Mi diario que se compró el domingo. - getxo.eus · más de cien personas, en Getxo, para compartir...

4
C M Y CM MY CY CMY K Mi diario Acabo de llegar a casa del instituto y me estaba esperando aita para que llevara a aitite al club de jubilados. El estaba viendo un DVD que se compró el domingo. Tiene un morro que se lo pisa. Es su padre y, sin embargo, es ama la que tiene que hacer todo, desde lavarle, hasta llevarle al médico. Ama sale a las ocho de la mañana a trabajar, le deja vestido y desayunado. A la hora de comer, además de preparar la comida, día si y día no, le baña, porque no tiene tiempo por la noche cuando llega de trabajar. Y eso que aita está todos los días desde las cuatro de la tarde en casa. Por la noche, llega para cambiarle y meterle en la cama. Y luego, a recoger la casa. No me quejo de que aitite viva con nosotros. En realidad me encanta. Pero veo como día a día se le escapa el tiempo a ama. Ella lo hace casi sin quejarse, y yo me quejo poco porque me doy cuenta de que tengo que com- partir el trabajo con ella. Aunque también deberían colaborar aita y el vago de mi her- mano. Hablando con Mónica, una compañera de clase, me ha contado que en su casa han re- partido las tareas del cuidado de su amama. Incluso su hermano, que es más pequeño que ella, se sienta y habla con su amama una hora todos los días. Confieso que no sé qué hacer. He tratado de explicarle a mi aita pero no parece que cambie mucho. Por lo menos, ahora cuando llega a casa se está haciendo cargo de la compra de comida y de que mi hermano estudie un poco más… Servicios Sociales Publicación de la Escuela de Padres y Madres de Getxo • Junio 2007 • Nº 16

Transcript of Mi diario que se compró el domingo. - getxo.eus · más de cien personas, en Getxo, para compartir...

C M Y CM MY CY CMY K

Mi diarioAcabo de llegar a casa del instituto y meestaba esperando aita para que llevara a aititeal club de jubilados. El estaba viendo un DVDque se compró el domingo.

Tiene un morro que se lo pisa. Es su padre y,sin embargo, es ama la que tiene que hacertodo, desde lavarle, hasta llevarle al médico.

Ama sale a las ocho de la mañana a trabajar,le deja vestido y desayunado. A la hora decomer, además de preparar la comida, día siy día no, le baña, porque no tiene tiempo porla noche cuando llega de trabajar. Y eso queaita está todos los días desde las cuatro de latarde en casa.

Por la noche, llega para cambiarle y meterleen la cama. Y luego, a recoger la casa.

No me quejo de que aitite viva con nosotros.En realidad me encanta. Pero veo como díaa día se le escapa el tiempo a ama. Ella lohace casi sin quejarse, y yo me quejo pocoporque me doy cuenta de que tengo que com-partir el trabajo con ella. Aunque tambiéndeberían colaborar aita y el vago de mi her-mano.

Hablando con Mónica, una compañera declase, me ha contado que en su casa han re-partido las tareas del cuidado de su amama.Incluso su hermano, que es más pequeño queella, se sienta y habla con su amama unahora todos los días.

Confieso que no sé qué hacer. He tratado deexplicarle a mi aita pero no parece que cambiemucho. Por lo menos, ahora cuando llega acasa se está haciendo cargo de la compra decomida y de que mi hermano estudie un pocomás…

Servicios Sociales

Publicación de la Escuela de Padres y Madres de Getxo • Junio 2007 • Nº 16

C M Y CM MY CY CMY K

Coeducación, ¿de qué estamos hablando?

l desarrollo de la identidadde género constituye unproceso largo y complejoque comienza desde el

nacimiento. Hoy en día incluso antes,ya que las madres y los padres pue-den saber antes del parto el sexo desu bebé, creando ya unas predispo-siciones diferenciadas.

Desde este momento las expectativassobre el comportamiento del pe-queño o pequeña serán distintas.Las personas adultas que rodean ala criatura le asignan las característi-cas “propias” de uno de los dossexos.

La realidad es que no nacemos conuna identidad de género diferenciada,no nacemos hechos psicológicamen-te como hombres o mujeres.

