MEXICO - ru.iiec.unam.mx

145

Transcript of MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Page 1: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 2: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

MEXICO: EXPORTACION DE MANUFACTURAS

Y CAPITALES 1970- 1988

compaq
Rectángulo
Page 3: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 4: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

PRUDENCIO MORENO MORENO

MEXICO: EXPORTACION DE MANUFACTURAS

Y CAPITALES 1970-1988

Segundo lugar Premio Anual de Investigación Económica

"Maestro Jesús Silva Herzog"

Page 5: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Dr. José Sarukhán Kermez Rector Dr. José Narro Robles Secretario General Lic. Manuel Barquín Alvarez Abogado General Mtro. Roberto Moreno de los Arcos Coordinador de Humanidades Mtro. Arturo Velázquez Jiménez Director General de Fomento Editorial Mtro. Vicente Quirarte Dirección General de Publicaciones

INSTITUTO D E INVESTIGACIONES ECONOMICAS Lic. Benito Rey Romay Director Víctor M. Berna1 Sahagún Secretario Académico Jorge González Lozano Secretario Administrativo Ruth Mondragón L. Departamento de Ediciones

@INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Primera edición: 1990 ISBN 963-36-1090-0 Derechos reservados conforme a la Ley

Impreso y hecho en México Prinred and made in Mw'co.

compaq
Rectángulo
Page 6: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

INDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capítulo 1 México: Exportación de Tecnologías, Servicios y Asesoría Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Exportaci6n de Tecnología Mexicana y Proyectos . . . . . .

2. Empresas Estatales Exportadoras de Tecnología . . . . . . .

3. Exportación de Capital-Tecnología y Asistencia Técnica

4. Exportación de Tecnologías y Cooperación Técnica en Periodo de Crisis Económica (1982-1988) . . . . . . . . . . . . . . .

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cal>ítiilo 11 México: Faprtación de Capital Industrial, Financiero e Inversiones Fxteriores Diversas . . . . . . . . . . . .

1. Exportación de Capital Industrial Nacional . . . . . . . . . . .

2. Tendcncia Trasnacional de Empresas Estatales . . . . . . . .

3. Exportación dc Capital Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.1 Establecimicntos Bancarios Mexicanos en el Extranjero

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 7: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

3.2 Bancos Mexicanos y PrCstamos desde el Euromercado 38

4 . Inversiones Mexicanas de Valores Inmobiliarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en el Extranjero 39

4.1 Inversiones en valores inmobiliarios . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5 . La Crisis Económica y la Exportación dc Capitales yservicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5.1 "Quiebra" en medios de comunicación y nucvas inversiones extra-frontera de Televisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5.2 Mayor entrelazamienteo mundial de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mexicanos 47

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3 Banca Serrín 50

5.2.4 Otras participaciones extra-fronteras de las finanzas mixicanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Capítiila 111 México: Ex1)ortaciones de I\.ianufacturas . . . . 57

1 . El Ascenso de las Exportaciones Manufactureras deMéxico(19S3-19SS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

1.1 Empresas Exportadoras y Entrelazamiento de Capitales 58

1.2 La Empresa Paraestatal en la Exportación Manufacturera: El caso de la Comisión Federal de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Electricidad (CFE) 67

2.1 Obstáculos Para el Nuevo Patrón de Acumulación Basado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en Exportaciones Manufactureras 70

Page 8: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 9: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 10: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

INTRODUCCION

México es un país con una extensión territorial d e 1 958 201 kmL, de los cuales 1 953 128 son de área continental y 5 073 d e área insular; por su extensión geográfica es el país número 13 del mundo, un poco mayor que Francia, España, Italia, RFA, RDA, y RU, juntos. Políticamente su población ocupaba en 1983 el 110 lugar mundial en número de habitantes.

Según datos del INEGI de 1982, la estructura porcentual d e la población cconiímicamentc activa por rama de actividad era de un 40.13 por ciento para agricultura, silvicultura, cala y pesca, 18.9' industria manufacturera, 4.63 construcción, 10.05 comercio, res- taurantes y hoteles, 22.15 servicios comunales, sociales y persona- les y 4.85 por ciento de otros no calificados.

En otro orden de datos, según la última encuesta del INEGI de 1983 sobre la distribución nacional del ingreso, el 10 por ciento de la población concentra lo que se reparte el restante 70 por ciento; en tanto el poder adquisitivo del salario para ese año es entre un 40.50 por ciento menor que el de 1976.

Diversos son los estudios que s e han realizado en torno a la problemática socio-económica del país, en este trabajo queremos contribuir al esclarecimiento de esta temática con un fenómeno nuevo de la economía mexicana que permanece aún sin análisis y que provisionalmente le hemos denominado como el fenómeno de la transición del capitalismo mexicano hacia un nuevo patrón o modelo de acumulación caracteri~ado por la exportación de ma- nufacturas, tecnología y capitales; rasgo inédito en Mkxico que merece mayor atención, pues las referencias invcstigativas que hay al rcspccto parecen ser aún muy fragmentadas.

Page 11: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Nuestro estudio, tiene el objetivo de aportar algunos elemen- tos para el análisis e interpretación d e estas tendencias recientes del capitalismo nacional, aun en un contexto de crisis económica. Aunque nos concentremos en el caso d e MCxico se puede decir que las características son válidas para otros países d e America Latina y el llamado Tercer Mundo nos referimos sobre todo a Brasil y Argentina que presentan rasgos similares a Mexico. La exposici6n se organizó d e la siguiente manera:

En el capítulo 1 se dan las características de las exportaciones de tecnologías, servicios y asesorías tknicas que se vienen reali- zando en MCxico desde la década d e los setenta hasta fines d e los ochenta. Las exportaciones son d e grandes consorcios privados nacionales, estatales y mixtos; incluyendose en esta última catego- ría los denominados "capitales entrelazados" es decir, intervienen en la propiedad: capitales nacionales (privados y estatales) con uno o varios d e origen extranjero.

E n el capítulo 11 se dan las características d e las exportacio- nes d e capitales o lo que denominamos la tendencia trasnaciona- lizante de capitales mexicanos (en el sentido arriba señalado con capitales entrelazados que operan en la nación) que inicia en el período de referencia con inversiones industriales, de servicios y financieras en el exterior, tambikn con inversiones en valores inmobiliarios, medios d e comunicación electrónica y del espacio y la denominada "fuga d e capitales" (cuentas bancarias externas) que se confunde en ocasiones con otro tipo d e inversiones.

En el capítulo 111 se analiza el reciente surgimiento de MCxico como exportador d e manufacturas, fenómeno que ha rebasado ya a las exportaciones llamadas tradicionales (incluyendo el petró- leo), viéndose tambien los obstáculos estructurales para la forma- ción de un nuevo patrón de acumulación basado en exportaciones manufacturadas.

En el capítulo IV se intenta teorizar o dar una explicación causal del tránsito de MCxico hacia un nuevo patrón de acumula- ción capitalista basado en la exportación d e manufacturas, tecno- logías y capitales, aclarando que la tendencia exportadora no se reduce a un núcleo cerrado de países, sino que es una corriente mundial derivada de cambios d e largo plazo del capital interna- cional.

Pero no son los países en sí los que exportan capital, sino los grupos económicos más poderosos d e esos países que actúan

Page 12: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

de manera entrelazada y que buscan la colocación internacio- nal d e sus capitales en los ámbitos económicos d e mayor rentabi- lidad. Así por ejemplo encontramos a los grupos TATA, BIRLA,

DALMIA en la India, grupo Monterrey en MCxico, Bunge y Born en Argentina, Piraña en Chile, Rumasa en España, etcktera.

Se hace igualmente, una explicación teórica d e los surgimien- tos d e estos nuevos capitales como tendencias históricas d e re- composición en las hegemonías mundiales que forman nuevos centros d e poder, alrededor d e otros o desplazándolos. Las polí- ticas económicas y el crecimicnto capitalista interno son factores básicos d e explicación para la fase exportadora de MCxico en el contexto d e una creciente interdependencia económica y entrela- zamiento d e capitales.

Las teorías actuales para tales fenómenos relativamente nue- vos nos parecen aún muy insuficientes, sin embargo existen muy buenos trabajos d e investigación teórica y empírica para analizar, por separado, algunos d e los rasgos del nuevo patrón d e acumula- ción en México y algunos otros países del Tercer Mundo.

Aunque todos ellos se señalan en la bibliografía final, cabe aquí resaltar a los autores que más investigaciones empíricas han realizado como J. Kaltz, E. Ablin, C. Dalhman, F. C. Sercovich, S. Teitel, F. R. Sagasti, C. Cook y A. Araóz; a las instituciones mundiales como la ocnE y el BID, y a los autores que han teorizado sobre el fenómeno como Mandel, G. Castañeda, J. M. Quijano, J. C. Valenzuela, A. Gilly, R. M. Marini, H. H. Street y D. D. James entre los más importantes. Las diferencias d e enfoques teóricos son explicadas en el capítulo IV, incluyendo la visión que al respecto tiene el autor d e este trabajo.

TambiCn se analiza en dicho capítulo, o se pretende estable- cer una explicación casual (o multicasual) del tránsito d e Mkxico hacia un nuevo patrón d e acumulación capitalista, pues en ver- dad han concluido una serie de factores donde destacan los rela- tivos a la formación d e grandes grupos económicos d e capitalistas en nuestro país a partir d e los anos cuarenta, que aunados a las tendencias históricas d e recomposición en las hegemonías mun- diales y las politicas económicas del Estado y el crecimiento in- terno d e los capitales conllevaron hacia la constitución d e una fase exportadora d e México en un contexto d e una creciente interdependencia económica y entrelazamiento d e capitales a es- cala mundial.

Page 13: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

En el capítulo V se exponen las conclusiones del trabajo, presentando la tesis de la formación de un nuevo patrón de acu- mulación capitalista basada en la exportación de manufacturas, tecnología y capitales en el contexto de la internacionalización pero diferenciándose de otras interpretaciones de internalización de capital, en el sentido de que en la fase actual del desarrollo mundial, no se trata en sí de la dominación de un país, ni de un capital de 'Y nacionalidad, sino más bien de un entrelazamiento o interpretación de los diversos capitales que deambulan por el mundo en busca de su valorización, esta forma de valorización se extiende ya a los grandes capitales de los países de America Latina, como es el caso de MCxico aquí estudiado.

El lector se encontrará a lo largo del trabajo con referencias a inversiones mexicanas en el exterior (sobre todo en EUA que no entran necesariamente en el rubro de "exportaciones de capital", como es el caso de los valores mobiliarios e inmobiliarios, cuentas bancarias y otros conceptos; sin embargo, uno de los objetivos secundarios de esta investigación es exponer -hasta donde la información nos lo permitió- la correlacidn entre autknticas exportaciones de capilal (industrial y financiero) y otros exceden- tes exportables (como los arriba señalados) y la formación de grupos de poder económicos-sociales en Mexico que van ganando áreas de influencia fuera de su propio país de origen. Aunque remarcando el hecho de que el origen de sus capitales no necesa- riamente es nacional, sino "entrelazado" e "interdependiente" que son los conceptos guías a nivel teórico de este trabajo.

Se anexa, por último, un apendice estadístico que se utilizó para extraer y analizar empíricamente algunas tendencias impor- tantes mediante los datos económicos de México y el mundo. Se da tambikn la bibliografía completa utilizada en el trabajo, sepa- rando artículos de diarios, revistas, etcétera de los libros.

Termino esta introducción agradeciendo las valiosas críticas y observaciones del profr. Agustín Cueva, asesor de esta tesis, y Edgar Ortiz ambos de la Facultad de Ciencias Políticas y Socia- les de la UNAM. Tambien a los profesores Americo Saldívar (Fa- cultad de Economía-UNAM), Fernando Carmona y Ricardo Torres Gaitán (ambos del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM) por sus alentadores comentarios y motivación para conti- nuar en la ardua tarea de investigación en el campo de las Ciencias Sociales en el país.

Page 14: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

A todos ellos mi particular reconocimiento por su labor de docentes e investigadores en el campo de conocimiento en que me atendieron; aclaro desde luego que los errores corresponden al autor de esta tesis.

Page 15: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 16: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

CAPITULO 1

MEXICO: EXPORTACION D E TECNOLOGIAS, SERVICIOS Y ASESORIA TECNICA

1. Exportaci6n de tecnología mexicana y proyectos

"Tradicionalmente se espera que países en desarrollo importen tecnología pero no que la exporten. Sin embargo, en la década de los años setenta se comienza a percibir un flujo incipiente, pero creciente, de exportaciones de tecnología de algunos países latinoamericanos. Estos países son los de mayor tamaño econó- mico y también los que están relativamente más industrializa- dos".'

Con este párrafo se inicia un capítulo de un informe del BID

en 1982 referente a las exportaciones de tecnología en América Latina, a las cuales caracteriza como un nuevo fenómeno del comercio latinoamericano, refiriéndose a los casos de México, Brasil y Argentina.

Esta tendencia es perfectamente compatible con el impulso que ha ido adquiriendo la exportación de capitales mexicanos a partir de la década de los anos setenta. Las exportaciones de tecnología, a las cuales se refiere el informe, incluyen a la tecnolo- gía que no está incorporada en bienes y la misma se suministra mediante licencias para usar patentes, contratos para consultorías y asistencia técnica, proyectos industriales y civiles, servicios varios de ingeniería (con o sin el suministro de equipos) y ventas de plantas llave en mano (turnkey y plants), en donde se incluyen también la venta de equipos.

Page 17: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Hay muchas dificultades para registrar información sobre la venta de tecnología efectuada hacia el exterior, por falta de do- cumentos precisos, registros aduaneros, etcktera, sin embargo, parece ser que hay "...una secuencia evolutiva que fue de la industrialización sustitutiva de importaciones a la generación de exportaciones de manufacturas de creciente sofisticación y luego a las ventas de tecnología propiamente dicha. La generación de excedentes exportables de capital en forma de inversicjn extran- jera directa tambien forma parte dcl mismo proces~" .~ (Vease anexo cap. 1).

