Microbiología

3
Microbiología ambiental IIS-15 –26 de agosto de 2015 CULTIVOS BACTERIANOS: PREPARACIÓN Y MÉTODOS DE AISLAMIENTO QUE PERMITEN LA DISTINCIÓN DE UNA CEPA PURA. Assia Anyeline, Dejongh Javier, Ospino Eugenia, Pardo Danay Facultad de ingeniería, ingeniería ambiental y sanitaria, Santa Marta, Magdalena, Colombia [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones físicas, químicas y nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de forma controlada. En general, podemos distinguir cultivos líquidos y sólidos en función de las características del medio y cultivos discontinuos y continuos en función de la disponibilidad de nutrientes en el medio. [1] Un microorganismo necesita para crecer nutrientes que le aporten energía y elementos químicos para la síntesis de sus constituyentes celulares. Dependiendo de la fuente de carbono que utilizan, los microorganismos se pueden clasificar en autótrofos si es el CO2 atmosférico (microorganismos que fotosintetizan) y heterótrofos si utilizan carbono orgánico. [1] En función de los microorganismos que pueden crecer, los medios pueden ser generales, selectivos cuando favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos mientras suprimen el de otros, diferenciales cuando alguno de sus componentes permite identificar las colonias de un tipo de microorganismos, selectivo- diferenciales cuando combinan las dos características anteriores (por ejemplo, el agar de MacConkey para identificar Escherichia coli), y medios de enriquecimiento que permiten aislar un tipo determinado de microorganismo a partir de una mezcla una población mixta de gran tamaño. [1] Para la elaboración de la experiencia, se desarrollaron cuatro técnicas de siembra de microorganismos: la siembra en medio líquido, que con ayuda de un asa bacteriológica previamente estéril se tomó una pequeña porción de la suspensión bacteriana (E.coli) contenida en el tubo con agua peptonada, para luego introducir el asa con el inoculo en el tubo de ensayo con caldo nutritivo estéril; La siembra en medio inclinado, en la que se tomó con la ayuda del asa recta o de punta previamente esterilizada, el cultivo de E.coli a sembrar y se introdujo mediante pulsión, además que se realizó en la superficie en forma de zigzag(estría);La Siembra en superficie dónde con ayuda de una espátula de Drigalsky se extiende el inóculo hasta su absorción total por el medio de cultivo; y la Siembra por agotamiento en la cuál con ayuda el marcador se dividió la caja petri en tres

description

informe de laboratorio de microbiología ambiental

Transcript of Microbiología

Page 1: Microbiología

Microbiología ambiental IIS-15 –26 de agosto de 2015

CULTIVOS BACTERIANOS: PREPARACIÓN Y MÉTODOS DE AISLAMIENTO QUE PERMITEN LA DISTINCIÓN DE UNA CEPA PURA.

Assia Anyeline, Dejongh Javier, Ospino Eugenia, Pardo Danay

Facultad de ingeniería, ingeniería ambiental y sanitaria, Santa Marta, Magdalena, Colombia

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones físicas, químicas y nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de forma controlada. En general, podemos distinguir cultivos líquidos y sólidos en función de las características del medio y cultivos discontinuos y continuos en función de la disponibilidad de nutrientes en el medio.[1]

Un microorganismo necesita para crecer nutrientes que le aporten energía y elementos químicos para la síntesis de sus constituyentes celulares. Dependiendo de la fuente de carbono que utilizan, los microorganismos se pueden clasificar en autótrofos si es el CO2 atmosférico (microorganismos que fotosintetizan) y heterótrofos si utilizan carbono orgánico. [1]

En función de los microorganismos que pueden crecer, los medios pueden ser generales, selectivos cuando favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos mientras suprimen el de otros, diferenciales cuando alguno de sus componentes permite identificar las colonias de un tipo de microorganismos, selectivo-diferenciales cuando combinan las dos características anteriores (por ejemplo, el agar de MacConkey para identificar Escherichia coli), y medios de enriquecimiento que permiten aislar un tipo determinado de microorganismo a partir de una mezcla una población mixta de gran tamaño. [1]

