micro.docx

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONOMICA CURSO: MICROBIOLOGIA AGRICOLA PRACTICA N 1 LABORATORIO DE MICROBILOGIA DOCENTE: ING. SILVERIO APAZA APAZA PRESENTADO POR: DENIS EDMUDO ROJAS HUARACHI CODIGO: 104221 SEMESTRE: III

Transcript of micro.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONOMICA

CURSO: MICROBIOLOGIA AGRICOLAPRACTICA N 1LABORATORIO DE MICROBILOGIADOCENTE: ING. SILVERIO APAZA APAZAPRESENTADO POR: DENIS EDMUDO ROJAS HUARACHICODIGO: 104221

SEMESTRE: III

PUNO PERU2012OBJETIVO :

Conocer y describir los principales sntomas y signos de enfermedades a hongos. Reconocer las estructuras reproductivas y vegetativas de los hongos fitopatgenos. Identificar los principales hongos fitopatgenos.

1. QUE CARACTERISTICAS PRESENTA UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA?El Laboratorio tiene que llevar ciertas caractersticas en cuanto su ubicacin y la forma de las instalaciones, etc.El laboratorio debe de tener superficies lisas y resistentes a la corrosin y al calor, su pintura debe ser de colores claros, el Laboratorio debe estar construido con materiales durables y la iluminacin debe ser la adecuada.Todo Laboratorio debe de estar bien equipado, con los instrumentos y materiales de cristalera y todo lo necesario para que funcione como debe ser.Existen tambin tcnicas adecuadas para la limpieza y conservacin de los materiales de Laboratorio.Tambin existen mtodos para prestar ayuda para cuando exista algn accidente dentro del Laboratorio.En el caso de quemaduras por objetos calientes, aplicar pomada furacn, con cidos, lavar con abundante agua.Cuando el accidente sea por inhalacin de gases corrosivos, debe primero facilitarse la salida de los vapores del pulmn del accidentado, etc.2.- QU ES UN MICROORGANISMO?Unmicroorganismo, tambin llamadomicrobio(delgriego, micro , diminuto,pequeoy , bio, vida,ser vivo diminuto), es unser vivoque solo puede visualizarse con elmicroscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es lamicrobiologa. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de lasplantasy losanimales, una organizacin biolgica elemental. En su mayora sonunicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos centicos compuestos porclulasmultinucleadas, o inclusomulticelulares.El concepto de microorganismo carece de cualquier implicacintaxonmicaofilogenticadado que engloba organismos unicelulares no relacionados entre si, tantoprocariotascomo lasbacterias, comoeucariotascomo losprotozoos, una parte de lasalgasy loshongos, e incluso entidades biolgicas de tamao ultramicroscpico, como losvirus.Los microbios tienen mltiples formas y tamaos. Si un virus tuviera el tamao de una pelota de tenis, una bacteria sera del tamao de media cancha de tenis y una clula eucariota sera como un estadio entero de ftbol.[citarequerida]Muchos microorganismos sonpatgenosy causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales ha sido un azote para lahumanidaddesde tiempos inmemoriales. No obstante, la inmensa mayora de los microbios no son en absoluto prejudiciales y bastantes juegan un papel clave en labiosferaal descomponer la materia orgnica, mineralizarla y hacerla de nuevo asequible a losproductores, cerrando el ciclo de la materia.

TIPOS DE MICROORGANISMOS BACTERIAS. HONGOS. ALGAS. PROTOZOARIOS.

3. ESCRIBA EL NOMBRE DE 5 MICROORGANISMOS QUE CONOSCASLa toxocariasis es una infeccin zoontica cosmopolita causada por los gusanos nematodos parsitos Toxocara canis y Toxocara cati, proveniente de perros y gatos respectivamente. La triquinelosis (tambin llamada triquinosis o triquinosis) es una enfermedad parasitaria causada por un nematodo del gnero Trichinella, que se adquiere al consumir carne con larvas del parsito. La dracunculiasis o dracontosis es una enfermedad parasitaria producida por un nematodo llamado gusano de Guinea o gusano de Medina (Dracunculus medinenses, anteriormente Filaria medinenses), enfermedad dolorosa y deformante, causante de llagas ulcerosas en la piel. CLOSTRIDIUM TETANI: ttanos: enfermedad grave del sistema nervioso a travs de heridas. Sus sntomas son: cefalea, depresin, dificultad para tragar y para abrir la mandbula por completo, rigidez del cuello, espasmo en msculos de la mejilla.CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE: difteria: la toxina afecta al corazn y al sistema nervioso central. Se forma un exudado blanco grisceo que afecta a las superficies de la nariz y la garganta, aumenta de tamao y llega a obstruir el conducto respiratorio.