2. Empresas estatales exportadoras de tecnología

"Es importante señalar que en los últimos años, el sistema cientí- fico y tecnológico ha alcanzado grandes exitos. Entre ellos, se puede mencionar la investigación sobre energeticos, que cuenta con un mayor desarrollo relativo, el cual ha permitido la exporta- ción de tecnologías petroquímicas a países desarrollado^".^

En este sentido se desenvuelve el IMP, el IIE y el INEN además de algunos grupos de especialistas de las universidades y del IPN, que han contribuido a la investigacicjn y desarrollo de la tecnología.

El IMP ha perfeccionado y registrado (tanto en Mkxico como en otros países) 73 patentes relativas al proceso de refinación, petroquímica, catalizadores, productos químicos y aditivos. Tam- bién ha construido equipos de perforación de pozos petroleros en tierra y mar.

Dichos equipos se están utilizando en la mayona de países de America Latina. Un ejemplo lo constituye la "Plataforma Uxmal" de la compañía exploradora mexicana PERMARGO, la cual encon- tró petróleo de alta calidad, en el golfo de Guayaquil, Ecuador, pero en cantidades no rentables; por lo que PERMARGO inició nuevas operaciones en Panamá y eli ice.^

Además de la investigación permanente de fuentes de energía tradicionales, el IIE y ~ ~ I N E N , entre otros, hacen investigación sobre energía solar, nuclear, geotérmica y ecjlica. Como ejemplo de ello está la compañía SOSA TEXCOCO, la cual en años recientes ha realizado extensas investigaciones sobre la extracción, procesa- miento, purificación, y uso del alga espirulina, lo que le ha permi- tido exportarla:

Page 18: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

"En el área del vidrio, la empresa VITROTEC, que se dedica a la investigacidn tecnológica de este material, ha logrado mejoras sustanciales en la fabricación d e botellas, y ha perfeccionado una máquina d e prensa-soplo para artículos d e alta calidad para la e~portación".~

Casi 50 años después de la exportación petrolera, México ha llegado al segundo lugar en el mundo en cuanto a refinación e industria petroquímica y en la realización de ingeniería de proyec- tos con personal nacional. En cuanto a ingeniería básica de plantas, México ocupa el quinto lugar mundial.

En el IMP se desarrollan actividades con 3 800 empleados, de los cuales 180 tienen niveles de posgrado y 1 600 son profesionales especializados en tecnología de la industria petrolera: exploración, explotación, refinación, petroquímica, ingeniería de proyectos, investigación básica, tecnología de materiales y estudios económi- cos. Además d e los 30 mil empleados qiie capacita anualmente el IMP internamente, ha extendido la exportacidn de capacitación técnica-industrial a nueve países de Asia y ArnCrica a atina.^

En refinación y petroquímica sobresalen los procesos de hi- drodesulfuracidn y el de desmetalizaci6n selcctiva de residuales pesados, con plantas operando en MCxico, EUA y Colombia. D e 1966 a 1982 el IMP diseñó más d e 80 plantas petroquímicas de pozos petroleros costa afuera, con capacidades hasta ahora desco- nocidas en el mundo, ha instigado al IMP a crear tecnologías novedosas.

El IMP ha logrado una competitividad internacional con 150 patentes concedidas en el exterior y 23 usuarios extranjeros d e servicios y tecnología en América Latina, Europa, Africa y EUA. Hace poco tiempo que se gestionan asesoramientos técnicos para Nigeria en el procesamiento digital de datos geofísicos y se firma- ron contratos con Guatemala, Ecuador y Nueva Zelanda para la investigación d e mantos petroleros.8

En número d e plantas petroleras en desarrollo, MCxico está por abajo únicamente d e EUA (118 contra 955 plantas) y al mismo nivel que Brasil, pero muy por encima d e la RFA, Japón, Italia, Francia, Inglaterra, Holanda y Argentina.

En cuanto a la tecnología que se utili7a en sus proyectos d e plantas, MCxico tiene un 46.7 por ciento en uso d e tecnología propia. Es superado por EUA (92.9 por ciento), RFA (55.5 por ciento), Holanda (50 por ciento) y Francia (47.1 por ciento);

Page 19: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

quedando por debajo: Inglaterra (41.9 por ciento), Italia (27.3 por ciento) y Brasil (19.8 por ciento), entre otros.

Es en ingeniería de proyectos donde MCxico tiene un porcen- taje mayor de tecnología nacional con un 75.3 por ciento (en el caso de México-PEMEX), EUA (99 por ciento), Japón (70 por ciento), Francia (67.9 por ciento), México (62.7 por ciento) y Argentina (31.2 por ciento) entre otros.

En el cuadro 5 se ilustra el destino de la exportación de servicios y de tecnología del IMP en 1980. (Véase anexo cap. 1).

Es importante hacer aquí algunas observaciones, en algunos casos la exportación de tecnología mexicana hacia empresas de otros países está íntimamente vinculada a la exportación de capital. Es decir, se exporta tecnología a empresas donde el Estado mexi- cano participa como socio propietario de las mismas. Tal es el caso de PETRoNoR (Petróleos del Norte de España), donde PEMEX es socio mayoritario con el 35 por ciento de las acciones, y de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana donde PEMEX tiene participación directa (no hay datos en que porcentaje)?

Además el 9 de julio de 1983, se suscribió un nuevo convenio entre la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana y el IMP, para asistencia tecnica en las áreas de sistemas de información, explo- ración, explotación, refinación y petroquímica, ingeniería de pro- yectos, comercialización y estudios. El último convenio, es una renovación del pasado firmado en 1980, tendrá una duración de dos años y tambien incluye, la capacitación de personal de la CEPE en las diferentes áreas, tanto en operaciones en tierra como en mar. Tambien contempla proporcionar asistencia tecnica para la formación de una entidad dedicada a dar servicio en la industria petrolera de Ecuador.

En la misma fecha, Mexico arregló un convenio con Nicara- gua, para el aprovechamiento y la explotación de la fauna marina del último país. El acuerdo se firmaría a traves del SELA y por la parte mexicana la representación correría a cargo del CAPMAD

(Comite de Acción de Productos del Mar y Agua Dulce). El proyecto incluye la posterior elaboración de productos para el mercado."

En el caso de la empresa francesa "Creusot-Loire" se trata de una asociación estrategia, tanto en tecnología como en acumula- ción de capital, pues Mexico lo surte de tecnología, pero tambien sucede lo inverso a decir de la siguiente entrevista hecha a Leipen

Page 20: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Garay (director de SIDERMES) sobre los proyectos de la empresa estatal en el área de bienes de Capital, este declaraba: "Hemos implementado el proyecto Clemex, para el cual nos asociamos con el grupo francés Creusot-Loire, a traves de cuya tecnología Mkxico fabricará equipos especializados para diferentes ramas industria- les .. .La primera etapa.. . contempló una inversión de 800 millones de pesos en la instalación de su planta de Ciudad Industrial de Xicotkncatl, ~ l a x c a l a " . ~ ~

La exportación de asistencia técnica de Mkxico hacia Latino- amkrica crece en diversas formas. El 16 de octubre de 1981, Mkxico, Venezuela y Brasil suscribieron en Caracas el Plan Latinoamerica- no de Cooperación Energetica entre sus respectivas empresas estatales: PEMEX, PETROVEN y PETRORRAS para dar asistencia técnica y explorar yacimientos de países latin~americanos".'~

En el mismo ano, la Comisión de Electricidad de Francia, invitó a México a formar parte de EURonIF (Difusión Gaseosa de Europa) para proyectos de coinversión en energía nuclear y lograr el enriquecimiento del uranio en principio. "Con esta participa- ción Mexico no sólo estaría presente en el enriquecimiento de su uranio - d i j e sino que se convertiría en exportador".13

Uno de los logros más importantes de la tecnología mexicana es la planta DEMEX, inventada, desarrollada y construida en Me- xico por el IMP, inaugurada en Cd. Madero, Tamaulipas en 1978; aunque en la Refinería de Champlin, Corpus Christi en Texas, ya se hallaba trabajando la primera planta con la patente DEMEX desde 1977 y su primera aplicación comercial data de 1971 en EUA.'~

Desde 1978 se firman convenios de licencia para utilización del proceso DEMEX' con la empresa ECO PETROL de Colombia, para su planta de Barranca Berneja y para otra en Ryadan, Arabia Saudita, a cargo de la empresa PETROMIN; tambien se realizan convenios similares con el Medio Oriente. Esta exportación de tecnología la hizo el IMP asociado a la empresa d e d i c a d a al manejo de la tecnología petrolera- "Universal Oil Products: de Des Plaines, Illinois, EUA y desde entonces se comenzó a estudiar su aplicación a Japón y a naciones europeas.

Una forma indirecta de exportación de tecnología mexicana es a traves de los acuerdos de cooperación tecnológica entre organismos latinoamericanos con participación de Mexico y euro- peos. Por ejemplo, el 4 de julio de 1983 la Comunidad Económica

Page 21: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Europea y la OLADE suscribieron un acuerdo de cooperación que vinculará a los países de Europa y América Latina en el campo energético, principalmente en el intercambio tecnológico.

3. Exportación de capital-tecnología y asistencia técnica

Según analistas europeos, México tiende a transformarse en una potencia tecnológica. En 1977, el número de patentes registradas en México sobrepasó las dos mil y el de certificados de inventos superó los 1 200; en el mismo año las demandas de patentes excedieron de 4 300 y hacia finales del año, las patentes en uso en México sumaban 36 mil (sin conocer cuántas son de origen mexi- cano y cuántas extranjeras). Un buen indicador es que en 1977 México obtuvo 209 patentes en el extranjero. De ellas 52 en la CEE,

46 en EUA, 21 en Canadá y 9 en Japón, lo cual duplica los indica- dores de Brasil en este ramo.

Durante la década de los setenta, México firmó más de 120 acuerdos bilaterales sobre cooperación científica y tecnológica. De ellos, 70 por ciento fueron hechos con Europa. "La tecnología mexicana se exporta a Japón y Brasil.. . la industria mexicana está al servicio del Tercer Mundo en paridad con países industrializa- dos, como en el caso de los recientes contratos HYLSA-Kawasaki con Libia y PCRMAGO-BATSCO con Brasil. Los inventores mexica- nos obtienen más patentes extranjeras cada año que cualquier otro país latinoamericano. La ciudad de México es hoy un importante centro científico de América Latina".15

Por lo general, los acuerdos de coinversión son maneras de exportación e importación de capitales, bajo la forma de inversión extranjera directa, pero que, a su vez, conlleva la exportación-im- portación de tecnología. Desde fines de la decada de los sesenta y en los primeros años de la siguiente decada, este tipo de arreglos se hacen cada vez más frecuentes. El 16 de junio de 1971, una misión comercial mexicana se entrevistó con el ministro de Indus- tria de Brasil, en esa reunión se acordó que:

Brasil y México apoyan decididamente la formación de em- presas multinacionales en ambos territorios, pues constituyen un eficaz instrumento para la expansión industrial.. . el licen- ciado Eliseo Mendoza Berrueto, subsecretario de Comercio

Page 22: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

d e Mexico, quien encabezaba la misión ... señaló que se firmó un convenio para exportar a Brasil 5 mil toneladas de produc- tos químicos.. . Dijo tambikn que se negociaron las bases para el establecimiento de una planta para la industria farmackuti- ca con capital mixto brasileño-mexicano y con la participación de tecnología mexicana.16

E n este convenio, por igual, quedaron formuladas las bases para el establecimiento de una planta mexicana-brasileña que producirá óxido d e plomo con materias primas d e Mkxico.

Otra manera en que el país ha desarrollado tecnología de exportacihn -aunque es tecnología "no precisamente muy mexi- cana", sino exportable desde Mkxico-, es mediante la expansión del mercado interno y su aprovechamiento por las empresas tras- nacionales. Esto último, s e hace por la instalación de empresas extranjeras de alta tecnología, en acuerdo con los planes de expor- tación del Estado. Un buen ejemplo lo proporciona el estableci- miento d e la Compañía IBM de Mkxico, S.A., en El Salto, Jalisco, para la manufactura de computadoras avanzadas.

El presidente de IBM de México, S.A., Rodrigo Guerra comen- tó: "Nuestro proyecto de manufactura apoya los planes guberna- mentales y trae al país la más avanzada tecnología IBM, tambikn transfiere tecnología por medio de los servicios de proveedores mexicanos en un programa intenso de producción para el mercado nacional y para el de exportación"."

La planta IBM de El Salto, Jalisco había sido inaugurada desde 1975, dedicándose a la producción de máquinas elkctricas d e escribir, destinadas al mercado nacional y para su exportación a más de 35 países, incluyendo entre ellos a Australia, Canadá y Japón. El siguiente paso de la empresa es exportar computadoras electrónicas a partir de 1983, pero tambikn surtir al mercado nacional, ya que IBM es antigua en Mkxico, se inició desde i927 y ha mantenido un continuo crecimiento.

Los avances tecnológicos del holding ICA tambikn son muy notorios pues desde mucho antes ya habían acumulado una expe- riencia amplia en el área de exportación de servicios, asistencia y tecnología hacia diversas partes del mundo. E l grupo ICA repre- senta el monopolio d e la industria de la construcción en Mkxico, controla las trasnacionales instaladas en México como TREMEC

(Transmisiones y Equipos Mecánicos) en Queretaro, teleindus-

Page 23: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

trias Ericson antes filial de una trasnacional sueca, tambikn con- trola Martell de Mkxico y Empresas Tolteca. El grupo ha hecho las siguientes construcciones entre otras:

1) El sistema dc drenaje profundo de la ciudad de México (el túnel más largo del mundo).

