Mi Planta de Naranja Lima ANALISIS

5
Universidad San Francisco de Quito COCISOH Psicología del Desarrollo Alejandra Chiriboga 00116824 Vanessa Gómez 00126192 Carlos Medina 00126828 Análisis del libro El Libro “Mi Planta de Naranja Lima”, del escritor brasilero José Mauro de Vasconcelos nos relata la vida cotidiana de Zezé, un niño mestizo que vive en Río de Janeiro dentro de una familia pobre que consta de cinco hermanos, su padre y su madre. En el presente ensayo analizaremos ciertos aspectos de su desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial que consideramos relevantes. Zezé tiene cinco años, por lo que se lo considera dentro de la niñez temprana. Esta etapa se caracteriza por un aumento de la fuerza física y las habilidades motoras. Según Papalia, los niños en esta etapa mejoran sus habilidades para correr, saltar sobre un pie, brincar y lanzar la pelota. Además, pueden atarse las agujetas, dibujar con crayolas y servirse el cereal (2013). El desarrollo físico del niño se da con normalidad a lo largo del libro, aunque muestra la característica de ser muy pequeño comparado con sus compañeros, lo que sugiere algún tipo de desnutrición, sin embargo, el autor no profundiza en el tema.

description

Analisis del libro de Vasconcelos Mi Planta de Naranja Lima

Transcript of Mi Planta de Naranja Lima ANALISIS

Page 1: Mi Planta de Naranja Lima ANALISIS

Universidad San Francisco de Quito

COCISOH

Psicología del Desarrollo

Alejandra Chiriboga 00116824

Vanessa Gómez 00126192

Carlos Medina 00126828

Análisis del libro

El Libro “Mi Planta de Naranja Lima”, del escritor brasilero José Mauro de Vasconcelos

nos relata la vida cotidiana de Zezé, un niño mestizo que vive en Río de Janeiro dentro de una

familia pobre que consta de cinco hermanos, su padre y su madre. En el presente ensayo

analizaremos ciertos aspectos de su desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial que consideramos

relevantes.

Zezé tiene cinco años, por lo que se lo considera dentro de la niñez temprana. Esta etapa

se caracteriza por un aumento de la fuerza física y las habilidades motoras. Según Papalia, los

niños en esta etapa mejoran sus habilidades para correr, saltar sobre un pie, brincar y lanzar la

pelota. Además, pueden atarse las agujetas, dibujar con crayolas y servirse el cereal (2013). El

desarrollo físico del niño se da con normalidad a lo largo del libro, aunque muestra la característica

de ser muy pequeño comparado con sus compañeros, lo que sugiere algún tipo de desnutrición, sin

embargo, el autor no profundiza en el tema.

Page 2: Mi Planta de Naranja Lima ANALISIS

Zezé es un niño sumamente inteligente para su edad, conoce bien su barrio y cada día

camina solo hacia la escuela, lo que indica un avance en la comprensión de las relaciones

espaciales. Según los modelos Piagetianos, el niño a esta edad se encuentra en la etapa

preoperacional, en donde su razonamiento se da principalmente por transducción o “la tendencia

a relacionar mentalmente ciertos fenómenos, exista o no una relación causal lógica” (Papalia,

2013). Un ejemplo de transducción es cuando el niño le dice a su hermano mayor, Totoca, que

“nadie es poeta sin corbata de moño. Cuando el tío Edmundo me muestra retratos de poetas en una

revista, todos tienen corbata de moño” (p. 19). Otro aspecto que concuerda con la teoría de Piaget

es el animismo. La historia se centra en su relación con una planta de naranja – lima de la cual se

apropió al mudarse a una nueva casa, el niño le atribuye vida a su árbol y lo convierte en su mejor

amigo, a quién le cuenta sus problemas y aventuras. En contraste, una incongruencia con Piaget se

produce en relación a sus afirmaciones de que los niños siguen teniendo algunas limitaciones,

como ser egocéntrico, irreversible y focalizado. Según él es muy difícil que los niños en esta etapa

utilicen la empatía ya que piensan que el mundo gira alrededor de ellos (Almeida, 2009). Sin

embargo, Zezé muestra comprensión de los problemas ajenos, por ejemplo, cuando le cuenta a su

amigo, el Portuga, que su papá no encuentra trabajo y que su madre y sus hermanas se sacrifican

por la familia, a lo que su amigo responde: “¡Virgen mía de Fátima! ¿Cómo una criatura así puede

entender y sufrir los problemas de la gente grande? ¡Nunca vi una cosa igual!” (p. 176)