4.-ESCRIBE EL NOMBRE DE 5 MICROORGANISMOS FITOPATGENOS Y LA ENFERMEDAD QUE PRODUCE.

Sclerotos deSclerotinia sclerotiorumformndose sobre una hoja de morrn.

Esclerotos deRizoctonia solanisobre tubrculo de papa. Su apariencia se confunde con la tierra.

Esporulacin dePenicillium expansumsobre frutos de manzana

Esclertos deSclerotium rolfsii, esfricos de color castao formndose sobre un bulbo de cebolla

Manchas necrticas con anillos concntricos deAlternaria solanien hoja de tomate

5.- MENCIONE LAS REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGA Y LA IMPORTANCIA DE CADA UNO ELLAS.NORMAS DE TRABAJO Y PRECAUCIONES La bata en el laboratorio es imprescindible para evitar deterioros en la ropa por quemaduras, manchas, etc. Deber ir siempre abrochada. No fumar ni comer en el laboratorio. No se calentarn lquidos en recipientes de vidrio no resistente al calor (como probetas, matraces aforados, frascos, pipetas, etc), ni aquellos cerrados hermticamente. Nunca se pipetear con la boca, sino con los dispositivos que se facilitarn al efecto. No introducir pipetas, varillas de vidrio ni cualquier otro objeto en los frascos de los reactivos, pues se contaminan. Los mecheros se apagarn en el mismo momento de terminar su USO. Los alumnos no realizarn experimentos no autorizados ni modificarn los propuestos. No echar en ningn caso papeles o productos slidos en las pilas de desage. Las quemaduras por calor se tratan con abundante agua y una pomada adecuada. Las quemaduras por cidos o bases concentrados se tratan lavando la zona afectada con agua durante 3-4 minutos, pudindose aplicar despus una disolucin diluida de bicarbonato sdico o cido actico, respectivamente. En el laboratorio hay que trabajar con las gafas de seguridad. Por otra parte, el llevar lentes de contacto no es recomendable, pues si hay vapores irritantes se pueden acumular entre la lente y el ojo ocasionando lesiones en ste. No deben olerse directamente los vapores desprendidos en ningn proceso, ni probar ningn producto. Cuando se trabaja con sustancias que producen vapores txicos se utilizar la campana extractora. Antes de abandonar el laboratorio, compruebe que el agua y el gas estn completamente cerrados. Una vez terminada la prctica deje el puesto ocupado y el material empleado perfectamente limpios. Al abandonar el laboratorio se lavarn las manos.

6.- QU TIPO DE MICROSCOPIO SE UTILIZA EN UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGA ESQUEMATICE SUS PARTES Y MENCIONE SUS FUNCIONES?TIPOS DE MICROSCOPIO

SIMPLE.

Los primeros microscopios, construidos por Leeuwenhoek alrededor de 1675, eran Simples, es decir, contenan slo una lente o lupa.

COMPUESTO.

MICROSCOPIO OPTICO

Se usa para aumentar el tamao de la imagen aparente de los objetos, lo cual Permite observar los detalles estructurales de los microorganismos.El microscopio ptico se usa para observar bacterias y otros, Tiene varias lentes combinadas, capaces de producir gran aumento. Aumentan mucho su rendimiento como instrumento de observacin. Existe adems el Microscopio electrnico, que debido a sus posibilidades para Obtener imgenes claras de los objetos ms diminutos, ha hecho contribuciones de la mayor importancia, sobre todo en el estudio de la constitucin y ciclos vitales de los virus filtrables.El poder de resolucin del microscopio electrnico es mucho mayor que el del microscopio ptico pudindose incluso observar estructuras moleculares como Protenas y cidos nucleicos, pero debido a que los haces electrnicos poseen bajo poder de penetracin, es necesario emplear tcnicas especiales para la obtencin de cortes ultra finos que permitan la observacin de las muestras.

Hay dos tipos bsicos de microscopios electrnicos:El microscopio electrnico de transmisin (MET) y el microscopio electrnico con barrido (MEB). Para el estudio de las estructuras internas de las clulas es esencial un microscopio MET.En el MET se utilizan electrones en lugar de rayos de luz, y la funcin de las lentes la realiza electro magnetos, operndose en todo momento a alto vaco.Cuando slo se pretende estudiar las estructuras externas de una muestra, no son necesarios cortes ultra finos, pudindose realizar la observacin directa en MET, despus de aplicar una tincin negativa. Tambin se puede usar el MEB.

