Mi proyecto de grado casi listo(2)

18
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PRESENTADO A: ETHEL GARCIA PERTENECE A: BIANYS BLANCO SAUDITH GARCIA KAREN MENDEZ III C FORMACION COMPLEMENTARIA PROYECTO DE GRADO TESIS BARRANQUILLA 2011

Transcript of Mi proyecto de grado casi listo(2)

Page 1: Mi proyecto de grado casi listo(2)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PRESENTADO A:

ETHEL GARCIA

PERTENECE A:

BIANYS BLANCO

SAUDITH GARCIA

KAREN MENDEZ

III C

FORMACION COMPLEMENTARIA

PROYECTO DE GRADO

TESIS

BARRANQUILLA 2011

Page 2: Mi proyecto de grado casi listo(2)

TEMA:

´´´´EL JUEGO EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA

FAVORECER EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS DEL NIÑO

DE PRE-ESCOLAR DE LA ENSDB.

Planteamiento del problema

En la actualidad se ven reflejados distintas problemáticas con respecto a los

procesos de aprendizaje en niños de pre- escolar de la ENSDB y con ayuda de

docentes se han ido buscando soluciones a dichos problemas pero algunos sin

saber las causas que lo producen y sería de gran utilidad poder identificarlas

para así mejorar y brindar aprendizajes significativos a los estudiantes.

una gran parte de los maestros de la ENSDB se han centrado más que todo en la

intensidad de la clases , en las tareas, el descanso y no en lo que realidad debería

preocuparles que es el desarrollo de las habilidades de pensamiento de los niños

estos maestros no están utilizando estrategias creativas ni generando ambientes

propicios para un buen aprendizaje si no que hacen que la clases se conviertan en

una extrema monotonía que lleva a la desmotivación por aprender e ir a la escuela

es por ello que los maestros deben ser lúdicos ,creativos, y más que todo partir de

la cotidianidad y mostrarse como un compañero más es allí donde el niño se

desenvuelve con más libertad en las diferentes actividades que se estén

desarrollando en el aula de clases y para ir buscando respuesta tenemos una de

las soluciones que va encaminada hacia el mejoramiento estas dificultades como :

implementar juegos educativos para favorecer el desarrollo de los procesos

cognitivos del niño ya que a través de esta se le facilita al maestro dar las clases

ya que notamos que para los niños la principal motivación para realizar sus

deberes en casa y en la escuela es el juego .

Eloy Arteaga. “En el estudio de los juegos infantiles, es posible descubrir las

regularidades del desarrollo del niño, en especial aquellas relacionadas con la

formación del pensamiento, imaginación, cualidades morales, hábitos colectivos y

Page 3: Mi proyecto de grado casi listo(2)

capacidades de creación. Junto a ello, en el juego se revelan las peculiaridades

personales del niño, sus intereses y caracteres”

En esta primera etapa del desarrollo de los niños vemos que la principal

motivación para realizar sus deberes en casa y en la escuela es el juego y

algunos de los maestros (as) no se preocupan por utilizarlo como herramienta

pedagógica para así favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos de los

estudiantes y facilitar los procesos del aprendizaje de los niños si no en dar las

clases sin saber si le están brindando un aprendizaje significativo a los y esta

problemática se ve reflejada más que todo en el pre- escolar de la E.N.S.D.B. ya

que los niños y niñas buscan cualquier momento para despejar su mente,

divertirse y dejar a tras esa monotonía de las clases diarias .

.

Page 4: Mi proyecto de grado casi listo(2)

PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué juegos educativos podemos utilizar como herramienta pedagógica para

favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos del niño en pre-escolar de la

ENSDB?