2) El sistema de transporte colectivo (Metro). 3) Plantas hidroeléctricas: La Villita, Santa Rosa, El Infiernillo,

Mal Paso, La Angostura y Chicoasen. 4) La línea ferroviaria del ferrocarril Chihuahua-Pacífico. 5 ) La carretera transpeninsular de Baja California, la autopista

MCxico-Querétaro y México-Orizaba. 6) Estadios, Palacios Deportivos, Tesorerías, Multifamiliares,

Hoteles, Museos, etcétera. 7) El aeropuerto internacional de Panamá. S) Plantas hidroeléctricas y acueductos en Centro y Sudamérica. 9) Obras de infraestructura en República Dominicana, Hondu-

ras y Nicaragua. 10) En agosto de 1982 se les dio concesión para la construcción de

un gasoducto en Argentina, provocando un escándalo social, ya que la empresa argentina TECHINT-CONTRERAS había ofre- cido construir por 15 millones 700 mil pesos-dólares contra 23 millones del consorcio mexicano trasnacional. A pesar de ello, los empresarios argentinos dijeron que la TECHINT-CONTRE- RAS era técnicamente defectuosa, por tanto se rechazó su oferta."

En asociación con el también trasnacional grupo mexicano Lanzagorta, ICA-Industrias de Hierro fabrica plataformas "off- shore" y otros equipos de perforación para detectar y extraer petróleo del mar; equipos que son exportados a diversos países.19 Pese a la crisis económica que desde 19S1 azota a Mkxico, ICA sigue proyectándose internacionalmente apoyados con créditos de la banca estatal. El 16 de octubre de 1983 se anunciaba que el Banobras suministraría un crédito por 750 mil dólares a ICA para la construcción de un complejo hidroelCctrico en Colombia, en un lugar del río Magdalena que tiene 1 550 km de longitud y que cruza de sur a norte el territorio colombiano. Banobras precisó que el crédito fue acordado en los términos de una resolución del gobicr- no mexicano, que determinó el respaldo financiero a empresas

Page 24: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

constructoras nacionales que exportan tecnología y servicios, prin- cipalmente a países latinoamericano^.^^

Similarmente destaca la proyección internacional del grupo PROTEm en el campo de la asistencia en proyectos de ingeniería otro es el caso de MULTIERT, el cual es un proyecto multinacional (adherido al SELA) promovido por México para la producción conjunta de fertilizantes, cuyo convenio de asociación se firmó en La Habana en noviembre de 1979.~'

Destacamos por último, la petición de asesoría tecnica y ad- ministrativa que solicitó el gobierno de Colombia a Mexico para la construcción y administración del Sistema de Transporte Colec- tivo (Metro) de Medellín; tambien resalta la asistencia financiera y técnica que brihda Cordemex, S.A. (empresa de participación estatal) a la emprcsa peruano-mexicana Sacos Andinos, S.A. en Perú, destinada a satisfacer el mercado andino desde 1971.~~

4. Exportaciiín de tecnologías y cooperación técnica en período de crisis económica (1982-1988)

En 1980 América Latina contaba con 2.5 por ciento del total de investigadores del planeta, es responsable del 1.8 por ciento del gasto mundial en investigación y desarrollo teniendo el 1.3 por ciento del total de autores científicos en el globo."

Dentro de esta participación minoritaria se puede precisar que son tres los países grandes latinoamericanos que concentran el crecimiento en ciencia y tecnología y que surgieron como expor- tadores de las mismas: Mkxico, Brasil y Argentina. Los tres con- centran el 76 por ciento del gasto en investigación y desarrollo, 66 por ciento de los investigadores, 72 de los graduados, 67 de los rectores científicos, 90 de las patentes registradas or residentes y 92 por ciento de las exportaciones de tecnología. 2 B

El surgimiento de México como país latinoamericano expor- tador de tecnología es una tendencia que proviene desde fines de los años sesenta; pero que con la crisis de 1982 se vio afecta- da de alguna manera. ¿,Cómo afectó la crisis las tendencias? Cabe señalar que a nivel de política tecnológica, con la aprobación del PRONDETYC (1984-1988) y la Ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico, se establece la configuración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en donde se otorga

Page 25: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

un papcl primordial a la SPP, en tanto el CONACYT pasa a ser organismo principal de apoyo tecnico de la SPP.

A partir dc 1982 hubo una sensible baja del gasto del Gobierno fedcral en ciencia y tecnología, tambien del efectuado por C o N ~ c n : Se procedió entonces a racionalizar el uso de recursos y a planear un conjunto de instrumentos promocionales para motivar a la empresa privada a invertir significativamente en ciencia y tecnología.

El gasto en investigación y desarrollo pasó de 4 672 millones de pesos (de 1970) en 1981 a 3 998 en 1982 para caer hasta 2 882 en 1983 y recuperarse significativamente a 4 567 en 1984, año donde la tasa de crecimiento del pre se recuperó tambien a un 2.3 por ciento despues de habcr estado a -5.3 por ciento en 1983. En tanto el gasto del CONACYT sufrió una baja más moderada pero con tendencia al estancami~nto.~'

Se da un interh por combinar incentivos de orden tributario con una participación mayor de la banca de fomento en ciencia y tecnología. Aunque la clave del financiamiento al desarrollo tec- nológico está en la expresión de un investigador: "Sólo en la medida en que la empresa perciba el desarrollo tecnológico como un buen negocio, con resultados redituables, podrá dedicar un presupuesto al mismo, que combine recursos propios con financia- miento externo".26

La llamada "cooperación tecnica" tiende a jugar un papel importante en esta región y el mundo industrializado en cuanto a investigadores, recursos e innovaciones. Por ello en la decada de los ochenta, este tipo de cooperación aumenta con ejemplos como RELABIOTEC Y REMLAC

a) RELARroTEC La Red Latinoamericana de Biotecnología ori- ginó su propuesta de constitución en 1983, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Red pretende incrementar la cooperación científica en los centros de investigación de America Latina aprovechando la ayuda internacional. Los países participantes son Mkxico, Costa Rica, Cuba, Venezuela, Brasil, Chile y Argentina, países que ya realizan investigaciones biotecnológicas.

b) REMLAC La Red Latinoamericana y del Caribe de Microelec- trónica creada con el apoyo de oNuDl y la participación de centros de investigación de h4exic0, Venezuela, Brasil y Ar- gentina; para cooperación de ramas de microelectrónica.

Page 26: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Desde el punto de vista del desarrollo capitalista de México se puede considerar que fue un éxito relativo las políticas aplicadas después de la Segunda Guerra Mundial: la industrialización pro- teccionista de sustitución de importaciones, la transferencia de tecnología vía inversión extranjera directa, la cooperación técnica internacional y los programas d e formación d e capital físico y humano.

La transferencia de tecnología estrechamente ligada al proce- s o d e industrialización, no fue un acto pasivo, pues la producción condujo a cambios técnicos y a la generación de nuevas tecnologías o se adquirieron capacidades para absorber tecnología importada y ello llevó al desenvolvimiento local d e nuevos productos y pro- cesos y la creación de una amplia gama d e t6cnicas e investigacio- nes cientílicas. La idea - e n completa concordancia con lo expre- sado por S. Teitel- es que el proceso capitalista mexicano actual de producción y exportación de tecnologías, manufacturas com- plejas y capitales, así como licencias, servicios de consultorías y plantas llave en mano a otros países, es resultado directo del modelo d e acumulación d e capital seguido por el país.

Todo parece indicar que la crisis marcó un "impasse" relativo a esta tendencia pero las estrategias económicas para salir d e la crisis, d e ninguna manera cortan estas tendencias, sino que las desarrollarán ahora en forma planificada; e n tanto en el pasado no fueron contempladas en ninguna estrategia.

D e acuerdo a S. Teitel se puede decir que hay una considera- ble creatividad tecnológica en México y en los países grandes de América Latina por:

1) La adquisición de capacidad técnica para fabricar diversos tipos de bienes d e consumo, intermedios y de capital.

2) El logro, en diversos casos, d e eompetitividad en calidad y costo en los mercados internacionales.

3) Incipiente capacidad para transferencia d e tecnología a otros países.

4) Disponibilidad y utili7ación d e personal científico y técnico en las actividades de investigación y desarrollo.

El cambio tecnológico introducido en la industria latinoame- ricana parece ser, a la vez que producto involuntario de la evolu- ción productiva industrial, el resultado d e decisiones deliberadas

Page 27: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

de erigir laboratorios e institutos de investigación tecnológica privados y públicos.

"Ni es del todo independiente de políticas gubernamentales expresamcnte elaboradas ni principalmente una consecuencia de este tipo de intervención gubernamental directa"." Algunas va- riables que Teitel considera responsables del cambio tecnológico en la industria de ArnCrica Latina son: a) Las características em- presariales y de empresa, b) la oferta de recursos humanos califi- cados, c) políticas de protección arancelaria y d) políticas promo- cionales.

El desarrollo tecnológico depende del desarrollo industrial, los trabajos de conversión industrial que se hacen entre los 3 grandes países latinoamericanos pretenden también utilizar con- juntamente las tecnologías existentes en AmCrica atina.^'

Bajo la filosofia de la cooperación técnica fue que también, en 1984 el lMCE y el IIE firmaron convenio para apoyar la exportación de tecnologías de la industria de manufacturas e~éc t r i ca s~~ impul- sadas por el crecimiento económico y tecnológico de las industrias eléctricas del país. En tanto en exportación de servicios y asesoría, destacó en ese año, el plan de apoyo técnico y financiero mexicano para Bolivia que consistió en:

a) Asistencia técnica para el sistema financiero boliviano con envío de expertos.

b) Apoyo tCcnico para la modernización de empresas estatales. c) CrCditos en bienes y servicios. d) Vcnta facultada de materias prima^:^

Al siguiente año el IMCE-IMP y la Oil Natural Gas Comission de la India suscribieron un convenio para la construcción de plantas asociadas al procesamiento primario del petróleo y petro- química, prestación de servicios de perforación de pozos petrole- ros por un valor de 9.5 millones de dls., coinversión en Bienes de Capital y venta de tecnología.31

Los proyectos conjuntos es la modalidad latinoamericana (aunque tambiCn mundial) de inversiones rentables, la REMLAC, comenzó a concretizarsc en 1987 con el proyecto conjunto de microcomputación entre MCxico, Brasil y Venezuela, quienes tra- bajan en el diseño, desarrollo y construcci6n de un microprocesa- dor (cwcv), base fundamental de las computadoras. El grupo de

Page 28: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

apoyo a este proyecto se integró por Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y ~enezuela .~ '

La participación de Perú en la Red no resulta extraña si se considera que desde 1986, ese país comenzó a exportar computa- doras a Checoslovaquia por un valor de 2.5 millones de dólares que aumentó a 2.6 millones en 1987, año en que además se planearon vcntas por otros 5 millones de ddlares a la RDA "El presidente Alan García dijo que aunque parezca increíble Perú está fabricando computadoras aprobadas por la Academia de Ciencias de la Unión ~ovié t ica" .~~

La cooperación científico-tecnológica en America Latina es creciente como lo demuestra el convenio en energía nuclear sig- nado entre Cuba y Argentina en 1986. "Este acuerdo es el primero de estas características que firma Cuba con un país latinoamerica- no, poco antes que entre en funcionamiento su primer central nuclear, con lo que será el tercer país de la región, luego de Argentina y Brasil, en utilizar como fuente de energía centrales atómica^".'^

En octubre de 1986, MCxico presentó a Argentina un proyecto para la construcción del gasoducto Loma de la Plata-Bahía Blanca en Buenos Aires con una longitud de 1 350 km, un costo de 500 millones de d6lares y un plazo de 15 meses para concluirse. En el proyecto participan empresas públicas y privadas de ambos países con capital binacional y mediante un paquete integral de financia- miento ofrecido por México, que incluye un crCdito de 10 años mas 2 de gracia combinando recursos preferenciales con comercia le^.^^

La participación de MCxico se preve en 200 millones de d61a- res en abastecimiento de bienes y servicios de ingeniería, hasta 1986 se registraba como la exportación unitaria mayor en la histo- ria del país, suponikndosc que dcspués la integración del consorcio mexicano pueda exportar servicios, tecnología y diseño a otros países dc América Latina.

Por la parte mexicana participan los grupos estatales y privados como son: IMP (tecnología), BANCOMEXT (ingeniería financiera), NAFINSA (servicios financieros), Grupo ICA y Protexa (construc- ción). Estos proyectos llamados de integracidn latinoamericana han continuado incrementándose; en 1987, mientras se trabajaba en la construcción del gasoducto argentino, las empresas mexica- nas citadas más Productora Mexicana de Tubería tenían otro proyecto de construir un gasoducto en Colombia que comunicaría

Page 29: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

los importantes yacimientos de gas natural del departamento de La Guajira con ~ o ~ o t á . ~ ~

La tendencia d c entrclazamiento de capitales estatales y pri- vados continúa al año siguiente al anunciarse que la empresa exponadora de bienes dc capital Construexpon, S.A. de C.V. filial . de ICA, solicitó a Bancomer en julio de 1988, un credito por 7.2 millones de dólares para la exportación dc bienes d e capital a la empresa del Metro de Santiago de Chile, ganando la licitación a empresas dc Francia y Canadá. La negociacibn incluye la venta de un trcn completo (5 vagones) mas los tractores motrices y las refacciones con integración nacional mayor del 85 por ciento.

Participan en las exportaciones del tren y de los tractores rnotrices, no solamente la Concarril (gobierno federal) e ICA (a travCs de su filial Industria del Hierro) sino tambien 8 empresas ubicadas en México, productoras indirectas de partes para el Metro; además en los materiales y repuestos que corresponden al 15 por ciento del paquete financiado participan otras 6 empresas ubicadas en México. El grupo ICA, inicialmente había participado

m

ya en la construcción de la obra civil del Metro de Santiago;~ ahora en la construcción y exportación de equipo d e transporte.

Ello representa la continua tendcncia del consorcio ICA d e expansión intra y extra-fronteras, al igual que otros grandes -aun- que mcnores que ICA- monopolios d e la construcción como Bufete Industrial, Protexa, Constructora General del Norte, Gru- po Mexicano de Desarrollo y Compañía Contratista Nacional.

Cabe recordar que en 1984, ICA manejaba 80 empresas em- pleando unos 100 mil trabajadores, figuraba como accionista en Siderúrgica Las Truchas, su personal más calificado está formado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, maneja su propia empresa surtidora d e maquinaria pesada (Borg and Beck de México, S.A. de C.V.) y ha establecido consorcios con empresas internacionales como Bechtel (EUA) Beton und Monierban (RFA) y Davy Loewy

: (Inglaterra) entre otras.

