MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

8
PROYECTO DE COEDUCACIÓN MEMORIA INICIAL Iguales en la diferencia Coordinación: M ENCARNACIÓN GARCÍA PÉREZ. CEIP San Ramón Nonato, Los Barrios (Cádiz) Referencia del proyecto: COE-152/06 Proyecto subvencionado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (Orden de 15-05-06; Resolución de 15-12-06)

description

COEDUCACION

Transcript of MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

Page 1: MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

PROYECTO DE COEDUCACIÓN MEMORIA INICIAL

Iguales en la diferencia

Coordinación: M ENCARNACIÓN GARCÍA PÉREZ. CEIP San Ramón Nonato, Los Barrios (Cádiz)

Referencia del proyecto: COE-152/06 Proyecto subvencionado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

(Orden de 15-05-06; Resolución de 15-12-06)

Page 2: MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

PROYECTO DE COEDUCACIÓN 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO.

1. Nombre: CEIP SAN RAMÓN NONATO. 2. Código: 11007624 3. Dirección: Avda. Doña Rosa García López-Cepero s/n 4. Teléfono: 956 620703 5. Profesorado implicado:

- Dolores Silva Muñoz - Rosario Raigón Córdoba - Mª Dolores López Álvarez - Catalina González Roncero - Remedios Ramos Floria - Juan Carlos Lucas César - Carolina Palomino Nieto Coordinadora del Proyecto: María García Pérez

2. TÍTULO DEL PROYECTO: IGUALES EN LA DIFERENCIA 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Nuestro Centro viene desarrollando en los últimos cursos proyectos

educativos “Escuela espacio de Paz” y “Ecoescuela” y pensamos que para completar la educación en valores sería muy interesante iniciar también un Proyecto de Coeducación.

El CEIP San Ramón está situado en un contexto social medio-bajo,

recibiendo además alumnado de la Escuela Hogar de Los Barrios. En los últimos años es cada vez más creciente el número de alumnado de origen inmigrante, de familias desestructuradas que nos plantean una nueva problemática:

- contexto socio-familiar donde se marcan grandes diferencias de educación entre mujeres y hombres.

- Problemas de convivencia: la agresión física o verbal suele ser la forma de resolución de problemas.

2

Page 3: MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

4. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR:

1. Favorecer la resolución de conflictos derivados de las diferencias de género, desarrollando la capacidad de dialogo.

2. Detectar los estereotipos de género y corregir educando en la diversidad.

3. Implicar a toda la comunidad educativa (profesores/as, padres, alumnos/as, padres, agentes del entorno) en el desarrollo del proyecto.

4. Impregnar de modo transversal todas las áreas del currículo de las etapas de Infantil y Primaria en el Proyecto Curricular de Centro.

5. METOLODOLOGÍA DE TRABAJO: ACCIONES A DESARROLLAR, FASES Y TEMPORALIZACIÓN. 1. Destinatarios. Todo el centro, incluidos los padres/madres, profesores/as y alumnos/as. 2. Organización y actuaciones.

Nuestras actuaciones se organizarán en dos ámbitos de trabajo:

A) Formación del profesorado B) Estrategias a nivel de centro y de aula

3. Formación del profesorado Realizar tres tipos de actividades:

a) Cursos de formación del Centro de Profesorado: Asistencia de los profesores a cursos convocados por el CEP

dedicados al estudio de temas de coeducación y de resolución de conflictos relacionados con esto.

b) Formación en el Centro:

Se organizarán un grupo de trabajo dirigido al entrenamiento en la

formación en valores, la coeducación y el lenguaje no sexista.

c) Autoformación

3

Page 4: MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

6. ESTRATEGIAS A NIVEL DE CENTRO Y DE AULA. Antes de exponer las intervenciones, tendríamos que subrayar que

nuestras actuaciones irán dirigidas a promover una mayor igualdad entre hombres y mujeres, a erradicar estereotipos y discriminaciones entre la infancia andaluza y a prevenir sus consecuencias, entre las que se encuentra la violencia hacia las mujeres. Para trabajar todo estos aspectos se realizarán intervenciones tanto a nivel de centro como de aula, recogidas a continuación.

OBJETIVO 1: Favorecer la resolución de conflictos derivados de las diferencias de género, desarrollando la capacidad de diálogo. Contenidos relacionados: - Resolución de conflictos. - Habilidades de comunicación (lenguaje no sexista) - Violencia de género Actividades relacionadas: - Discusión y elaboración de normas de convivencia consensuadas para

el aula. - Participación en actividades organizadas por otras instituciones y

asociaciones en el “Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres”

- Visionado de películas. - Campaña sobre el lenguaje no sexista. - Observación de imágenes y lenguaje sexista en los libros de texto. - Aprendizaje de canciones con letras contra la violencia de género - Las habilidades sociales: la comunicación con lenguaje no sexista

(tutorías) OBJETIVO 2: Detectar los estereotipos de género y corregir educando en la diversidad. Contenidos relacionados:

