretarias, las computadoras, los teléfonos, las bombillas y los lápices. Las empresas rentables son muy conscientes de este sencillo hecho cuando se fijan unos objetivos para su producción y sus ventas, ya que cada peso de costos innecesarios reduce sus beneficios en esa misma cuantía.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 6: Microeconomía

Tabla 1. El costo fijo (CF), el variable (CV)y el total (CT)

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

(1)Cantidad

q

(2)Costo fijo

CF(dólares)

(3)Costo Variable

CV(dólares)

(4)Costo total

CT(dólares)

0 55 0 55

1 55 30 85

2 55 55 110

3 55 75 130

4 55 105 160

5 55 155 210

6 55 225 280

Page 7: Microeconomía

El costo total (CT)

Los costos totales son iguales a los costos fijos y los variables:

CT = CF + CV

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 8: Microeconomía

El costo fijo (CF)

Los costos fijos, llamados a veces “costos generales” o “costos irrecuperables”, están formados por conceptos como el pago contractual de arrendamiento de los edificios y el equipo, los intereses abonados por las deudas, los sueldos del profesorado fijo, etc. Éstos deben pagarse aun cuando la empresa no produzca y no varían aunque varíe la producción.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 9: Microeconomía

I).El costo variable (CV)

El costo variable (CV) es el que varía con el nivel de producción. Ejemplos son las materias primas necesarias para producir (como el acero necesario para fabricar automóviles), los obreros necesarios para cubrir las cadenas de montaje, la energía para poner en funcionamiento las fábricas, etc. En un supermercado, los cajeros son un costo variable, ya que los gerentes pueden ajustar fácilmente las horas que trabajan para adecuarlas al número de compradores que acudan a la tienda.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 10: Microeconomía

II). El costo variable (CV)

Por definición, CV comienza siendo cero cuando q es cero. Se trata de aquella parte de CT que crece con la cantidad producida; de hecho, el salto del CT entre dos niveles cualesquiera de producción es igual que el salto del CV. ¿Por qué? Porque el CF permanece constante en $55, sea cual sea el volumen de producción y no es relevante en esas comparaciones.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 11: Microeconomía

Resumen de conceptosEl costo total (CT) representa el gasto monetario

total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción q. CT aumenta cuando aumenta q.

El costo fijo (CF) representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no se produzca nada; no resulta afectado por las variaciones de la cantidad de producción.

El costo variable (CV) representa aquellos gastos que varían con el nivel de producción –como las materias primas, los salarios y el combustible- y comprende todos los costos que no son fijos. Siempre, por definición,

CT = CF + CV

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 12: Microeconomía

Definición de costo marginal

El costo marginal es uno de los conceptos más importantes de toda la economía. Es el costo adicional de producir 1 unidad más. Supongamos que una empresa está produciendo 1 000 discos compactos con un costo total de $10 000. Si el costo total de producir 1 001 es de $10 006 el costo marginal de producción es de $6 por el disco 1 001.

El costo marginal de producción es el costo adicional en que se incurre al producir 1 unidad adicional.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 13: Microeconomía

Tabla 2. Cálculo del costo marginal. Una vez que conocemos el costo total, es fácil calcular el costo marginal. Para calcular el CM de la quinta unidad, restamos el costo total de las 4 unidades del costo total de las 5, es decir, CM= $210 - $160 = $50

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

(1)Producción

q

(2)Costo Total CT

(dólares)

(3)Costo Marginal CM

(dólares)0 55

301 85

252 110

203 130

304 160

505 210

Page 14: Microeconomía

Gráfica 1. Esta gráfica representa los costos totales en cada nivel de producción de acuerdo con los datos de la tabla 2.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 15: Microeconomía

Gráfica 2. De acuerdo con los datos de la tabla 2 se representa el costo marginal por cada unidad de producción adicional.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 16: Microeconomía

Conceptos

Concepto Nombre

q Cantidad

CF Costo fijo

CV Costo Variable

CT = CF + CV Costo total

CM Costo marginal por unidad

CMe = CT / q Costo medio por unidad

CFMe = CF / q Costo fijo medio por unidad

CVMe = CV / q Costo variable medio por unidad

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 17: Microeconomía

Tabla 3. Todos los conceptos de costos se calculan a partir de la tabla de costos totales.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 18: Microeconomía

I.El costo marginal (CM) desde el punto de vista gráfico

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

¿Qué tipo de forma cabría esperar que tuviera la

curva costo marginal (CM)? Según algunos estudios empíricos, en la mayoría de las actividades productivas a corto plazo (es decir, cuando el stock de capital es fijo), así como en la agricultura y en muchas pequeñas empresas, las

curvas de costo marginal tiene forma de U, como se muestra en la Gráfica 2. Esta curva en forma de

U desciende en su fase inicial alcanza un punto mínimo y, finalmente, comienza a ascender.

Page 19: Microeconomía

II. El costo marginal (CM) desde el punto de vista gráfico

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 20: Microeconomía

I.El costo medio o unitario

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

El costo medio es, al igual que el costo marginal, uno de los conceptos que más se utiliza en las empresas; comparándolo con el precio o el ingreso medio, éstas pueden saber si están obteniendo o no un beneficio.

El costo medio es el costo total dividido por el número de unidades producidas, como muestra la columna (6) de la Tabla 3.

Page 21: Microeconomía

II. El costo medio o unitario

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 22: Microeconomía

III. El comportamiento del costo medio

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

En la Tabla 4, cuando sólo se produce 1 unidad, el costo medio tiene que ser igual al costo total, o sea, $85/1 = $85; pero cuando q = 2, CMe = CT/2 = $110/2 = $55, como se muestra en la

Tabla 4. Obsérvese que al principio el

costo medio va disminuyendo progresivamente (y pronto veremos por qué). CMe alcanza un valor mínimo de $40 en q = 4 y luego comienza a subir lentamente.

Page 23: Microeconomía

IV. Tabla 4. Comportamiento del costo medio Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

108-118

Cantidadq

Costo totalCT= CF + CV

(dólares)

Costo medio por unidadCMe = CT / q

(dólares)

0 55 Infinito

1 85 85

2 110 55

3 130 43 1/3

4 160 40

5 210 42

6 280 46 4/6

7 370 52 6/7

8 480 60

9 610 67 7/9

10 760 76

Page 24: Microeconomía

V. Gráfica 3.Comportamiento gráfico de costo medio (CMe) Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

108-118

Page 25: Microeconomía

V. Gráfica 3.Comportamiento gráfico de costo medio (CMe) Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

108-118

Page 26: Microeconomía

El costo marginal y el costo medio por unidad

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Page 27: Microeconomía

Fin