Page 30: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

NOTAS

1 Informe 1982 dcl BID. Progreso econtknico y social en Atnérica Latina: el seclor m e m o , publicaciones del BID, Washington, 1982, p. 155.

2 Idein, p. 156. 3

Edmundo Flores, et al. Lo cicricia y la tcci~ología en MCi-ico, Ed. CONACIT,

México, 1982, p. 71. 4

uno más uno, MCxico, 14 d e fehrero de 1983, p. 10. 5

E. Flores, ct al. 0p . cir, p. 72. 6 Idenl. ' I&n, p. 89. 8

Idcm, p. 90. 9

uno más uno, 18 d e diciembre de 1982, p. 10 yyágina imo del 26 de septiembre d e 1982, pp. 3-6.

10 uno niás uno, 10 de julio de 1983. p. 8.

11 Irifonnaci6ii Cier~ríficay TcciroI<lgica, núm. 28, 31 de agosto de 1980; pp. 12-14. 12

Comercio Estcrior, Vol. 32, núni. 2, México, febrero d e 1982, p. 185. l 3 Política Econdinica, Vol. X , núm. 3, México, Tercer Rimestre de 1981, p. 87. 14

Andrea Burg. "El IMP exporta tecnología", en Itifonnación Cietltíjicay Tecnoló- gica, núm. 19, México, marzo-abril de 1978, pp. 27-32.

15 Manfredo Macioti. "Mhico y las Comunidades Europeas", en Comercio Eiie- nor, Vol. 332, núm. 1, enero d e 1982.

16 "Misión comercial mexicana a Brasil" en Cotnercio Ei~erior, núm. 7, julio de 1971.

1 1 uno más uno, 19 de noviembre de 1982, p. 10.

18 "Contratan en Argentina a una empresa mexicana para construir un gasoducto" en uno más uno, 17 d e agosto d e 1982, p. 11.

19 J.G. 'Castaíieda. Los últimos capitalistt~os, ed. ERA. MCxico, 1982, p. 179.

20 uno más uno, 16 d e octubre d c 1983, p. 8.

Page 31: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

21 Miguel Angel Rivera R. "La política exterior de México", en Reiisra Teoria y Polfbca, ed. Juan Pablos, MCxico, julio-septiembre dc 1982, p. 62.

22 Bancomext. "Corpraciones trasnacionales y empresas multinacionales", en Cotnercio Eucrior, núm. 11, noviembre de 1971, p. 982.

23 Francisco R. Sagasti y Celia Cook. "La ciencia y la tecnología en América Latina durante cl decenio de los ochcnta" en Cotnercio Ei-terior, Vol. 37, núm. 12, México, diciembre de 1987, pp. 1006-1026.

24 Idetn. Consultar apéndice para cifras completas dc los demás países latinoame- ricanos.

25 Francisco R. Sagasti, op. cit., p. 1012.

26 Francisco Medina Gólez. "Instrumentos de política de fomento al desarrollo tecnol6gico nacional", citado por F.R. Sagasti y Cclia Cook, op. cit., p. 1011.

27 S. Tcitel, op. cit. p. 208 .

28 Luis Acevedo P. "Iniciarán México, Brasil y Argentina trabajos de coinversión industrial". unom6s uno, 2 de agosto de 1984, p. 7.

29 E~cClsior, 6 de junio de 1984, p. 35-k

30 uno más uno, 21 de junio de 1984, p. 7.

31 uno mds uno. 28 de marzo de 1985, p. 11.

32 La Jornada, 4 de octubre dc 1987, p. 25.

33 uno más uno, 23 de noviembre dc 1986, p. 16.

34 Idctn. 10 de noviembre de 1986. p. 16.

3S Mnrm A. Mares. "Presentar5 Mbtim a Argentina un proyecto para la construc- ción de un gasoducto", en unomás uno, 29 de octubre de 1986, p. 17.

36 La Jornada, 21 de octubre de 1978, p. 26. 37 "Equipo y tecnologia mexicana fueron seleccionados para el Metro de Chile".

EvcCl.sior. 8 de julio de 1988. p. 2.3-A.

Page 32: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

CAPITULO 11

MEXICO: EXPORTACION D E CAPITAL INDUSTRIAL, FINANCIERO E INVERSIONES EXTERIORES DIVERSAS

l. Exportación de capital iridustrial nacional

Es difícil evaluar qué monto de capital invertido tienen las empre- sas o grupos económicos de procedencia mcxicana en el extranje- ro. Una razón ya fue enunciada. A diferencia de otros países que controlan los contratos o licitaciones en que participan las empre- sas nacionales, así como tambikn la inversibn extranjera directa, México ha sido tradicionalmente una economía sin controles de cambio y no se ha visto necesitado de establecer registros de esta información.

Solamcnte al término dcl sexenio del gobierno de López Portillo cn 1982, cuando se estableció el control generalizado de cambios, afloró alguna información parcial sobre las inversiones mexicanas en el exterior. Aún así, casi no se señalaba la inversión productiva, sino únicamente la de inmuebles, y ello, de manera muy dispcrsa en fuentes secundarias, como ejemplo se decía que: "...por desconfianza durante los últimos años cerca de 30 mil millones de dólares salieron a invertirse en bienes inmuebles principalmente; 14 mil más en los últimos treinta meses a cuentas en el exterior y 12 mil en cuentas de dólares en México. El capital mexicano tiene su lógica, al igual que todo capital ...".'

Otra nota que hace rcfcrcncia a las invcrsiones de mexicanos en la industria cstadunidcnse es la siguiente: "Asimismo se susci- tarían problemas tocantes a las trasnacionalcs que captan divisas

Page 33: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

en otros países; o a las trasnacionales mexicanas que tienen indus- trias sobre todo en Estados ni dos".^

¿ A quC trasnacionales mexicanas se refiere esta cita? Se puede afirmar con certeza que son los mismos grupos monopólicos más fuertes del país, tanto privados como estatales y mixtos, que han roto las fronteras nacionales, gracias a la acumulación de exceden- tes grandes de capital susceptibles d e exportación.

Dentro de estos grupos se destacan, en primer tkrmino, los capitales del grupo Monterrey: ALFA, VISA, FIC y CYDSA; otros conectados con la ex banca privada: Banamex, ICA-Atlántico, CRE- MI, Comermex; y las empresas grandes del Estado: PEMEX, CFE, AHMSA, SOMEX, etcétera. TambiCn destacan otros grupos mexica- nos d e alta centralización de capital.3 (Véase cuadro 6 en el anexo del capítulo 11).

2. Tendencia trasnacional de empresas estatales

Dejando d e lado la compra de la aerolínea israelí EL-AL, d e Te1 Aviv, que un grupo capitalista nacional gestionaba a fines de 1982; podemos decir que los capitales del Estado, están jugando un papel muy importante en el proceso d e trasnacionalización. En enero de 1981, PEMEX acumulaba e l 34.28 por ciento d e las acciones d e PETRONOR de España, la cual a su vez la había adquirido comprán- dola en 47 millones de dólares a la trasnacional GULF, antigua propietaria.

El presidente de PETRONOR, José Miguel d e la Rica, informó que PETRONOR invertiría 70 mil millones de pesetas hasta el año d e 1990, para cumplir sus planes a largo plazo, donde figura la introducción de la empresa en la red secundaria de distribución, o sea, en las gasolinerías.

Desde España y, a travks de PETRONOR, la paraestatal mexi- cana exporta grandes cantidades d e petróleo: "José Miguel de la Rica afirmó que PETRONOR tendrá este año 2 600 millones d e pesetas de beneficios, gracias al incremento de las exportaciones al mercado exterior (un millón doscientos mil toneladas, principal- mente de combustóleo) y a que una cantidad similar fue procesada con destino a tercero^".^

Pero en EUA tambikn PEMEX está teniendo resonancia como inversionista, con la instalación de sucursales en Texas, Nueva

Page 34: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Orleans, Houston, Nueva York, California, etcétera, desde 1980. Para 1981, las operaciones que PEMEX había iniciado en EUA, le abrían las puertas para convertirse en el único poseedor, o al menos en el principal accionista de refinerías estadounidenses que procesan crudo mexicano al asociarse con la Compañía West Coast Oil of Bakersfield ~a l i fo rn i a .~

En Centroamérica, la participación de capitales mexicanos es destacada. En este caso, se observa que desde 1965, con la visita del expresidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz a esa región, se inició al poco tiempo una serie de inversiones en Centroamerica y establecimientos de diferentes firmas y oficinas mexicanas en la región.

Así, para 1971, unas 55 compañías mexicanas tenían subsidia- rias en todos los países de Centroamérica. Con una inversión de unos 90 millones de dólares en diversos ramos: producción de vidrio, celulosa y derivados, fabricación de conductores, fertilizan- tes y acero entre otras inversiones.

Por parte de FERTIMEX, en virtud de su expansión interna y externa, se tomó una nueva política de venta total o parcial, o bien de donaciones a países de plantas FERTIMEX a partir de 1979. Expuesta en los casos siguientes:

1) Costa Rica. El 12 de diciembre de 1979, México y Costa Rica firmaron un acuerdo de venta del 90 por ciento de acciones de FERTICA, S.A., al segundo país.

2) El Salvador. La Junta de Gobierno genocida del Salva- dor mostró interés en adquirir la planta FERTIMEX en Aca- jutla.

3) Honduras. El 7 de agosto de 1979 se concluyó la venta del 80 por ciento de las acciones de FERTICA en Honduras, a inver- sionista~ privados hondureños, logrando un sobre precio del 100 por ciento sobre el valor de las acciones.

4) Panamá. Se realizaron diversas negociaciones con inversionis- tas privados, tendientes a la venta de FERTICA en Panamá, conjuntamente con la filial AGRODAVID, S.A., pero la opera- con no se había concretado.

5) Nicaragua. El 3 de diciembre de 1979, el expresidente mexi- cano Jose Mpez Portillo donó a Nicaragua todos los activos fijos que FERTICA tenía en ese país.'

Page 35: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Otro caso es el d e Roberto González, empresario mexicano, quien en 1971 instaló en Costa Rica una fábrica de tortillas (TOR-

TIRICA) teniendo buen éxito. En la actualidad es dueño de varias empresas, cuya inversión se calcula en unos 40 millones de dóla- res.* ICA, la trasnacional compañía constructora, ejecutó en 1977 obras en el extranjero por un total de 230.6 millones de dólares, de los cuales 34.8 corresponden a lo realbado en el área centroame- ricana.'

3. Exportación de capital financiero

3.1 Esrnblecin~ienros bnncnrios nzexicnnos en el extranjero

La internacionalización de las finanzas mexicanas y la trasnacio- nalización de los bancos del país es un fenómeno socioeconómico relativamente reciente, muy ligado al enorme incremento que ocurrió en las actividades financieras del euromercado entre 1971 y 1981, el cual creció a una tasa promedio anual superior al 25 por ciento medido en dólares corrientes.

Sabemos que el euromercado es el centro financiero por excelencia de la banca trasnacional de todos los países del mundo. Los bancos mexicanos mayores se incorporaron al mercado euro- peo de capitales desde principios de la dCcada de los setenta, simultáneamente con los principales bancos de Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador y otras naciones del Tercer Mundo.

El euromercado no es regulado por absolutamente ninguna autoridad estatal, nacional o multinacional, únicamente obedece a las reglas de los propios bancos que lo controlan.

Desde principios de 1970, los principales bancos mexicanos acentuaron la tendencia a abrir sucursales y oficinas en el exterior, ligándose además, a consorcios internacionales y empezando a tener activa participación en el euromercado, prestándole desde

* Tan buen éxito tuvo este empresario mexicano en Centroamérica, que cuando en 1983 se realizó la visita oficial del expresidente costarricense, Luis Alberto Monge a su homólogo mexicano, la prensa informó que: "Monge arribó a esta ciudad a bordo del avión Jet Star matrícula XA-RGB, propiedad de Roberto Gonzdla, industrial mexicano con fuertes intereses en la producción e industria- lización de maíz aquíy en Costa Rica". unomás uno, 18 de octubre de 1983, p. 5.

Page 36: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

fuera al gobierno mexicano, a empresas privadas mexicanas y crecientemente, a varios países del área latinoamericar~a.~

Según estudio del economista uruguayo, J.M. Quijano, Méxi- co vio crecer de manera formidable su deuda externa pública y privada, pero en un porcentaje nada despreciable, esa deuda se contraía con recursos salidos del país. "Un fenómeno un tanto sorprendente, sobre todo para quienes, repitiendo lo que les ense- ñan en el extranjero, se afilian a la creencia de que el ahorro interno es escaso".'O

Quijano estimó, utilizando cifras para el periodo 1973-1979, que la diferencia entre la captación potencial (definida como la que hubiera correspondido a los siete anos del periodo de mantenerse la relación de captación interna que se registró en 1972) y la captación efectiva alcan7ada en total, 247 723 millones de dólares, cifra bastante cercana a los 51 018 millones de dólares que corres- ponde a la contrataci6n bruta de dcuda externa, en esos años, por parte del sector público mexicano."

La internacionalizaci6n dc las finanzas mexicanas es un pro- ceso que tiene sus tempranas hucllas en el grupo oligárquico porfirista conocido como "Los científicos" en los años de 1900- 1910. Por esa época, Dublán, ministro de Hacienda de MCxico, tenía estrechas ligas financieras con la casa bancaria alemana BLEICIIRODER. Por otro lado, los científicos también estaban muy vinculados a las finanzas francesas. Estas conexiones llegaban hasta el Ministro de Guerra, cuyo jefe, Manuel Mondragón, tenía importantes inversiones en la industria de armas de Saint Cha- mond en rancia.'^

A la par de esta internacionali7ación, se desarrollaba el pode- roso grupo Montcrrey, que desde su inicio estuvo en condiciones de exportar capital, tal es el caso de Patricio Milmo, uno de los empresarios regiomontanos más influyentes a mediados del siglo XIX. "En materia de exportación de capitales, los Milmo tambiCn fueron precursores; hacia finales de la década de los ochenta del siglo pasado establecieron en Laredo, Texas, el Milmo National ~ a n k " . ' ~

También algunos grupos de la burguesía del centro, lograban internacionalizar su capital. Por ejemplo, Banamex, cuyo embrión trasnacional es narrado por Iván ~ e s t r e ~ 0 . l ~ En efecto, Banamex, considerado como la instituci6n bancaria más antigua del país, tiene una larga trayectoria internacional.