7.QU TIPO DE MICROSCOPIO SE UTILIZA EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA?

El microscopio que se utiliza en un laboratorio es un microscopio ptico compuesto.MICROSCOPIO COMPUESTO

SUS PARTES Y SUS FUNCIONES Sistema ptico OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Ampla la imagen del objetivo. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparacin. Ampla la imagen de sta. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparacin. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecnico SOPORTE: Mantiene la parte ptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparacin. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular. REVLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. TORNILLOS DE ENFOQUE: Micromtrico que aproxima el enfoque y micromtrico que consigue el enfoque correcto.

8.-INDIQUE LOS ACTUALES SMBOLOS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO.

Smbolos de peligrosidad de los productos qumicosSUSTANCIAS TXICASPeligro: Estos productos provocan casi siempre lesiones graves o incluso la muerte, sea por inhalacin como por ingestin o por contacto con la piel.Precauciones: Evitar absolutamente todo contacto con el cuerpo.Ejemplos: Trixido de arsnico, cloruro mercrico.

.SUSTANCIAS NOCIVASPeligro: La absorcin de estos productos se manifiesta por lesiones de menor gravedad.Precauciones: Evitar el contacto con el cuerpo incluso la inhalacin de vapores.Ejemplos: Piridina, tricloroetileno.

.SUSTANCIAS CORROSIVASPeligro: El contacto con estos productos destruye tejidos vivos y ciertos materiales.Precauciones: No respirar los vapores y evitar el contacto con la piel, ojos y vestidos.Ejemplos: Bromo, cido sulfrico.

.SUSTANCIAS IRRITANTESPeligro: Los productos que llevan este smbolo pueden irritar la piel, ojos y vas respiratorias.Precauciones: No respirar vapores de estos productos y evitar el contacto con la piel y los ojos.Ejemplos: Amonaco.

SUSTANCIAS EXPLOSIVASPeligro: En ciertas condiciones estos productos presentan un especfico peligro de explosin.Precauciones: Evitar los choques, la friccin, las chispas y el fuego.Ejemplos: Dicromato amnico.

SUSTANCIAS COBURENTESPeligro: Los productos comburentes favorecen la inflamacin de las materias combustibles o mantienen los incendios impidiendo la extincin.Precauciones: Evitar todo contacto con las materias combustibles.Ejemplos: Perxido sdico, permanganato potsico.

SUSTANCIAS FCILMENTE INFLAMABLES Sustancias autoinflamables. Precauciones: Evitar todo contacto con el aire. Ejemplos: Fsforo Gases fcilmente inflamables. Precauciones: Evitar la formacin de mezclas inflamables vapor-aire y el contacto con todas las posibles fuentes de ignicin. Ejemplos: Butano Sustancias sensibles a la humedad. En contacto con el agua algunos de estos productos desprenden gases que son fcilmente inflamables. Precauciones: Evitar el contacto con la humedad o el agua. Ejemplos: Litio. Lquidos inflamables. Lquidos cuyo punto de inflamacin se sita por debajo de 21C. Precauciones: Mantener estos productos separados de llamas, chispas y de cualquier clase de fuente de calor. Ejemplos: Benceno, acetona.

ACA LES DEJO UNA LISTA DE LAS BACTERIAS MS PELIGROSAS PARA QUE TENGAN MUCHO CUIDADO EN SU ALIMENTACIN.

Campylobacter jejuni

Es la causa mas comn de diarrea; Origen:Carnes y pollos crudos o mal cocinados, leche cruda y agua sin tratamiento.

Clostridium botulinum

Este organismo produce la toxina que causa el botulismo, una enfermedad caracterizada por parlisis muscular. Origen: Alimentos preparados en el hogar y aceite de hierbas.

Escherichia coli

Una bacteria que puede producir una toxina mortal. Origen: carnes mal cocidas, especialmente hamburguesas, leche cruda y productos agrcolas.

Listeria monocytogenes

Causa listeriosis, una enfermedad grave en mujeres embarazadas, recin nacidos y adultos con un sistema inmune dbil. Origen: suelo y agua. Se ha encontrado en productos lcteos incluyendo quesos blandos as como tambin en carne cruda y mal cocida, en pollos y productos del mar frescos o en conserva.