El proceso de la adopción de unaidentidad está sujeto a las, muchasy distintas, influencias que ejercenlos distintos ambientes de la vidacotidiana, la familia, la escuela, tele-visión, grupo de iguales, etc.

Pero, la situación es distinta paraniños y niñas puesto que las normasdiferenciadas elaboradas por la so-ciedad para cada sexo no tienen lamisma consideración social, existeuna jerarquía entre ellas. Ese desequi-librio se aprende y es asumido porlas niñas y los niños.

En este sentido, podemos decir quedesde el comienzo el padre, la madrey los familiares próximos encargadosdel cuidado y la educación del bebéinfluyen en su vida en la direcciónmarcada por los estereotipos sexua-les, de modo que el peinado, el colorde la ropa, la decoración de su cuarto

y los juguetes son distintos y adap-tados a las creencias sociales sobreel género.

Los juguetes de los niños se identifi-can con los intereses masculinos,coches, juguetes electrónicos quepromueven la competitividad, super-héroes fuertes y agresivos…..Lasniñas por el contrario, se rodean demuñecos que representan personaso animales a los que poder cuidar,juguetes relacionados con la esferadoméstica ( plancha, cocinita, aspi-radora) o la belleza.

Las interpretaciones que se hacende las conductas del bebé muchasveces son distintas, de forma que sise inquieta el niño, se interpreta comoel deseo de jugar y cuando es laniña como nerviosismo y se tiendea acunarla.

Las diferencias de comportamientoantes de los dos años de vida sonmínimas. Sólo a partir de esa edadse comienzan a mostrar diferenciasde juego y preferencias de actividaddiferenciadas. Es la influencia de la

E

Escuela de Padres y Madres de Getxo...

La realidad es que nonacemos con una

identidad de génerodiferenciada, nonacemos hechospsicológicamentecomo hombres o

mujeres.

C M Y CM MY CY CMY K

ETXEBIZITZA ETAINGURUGIRO

VIVIENDA YASUNTOS SOCIALES

Todos los números del Semealabak se encuentran avuestra disposición en formato pdf en la página web

del Ayuntamiento de Getxo: www. getxo.net

Aprender leyendo ...

educación familiar y social, marcadapor el contenido de los estereotiposde género, la que fomenta en losniños un mayor control en la expre-sión de afecto y una mayor agresivi-dad. Las niñas, por el contrario, sonorientadas hacia una mayor expresi-vidad de cariño y afecto, y una mayorsensibilidad hacia los demás.

En el desarrollo de la propia identidadsuele aparecer una contradicciónentre la necesidad de acomodarse alos patrones de género y el impulsode rebelarse al orden social existente.

Las características que se le atribuyena cada sexo son percibidas y asumi-das por los niños y niñas desde eda-des muy tempranas. Aceptan lasdiferencias como naturales. Pero tan-to las niñas como los niños alternanrespuestas esperadas y respuestasrebeldes. Así, podemos ver a unaniña jugar con una muñeca a vestirlay a peinarla en un momento y al si-guiente la misma niña puede estarpracticando un juego competitivo y

agresivo en la videoconsola.

Pero estas conductas alternativas,que no pertenecen a lo previsto, sue-len ser penalizadas por las personasadultas. Es un modelado fino en quecon un gesto desaprobador o conun comentario se facilita el que nose repita la conducta. Por ejemplo,una niña (a menos que sea muy pe-queña) que se siente cuando llevafaldas con las piernas separadasrecibirá el rechazo social. Porquecómo manejamos nuestro cuerpo ycómo lo interpretamos depende delgénero. Un niño que pasee unamuñeca en una sillita o que lo mezaen brazos recibirá de igual modo esterechazo de los demás.

Los padres y madres deberían tomarconciencia y analizar sus propiasideas y conductas al respecto paratratar de minimizar estas diferenciasen el trato, primero de sus hijos ehijas, y más tarde, en el trato contodas las personas que les rodean.