JUSTIFICACION

En la primera etapa de crecimiento de los niños se manifiestan múltiples

dificultades para su desarrollo y esto se relaciona normalmente con el juego

porque es allí donde el niño expresa lo que siente deja ver sus cualidades y sus

portes de creador y donde explora el mundo que lo rodea , entonces es donde

el juego realiza un papel muy importante ya que el niño es capaz de usar su

imaginación para resolver los problemas y es en aquel momento en que

aprenden a pensar y reflexionar es decir se convierten en adultos gracias a su

encantadora imaginación

Los niños utilizan el juego como una distracción pero en realidad están

desarrollando sus capacidades cognitivas es por ello que el maestro debe buscar

herramientas que favorezcan sus habilidades para que a medida que ellos

jueguen obtengan un aprendizaje significativo

Page 5: Mi proyecto de grado casi listo(2)

OBJETIVO GENERAL

Implementar herramientas didácticas como el juego educativo en el pre- escolar

de la ENSDB para favorecer el desarrollo de las habilidades cognitivas del niño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Utilizar juegos educativos como estrategia pedagógica para favorecer el

desarrollo meta cognitivo del niño de pre-escolar de la ENSDB.

Establecer una relación entre aprendizaje, juego y vida cotidiana para así

facilitar el desarrollo cognitivo del niño.

Hacer que la recreación se convierta en la principal herramienta

pedagógica para el desarrollo de las habilidades cognitivas del niño

Page 6: Mi proyecto de grado casi listo(2)

Capitulo 2

Marco referencial

2.1

Antecedentes

Page 7: Mi proyecto de grado casi listo(2)

2.2

Referente teórico conceptual

Los procesos de aprendizaje.

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para

conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una

actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se

produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante

concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La

construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y

otra social.

En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores

básicos:

- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender):

para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe

disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...)

y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los

nuevos aprendizajes

- Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo

a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de

determinadas técnicas de estudio

- intrumentales básicas: observación, lectura, escritura...

- repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de

procedimiento…

- de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...

Page 8: Mi proyecto de grado casi listo(2)

- elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar,

completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas

conceptuales, seleccionar, organizar…

- exploratorias: explorar, experimentar...

- de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación

- regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios

procesos cognitivos

- Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado

aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada

energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas Procesos

De Aprendizaje”

Los procesos de aprendizaje son aquellos en donde el estudiante realiza una serie

de actividades que lo ayudaran a obtener resultados significativos para el objetivo

que se está planteando el mismo o el maestro.

Para poder llegar al objetivo propuesto debemos tener en cuenta una serie de

pasos y de actividades que nos ayudaran a desarrollar este proceso, algunos de

los factores básicos para lograr el objetivo son: las experiencias, inteligencias y la

motivación.

Aprendizaje significativo

Según Ausubel:

“En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por

Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban

que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de

contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser

presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste

puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje

escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de

enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan

en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el

estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;

Page 9: Mi proyecto de grado casi listo(2)

pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le

está mostrando.”

Gracias a este pensamiento las escuelas están teniendo en cuenta herramientas

educativas didácticas como el juego para que los niños aprendan descubriendo su

entorno y se interesen por lo que los rodea ya que obtienen nuevos conocimientos

con ayuda de juegos memorísticos con repetición que les favorece para su

desarrollo cognitivo.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) nos aclara que el aprendizaje

debe ser significativo, no memorístico, y para esto los diferentes conocimientos

deben relacionarse con los saberes previos que obtenga el estudiante .delante el

aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción

donde el profesor organiza los contenidos y las actividades que va a realizar para

que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

El juego educativo

El juego es la principal actividad creativa del ser humano, esto se releja atreves

del crecimiento por ejemplo cuando se es bebe que atreves del vínculo que se

establece con la realidad exterior y las fantasías necesidades y deseos que va

adquiriendo.

