Micrococcus y Relacion Con El Mal Olor de Pies en Grupo Voluntarios Sar[1]

download Micrococcus y Relacion Con El Mal Olor de Pies en Grupo Voluntarios Sar[1]

of 4

Transcript of Micrococcus y Relacion Con El Mal Olor de Pies en Grupo Voluntarios Sar[1]

MICROCOCCUS Y RELACION CON EL MAL OLOR DE PIES EN GRUPO VOLUNTARIOS SAR-EMSE EN JULIO Y AGOSTOJAIME ROLY ROMERO FLORESWENDY L. HURTADO CACERES VICTOR MIGUEL SILES WILVER GUTIERREZ CAYO2013

MICROCOCCUS Y RELACION CON EL MAL OLOR DE PIES EN GRUPO VOLUNTARIOS SAR-EMSE (ESCRIBIR LA SIGLA), JULIO Y AGOSTO 20131. INTRODUCCIN Y JUSTIFICACION: Introduccin: La queratlisis plantar y mal olor de pies es dada por una infeccin superficial, crnica y asintomtica de la capa crnea, constituida por depresiones puntiformes y erosiones superficiales. Originada por bacterias filamentosas Gram positivas de los gneros Corynebacterium sp, Dermatophilus congolensis y Kytococcus (Micrococcus) sedentarius. Afecta preferentemente la planta de los pies y, excepcionalmente, las palmas. La favorecen la humedad, la oclusin y la maceracin. Es conocida tambin como queratlisis plantar tropical, queratlisis punteada o en hoyuelos1 queratoma plantare sulcatumAntecedentes.- El primer caso fue reportado por Castellani, en 1910. Lo denomin queratoma plantare sulcatum. Public observaciones similares (1917, 1921 y 1930) en pacientes de Macedonia, China, e India, respectivamente. En 1930, Acton y McGuire describieron ocho casos en Bengala, India; publicaron una re-descripcin clsica de la enfermedad, hicieron la propuesta de etiquetar al agente etiolgico como Actinomyces keratolytica nova, y denominaron a la enfermedad queratlisis plantare sulcatum. En 1931, cultivaron el mismo microorganismo en 42 pacientes, y postularon que poda afectar las palmas y las regiones periungueal e interdigital. Zaias, Taplin y Rebel, en 1965, observaron ocho casos en militares de Panam, hicieron una revisin de la enfermedad y la denominaron queratlisis plantar. En 1967, Taplin y Zaias aislaron la Corynebacterium y reprodujeron la enfermedad en voluntarios. En 1968, Gill y Buckels encontraron 208 casos en 387 marinos que usaban botas de plstico y se mojaban varias horas al da. En 1969, Lamberg comunic una modalidad minusvalidante y dolorosa en militares de Vietnam. En 1972, Rubel atribuy a la Dermatophilus congolensis una intervencin causal al aislarlo en un nio congols que tena depresiones puntiformes plantares. En 1985, Woodgyer aisl una especie de Micrococcus y, en 1987, Nordstrom, McGinley, Cappiello y sus colaboradores identificaron Micrococcus sedentarius en ocho individuos y reprodujeron la enfermedad en un sujeto sano. En 1992, Arenas, Jimnez, Daz y colaboradores, en Mxico, publicaron un estudio sobre 100 pacientes: en 30 se aisl un microorganismo clasificado como Bacillus subtilis, posteriormente identificado como M. (Kytococcus) sedentarius

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Determinar cul es la relacin de micrococcus con el mal olor de pies y sus factores condicionantes en voluntarios del grupo SAR-EMSE DEL ejrcito, en los meses julio y agosto de 2013?Correccin3. OBJETIVOS:Objetivo general: Determinar la relacin de micrococcus con el mal olor de los pies y sus factores condicionantes en voluntarios del grupo SAR-EMSE del Ejrcito en los meses de julio y agosto de 2013.CorreccinObjetivos especficos:1. Detectar Identificar la presencia de micrococcus en los pies de los voluntarios del grupo SAR-EMSE.2. Cuantificar la frecuencia de micrococcus en la toma de muestra de los pies de voluntarios. Objetivo Igual que el anterior3. Identificar Relacionar la prevalencia del mal olor de los pies con relacin a la presencia de MICROCOCCUS.4. Identificar los factores condicionantes que favorecen el mal olor de los pies en los voluntariosCorreccin4. DISEO METODOLGICO:Tipo de estudio: El presente trabajo es de tipo descriptivo de corte transversal CorreccinUniverso de estudio:Unidades militares del cercado CochabambaCorreccinMuestra:Voluntarios del GRUPO SAR-EMSE del EjrcitoCorreccinVariablesDependienteIndependienteOperacionalizacin de las variablesObjetivo EspecificoVariable Definicin operacionalDimensin Indicadores

1.- Detectar la presencia de MICROCOCCUS en los pies de los voluntarios del grupo SAR-EMSE.Presencia de MICROCOCCUSColonizacin de los pies por los MICROCOCCUS.Carga Bacteriana en los pies.Presencia SI / NO

2.- Cuantificar la frecuencia de MICROCOCCUS en la toma de muestra de los pies de voluntarios.Frecuencia de MICROCOCCUSMICROCOCCUS que se pueden encuentrar en mayor cantidad de los voluntariosValoracin porcentual de MICROCOCCUSMayor o menor frecuencia.

3.- Identificar la prevalencia del mal olor de los pies con relacin a la presencia de MICROCOCCUS.Prevalencia de mal olor de los piesCantidad de voluntarios con mal olor de pies.Deteccin olfativa de mal olor de pies.Prevalencia ALTA / BAJA

4.- Identificar los factores condicionantes que favorecen el mal olor de los pies en los voluntarios.Factores condicionantesCausas que predisponen a los voluntarios a tener mal olor en los piesVerificacin de higieneHigiene de pies CONTINUA / DISCONTINUA

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: redactar en futuroGeneralmente es clnico. Si las lesiones son poco notorias, se mojaran los pies durante 10 a 15 minutos y se hacen ms evidentes. Para el estudio microbiolgico, se hace un frotis a partir del raspado de las lesiones, se fija con cido actico, o al calor, y se tie con Gram o Giemsa, observndose al microscopio filamentos Gram positivos, microsifonados de 0.5 a 1 micra de dimetro, con abundantes formas cocoides y bacilares. No se recomienda el examen directo con hidrxido de potasio, porque el microorganismo se desintegra con mucha facilidad. Las escamas o fragmentos de tejido se incluyen en diversos medios de cultivos, segn el agente causal; Kytococcus sedentarius (Micrococcus) se cultiva en agar-soya tripticasa, o en infusin de cerebro-corazn; es negativo a la ureasa y se desarrolla en gelatina.La biopsia no se efecta de rutina. En caso de realizarse, se debe considerar que las lesiones estn limitadas al estrato corneo, recomendndose la biopsia por rasurado: se efecta con una hoja de bistur, se corta la capa crnea en sentido horizontal, tomando un fragmento de piel entre los dedos, no hay hemorragia, no se requiere equipo quirrgico ni anestesia, se fija en formol y se tie.Los microorganismos se hacen ms evidentes con tincin de Gomori-Grocot (90%), cido perydico de Schiff 86% (PAS), hematoxilina y eosina (80%), y tincin de Gram. Wohlrab y colaboradores propusieron dos tipos histolgicos con diferentes formas de accin queratoltica: 1) superficial o menor: se encuentran en la base de la depresin elementos cocoides y bacilares; 2) profundo clsico o mayor, en la que adems hay filamentos delgados en sentido vertical.