Para la elaboración de la experiencia, se desarrollaron cuatro técnicas de siembra de microorganismos: la siembra en medio líquido, que con ayuda de un asa bacteriológica previamente estéril se tomó una pequeña porción de la suspensión bacteriana (E.coli) contenida en el tubo con agua peptonada, para luego introducir el asa con el inoculo en el tubo de ensayo con caldo nutritivo estéril; La siembra en medio inclinado, en la que se tomó con la ayuda del asa recta o de punta previamente esterilizada, el cultivo de E.coli a sembrar y se introdujo mediante pulsión, además que se realizó en la superficie en forma de zigzag(estría);La Siembra en superficie dónde con ayuda de una espátula de Drigalsky se extiende el inóculo hasta su absorción total por el medio de cultivo; y la Siembra por agotamiento en la cuál con ayuda el marcador se dividió la caja petri en tres sectores, se extrajo del tubo de ensayo un pequeño inoculo de la flora bacteriana y Se descargó suavemente el material en el sector uno, 2 y 3 sucesivamente girando en un ángulo de 90°.[2]

Al realizar la experiencia y dejar en incubación por 5 días los respectivos cultivos bacterianos (principalmente escherichia coli) se evidenció, la formación de pequeños grumos, mostrando turbiedad en el caldo en medio líquido.En cuánto a la siembra por medio inclinado (pulsión y sembrado por estría) se observó crecimiento tanto en la superficie del líquido como en el fondo de este. Igualmente, en la siembra por superficie, se detalló el crecimiento de las bacterias las cuales poseían un color brillante. En el cultivo por agotamiento se observó la prevalencia de una sola especie bacteriana (escherichia coli) que irradiaba un color translúcido.

La distribución de desarrollo en caldo nutritivo es uniformemente distribuido (turbiedad uniforme), desarrollo confinado a la superficie del caldo como nata o pelusa, o desarrollo que se acumula como sedimento, que es granular o viscoso. [3]

Page 2: Microbiología

Microbiología ambiental IIS-15 –26 de agosto de 2015

Lo anterior, nos indica que estábamos ante el crecimiento bacteriano en el caldo nutritivo.En cuanto al cultivo por medio inclinado, la consistencia es mantecosa o de mantequilla, fácilmente removibles con una aguja de siembras, viscosas o filamentosas, secas y brillantes. Asimismo al crecer tanto en la superficie como el fondo deducimos que se trata de bacterias facultativas, que son bacterias que se desarrollan en presencia como en ausencia de oxígeno libre.[3]

En el caso del cultivo por agotamiento, encontramos que se empleó el agar de eosina de metileno, que es un método selectivo diferencial para bacterias gramnegativas no exigentes. Los colorantes contenidos en el medio inhiben el crecimiento de las bacterias grampositivas, excepto el de enterococo. Con ello, se permite la diferenciación de las enterobacterias fermentadoras de la lactosa (E.coli) de las no fermentadoras. [4]

Por lo anterior, se pudo observar el brillo metálico de la E. coli, el cuál es su característica fenotípica al fermentar la lactosa.Por último, es importante mencionar que por medio de esta práctica se utilizaron las técnicas aprendidas durante la clase. Se aprendió cada uno de los métodos que existen para cultivar bacterias y de esta manera observar sus características tanto macroscópicas como microscópicas e interpretación de las mismas. Igualmente se analizó que para cada bacteria existen características fenotípicas y genotípicas diferentes, siendo las fenotípicas las que se expresan por lo que identifican y diferencian una bacteria de otra en caso de querer un cultivo puro.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cap. 1 de la 8ª edición de Brock: Biología de los microorganismos2. Luna, F. 2012. Manual de prácticas de laboratorio: Microbiología general y aplicada. 1ª

Edición. Editorial Unimagdalena, Santa Marta, Colombia. 112 p.3. Pelczar Michael J, Reid Roger D, Chan E.C.S. 1996. Microbiología. 4ª edición. Mcgraw-

Hill de México, S.A de C.V. ciudad de México , México. 824 p.4. Prats Guillem.2005. Microbiología clínica.Panamericana. Buenos aires, Argentina. 363 P.