De esta forma el juego se utiliza para verificar las capacidades físicas, motoras, y

psíquicas, una reproducción de la vida real. En la infancia el juego es la principal

motivación para realizar sus actividades diarias y este va a caracterizar la primera

fase de preparación para la acción productiva que los niños han de tener cuando

alcancen una edad adulta; el juego además tiene una implicación afectiva muy

importante y va a tener efectos considerables como persona. Por esto es muy

importante que los juegos se adecuen a los niveles de edad en los que se

encuentren los niños y en los intereses infantiles de cada uno de ahí que el mejor

juego es aquel que más se corresponda con el desarrollo psíquico y físico del

niño y que de tal manera satisfaga sus necesidades y motivos que caracterizan su

personalidad en su formación es por ello que es importante un conocimiento

profundo de las particularidades del desarrollo infantil para asi utilizar juegos

verdaderamente promotores para el desarrollo del niño.

Para entender la naturaleza del juego y las regularidades de su desarrollo, es

esencial observar cómo surge el juego y estudiar sus formas iniciales. Los juegos

Page 10: Mi proyecto de grado casi listo(2)

infantiles se constituyen en recursos didácticos idóneos para desarrollar los

procesos psíquicos. Estos últimos son condición y resultado de la actividad lúdica.

Los procesos psíquicos se clasifican en:

Cognitivos (que constituyen los procesos del conocimiento), afectivos (que son los

procesos de la relación del sujeto con el objeto concreto), y los conativos (que

determinan la acción de acuerdo con los cambios afectivos y cognitivos, en

relación con el objeto).En el estudio de los juegos infantiles, es posible descubrir

las regularidades del desarrollo del niño, en especial aquellas relacionadas con la

formación del pensamiento, imaginación, cualidades morales, hábitos colectivos y

capacidades de creación. Junto a ello, en el juego se revelan las peculiaridades

personales del niño, sus intereses y caracteres.

Desarrollo cognitivo

Entre los seis y los doce años se producen cambios muy importantes en el

funcionamiento cognitivo de los niños. Al comienzo de este periodo tenemos un

niño que posee una capacidad intelectual realmente notable. Al final del mismo lo

que podemos encontrar no es ya un niño, sino un preadolescente en el que

además de espectaculares cambios biológicos y sociales, se han producido,

igualmente, importantes transformaciones cognitivas que le van a permitir

enfrentarse a las tareas intelectuales propias de un adulto, el comienzo de este

período está caracterizado por la aparición de las operaciones concretas, mientras

que lo que caracteriza su final es la aparición del pensamiento formal Procesos

cognitivos .

David, Klahr sostiene que “a partir de los cinco años no hay ninguna razón para

pensar que la estructura básica cambie con la edad” y que la diferencia

fundamental entre los niños y los adultos consiste en que “los niños parecen tener

déficits en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos y estrategias, en el

control de la atención y en la utilización de los procesos de memoria”. La posición

de Klahr niega la existencia de estadios y cambios cualitativos en el desarrollo, al

mismo tiempo que pone el acento en la importancia de los procesos de memoria y

los conocimientos y estrategias que utiliza el sujeto.”

Con base a klahr la estructura básica de los niños no cambia con la edad pero yo

pienso que Si, ya que al pasar el tiempo los niños van adquiriendo mas

conocimiento atreves de experiencias que ha vivido o historias que le han contado

es allí donde el niño se da cuenta que su forma de pensar y de asumir situaciones

o problemas que se le presenten en su vida cotidiana es distinta a la de hace

Page 11: Mi proyecto de grado casi listo(2)

algún tiempo ya que ellos poseen conocimientos previos de algunas cosas es por

ello que si existen estadios de cambio en los seres humanos y mas que todo en

los niños.

Las teorías del procesamiento de información sostienen ya desde sus orígenes, el

carácter limitado del sistema humano de procesamiento de información. El

procesamiento de la información se realiza en un almacén a corto plazo, o

memoria operativa, en el que el número de elementos al que el sujeto puede

prestar atención al mismo tiempo, está limitado. La cuestión consiste en si esta

capacidad “estructural” de procesamiento crece con la edad y, por tanto permite

explicar, al menos parcialmente las diferencias cognitivas entre los niños

pequeños y los mayores o los adultos.