Page 37: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Igual que "Los científicos", Banamex registra nexos con la banca francesa establecida en MCxico desde kpocas porfiristas. Gracias a lo cual, logró conectarse económicamente con un buen número de industrias francesas importantes y después en EUA.

"Aunque la participación tan animada de Banamex en Esta- dos Unidos, se intensificó notablemente en las últimas dos déca- das, lo cicrto es que vicne de mucho tiempo atrás. El fin de los años veinte sitúa mejor el inicio de sus operaciones en Nueva York. Hombres de la visión de don Luis G. Legorreta fueron los primeros que comprendieron las ventajas que les brindaba tener su propio banco en la que ya pintaba como futura capital del mundo finan- ~ iero" . '~

La historia se inicia el 16 de mayo de 1929, unos pocos meses antes del llamado "jueves negro", fecha que principió la Gran Depresión económica mundial y cuando se presentó al superinten- dente de bancos de Nueva York el certificado de organización de un nuevo banco. La certificación fue aprobada en junio de 1929 con un capital autorizado de 200 mil dólares, repartidos en 8 mil acciones.

El nuevo banco nació con el nombre de Harbor State Bank con oficinas en la cuarta avenida núñi 45, figuraban como sus representantes: John B. Glen y Javier Bustos Jr., éste último, en 1972, llegaría a ser presidcnte del consejo de administración de Banamex "A esta institución se atribuyó en su totalidad la forma- ción y propiedad del citado banco, aunque todos los accionistas suscriptores oficialmente eran de nacionalidad estadounidense, según se asienta en la documentación que se presentó a las auto- ridades del vecino país".16

Después de la Gran Depresión, el Harbor State Bank aumentó su capital a 450 mil dólares, según datos de 1936, con un número de 18 mil acciones. Su nombre cambió a Panamerican Trust Com- pany, con la característica de tener autori;ración para realizar también actividades fiduciarias y ahora se establecía en pleno distrito financiero de Wall Street.

Desde Nueva York, el banco tenía proyectado efectuar jugo- sos negocios con países latinoamericanos, al tiempo que su capital se elevaba a 600 mil dólares. Su anterior oficina pasó a ser sucursal, con el nombre de The Harbor State Bank.

En 1951, el Panamerican Trust Company se transformó en Arnerican Trust Company y su capital se inaementó en un millón

Page 38: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

de dólares. Ya para entonccs, estaba en el consejo de administra- ción don Luis G. Legorrcta, presidente de Banamex y tío del sucesor, hasta antes de la nacionalización de la banca privada mexicana, licenciado Agustín Legorreta Chauvet. También ingre- só al consejo de administración Eloy S. Vallina y poco después, Carlos Trouyet, prominentes empresarios mexicanos.

En 1969, capital del banco se incrementó a cinco millones de dólares y se cambiaba, de nuevo, su denominación; ahora el nom- bre era de American Bank Trust Company. Para 1973 su capital era de 20 millones de dólares y sus activos de 308 millones, contando para entonces con cuatro sucursales: dos en Manhattan, una en Bronx y otra en Brooklyn.

Despuds de una serie de episÓdios fraudulentos y tormentosos en el banco, en 1975-1976, cuando crecieron bastante las ventas de papel comercial del Arnerican Bank and Trust, la mayor parte del mismo fue adquirida por empresas mexicanas; coincidiendo lo anterior con la primera gran fuga de capitales, misma que precipitó la devaluación del peso mexicano (con 22 años de estabilidad cambiaria) en agosto de 1976.

Dcsdc 1970 en adelante, Banamex se ha expandido notable- mente a nivel mundial, jufito con Bancomer, Serfín, Comermex, etcétera, es decir los zares dc las finanzas mexicanas. Banamex intensificó sus negocios en Nueva York, participó en crear otros en Londres y desde el año arriba citado en adclante se le encuentra expandikndose en el euromercado.

Cuando se produjo la nacionalización dc la banca en México, un estudio hecho por la revista económica El invrsion&tn mexicn- no se preguntaba: "¿Qué hacer entonces respecto de los grandes bancos privados más grandes, con sucursales, agencias y bancos fi- liales en el extranjero con los que, según se afirma, los bancos domiciliados en el país tenían obligaciones de aproximadamente 700 millones de dólares?"."

Según el estudio citado, cl monto de los recursos bancarios totales era supcrior al monto dcl PIB -a precios corrientes- de México de 1980. La banca ex privada y mixta tenía 4 357 estable- cimientos en el territorio nacional, 147 675 empleados y 31 939 392 cuenta habientes." Sus agencias, sucursales u oficinas se agrupan en el cuadro 7 del anexo dcl capítulo 11.

Page 39: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

3.2 Bancos Mexicanos y Prkstantos desde el Eurontercado

Desde 1971 hasta 1983 los bancos mexicanos han participado por lo menos en más de 50 crCditos internacionales a empresas u organismos oficiales mcxicanos. Aunque tambiCn han participado en la canalización de crCditos hacia un gran número d e países y empresas diversas no mexicanas, esto último, tanto desde dentro del país como desde el euromercado.

Como se puede observar en los cuadros 8 y 9 las instituciones financieras mcxicanas que han participado en el otorgamiento de prCstamos desde el euromercado, principalmente en forma de sindicatos dc bancos o asociaciones internacionales bancarias, son casi las mismas que poseen establecimientos fijos en otras nacio- nes. El cuadro 10 presenta a algunas empresas y organismos institucionales mexicanos a los cuales la banca mexicana ha otor- gado crCditos desde el exterior.

DespuCs de la nacionalización de la banca, los bancos mexica- nos siguieron otorgando prdstamos desde el exterior, con recursos captados fuera del país. El 30 de noviembre de 1982, Banamex, Bancomer, Banco Internacional, Serfín y Comermex, otorgaron un crédito (desde el exterior) a CONASUPO por 450 millones de d61a- res.19

Aunque también dcsdc el interior, MCxico ha otorgado impor- tantes préstamos a otros países, sobre todo del área latinoameri- cana, Lloyd Seanvar, oficial dc asuntos extranjeros de la CARICOM

(Comunidad Económica dcl Caribe), expresó en una visita a nues- tro país que a nivcl regional existe un gran interés por que MCxico desempeñe "un mayor papel" en el desarrollo de los países pobres.

Informó que MCxico aportó ya 16 millones de dólares en prCstamos para el crecimiento regional dcl Caribe, dentro de las políticas de integrar las economías de los países en vías de desa- rrollo de esa zona.20 Esta política de MCxico, ya se observaba desde 1962, cuando el Bancomext abrió líneas de crédito a Guatemala y a 1 3 bancos de la ALALC. Para 1974, el Bancomext y el Banco de México realizaron operaciones con bancos de la República Domi- nicana, Banco Central dc Ecuador y la Corporación Andina de Fomen to.

Las exportaciones de capital, en su forma de crCditos al exte- rior, casi inexistcntes en los años sesenta, crecen aceleradamente en la siguiente década. De un promedio de 10.3 millones de dólares

Page 40: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

anuales entre 1969 y 1971, se pasa a uno de 46.1 en 1976-1979. A ello se agregan las operaciones externas con valores (inversiones en cartera) que se sitúan arriba de los 100 millones de dólares en 19S0. Cantidad exagerada, si se tiene en cuenta que las inversiones en cartera no pasaron de un máximo de 8.5 millones anuales durante la dCcada de los sesenta.

En los años setenta crecen tan rápido que, entre 1973 y 1980, el capital mexicano invirtió en valores extranjeros, 332 millones de dólares. "La transformación de México en exportador de capital recuerda el caso de Japón durante los años treinta, cuando comen- zó a colocar modestas inversiones en los países vecinos de Asia cargando aún con una pesada deuda pública ~xterna" .~ '

Además, según "T& economist" de Londres, los bancos me- xicanos han participado en la compra de vnlores en flotación a vencinliento ntedio, ofrecidos por Canadá y tambien por compa- ñías privadas internacionales. Es importante añadir a esto, las operacioncs que efectúa el Estado hacia Centroamerica, que han continuado en crecimiento amplio desde mediados de los años

3 ,

sesenta.-- , Por otra parte, la ONU señala en un informe presentado el 12

de noviembre de 1981, que MCxico, Cuba, Libia, la URss y la CEE han sido los principales proveedores de asistencia económica a Nicaragua dcsdc el derrocamiento del dictador Anastasio Somo- za. Esta asistencia va desde donaciones en dinero y especie por 190 millones de dólares, hasta prestamos bilaterales por 510 mi- llones de dólares de 1979 a 1980. TambiCn Mexico figuró en el llamado "Plan Minimarshall", junto con Canadá, EUA y Venezue- la, ara asistencia financiera al Mercado Común Centroamerica- no. 5:

4. Inversiones Mexicanas de Valores Inmobiliarios en el extran- jero

4.1 Inversiones en valores inniohiliarios

Según diversas estimaciones hechas, las inversiones mexicanas (únicamente en bienes inmuebles) en EUA son de aproximadamen- te 30 mil millones de dblares. Esto representa un monto mucho mayor que toda la inversión extranjera directa acumulada hecha

Page 41: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

en MCxico. Unicamente en cuentas bancarias, para fines de 1988, el monto de depósitos de dólares propiedad de mexicanos en EUA, igualaba al total de IED acumulada de EUA en ~Cx ico . ' ~

Criticando el modelo de desarrollo mexicano. A Aguilar Zin- ser dice: "... en este modelo, una proporción importante de los recursos que genera la actividad económica privada, se utilizan ante todo para actividades especulativas o se destinan a la expor- tación de capitales. Así, en los últimos años, México ha exportado más capital, principalmente hacia Estados Unidos, del que recibe por inversiones extranjeras directa^".^^

Las cifras que se han dado no son del todo exactas, incluso hay contradicciones. Por ejemplo, se dio la información de que: "El sector privado mexicano -empresas y personas físicas- tenían recursos en el exterior por 26 mil millones de dólares, hasta el 30 de junio de 1982, sin incluir los con~pron~isos por contpra de bienes inmi~ehles ..." (subrayado nuestro). Esta cantidad representaba el doble de la inversión productiva privada en 1981; el 30 por ciento del total de los activos de público en la banca nacional. Más de la mitad del gasto público total presupuestado en 1982 y 78 por ciento mayor que la deuda privada externa n a c i o n a ~ . ~

El total acumulado de la deuda privada de 1976 a 1982 llegó a 14 483 millones de dólares, mientras que el total de activos en el exterior - e n ese mismo periodo- de los empresarios alcanzó 20 7ó4 millones de dólares.

Estos datos indican que el flujo de capital al exterior fue 43 por ciento superior al endeudamiento privado e incluso, en algu- nos casos, los prestamos del exterior fueron empleados para colo- car dinero en bancos del exter i~r .~ '

El problema de las inversiones mexicanas en el exterior co- menzó a tomar importancia a raíz de la llamada "crisis financiera" por la que atraviesa MCxico desde 1982. Es en este contexto que se forma la Conlisión Especial del Congreso & la Unión, la cual, a lo largo de dos meses invesligó la adquisición de bienes inmuebles en el extranjero.

Sin embargo esta comisión concluyó que era materialmente imposible identificar, en un breve plazo, a la totalidad de mexica- nos que habían adquirido inmuebles en el extranjero. "La infor- mación que sobre el particular proporcionó el Ejecutivo Federal comprende sólo los registros públicos de la propiedad de 14 con- dados de Estados Unidos, pero no el de las poblaciones de ese país,

Page 42: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Canadá, Europa y LatinoamCrica, que tambiCn son foco de atrac- ción para la inversión de mexicanos

Otra dificultad para la obtención de datos, es que muchos mexicanos ocultan sus inversiones bajo la información de blind trust (fondos anónimos) y de corporaciones con domicilio legal en Estados Unidos. Aun así, se dieron pocos datos a traves de publi- caciones diversas y de la prensa estadunidense y mexicana." (Véa- se cuadro 11)

Según una investigación de la Universidad de El Paso Texas, las propiedades comprenden: casas, terrenos, departamentos, re- sidencias, edificios completos para oficinas y habitación, ranchos para la siembra de soya, chile, etcetera, ranchos ganaderos para engordar becerros importados desde Chihuahua, shopping nlalls (corredores comerciales con múltiples locales) y hoteles.

Las inversiones en ranchos ganaderos eran aproximadamente unos 2 mil millones de dólares y una cantidad similar estaba invertida en los shoppings malls. La investigación agrega que exis- tían aproximadamente un millón cien mil cuentas bancarias de mexicanos en EUA, desde ahorros de 5 y 10 dólares hasta decenas de millones que en total sumaban unos 15 mil millones de dólares.

Otro hecho significativo son las 653 propiedades detectadas de mexicanos en Nueva York. Es muy probable que entre ellas se encuentre "El Salón de M6xico" en la avenida del Parque, núm. 648 en Nueva York. Se trata de una extensión del Fondo Cultural Banamex, encargado de otorgar premios a investigaciones de economía y tecnología.

El Salón de Mexico, en E ~ J A , es una magnífica muestra de decoracibn. Sus antecedentes de creación están en la formación del Contiré Coordinador de Acrividndes Internacionales de la Inicia- tiva Pnvadn, creado a iniciativa de Banamex. Despues se convirtió en el CEMAJ (Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Inter- nacionales) presidido por Banamex, quien agrupó a otros 33 comi- tes internacionales de empresarios privados, de otros tantos países con los que se tienen relaciones comerciales.