No te lies con los chicos malos. Guía no sexista dirigida a chicasMª José Urruzola

Educar en Igualdad, 2005

....Aprendiendo a educar a nuestros hijos e hijas

http://tinyurl.com/3dlur4

Esta guía está dirigida a las chicasjóvenes que comienzan sus primerasrelaciones. En ella se dan claves paraaprender sobre el amor y a tener bue-nas relaciones con los chicos. Contienetemáticas como la violencia contra lasmujeres, la sexualidad y recursos paramujeres.

Os ofrece algunas pautas de com-portamiento que ayuden a no dejarsellevar al estereotipo de mujer diseñadosegún intereses sexistas, recuperar losderechos y defenderlos y elaborar cadauna su programa global de vida enfunción de sus capacidades, gustos yposibilidades.

Se consigue descargándolo deInternet, gratuitamente en este

enlace:

C M Y CM MY CY CMY K

Los cuidados a personas

en situación de

dependencia en Getxo

e ha reunido un grupo, demás de cien personas, enGetxo, para compartir yaportar sus opiniones, ne-

cesidades y experiencias en torno alcuidado a personas en situación dedependencia. Sus reflexiones se hanplasmado en un documento que pro-pone la adopción de diversas medi-das que pretenden paliar y mejorarlas situaciones que surgen en tornoa los cuidados y sus consecuencias.

La dependencia es la situación deuna persona que no puede valersepor sí misma.

Los cuidados son todas aquellastareas que una persona tiene quehacer por otra, tales como cubrir lasnecesidades más básicas como ali-mentar, vestir, asear… o dar apoyoen el plano afectivo, legal y social.

En situaciones de dependencia,las mujeres son las que se ocupan,en su mayoría, casi en solitario ycomo si fuera su obligación, de lastareas del cuidado de otras personasde la familia.

Se trata de un trabajo que exigeuna dedicación exclusiva y que su-pone una gran responsabilidad y des-gaste, pero que está poco reconoci-do y no es remunerado. Son muchaslas mujeres que han de renunciar a

un empleo, a su tiempo de ocio y asu propia salud.

Reflexiones a las quese ha llegado:

El cuidado es una cuestión socialy no individual. Todas las personastenemos el derecho a ser cuidadas.Se propone la universalización en elacceso a los recursos y servicios.

Desde la familia hay que educara los hijos e hijas en los valores yllevar a la práctica el reparto de tareasbuscando la implicación de hombres,chicos y chicas jóvenes.

Desde las instituciones se ten-drán que poner en marcha herramien-tas eficaces para que la conciliaciónde la vida laboral, familiar y personalsea posible tanto para las mujerescomo para los hombres.

Es necesaria, la elaboración deun diagnóstico sobre la situación realde los recursos, los servicios y laspersonas relacionadas con los cuida-dos en Getxo para poder realizar unamayor y mejor distribución de lospresupuestos, recursos y serviciospúblicos.

Es importante fomentar la auto-nomía de las personas en situaciónde dependencia. Hay que revisar yhacer cumplir la normativa vigente(barreras arquitectónicas, transportepúblico interurbano asequible…), así

como impulsar y facilitar la participa-ción de dichas personas en la vidasocial del municipio fuera del entornofamiliar.

Es necesario que haya una laborde información clara y unificada delos servicios, recursos, ayudas, pen-siones etc. que existen y la realizaciónde campañas de sensibilización.

Desde el Ayuntamiento y en co-laboración con las asociaciones sedebe fomentar el asociacionismo ydar un impulso a la participaciónsocial en torno a los cuidados, ade-más de fomentar y favorecer el vo-luntariado.

Apoyo y formación específica ycontinua para personas en situaciónde dependencia, personas cuidado-ras y profesionales de los ServiciosSociales, además de crear espaciosde encuentro e intercambio de expe-riencias.

En muchos casos, los cuidadosgeneran situaciones y condicioneslaborales precarias. Es necesario po-ner en marcha iniciativas que regulen,estabilicen y mejoren las condicioneslaborales de las personas cuidadoras,tanto si son miembros de la familiacomo si no lo son. Además de reco-nocer los conocimientos y las habili-dades adquiridas y desempeñadaspor parte de las personas cuidadoras.

S

Escuela de Padres y Madres de Getxo...

DECÁLOGO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10