Quien ha sostenido esta hipótesis ha sido Juan Pascual-Leone (1980),“ quien ha

postulado que los estadios en el desarrollo cognitivo, están determinados

básicamente por el crecimiento de una capacidad central de procesamiento, a la

que llama espacio mental M. Este crecimiento con la edad del espacio M, se pone

de manifiesto en el número de esquemas que el niño puede integrar en un

momento concreto y que va de una unidad a los tres años, a siete unidades a los

quince años”.

En este caso en los niños la información que procesan se almacena en la

memoria por un corto plazo y atreves su capacidad intelectual también se

desarrolla mucho más ya que puede prestar atención a diferentes informaciones

porque tienen más capacidad de procesamiento de la información que se le den y

esto va creciendo con la edad asi que si existen las estaciones de cambio desde

cuando se es niño hasta cuando se es adulto.

Existe una alternativa a la existencia de cambios estructurales en la capacidad de

procesamiento que podría explicar estos datos sobre el aumento en la velocidad

de procesamiento. Nos referimos a la existencia de cambios funcionales, es decir,

cambios en el funcionamiento de la memoria operativa consistentes en una mejora

de las habilidades de procesamiento o estrategias que utilizan los sujetos. La

eficacia para realizar las operaciones cognitivas, es decir, la utilización más sabia

por parte de los niños mayores y de los adultos de unos recursos cognitivos

limitados y constantes, explicaría,

Según Case (1981, 1985)“las diferencias evolutivas encontradas, sin necesidad de

postular un crecimiento de la capacidad de la memoria operativa. La teoría de

Case sostiene la existencia de estadios, al igual que las de Piaget y Pascual-

Leone, pero estos estadios están caracterizados no ya por la estructura lógica que

Page 12: Mi proyecto de grado casi listo(2)

les subyace, ni por el crecimiento de la energía mental o espacio M, sino por la

existencia de diferentes tipos de operaciones intelectuales básicas.”

Esto aclara que hay diferentes tipos de capacidades cognitivas para que se

desarrollen los procesos de aprendizajes cada persona es diferente y todo niño es

diferente.

En un estudio comparativo de las características del desarrollo cognitivo del niño

de preescolar, realizado por las venezolanas, S. Santamaría, E. Martins, L.

Milazzo y M.A. Quintana, 2007, se pueden apreciar las principales características

del desarrollo cognitivo de los niños entre los 4 y 5 años. Estas son:

• Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.

• Dice el momento del día en relación a las actividades, por ejemplo: hora de

merendar, hora de la salida, etc.

• Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe

directamente.

• Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.

• Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos

tales como forma, color y tamaño.

• Repite poemas conocidos para él.

• Identifica y nombra colores primarios y secundarios.

• Nombre la primera, la del medio y la última posición.

• Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de

uno dos, muchos, ninguno.

• El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con dos apéndices

como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 años), observándose una

mejor estructuración en la representación de la figura humana alrededor de los 5

años.

• Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intención precede a su

ejecución.

• Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o

ilustración.

• Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.

Page 13: Mi proyecto de grado casi listo(2)

• Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido finalista que a uno causal.

• Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera,

adentro, cerca, lejos.

• Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos alrededor de

los 5 años.

• Puede seriar de tres a cinco elementos.

• Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con un "porque

si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones son más

referidas a las características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son

iguales?, ¿por qué los dos son rojos?

• Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las

respuestas.

• Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente.

Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.

• Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con

relación lógica.

• Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al

presentarle objetos bonitos o feos).

• De manera general se puede decir que el niño en esta edad presenta las

siguientes características: clasifica objetos por lo atributos (tamaño y forma). Hojea

el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel

de algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y más. Imita a

los modelos de televisión y propagandas.