El comite de la iniciativa privada organizó la colecta para comprar los lujosos muebles y pinturas que hoy adornan el lugar. En 1972, la familia Rockefeller obsequió una extensa recámara de la mansión al sector privado mexicano para que ahí se celebraran las múltiples reuniones culturales y sociales de los "bussinesman" mexicanos.

Page 43: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

"El Salón de México en Nueva York resultó todo un éxito. Hoy le adornan pinturas tan famosas como la Ksita de Toledo (1912) de Diego Rivera, d e Eugenio Landero Acueducto de Matlala, Puebla, el Valle de Mkico del Doctor Atl, figuras prehispánicas originales de gran valor, candelabros coloniales, libros y lámparas. Pero el lugar de honor en la lista de donantes lo ocupa sin discusión el nombre d e Banamex. En e l fondo bien pudo tratarse d e un mínimo reconocimiento a la ciudad que ... fue escenario de trans- acciones económicas que dejaron al banco grandes ganancia^".^'

5. La crisis económica y la exportación de capitales y servicios

La crisis económica que tuvo su detonador en Mexico con la caída internacional d e los precios del petróleo e n agosto d e 1981 y se manifestó abiertamente con la maxidevaluación del peso en febre- ro d e 1982, originó al menos tres características importantes para la tendencia trasnacional que llevan los capitales d e los grandes grupos económicos nacionales:

a) Un estancamiento y quiebra de su expansión internacional en algunos (los capitales del grupo Monterrey) y continuación de otros (Bancos y PEMEX).

b) Un mayor entrelazamiento capitalista como respuesta a la quiebra (ALFA) y como acentuación de esta tendencia mundial (otros capitales estatales y privados).

c) Búsqueda de inversiones en áreas de tecnología avanzadas "previendo el futuro" (Televisa).

Exponemos estas características a continuación.

5.1 "Quiebra" en medios de conzunicación y nuevas inversiones extra-fronteras de Televisa

Pese a la crisis económica que desde 1982 afecta al capitalismo mexicano, la tendencia de selcctos capitales mexicanos a expandir- se extra-fronteras continuó. En 1984, el consorcio mexicano Tele- visa cumplió 30 años d e vender programas televisivos a EUA y 23 años de haber creado su filial la SIN con la que controlaba 277

Page 44: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

.eiuaien3 Á aiu!aii soy sol aiueinp eum!1ameou!iel eD!ugjo!pei ug!~emeiSo~d Á ug!3e1s!Sal el ap ug!3e3!j!un el ua a~ep [aded un 9SnC '('03 3!snn oqxg~) va8 u03 0~61 ua ep!ni!i -su03 (MBX) ,,o3!xgn apsap eu!ig e3!igurv e1 ap zo~ q,, aiue!p -am fe~!sem IeIpei uy!snj!p el ua oueqiauieiaiu! aiuaSe la omo3 eA eqeni3e m!u9jo!pei esaidma owo3 'sauaS!io sns apsaa ,;,,e3 -!i![od el A e!mouo3a el ap sm!Slyinau seuoz ua epeqn Áoq yisa esardma eisa 'sjed olio ua owo3 oun ua oiueL,, .sepua3e se1 ua es -palaL oiunse Ia J!npu! anb eipuai as 'vna-o3!x?~,q sauo!3e!3oSau se1 ua 'odma!i o3od ua anb uesua!d saiopeS!isa~u! sounS~.br

.vna ap ouia!qoS le 03!59loap!-o3!i!lod oÁode aiueiiodw! un aÁni!~suo~ h~. e1 ap oue3!xau o!lodouom la 'eum!iaw\j upun el ua i19!u!do ap saiopas sosiaA!p eied ~saleuopeuse~i sewi!j saled13u!id se1 ap uos sella ap 01 'sesaldura IZ~ e sopunue eied soiua!ge omo3 auay NIS epueSedoid ns u3

,, .,,eqeiqmniso3e as ouo3 salepadsa soix eied 019s ou A e!ie!p ug!~euieiSoid eied ai!I?ies la ieq3a~oide ua eiaqid el uyqmei Á iapod oleq ap sauopeisa iod i!i!uiseii ua e~am!id el tsaioida3a.1 soieiede sol ueiapni el Aa1 iod anb ap saiue osnpu! 'AH~ epuan3aij e1 s!ed la ua iez!l!in ua eiaur!id el and,, ypeuo ap uypda3xa ucn 'oue3!iauie aiuau!iuo3 la ua o!i -adw! Iap eiopez!uo[cn esaidma eun sa espa1aL 'e!uioj![e3 ap ins lap pep~sia~!un el ap ugpe3!unu103 e1 ap iopeS!isa~u! un eied

.salaSuv sq eiseq yio~ eAanN apwp se!le!p seJoq pz ai!mseii esaidua e[ 'alqm ap sem3is!s osz 6 eue3!iameaiiou e~aiuo~j e1 ua sgm p '(smlq3 sapep!unmo3 eied) lapod oreq ap 11 'brm) e!3 -uan3aq elle eiip ap saleuoy~ua~uo3 sauo!3eisa 11 aiue!paN

_:,,!uie!n ua se!3!iou ap u91syp Lt

ns Á o!uoi~q~ ues sa o3!u3gi oiiua3 ns '3.10~ eAanN u:, 1eiauaS lairen:, ns aua!i 'uy!ses!unmos ap so!paur sol ua eis!punmia3 -la1 oms!~euadui! ap ose3 un soue3!iaureaiJou soso~pnisa sounSle eied eiuasaidai anb 'es!~aIaL ap eue~!iauieaiiou Ie!yj q,,

.seiuaA ap o~!snpxa aiueiuasa~dai ns ouio3 i!Sins A seia1duio3 sauo!~eme.~Soid sns ap ,,sepe!l!je,, LLZ sns e iaa~oid sa a3eq anb 01 NIS el 'n!l?ies ep e!Je!p uppewe~So~d ns 1861 ua e!i!wseii anb vna ua e3!un el sa !aa~ Á sa3 'xrv el ap sandsap aiueiiodw! sym euape3 eiien3 el ua epyiia~uo3 yisg

1, 'saielgp ap ~uolpm 001 sol e saio!iadns seiuaA seun asopug1nqe3 'seuosiad ap sauolI!w 0s ap [e!3uaiod oxlqnd un eied sasuap!unopeisa mpepn!3 IZE opualiqn3 seios!uIa

Page 45: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

En el campo de la televisión no ha ocurrido nada semejante en el resto del Tercer Mundo -continúa Fernando Ch.- a lo sucedido con Televisa. En los años setenta la televisión que ope- raba en Africa era en 92.8 por ciento de servicio público y en Asia de 71.4 por ciento. "De aquí que en este 'imperialismo tercermun- dista' ejercido por Televisa sea un fenómeno cuyo origen se en- cuentra en él y cuya explicación radique en la ancestral interrela- ción de capitales y modelos de difusión masiva avanzados e impulsado por los gobiernos"."

El imperio televisivo sufrió un revés en 1986, cuando el juez nortcamericano John Colin dictaminó la cancelación de las licen- cias de sus estaciones de TV, que trasmiten programas en español en EUA, lo cual significa que 4.1 millones de telespectadores (que reprcscntan el 82 por ciento de los hispanoparlantes) dejaran de ver a Raúl Velasco, Jacobo Zabludowsky y Guillermo Ochoa, los voceros más conocidos de Televisa.

El dictamen ocurre 10 años después de la demanda legal referida en párrafos anteriores. Para Televisa ello representa una perdida de 100 millones de dólares en instalaciones más 60 millo- nes por venta de publicidad. Para entonces la prensa habla de 100 filiales de las estaciones suspendidas.%

Sin embargo, mientras en EUA se tambaleaban los negocios de Televisa, en Brasil, Emilio Azcárraga formaba una nueva sociedad con el magnate brasileño Joáo Havelange, presidente de la Fede- ración Internacional de Futbol (FIFA) con planes para vender programas de México en el mercado Televisivo brasileño?'

A fines del mismo año se anunciaba la compra de u p r (United Press International) por otro capitalista mexicano llamado Mario Vázquez ~ a ñ a . ? La u p r fue adquirida en 41 millones de dólares, es la segunda agencia noticiosa más grande del mundo, en compe- tencia con la AP, (Associated Press) AEP de Francia y Reuter de Gran ~ r e t a ñ a . ~ '

Fundada en 1907 (como UP) se convirtió en UPI en los años cincuenta. En 1980 servía a 92 países con 81 oficinas y 823 traba- jadores de la prensa. Sus noticias se distribuían a través de 7 709 periódicos en todo el mundo. Al hacer su compra, operaba con pérdidas anuales de 12 millones de d6lares."

Finalmente, en el caso de Televisa, despues de varios años de un complicado proceso legal que puso al descubierto la expansión capitalista de los mexicanos en los medios electrónicos de comu-

Page 46: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

os!urlad 'vna ap sauo!:,m!unu~o;) ap Ielapad ug!s!wo=) q e gi!:,!~os opuen:, 'm61 apsap epepunue op!s e!qeq u9pni!isuo:, ns .waisÁs ai!Ilaieg uo!im!unwwo=) alayds!wa~ uraisa~ aaycL :CLVSWNV~) -dro=) ai!IIaig um!laurtJ ued eweII as es!AaIaL ap esaldura g

.a:,edso~av A plod ourm sai!~aies ap saloi~n~isuo:, sounS~e u03 pep!geA!l ua uyqurn 'LLVSNO~) uo!ie~od~o=) ai!llaies uo!im -!unwuo=) e1 ua sepednlSe (N~I '~123 '.UI 'uv) m!iyuiroju! e1 ap saleuopeuse1i sq u03 epuaiadwo:, ua seum!.~aureai~ou salei!qlo sauo!:,!sod ua erleleisu! as anb sai!~gies ap u9!:,elod~o:, eun lepy -osum eled e8wlpw ap led!:,u!rd epege sa e~gedwo:, eqya

'sai!laies sol eiuan:, ua opuewoi eaJ:, as anb ~euo!:,euraiu! ugpe!:,ose elaw!ld "03 ijel:,~ry saq8n~ el ap o:,!u~gi ~opar!p ouo:, aSunj ua!nb (iles~aiu~ ayas el ap olaw!~d) pl!a Á~rea aig -ales Iap ~opeal:, 'uasox pIoreH logas le o:,!x?~q e opeilhu! e!qeq eum!xaw esaldua el 'ILO e1 ap uy!:,epunj el lelosase eJed

,,-es!~a~a~ ap aiueiuas -alda1 'opau~ owlaII!nD sa ILO el ap aiuap!sald Ia 'eued~ A 1e8ni~od ap seh!s!halai seyedwos Á es!lzalaL lod e.18aiu! as ILO g -0~arue1ixa la ua espa~a~ ap uaSetu! el uapunj!p ug!:,m!unwo:, ap sai!Iyes e sopei:,auo:, anb 'lo!~aixa Ia u03 a:,eIua ap sewais!s so.~dwo:, sop sol ap oun 'eumuaweolaql espaIaL ap ugisuedxa el opuen:, '1161 apsap saiuapamiue sns auay oi:,aÁo~d ohanu 12

;ugpewro~u! ap seu -ais!s sol ap saiuez!ulapow soyS9lou:,ai so!qum sol e oplan:,e ap m!iywaIai e!lisnpu! e1 um aiuand pep!~!i:,e owm A.L. el .~wap!suo:, ua aiuals!suo:, sela la ua opep!u! 13p syurape 'vna ua o:,!ur9uo3a oi:,aAold ohanu un e opezuel e!qeq as eSelrpw .a 9861 ap oisoSe apsap 'seuralqo~d soisa opua!~ald 'sand es!AalaL ap ~euo!:, -euseli ows!uo!suedx:, lap U!J Ia pg!uS!s ou olla 'oSrequra u!~

,;~g6~ ua sauoll!w 00p so1 e Á 9361 ua sarelgp ap sauolpu 021 so1 e salo!ladns sepueueS u03 Á sepeyge swoslwsueli 00p ap s~w um eqeiuo:, espa1aL 'vna ua soum!xaur so1 ap uysuedxa el e ug osnd as opuw=) ,;opunualaL euape:, el ap!iadurm e qiua anb ua oue 'vria ua m!19douour ay trsp\alaJ '1861 ase^

,;(sauopeip!laj ap seia[rei ap woi:,npord Ie!punw esardua loAew el) 'd.103 spl~ yrewlIeH el Á (oSm!y=) jo yuea leuo!ie~ is~d lap ~e!yg) ~n!d~ arniuaA oSm!q=) isr!d esa~dwa e1 iod sepe~duro:, uolanj vna ua espaIaL eyai anb louedsa ua 'AL ap seuapm sapuer8 sop se1 !seis!~ei!dm sodmS so~io ap epuai -aduro:, el ap sasalaiu! soso~apod so1 Á sasuap!unopeisa ug!:,m!u

Page 47: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

para construir, lanzar y operar el primer sistema d e satklites subre- gional del hemisferio ~ c c i d e n t a l . ~ ~

En Mkxico, Televisa no pudo operar sus propios satklites por la adición que en 1982 se le hizo al artículo 28 de la Constitución para reservar al Estado las actividades de la comunicación vía satklite.

Los actores de PANAMSAT son de nuevo los mismos que s~cc y SIN: el 20 por ciento d e las acciones para E. Azcárraga M. y e l 80 por ciento para la Cía. RFW Satellite Systems de Renk Anselmo y asociados. Desde fines de 1984 PANAMSAT da a conocer sus activi- dades:

1) Vende o renta transponedores a redes de TV, países, agencias informativas, etcktera.

2) Ofrecc precios bajos a países latinoamericanos que no cuenten con satklites nacionales.

3) Alentará el intercambio entre los 21 miembros d e la OTI sin costo alguno y entre las universidades del hemisferio que quieran difundir programación educativa y cultural.