Un detalle cognitivo importante es el hecho de que el niño aprendió a hablar solo, sin que

nadie le enseñara, lo que le causó admiración a todos sus familiares y conocidos. Según un análisis

realizado por J. Bastidas el desarrollo de la lectura en edades tempranas se puede explicar desde

varias perspectivas. La teoría de la madurez para la lectura habla de que esta habilidad “surge como

un resultado de la madurez neurológica temprana”, aunque después “consideró que la madurez

Page 3: Mi Planta de Naranja Lima ANALISIS

dependía de varios factores externos al niño, tales como los factores contextuales o ambientales,

los cuales podían acelerar la madurez”. La teoría de la alfabetización emergente “habla del niño

como un ser activo en el aprendizaje, como un generador de hipótesis y como una persona que

siempre estaba tras la búsqueda de la solución de problemas”, lo que concuerda con la personalidad

curiosa de Zezé. De acuerdo con los enfoques Vygotskianos, la lectura temprana es “el resultado

de la inmersión del niño en actividades de lectura mediadas por otras personas más letradas”. Es

muy probable que Zezé haya aprendido por medio de actividades interactivas y de colaboración

con los mayores, ya que éstas le enseñaron las funciones sociales de la lectura y le provocaron un

gran interés por darle significado a las letras. Al contar con un lenguaje hablado muy rico en

expresión y sintaxis, el niño contaba con las habilidades previas a la lectura necesarias para

desarrollarla tempranamente.

Nuestro niño muestra un desarrollo del yo avanzado, ya se expresa en términos de mapeos

representacionales, pero acompañados de una baja autoestima producto de varios factores. Quizá

el más determinante es el estilo de crianza que emplea su padre y sus hermanos mayores, quienes

lo disciplinan por medio de castigos físicos. Según Weiss et. Al, “el castigo demasiado severo

puede ser dañino. A los niños que son castigados con severidad y frecuencia puede resultarles

difícil interpretar las acciones y las palabras de otras personas, y atribuir intenciones hostiles donde

no las hay” (1992). Zezé recibe palizas frecuentemente, lo que le hace percibir una gran falta de

cariño, y le causa sentimientos de culpabilidad. La tensión cognoscitiva que le causa el hecho de

que un familiar querido le proporcione dolor físico le lleva a aceptar el castigo como necesario, y

a decirle a su padre: “Sabes papá, cuando me quieras pegar, nunca más voy a protestas. Puedes

pegarme no más” (71). Esta situación sin duda le está causando al niño síntomas de depresión,

como llorar a solas, sentir que no debió haber nacido e incluso pensamientos suicidas. La

Page 4: Mi Planta de Naranja Lima ANALISIS

agresividad para con los otros niños y sus familiares también es constante. Pero también se aprecia

la resiliencia característica de un pequeño en la creación de su propio terapeuta, Minguito, su planta

de naranja lima. En un episodio, por ejemplo, podemos apreciar como su diálogo interno con el

árbol le proporciona el coraje necesario para cumplir con su objetivo de trepar a escondidas o

“hacer murciélago” en el carro del Portugués.

Como podemos observar, la vida de Zezé se ve fuertemente influenciada por su posición

socioeconómica y el estilo de crianza característico de la misma. A su temprana edad, el niño tiene

que afrontar la pérdida de su mejor amigo, el portugués, a quién amaba y consideraba como su

propio padre. El enorme trauma que tuvo que afrontar le hizo distinguir sus fantasías de la realidad

de la vida, algo que reprocharía a lo largo de sus días. De esta manera el autor nos muestra la

importancia de la imaginación y el juego de los niños, en especial en las familias pobres. También

podemos darnos cuenta del gran riesgo que representan los sentimientos de culpa, ira y frustración

en la niñez, ya que si no son canalizados hacia los logros personales, pueden manifestarse en

depresión, violencia, delincuencia y odio en el futuro.

Referencias

Almeida, C. (2009). Estrategias para el manejo de disciplina en la niñez temprana. Quito,

Universidad San Francisco de Quito.

Bastidas, J. (n.d.). Teorías sobre la adquisición y el desarrollo de la lectura en niños de corta

edad. Universidad de Nariño.

Papalia, D. (2013). Desarrollo humano. México, D.F. McGraw-Hill Interamericana.

Vasconcelos, J. (1995). Mi planta de Naranja Lima. Buenos Aires, El Ateneo.

Page 5: Mi Planta de Naranja Lima ANALISIS

Weiss, B., Dodge, K., Bates, J. y Petit, G. (1992). Some consequences of early harsh discipline.

Child development, 53.