Las mencionadas autoras indican además algunas de las actividades que

propician ese desarrollo y que a juicio del autor de este trabajo se desarrollan

durante los juegos infantiles con fines didácticos. Estas son:

• Escoger Recursos (Observar)

• Explorar y conocer el ambiente o los objetos del mismo, identificar personas

que lo rodean, o materiales por sus etiquetas (Comunicar).

• Conversar acerca del uso de los objetos con los que desea trabajar

(Clasificar).

• Pensar y comunicar lo que desea hacer.

Page 14: Mi proyecto de grado casi listo(2)

• Realizar dibujos de los objetos que están a su alrededor.

• Explorar con todos los sentidos, permitirle que se plantee preguntas,

buscando nuevas respuestas.

• Interesarse por los hechos y fenómenos que ocurren a su alrededor.

• Reconocer características en los objetos tomando en cuenta color, tamaño,

peso, temperatura, formas y texturas.

• Reconocer semejanzas y diferencias en diversos materiales (Comparar).

• Reconstruir uniendo partes para formar un todo.

• Clasificar objetos.

• Seriar por ensayo y error.

• Comparar cantidades, muchos, pocos.

• Establecer correspondencias uno a uno.

• Reconocer y corresponder numerales.

• Ordenar y establecer relaciones.

• Agrupar, clasificar libros o cualquier otro material escrito.

• Relatar situaciones de los personajes.

• Comentar situaciones ya vividas en relación con los relatos, sucesos

escritos.

• Anticipar escenas durante los relatos.

• Identificar acciones pasadas, presentes y futuras en los cuentos o acciones

reales.

• Utilizar nociones temporales tales como: primero, luego, al final, antes,

después, ayer, hoy, mañana.

• Comentar sobre las palabras escritas en los cuentos o cualquier otro

material impreso.

• Descifrar lo que sucede en los relatos a través de la interpretación de

fotografías con lugares, personajes, animales o cosas reales.

Page 15: Mi proyecto de grado casi listo(2)

En este caso la intervención del agente educativo para elaboración y ejecución de

las actividades a desarrollar en clase es fundamental ya que estas deben llevar

una organización de acuerdo a las edades y capacidades del niño para asi lograr

un buen resultado de este proceso.

El desarrollo de las estrategias de memoria

La repetición y la organización. Estas dos conductas son estrategias, cumplen las

condiciones definitorias de las mismas, es decir, son planteadas y realizadas con

el propósito de conseguir un fin: el recuerdo posterior. La repetición es una

estrategia básica que solemos utilizar siempre que queremos mantener una

información en la memoria a corto plazo (MCP) y que también sirve, para

introducir la citada información en el almacén o memoria a largo plazo (MLP),

pudiendo recuperarla en el momento del examen.

Mediante la repetición, el niño puede recordar materiales no significativos, como

los números de teléfono o una complicada definición de un fenómeno que no

comprende. La repetición da nombre a un tipo de aprendizaje desgraciadamente

muy usual en la escuela, en el que el sujeto realiza un procesamiento superficial

de la información, sin llegar a lograr una comprensión significativa de la misma.

Organización o agrupamiento que establece conexiones dentro de la información o

material a aprender. Esta estrategia permite agrupar la información formando

categorías, lo cual facilita el mantenimiento de la información en la MCP y, al

mismo tiempo, posibilita un almacenamiento significativo en la MLP, con lo que su

retención será más permanente y su recuperación más sencilla. Entre los seis y

los doce años, los niños adquieren estas estrategias y que su uso, al principio

frágil y limitado a determinadas tareas y campos, se consolida y se amplía con la

edad

Las estrategias de aprendizaje,

Metacognición y actividades de aprender a pensar.

Page 16: Mi proyecto de grado casi listo(2)

Metacognicion

La palabra meta cognición etimológicamente fue entendida como un conocimiento

más allá de su propio conocimiento, si bien generalmente expresamos como

metacognición el conocimiento referido a las variables y los procesos cognitivos

que intervienen en el conocimiento y en nuestra representación particular de los

hechos que suceden a nuestro alrededor.