Pero d e nueva cuenta Televisa enfrenta la reacción de protesta de las corporaciones norteamericanas de difusión vía satklite (COM-

SAT, INTCI,-SAL,T y Ford) que piden no se otorgue el permiso a PANAMSAT. Sin embargo a fines de 1984, mediante la determina- ción presidencial 85.2, Reagan autoriza la instalación de tres siste- mas privados de satkiites internacionales: I>ANAMSAT, ISI YRCA. 47

En esta lógica el constructor del primer satklite de PANAMSAT

es Hughes Corp., y se trata d e un 11s 393, con 12 transponedores en banda Ku y 24 en banda C. En 1986 se les concede la posición de 45" longitud oeste al unírsele como accionista la empresa Cygnus Satellite.

La interdependencia de capitales es muy observable si se apunta "que en esta batalla por conquistar mercados para la industria bklica-telemática, la Hughes Corporation se acaba d e asociar con la General Motors, que ocupa el primer lugar mundial en ventas entre corporaciones de todas las ramas.

"Hughes es el sCptimo suministrador de equipos militares en EUA; en su base de El Segundo, California, se elaboran por ejemplc, sensores infrarrojos capaces de detectar el calor del cuerpo huma- no, es el mayor fabricante de satklites de comunicación.. . Azcárra- ga cuenta, pues, con un fuerte aliado para su nuevo proyecto".48

Page 48: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Para fines d e 1986 se anunciaba el lanzamiento del primer satélite d e PANAMSAT por el cohete f rands Anane. Por la búsque- da de clientes que impidan la subutilización del satklite +amo es el caso del Morelos- Azcárraga se dedicará a las actividades internacionales de Televisa dejando la presidencia nacional a Miguel Alemán.

PAN~MSAT quedó lista para usuarios de satélites en servicios d e señales d e m, Telefonía, Telex, facsímil, correo electrónico, teletexto y trasmisión de datos; "al tiempo que abona el terreno en el que Televisa hará política en los años noventa, desde el corazón mismo del gran imperio".49

En tanto en Mkxico, el Estado permitió que Televisa colabo- rara en la construcción.de diversas estaciones terrestres para el satélite Morelos, cuyo rinci al favorecido fue el propio monopo- lio privado mexicanoPo i.a historia d e la radio y la televisión parecen repetirse con los satklites, despuks de algunos tropiezos, la trasnacionalización de Televisa parecc irreversible.

5.2 Mayor entrelmanliento ntundial de capitales nlexicanos

5.2.1 Grupo Alfa

El Grupo AI.FA, que en un momento llegó a ser el más grande d e México d e la fracción burguesa del Norte, entró de lleno en 1986 en el proccso general de interdependencia económica y entrelaza- miento d e capitales. Proceso que se ve, aparentemente como la entrega d e AIFA al capital extranjero. El Grupo había realizado ambiciosos programas d e expansión y contratación d e deuda ex- terna e interna.

En 1981 Banobras le otorgó un crkdito "jumbo" 17 mil millo- nes d e pesos (680 millones d e dólares) para evitar un despido masivo y sostener los compromisos de inversión. D e ese crédito, 5 mil millones de pesos son de venta de acciones al gobierno. Al calor del crecimiento capitalista mexicano del "boom" petrolero, ALFA

duplicó en 1980 su número d e empresas mediante crkditos y subsidios, los cuales alcanzaron un monto de 4 veces superior a sus utilidades durante ese año."

Tiempo posterior, A I F A utilizó e1 servicio FICORCA protegién- dolo contra subsecuentes riesgos cambiario~.'~ En 1984, en secreto

Page 49: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

el grupo industrial restructuró su deuda iniciando la capitalización de sus pasivos. Finalmente, en 1986, los 920 millones de dólares en deuda externa fueron pagados por ALFA mediante el traspaso del 45 por ciento de sus acciones y 25 millones de dólares de pago en efectivo a un grupo de 60 bancos foráneos lidereados por el Chase Manhattan ~ a n k . ' ~

Los acuerdos indican que el nuevo Consejo de Administra- ción del consorcio privado nacional quedó integrado por 9 miem- bros designados por los bancos acreedores, 5 por la familia Garza Sada (propietarios) y 1 por el gobierno de México. La nacionali- dad de ALFA no se modificó pues de acuerdo a la legislación nacional del país sede, los consejeros deben ser mexicanos. No se afectó tampoco la propiedad ni el manejo de la Cervecería Cuauhtémoc.

La operación financiera quedó enmarcada dentro del Progra- ma Gubernamental mexicano de sustitución de deuda por inver- sión (SWAPS), los acuerdos incluyen un plazo de 12 años para que ALFA recompre las acciones que intercambió.

ALFA tenía al cierre del tercer trimestre de 1986 activos por 1 billón 573 442 millones de pesos y pasivos por 1 billón 712 268 millones de pesos; mantenía ventas acumuladas por 464 0% millo- nes de pesos para el periodo referido. La deuda como proporción de sus activos pasó de 87.24 por ciento en el primer trimestre a 108.2 por ciento hacia el tercero de ese año.S4

El acuerdo dejaba pendiente otro adeudo gigante por 950 millones de dólares con bancos extranjerosSS de la siderúrgica HYLSA también propiedad del grupo y considerada la siderúrgi- ca más importante del país. Para 1987, la deuda de HYLSA ascendía

- a 1 150 millones de dólares misma que fue restructurada en Houston Texas, en otra operación similar mediante la cual se entregó el 35 por ciento del capital de la empresa a los acreedores y 20 millones de pago en efectivo; además de un 22.85 por ciento del capital de HYLSA se entregó a Banobras en cumplimiento de los acuerdos de 1986 establecidos por ambas en ti da de^.'^

5.2.2 PEMEX

En el caso de México, que ya hemos especificado, una de las empresas estatales que sigue proyectándose internacionalmente es

Page 50: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

- -- -

PEMEX, un reflejo de ello es la creciente apertura de sus repre- sentaciones comerciales en el extranjero. En marzo de 1983 se anunció el establecimiento de una nueva oficina de PEMEX en Washington vinculada a la que funciona en Nueva York, esto se hace con el fin de abrir nueva relación petrolera con EUA, ya que Mexico es su principal exportador de petróleo, las oficinas siguen de cerca las políticas energeticas de EUA y las medidas proteccio- nistas que suele adoptar el gobierno norteamericano. Al mismo tiempo se anunciaba que PEMEX restructuraría el funcionamiento de sus oficinas en Europa para adaptarlo a las nuevas condiciones del mercado petrolero m~ndial .~ '

Posteriormente PEMEX aumenta su participación en el con- glomerado paraestatal que controla la mayor parte de la industria petrolera y gasífera de España, mediante el convenio con el Ins- tituto Nacional de Hidro-Carburos que plantea la venta del 25 por ciento del paquete de la Empresa Nacional de Petróleos (EMP), principal refinadora española (95 por ciento propiedad del I N H ) . ~ ~

Desde 1986 viene negociando con PEMEX para que ésta partici- pe en el conglomerado con un 10 por ciento a unos 100 mil millones de pesetas (780 millones de dólares) pagaderos en crudo, al I

igual que lo previsto para la operación con EMP por un 25 por ciento del capital y unos 380 millones de dólares. El INH se propone 1

formar un nuevo grupo (REPSON) al tener que eliminar su monopolio petrolero como consecuencia del ingreso de España a la CEE.

PEMEX se propone asegurarse una importante salida de crudo en un mercado mundial volátil y tener acceso directo en la CEE; además de tener un mayor peso en las decisiones de EMP, pues la participación de Petronor en EMP es pequeña aún. Los tratos originales con PEMEX eran únicamente de provisión de crudo pero luego se extendieron a la participación del capital de EMP, de la cual la empresa mexicana es la principal abastece- dora.

Al trascender sus operaciones más allá del control del 34.28 por ciento de Petronor (desde 1979), la trasnacionalización de PEMEX continúa con el proyecto de formar PMI (Pemex Interna- cional) para administrar sus inversiones en el extranjero. El re- porte de Banamex indica que PEMEX tiene por objetivo continuar e intensificar la internacionalización de sus operaciones.s9

compaq
Rectángulo
Page 51: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

5.2.3 Banca Serfín

La crisis económica y la nacionalización de la banca de 1982 no detuvieron la tendencia trasnacional de los bancos mexicanos mayores. En septiembre de 1987 se daba a conocer que la sucursal de la Banca Serfín se había convertido en el más activo banco extranjero de Nueva York, según reporte de la revista Euromoney.

Serfín es el segundo más destacado en operaciones, el tercero en convenios con el Eximbank y el cuarto en cuanto a número de transacciones sobre cientos de instituciones bancarias del mundo. "El impresionante crecimiento de la Banca Serfín en Nueva York se debe básicamente al reciente repunte de las exportaciones mexicanas al exterior y al creciente interes del mercado estaduni- dense por invertir y comprar artículos de ~ k x i c o " . ~

La sucursal en Nueva York se inauguró en 1985 y desde entonces ha realizado 56 transacciones con el Eximbank repre- sentando para Mexico un ingreso de 78.4 millones de dólares; ha financiado operaciones por 395 millones de dólares, logrando ganancias por 30 441 millones de pesos en su primer año de actividades. Las operaciones de Serfín con Eximbank sólo son superadas por el Citicorp.

Tambikn realiza operaciones con la Corporación para el De- sarrollo de las Exportaciones de Canadá (EDC), la cual provee costos de financiamiento a bajo precio para los compradores de artículos canadienses. "Debido a que Serfín es el más activo banco mexicano en el programa de creditos para materias primas del Departamento de Agricultura de EUA, varios de los más importan- tes bancos de los países industrializados le han abierto líneas de credito por 200 millones de dólares, los cuales se destinan exclusi- vamente a compradores mexicanos del sector privado".61

Las operaciones de la agencia se han concentrado en 4 renglo- nes: transacciones en los mercados de dinero, financiamiento comercial, operaciones internacionales y actividades bancarias de inversión.

5.2.4 Otras participaciones extra-fronteras de las finanzas mexicanas

En cuanto a la tendencia conocida como "fuga d e capitales" y que representa fundamentalmente el dinero que no encuentra vías de

Page 52: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

valorización óptima en su país de origen, esto es el dinero que se deposita en cuentas bancarias en países desarrollados se continuó con el aumento de los depósitos de capitales mexicanos y latino- americanos en la banca internacional.

De acuerdo a datos proporcionados por el FMI sobre depósitos bancarios de varios países latinoamericanos, hasta 1983 se repor- tan 9 540 millones de dólares correspondientes a una tercera parte identificada de depósitos, en la cual los correspondientes a mexi- canos son 4 veces más que Brasil y 2 más que ~rgentina.6'

El Banco Nacional de Mexico inscribió en su declaración de pago internacionales 1 054 millones de dólares en el renglón de "errores y omisiones" que en general refleja la fuga de capitales; aunque en total el BPI de Brasilea calcula que entre 1978-1982 hubo una fuga de 50 mil millones de dólares de Mexico hacia el exteri0r.6~

En los 3 grandes países de America Latina que han exportado manufacturas, tecnología y capital hay tendencias similares, pues en 1988, según el BM, unos 25 mil argentinos tenían depósitos entre 25 y 35 mil millones de dólares, en el extranjero contra s610 10 mil en Argentina. "Aprovechando los últimos adelantos tecnológicos, los inversionistas argentinos deciden frente a una terminal de video cuáles son las operaciones más rentables en el mercado".64

En cuanto a otras participaciones extrafronteras de las finan- zas mexicanas pero relativas a la intervención del Estado, se observa que aún continúan un periodo de crisis económica. Ano- taremos dos de ellas correspondientes a 1984.

a) La participación de Mexico en creación de instituciones finan- cieras de ayuda regional como la anunciada por Porfirio Mu- ñoz Ledo, cuando era representante del Grupo de los 77, mismo que inició en Caracas, Venezuela los preparativos para la creación del Banco del Sur, orientado a las necesidades financieras del Tercer Mundo, para vincular capitales priva- dos al Estado, cooperación económica Sur-Sur y la reducción de la vulnerabilidad de los países de desa r ro~ lo .~~ Tambien, para 1985, Mexico participa en ayuda regional con acciones en el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de Cen- troamerica dependiente del BID.^^

b) La participación de Mexico en préstamos financieros a países menores continuó como lo muestra el ejemplo de la gestión

Page 53: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

del Banco Central de Costa Rica ante el Banco de Mexico para una prórroga del pago de la deuda por 50 millones de dólares, contraída a una tasa de interes del 13 por ciento. La deuda de Costa Rica con Mkxico ascendía en 1984 a 150 millones de d61ares.~' Costa Rica tambiCn se había declarado incapacitado para pagar 700 mil d6lares que le adeuda a la Naviera Multi- nadonal del Caribe (NAMUCAR) empresa integrada por Mkxi- co, Venezuela, Jamaica, Nicaragua, Cuba y Costa ~ i c a . ~

NOTAS

1 Federico Reyes Heroles. "De glorias y responsabilidades", en uno más uno, México, 6 de septiembre de 1982, p. 5. Jorge Hernández Campos. "Reflexiones sobre la libertad", en uno más uno, 8 de septiembre de 1982, p. 3.

' Política Económica, vol. X , núm. 1, Organo del Instituto Mexicano de Economía Aplicada, A.C. Primer Bimestre de 1981 pp. 50-51 y 75. - Jorge G. Castaheda. Los ú/timos c a p i t a h o s Ed. ERA, México 1982. - Abraham Nuncio. El Grupo Montmq. Ed. Nueva Imagen, México, 1982,

PP. 301-31 1. - Miguel k Rivera Ríos. "La política exterior de México" en Teoría y

Política, núm. 5, julio-xpt. de 1981. - J.M Fragoso, et. al. E l p d e r de la gan burguesfa, Ed. de Cultura Popular,

México, 1979. - Proceso, núm. 306, 13 de septiembre de 1982, pp. 22-23. - Proceso, núm. 218,5 de enero de 1981, pp. 10-12. - uno más uno, 19 de enero de 1981, p. 8. - uno más uno, 17 de diciembre de 1980, p. 11. - uno más uno, 19 de octubre de 1981, p. 11. - uno mAs uno, 8 de julio de 1980, p. 3. - Gerardo L. Ceniceros. "Aventuras del capital financiero desde 1970" en

Página Uno, uno más uno, 26 de septiembre de 1982, pp. 3-6. 4

uno más uno, "Gestionan inversionistas mexicanos la compra de la aerolínea El-AI", 13 de octubre de 1982, p. 10.

