mi puntoghg

3
3.- Importancia y perspectiva del comercio internacional. El comercio internacional es relevante por su contribución a la satisfacción de las más variadas necesidades de los países. Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial, que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y su posterior distribución. Además, el comercio internacional optimiza la movilidad de los recursos. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor. En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos ,financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional. Sin embargo, Reed (1996) señala que, existen impactos ambientales negativos cuando existen regímenes comerciales totalmente liberalizados, por desestimular la internacionalización de costos ambientales, pues en la lógica de las ventajas competitivas los productores en su afán por reducir costos y disfrutar de ventajas frente a sus competidores internacionales tienden a no considerar sus costos ambientales asociados a su proceso productivo y a sus productos, sin considerar que dichos costos serán asumidos por todos los participantes del comercio exterior, pues los estragos ambientales es un problema global que terminará por limitar y destruir a todo el sistema económico y comercial. Finalmente, también incide en la formación de los precios internos, en los niveles de empleo, de inversión y en la elaboración de las políticas económicas.

description

ghgh

Transcript of mi puntoghg

3.- Importancia y perspectiva del comercio internacional.El comercio internacional es relevante por su contribucin a la satisfaccin de las ms variadas necesidades de los pases.Sobre la base de esta conviccin se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin mundial, que est ntimamente relacionada con la renta econmica generada y su posterior distribucin. Adems, el comercio internacional optimiza la movilidad de los recursos.La importancia del buen desempeo de las relaciones internacionales en el desarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente as misma y que no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que pormedio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otraszonas. Las condiciones climatolgicas propias de cada nacin la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de reas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los pases prosperen, al aprovecharsus activos producen mejor, y luego intercambian con otros pases lo que a su vez ellos producen mejor. En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definicin, causas, origen, ventajas, Organismos ,financiamiento internacional etc., as como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.Sin embargo, Reed (1996) seala que, existen impactos ambientales negativos cuando existen regmenes comerciales totalmente liberalizados, por desestimular la internacionalizacin de costos ambientales, pues en la lgica de las ventajas competitivas los productores en su afn por reducir costos y disfrutar de ventajas frente a sus competidores internacionales tienden a no considerar sus costos ambientales asociados a su proceso productivo y a sus productos, sin considerar que dichos costos sern asumidos por todos los participantes del comercio exterior, pues los estragos ambientales es un problema global que terminar por limitar y destruir a todo el sistema econmico y comercial. Finalmente, tambin incide en la formacin de los precios internos, en los niveles de empleo, de inversin y en la elaboracin de las polticas econmicas. 3.1.- Globalizacin.La "globalizacin", se refiere a la interdependencia creciente de los pases que surge de la integracin cada vez mayor del comercio, las finanzas, los pueblos y las ideas en un mercado global. El comercio internacional y los flujos de inversiones transfronterizas son los elementos principales de esta integracin.La globalizacin comenz despus de la segunda guerra mundial, pero se ha acelerado considerablemente desde mediados de los aos ochenta, impulsada principalmente por dos factores. Uno se relaciona con los avances tecnolgicos que han reducido los costos del transporte, las comunicaciones y la computacin a tal punto que, en muchos casos, para una empresa resulta ventajoso, desde el punto de vista econmico, llevar a cabo distintas etapas de produccin en diferentes pases. El otro se vincula al aumento de la liberalizacin del comercio y los mercados de capitales: ms y ms gobiernos se rehsan a proteger sus economas de la competencia o la influencia extranjeras mediante aranceles de importacin y obstculos no arancelarios, como los contingentes de importacin, la limitacin de exportaciones y las prohibiciones legales. Varias instituciones internacionales creadas despus de la segunda guerra mundial entre ellas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), reemplazado en 1995 por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) han desempeado un importante papel en la promocin del libre comercio en lugar del proteccionismo.La globalizacin ha dado un fuerte impulso al crecimiento econmico en economas de Asia oriental como Hong Kong (China), la Repblica de Corea y Singapur. Pero no todos los pases en desarrollo tienen una participacin semejante en la globalizacin ni estn en condiciones de beneficiarse de ella. En realidad, con excepcin de la mayora de los pases de Asia oriental y algunos de Amrica Latina, los pases en desarrollo se han integrado en la economa mundial con bastante lentitud. La participacin de frica al sur del Sahara en el comercio mundial ha venido disminuyendo continuamente desde fines de los aos sesenta y la participacin de los principales exportadores de petrleo descendi abruptamente con la cada en los precios del petrleo que se produjo a comienzos de los aos ochenta. Adems, incluso para los pases que protagonizan la globalizacin, los beneficios vienen acompaados de nuevos riesgos y problemas. El equilibrio entre los costos y los beneficios de la globalizacin para los distintos grupos de pases y la economa mundial es uno de los temas ms controvertidos de los debates sobre el desarrollo.Para los pases globalizados, los principales beneficios del comercio exterior irrestricto surgen del acceso de los productores a mercados internacionales ms grandes. Para una economa nacional, ese acceso implica la oportunidad de beneficiarse de la divisin internacional del trabajo, por un lado, y la necesidad de enfrentar una competencia ms fuerte en los mercados mundiales, por el otro. Los productores del pas trabajan con ms eficiencia gracias a su especializacin internacional y la presin de la competencia extranjera, y los consumidores disfrutan de una variedad ms amplia de productos nacionales e importados a precios ms bajos.