Burón (1988) analizó diferentes definiciones de la metacognición y dijo que «es el

conjunto de conocimientos adquiridos por la auto observación de las propias

cogniciones y por las deducciones inferidas sobre la base de las mismas».

No obstante, se puede definir como «el conocimiento de nuestras cogniciones».

Hay que señalar que, en el contexto de la metacognición, el término cognición se

puede referir a cualquier operación mental: memorización, atención, percepción,

comprensión, comunicación, etc.; por lo tanto, la metacognición es el conocimiento

que tenemos de todas estas operaciones (Burón, 1991).

La metacognicion es la que nos determina nuestras capacidades de pensamiento

para resolución de situaciones que se nos presentan en nuestra vida cotidiana

cuando somos capaces de tener conciencia de nuestros actos y es allí donde

estamos siendo meta cognitivos.

La importancia de ensenar a pensar

A pesar de que algunas escuelas ya hace años que enseñan a sus alumnos

estrategias y sistemas para aprender más bien lo que estudian, la investigación

rigurosa del tema y de sus consecuencias reales sobre el aprendizaje de los

estudiantes data de finales de los años setenta (Monereo, 1991).Dentro de toda

acción docente se encuentra la necesidad de reflexionar para mejorar la práctica y

lograr alumnos más estimulados y con mayores capacidades para aprender a

aprehender en cualquier área del conocimiento. De ahí que el dominio de cómo se

producen, no sólo el aprendizaje y la retención, sino la codificación y la posterior

recuperación de la información en contextos diferentes, sea una de las tareas que

el docente debe tener más claras para poder mejorar sus métodos (Acedo, 2003

en línea).

El maestro es el que debe sembrar el esfuerzo del estudiante para favorecer la

construcción de diseños por parte del alumno, y facilitar un aprendizaje para que

sea significativo.

Page 17: Mi proyecto de grado casi listo(2)

—Como los plantea Ausubel—, para lo cual es necesario establecer relaciones

del nuevo conocimiento con la red existente (Ausubel, 1983, en Díaz y Hernández,

1998).

El maestro debe estar centrado el tema que va a desarrollar en clase dicho tema

debe ser la complementación de un conocimiento previo ya que los niños les llama

mucho la atención los temas que tengan que ver con su cotidianidad.

2.3

Referente contextual

La región Caribe se encuentra situada al norte del territorio colombiano,

actualmente cuenta con siete departamentos, entre estos el departamento del

Atlántico, el cual limita al norte con el mar Caribe, al este con el departamento del

Magdalena, al sur con el departamentos del Bolívar y al oeste con el mar Caribe

nuevamente.

El departamento del Atlántico cuenta con siete escuelas Normales, las cuales se

encuentran en los siguientes municipios:

En Sabana Grande se encuentra la escuela Normal Señorita de Fátima.

En Sabana Larga se encuentra la escuela Normal se Santa Teresita y la

escuela Normal Marina Ariza.

En Baranoa se encuentra la escuela Normal Pedagógica de Santa Ana de

Baranoa.

Y por ultimo en la capital del departamento del Atlántico- Barranquilla se

encuentran tres escuelas Normales, una privada, escuela Normal Mixta de

la Costa Norte y dos publicas: la Escuela Normal Superior la Hacienda y

donde se está realizando la presente investigación Escuela Normal

Superior Del Distrito de Barranquilla; la cual pertenece al núcleo 10 A,

aprobada por la secretaria distrital de educación de Barranquilla según

resolución N.000601 del 12 de Junio de 1998.

El plan educativo institucional P.E.I es un requisito primordial para todo

establecimirnto para todo establecimiento educativo el cual contiene los elementos

que nos permiten conocer a fondo la vida y perspectiva de la institucion

Page 18: Mi proyecto de grado casi listo(2)