Meztizaje cultural

2
MEZTIZAJE CULTURAL En las primeras décadas del Siglo XX, las escuelas primarias estatales comenzaron a abrirse para los hijos de los mestizos por la necesidad de las empresas de contar con una fuerza de trabajo preparada para el empleo de las máquinas y herramientas, y hacerse cargo de los procesos de la producción. Una parte de ellos accedió a la enseñanza secundaria y, a mediados del siglo, llegaron en masa a la universidad, sobre todo a la estatal. Algunos años después, los profesores universitarios, casi todos blancos de raigambre oligárquica, fueron desplazados por profesionales mestizos, gracias a la Reforma Universitaria y a la presencia del tercio estudiantil en los consejos de Facultad y universitarios. A fines del Siglo XX, la mayor parte de empleados y obreros de la actividad privada y la administración pública, de empresarios y trabajadores independientes, y de profesionales civiles y militares son mestizos. Los colegios profesionales que, hasta unos treinta años antes, eran reductos de la oligarquía, eligen con más frecuencia cuerpos directivos conformados por mestizos. Pese a ser el grupo étnico y social más numeroso de la población peruana, el mestizaje carece, sin embargo, de una importancia correlativa en el control de la economía. Las empresas más grandes, que concentran la mayor parte de la producción de bienes y servicios, pertenecen al pequeño grupo de raza blanca que no llega al 5% de la población. Este grupo habita en determinados barrios en los que es ostensible un alto poder adquisitivo. En la población mestiza tampoco se advierte una

Transcript of Meztizaje cultural

Page 1: Meztizaje cultural

MEZTIZAJE CULTURAL

En las primeras décadas del Siglo XX, las escuelas primarias estatales comenzaron a abrirse para los hijos de los mestizos por la necesidad de las empresas de contar con una fuerza de trabajo preparada para el empleo de las máquinas y herramientas, y hacerse cargo de los procesos de la producción. Una parte de ellos accedió a la enseñanza secundaria y, a mediados del siglo, llegaron en masa a la universidad, sobre todo a la estatal. Algunos años después, los profesores universitarios, casi todos blancos de raigambre oligárquica, fueron desplazados por profesionales mestizos, gracias a la Reforma Universitaria y a la presencia del tercio estudiantil en los consejos de Facultad y universitarios.

A fines del Siglo XX, la mayor parte de empleados y obreros de la actividad privada y la administración pública, de empresarios y trabajadores independientes, y de profesionales civiles y militares son mestizos. Los colegios profesionales que, hasta unos treinta años antes, eran reductos de la oligarquía, eligen con más frecuencia cuerpos directivos conformados por mestizos.

Pese a ser el grupo étnico y social más numeroso de la población peruana, el mestizaje carece, sin embargo, de una importancia correlativa en el control de la economía. Las empresas más grandes, que concentran la mayor parte de la producción de bienes y servicios, pertenecen al pequeño grupo de raza blanca que no llega al 5% de la población. Este grupo habita en determinados barrios en los que es ostensible un alto poder adquisitivo.

En la población mestiza tampoco se advierte una conciencia unívoca de su condición racial y cultural. Sigue profundamente marcada por la diferenciación racial impuesta por las leyes hispánicas durante los tres siglos que duraron la Conquista y el Virreinato y reafirmada por la dominación oligárquica y capitalista blanca desde entonces. Los mestizos más blancos o claros, que en términos generales ostentan un nivel económico más elevado cuan más acusados son sus caracteres raciales blancos, discriminan y menosprecian a los mestizos de rasgos más indios y afroperuanos, y rehúyen por lo general las uniones matrimoniales con ellos, aunque éstos obtengan tentadores ingresos económicos.