- Estereotipos de género

4

Page 5: MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

- Los estereotipos televisivos. - Las profesiones - Los juguetes sexistas Actividades relacionadas: - Escenificación de roles intercambiando los estereotipos. - Escenificación de cuentos tradicionales cambiando el género. - Registro en tablas sencillas de la colaboración del alumnado en tareas

domésticas. - Trabajos de investigación sobre la publicidad sexista. - Campañas de juguetes no sexistas. - Elaboración de comics, dibujos y murales sobre tareas domésticas

compartidas. - Lectura de cuentos sobre actuaciones no sexistas. - Taller: aprendemos a ver la televisión. - Estudio en tutorías de profesiones ligadas al sexo. Cómo eliminar

elecciones de este tipo. - Charlas / conferencias de mujeres con diferentes profesiones. - La mujer a lo largo de la historia: trabajos: de investigación. - Tutorías sobre valores y contravalores de la TV y la publicidad. OBJETIVO 3: Implicar a toda la comunidad educativa en el desarrollo del Proyecto. Contenidos relacionados: - La familia - Los amigos y amigas - Los deportes - Los juegos en el patio y en la calle Actividades relacionadas: - Encuestas sobre realización de tareas domésticas. - Encuestas de opinión sobre coeducación en las familias. - Actividades deportivas para todos /as: Campeonatos de voleibol,

fútbol, baloncesto para todos/as.

5

Page 6: MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

- Práctica de juegos no sexistas. - Observación y registro de los juegos de niños y niñas en el patio. OBJETIVO Nº 4: Impregnar de modo transversal todas las áreas del currículo de las etapas de Infantil y Primaria en el Proyecto Curricular de Centro. Contenidos relacionados: Contenidos transversales: la coeducación. El Proyecto de Centro

Actividades relacionadas: - Celebración del día de la mujer., de la paz y la no violencia … - Tutorías referidas a coeducación. - Actividades referidas al tema en los Ciclos. - Integración en las programaciones de área. - Revisión del Proyecto de Centro: introducir reflexiones de género,

eliminar lenguaje sexista. - Reuniones de ETCP.

RESPONSABLES: - Tutores - Alumnos/as. - Coordinadores de Ciclo. - Coordinador/a - Asociación de mujeres - AMPA - Claustro de profesores - Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Agrupamientos, espacios. Las actividades de gran grupo se realizarán en el patio, pasillos y espacios comunes y para el resto de actividades se utilizarán las aulas correspondientes a cada grupo. Los padres y madres utilizan habitualmente la sede del AMPA para sus reuniones. Para la realización de todo tipo de actividades lúdico y deportivas se hará uso de los patios. Cuando sea necesario hacer uso de otras instalaciones se requerirá la colaboración de Ayuntamiento.

6

Page 7: MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

Los patios del Centro, los pasillos y escaleras son espacios de atención de todos, en los que convivimos y fomentamos determinados valores que queremos conseguir en nuestra comunidad educativa

7. TEMPORALIZACIÓN. El presente Proyecto se desarrollará a lo largo de dos cursos escolares.

8. MECANISMOS PREVISTOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará en dos direcciones:

a) Evaluación del propio Proyecto. Establecemos unos indicadores que están referidos a cada uno de los objetivos propuestos y a las actividades realizadas, así como la metodología, recursos y a la evaluación de la propia evaluación. Estos son: 1. Nivel de conflictividad entre los alumnos. 2. Grado de resolución de conflictos derivados de las diferencias de

género, utilizando el diálogo y el consenso. 3. Idoneidad de los materiales utilizados. 4. Nivel de implicación de los padres y madres. 5. Nivel de implicación del profesorado en las actividades, reuniones,

formación. 6. Índices de absentismo escolar femeninos. 7. Grado de integración en las diferentes áreas del currículo de

contenidos de coeducación. b) Evaluación del desarrollo de capacidades del alumnado relativos a la

coeducación.

Utilizaremos como mecanismo de evaluación una serie de instrumentos o recursos específicos: 1. Escalas de observación. 2. Entrevistas a padres/madres y alumnado. 3. Análisis de los conflictos surgidos y su resolución. 4. Cuestionarios sobre actitudes. 5. Conclusiones de las actividades realizadas. Como criterios de evaluación exponemos los siguientes: - El trabajo cooperativo con compañeros y compañeras.

7

Page 8: MI 152-06 Igualesenladiferencia Ceipsanramonnonato Losbarrios

- Utilización de un lenguaje correcto y no sexista en todas las actividades.

- Actividades de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas.

- Manifestar una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación en general y la de género en particular.

- Valoración de la igualdad entre hombres y mujeres. - Valoración del esfuerzo como forma de conseguir objetivos y

metas en la vida de las mujeres. - Manifestación de actitudes de respeto y solidaridad hacia las

víctimas de la desigualdad de género. - Manifestación de una autoestima positiva y valoración de las

propias capacidades de nuestras alumnas y alumnos. 9. ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

- Utilización de internet como intercambio rápido de la información. - Participación en jornadas y grupos de trabajo donde se exponga

nuestra experiencia y la de otros centros que estén realizando el Proyecto.

- Análisis de resultados de encuestas, tablas, registros y observaciones en la Escuela de Madres y Padres.

8