Salmonella

Es la segunda causa ms comn de enfermedades transmitidas por alimentos. Es responsable de millones de casos al ao de enfermedades transmitidas por alimentos; Origen: huevos crudos y mal cocidos, pollos y carnes mal cocidas, productos lcteos, mariscos, frutas y vegetales

Staphylococcus aureus

Esta bacteria produce una toxina que causa vmitos al poco tiempo de ser ingerida. Origen: alimentos cocinados con alto contenido en protenas (ejemplos: jamn cocido, ensaladas, productos de pastelera, productos lcteos)

Shigella

Produce aproximadamente 300.000 casos de enfermedades diarreicas. La falta de higiene hace que Shigella sea fcilmente transmitida de persona en persona. Origen: ensaladas, leche, productos lacteos y agua sucia.

Toxoplasma gondii

Un parsito que causa toxoplasmosis, una enfermedad muy severa que puede producir desrdenes del sistema nervioso central, particularmente retardo mental y deterioro visual en nios; Origen: carnes, principalmente de cerdo.

Vibrio vulnificus

Causa gastroenteritis o un sndrome conocido como septicemia primaria. Las personas con enfermedades del hgado son especialmente de alto riesgo. Origen: mariscos crudos o mal cocidos

Yersinia enterocolitica

Causa yersiniosis, una enfermedad caracterizada por diarrea y/o vmitos Origen: cerdo, productos lcteos y agrcolas.

Bacterias:E.coliPeseudomonas eruginosaEstafilococo typhimuriumSalmonela typhimuriumSalmonela infantisTuberculosis de MycobacteriumMycobacterium B5Yersinia enterocoliticaCamplyobacter jejunAspergillus NgerCndida albicansPenicillium glaucumAnchorion chenleinaeMycrosporum lanosumMycrosporum ferrugineumTrichophyton crateriformeTrychophyton gypseumTrichoderma virigeEpidermaphiton rubrumHongos de moho(molde)Virus:PoliovirusesAdenovirusesRotavirusesVirus de hepatitisVirus de gripeVIHLactobacilo, Lactobacillus o bacteria del cido lctico es un gnero de bacterias Gram positivas anaerobias, denominadas as debido a que la mayora de sus miembros convierte lactosa y otros monosacridos en cido lctico. Normalmente son benignas e incluso necesarias, habitan en el cuerpo humano y en el de otros animales, por ejemplo, estn presentes en el tracto gastrointestinal y en la vagina. Muchas especies son importantes en la descomposicin de material vegetal. La produccin de cido lctico hace que su ambiente sea cido, lo cual inhibe el crecimiento de bacterias dainas. Algunas especies de lactobacillus son usadas industrialmente para la produccin de yogur y otros alimentos fermentados. Algunas bebidas de yogur contienen Lactobacillus como suplemento diettico. Muchos lactobacilli son los nicos seres vivos que no requieren hierro para vivir y tienen una tolerancia extremadamente alta al perxido de hidrgeno.

Como consecuencia a lo anteriormente dicho;Utilizamos siempre guantes.Nos lavamos las manos despus de trabajar y las desinfectamos, aunque utilicemosguantes.No debemos dejar el la mesa de trabajo objetos personales.La mesa de trabajo debe ser desinfectada cada vez que termine una sesin deprcticas.No tocaremos con los guantes objetos personales o a otros compaeros.No nos llevaremos a la boca lapiceros, rotuladores etc.Nunca pipeteamos con la boca.Utilizaremos siempre la bata y esta estar cerrada, incluso en verano.Siempre que haya peligro de salpicaduras, se utilizarn gafas de seguridad.Todos los desechos biolgicos, sean lquidos o slidos, tienen que serdescontaminados antes de su eliminacin. Despus, el material que los contiene puedeser lavado.Se evitarn manipulaciones tales como la insercin de asas calientes en un cultivo y, lainyeccin violenta de fluidos a partir de pipetas o jeringas, ya que todas estas tcnicaspueden generar aerosolesTodos los desechos biolgicos, ya sean lquidos o slidos, tienen que serdescontaminados antes de su eliminacin y se seguirn las normas existentes sobre lagestin de residuos contenidos en las reglamentaciones referentes a residuossanitarios.Todos los desechos biolgicos, ya sean lquidos o slidos, tienen que serdescontaminados antes de su eliminacin y se seguirn las normas existentes sobre lagestin de residuos contenidos en las reglamentaciones referentes a residuossanitarios.