5 uno más uno, ''Afirma Petronor que la actual crisis financiera en México no pone en peligro la participación de PEMEX", 18 de diciembre de 1982, p. 10.

6 Antonio Ponce. "La trasnacionalización de PEMEX" en unomár uno, 19 de enero de 1981. "PEMEX podría mstalar cadenas de gasolinerías en tenitono de EUA.

Controlara refinerías estadounidenses". Idem 26 de mayo de 1981, p. 13.

Page 54: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

7 Política Económica, vol. X , núm. 1, Organo del IMFA, AG Primer Bimestre de 1981, PP. 50-51.

8 Gabriel Rosenzweig. "La cooperación económica de México en Centroamérica a partir de 1979 en La polirica aderior de MBrico: &sa@s en los ochenta. Olga Pellicer (comp.) CIDE, México, 1%3, p. 242.

Jos6 Manuel Quijano. "La banca que fue", en Nacos, núm. 59, México, noviem- bre de 1982, p. 21.

10 I h . 11 I h , p. 26. 12

Fnedrich Katz. La guma secreta en Mtkico. Europa, Estadas Unidos y la revolu- ción mexicana. Tomo 1. Ed. ERA, México, 1982, pp. 82-378.

13 Abraham Nuncio. El p p o Monterrey. Ed. Nueva Imagen, México, 1982, p. 45.

14 Iván Restrepo. "Perfil de Banamew" en uno más uno, 7 de noviembre de 1982, p. 4. "En la ronda de los hombres honorables Proyección de Banamex". Loc. cir, 9 de noviembre de 1982, p. 4 "Banamex en Nueva York", Loc. cE, 9 de noviembre de 1982, p. 9 y "David Graiver y BanamexM,La: ck , lo de noviembre de 1982, p. 9.

l5 Iván Restrepo. Loc. cit, 9 de noviembre de 1982, p. 9. 16 I h . 17 fickkior, Sección Financiera "Los bancos exprivados y su red doméstica y

exterior", l o de noviembre de 1982, p. 6. 18

Gerardo L. Ceniceros. "Aventuras del capital financiero desde 1970n, en Página Uno, uno más uno 26 de septiembre de 1982, pp. 3-6. - J.M. Fragoso, el. al. Op. cit. - J.G. Gastañeda, op. cit. - J.M. Quijano. "La banca que fue" en Nexos, núm. 59, México, 1982. - Manfredo Macioti. "México y las Comunidades Europeas", en Comercio

Exferior, vol. 32, núm. 1, México, enero de 1982, pp. 51-55. - J.M. Quijano. Mliico: Estado y Banca Priva& CIDE, México, 1981, cap. 6. - Proceso núm. 251,24 de agosto de 1981, pp. 6-8.

19 uno más uno. "Crkdito a CONASUPO por 450 millones de dólares: lo otorgaron cinco bancos mexicanos", 30 de noviembre de 1982, p. 9.

'O uno más uno. "Inter6s porque México participe mas en el desarrollo de países pobres: Llyod Seanvar", 21 de noviembre de 1982, p. 11.

21 Miguel A. Rivera R. "La política exterior de México: expansionismo y demago- gia", en Teorfa y Polftica, núm. 5, julio-septiembre de 1981, p. 66.

'' Idern, p. 67.

23 Comercio Euferior, vol. 32, núm. 3, marzo de 1982, p. 298. 24

Cfr. La Jomdo, 26 de junio de 1989, p. 1.

A. Aguilar Zinser. Loc. cit. p. 8. 26

uno más uno, 9 de noviembre de 1982, p. 1. 27

Idem. uno más uno. "Imposible, la lista definitiva, de quienes compraron casas en el exterior", 25 de noviembre de 1982 p. 5.

Page 55: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

29 uno rnús uno, 15 d e septiembre de 1982, pp. 1 y 10. - Stuart Mieher. "Ahora las cosas no son tan divertidas. El trauma de Tejas"

en Pdgina Uno, uno rnús uno, 12 d e diciembre de 1982, p. 6. - Bob Gottlieb y P. Wiley. Loc. cit. - "Estudio de la Universidad de Texas. En EUA, un millón d e cuentas

bancarias y 40 000 propiedades de mexicanos", en I'roceso, núm. 310 , l l d e octubre d e 1982, pp. 16-17.

30 Iván Restrepo. uno nlús uno, 9 de noviembre d e 1982, p. 9.

31 "Televisa en EUA: Poner en español el sueño americano" en El Perfil, La J m d a , 26 de septiembre d e 1984, pp. 15-18, El título del artículo hace alusión a un cartel conmen~orativo d e Televisa en EUA, con la leyenda: "For so years we've been transinting the amencan dream into spanish".

32 I&m, p. 15.

33 I&rn .

34 F. Fernández Ch. "Televisa: Trasnacional d e medio siglo", en I&m. p. 17.

35 I&tfl.

36 Proceso, núm. 480, 13 d e enero d e 1986, pp. 20-23.

37 I&l?l.

38 Proceso, núm. 527,s d e diciembre d e 1982; pp. 24-27.

39 Cenno & Informaci<ln y Estudios Nacionales núm. 7. Publicación mensual, octubre de 1985, p. 2.

40 Proceso, núm. 527. Loc. cit.

41 Ignacio González Janzenh~s. "Empresarios estadounidenses desbancan a Tele- visa en el control de la Televisión en Español en E.u." en uno mús uno, 26 de junio 1988, p. 24.

42 Telemundo Group, Inc. empresa que pertenece a la misma corporación que John Blair and Co. una de las agencias d e publicidad y comunicación más conocidas en EUA, ambas son entonces subsidiarias de R ~ i l i a n c e Capital Group EIoldings Inc.; Trust que opera en seguros, bienes raíccs y servicios técnicos. El valor d e Telemundo asciende a unos 320 millones d e dólares, la guerra abierta contra la SIN (después llamada Univisión) es por el mercado d e 25 millones d e hispanopadantes (con poder de compra estimado en 150 mil millones de dólares anuales). La Jornada, 4 de mayo d e 1988, p. 17.

43 Idem.

44 F. Fernández Ch. "La nueva tarea d e Azcárraga: consolidar su empresa d e satélites en EUA" en Proceso, núm. 511,18 de agosto de 1986, pp. 22-25.

45 Centro d e Investigación y Documentación Nacional, op. cit. p. 9.

46 Proceso, núm. 51 1, op. cit. p. 24.

47 I&m, p. 25.

48 I h m . 49

Idern. 50

"Con el Morelos, Televisa, rectora cultural de la nación: U-IEINOV" en La Jonwdo, 11 de noviembre de 1987, p. 3.

Page 56: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 57: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 58: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

cAprTuLo III

MEXICO: EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS

1. El ascenso de las exportaciones manufactureras de México (1 983-1 988)

El ascenso espectacular de algunos países semi-industrializados como exportadores de manufacturas industriales de alto valor agregado en el mercado competitivo internacional, es el fenómeno nuevo que han reconocido vanos investigadores, teóricos, econo- mistas y políticos en los años recicntes.'

A. Dabat y M.A. Rivera han realizado una buena crítica a la corriente de pensamiento que identifica los cambios de restructu- ración industrial y tecnológica mundial con consecuencias catas- tróficas para los países subdesarrollados, por lo que se refiere a su inserción en tal proceso de modernización y sus perspectivas en el comercio mundial. Las críticas son contra las interpretaciones de Peter Drucker, G. June, M. Ikonicoff, M. Tangelson, E. González y Raúl Olmedo. Estos 2 últimos retoman acríticamente las tesis de Drucker, para sostener una propuesta basada en el nacionalismo y el proteccionismo, ante una supuesta inviabilidad de las expor- taciones industriales de America Latina?

En tanto la tesis de A. Dabat y Rivera Ríos es que la evidencia histórica demuestra una tendcncia al descenso relativo del comer- cio internacional de biisicos frente al de bienes manufacturados y el desplazamiento progresivo de la localización geográfica de la producción, exportación y generación de sobreganancias extraor- dinarias desde países centrales a los subdesarrollados. Esto explica

Page 59: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

el aumento de las exportaciones primarias de los países en desa- rrollo pesc al cstancamiento relativo de la demanda mundial de los mismos.

El aumento d e las exportaciones de bienes secundarios se explica cn tanto, no por los bajos salarios de las países de America Latina pues "...los bajos salarios nacionales sólo constituyen en sí mismos una ventaja comparativa de tipo potencial, que pucde efectivizarse cn la medida en que el desarrollo del capitalismo se traduzca en una transformación económica, tecnológica y cultural que elcve la productividad dcl trabajo Entonces es el relativo grado de complejización capitalista que ticnen algunos países de America Lritina, la variable fundamental que explicaría su ascenso al nivcl d c potencias exportadoras d e manufacturas.

El nivel de desarrollo industrial-tccnológico alcanzado por Brasil, MCxico, Argentina, Corca del Sur o Taiwán les permite acercarse - e n determinadas áreas económicas- a los niveles de productividad d e los países avanzados. La conversión de algunos países del Terccr Mundo en potencias exportadoras d e productos industriales que se inicia a fines de los años sesenta, es parte de un proceso de internacionalización del capital que trasciende la expli- cación dcl establecimiento de plataformas d e exportación de em- presas trasnacionales en países subdesarrollados.

"Cabc señalar que dichas exportaciones no son en lo esencial exportaciones de las trasnacionales, ya que estas sólo re resentan en la actualidad entre el 20 y el 25 por ciento del total". B

E n cualquiera d e los casos, los nuevos fenómenos para Mexico en especial, representan el tránsito hacia un nuevo patrón d e acumu- lación d e capital. E n este aspecto hay acuerdo con las hipótesis básicas planteadas por J.C. Valenzucla F.' "La hipótesis implícita es que la vía secundario-exportadora será la ruta real y que otras.. . no operan como opciones realesv6 con todas las dificultades y obstáculos que está enfrentando en plena crisis económica dicho modelo, como el insuficiente dinamismo de la productividad inter- na, las trabas mundiales diversa^,^ el tradicionalismo del sistema político y cultural nacional, subutilización de la capacidad produc- tiva, etc~tera. '

Page 60: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Dentro de las trabas mundiales más importantes destacan las propias contradicciones que a nivel mundial tiene la oleada expor- tadora al exacerbar la competencia y que abre las puertas a una nueva posible fase de sobreproducción, ello opera más claramente para el sector automotriz mexicano orientado hacia las exportacio- nes de autopartes, motores y autos hacia EUA, lo que vendría a sumarse a la crisis de larga duración de la orientada hacia el consumo nacional.

Pero la estrategia exportadora sigue su marcha desde princi- pios de los años ochenta, como lo muestra el ejemplo de la trasna- cional Chrysler Corp., la cual "en apoyo a la política gubemamen- tal de incrementar las exportaciones de productos mexicanos ... aprobó que su filial en México sea la única que surta los vehículos 'K' a los mercados internacionales ... el primer embarque de auto- móviles Volare y Dart 'K' fabricados en México, salió recientemen- te con destino a Puerto Rico y las Islas Vírgenes, a fin de ser introducidos en esos nuevos mercados.. .".9

Esos envíos representan una parte de un programa de expor- taciones de 4 100 autos y camiones, que en 1983 fueron destinados al Caribe, Centroamérica, Sudamérica y el Medio Oriente, con un valor de 29 millones de dólares.

La política estatal de fomentar las exportaciones manufac- tureras se está llevando a cabo completamente. Por la misma fecha atrás señalada, el entonces secretario de Hacienda y Cré- dito Público, Jesús Silva Herzog Flores, atestiguó la firma del documento por el que el Banco Nacional de Comercio Exterior y la empresa Volkswagen de México, S.A. de C.V., concretan la operación por la que esta empresa exportará a Nigeria mil au- tomóviles "Caribe" y 30 mil juegos de material de ensamble fabricados en México, para estos vehículos y para los llamados "Atlantic". La realización de esta transacción comercial repre- sentó para México un ingreso de 105 millones de dólares, el titular de la SHCP señaló: "es un ejemplo de lo que se debe y puede hacer nuestro país para ser competitivo en el exterior y abrir nuevos mercados para exportar volúmenes adicionales de producción, con el apoyo de los mecanismos financieros del go- bierno de la ~ e ~ ú b l i c a " . ' ~

La empresa Volkswagen de México ubicada en Puebla, contó con el apoyo de las instituciones gubernamentales tales como, SHCP, Fomex, Bancomext y Secofin. Volkswagen de México logró

Page 61: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

efectuar esta exportación pese a la competencia de otras empresas del mismo consorcio en distintos países.

Con estas operaciones, además de la exportación de produc- tos, tambikn el gobierno aporto créditos, pues se ha establecido una nueva modalidad según la cual el financiamiento del Ban- comext se otorga al comprador, esto permite a la institución me- xicana contar con un activo en el exterior, avalado por bancos nigerianos de primer orden. El director de Volkswagen de Me- xico, S.A., dijo que ha sido su empresa "la que inició las expor- taciones en años pasados de vehlculos completamente armados en Puebla para mercados tan importantes como el americano y el europeo. Comenzamos con ei Safari a EUA y el Sedán a Eu- ropa; ahora, continuamos con el Caribe y el Atlantic con el nuevo cliente que es ~igeria"."

La empresa Trank Somex participa con exportaciones a Cen- tro y Sudamérica con tractocamiones fabricados en un 72 por ciento con insumos nacionales. Aunque esta empresa ya venía exportando vehículos con capacidad de carga de 50 toneladas, a Colombia, Perú e Irak. "La decisión de conquistar nuevos merca- dos extranjeros fue motivada or la reduccidn de la demanda P interna hasta en 80 por ciento".

Pero el exportador de vehículos más importante del país es General Motors de Mexico, empresa que exporta hacia EUA, a partir de 1984, la cantidad de 61 mil vehículos llamados "El Camino" y "Caballero", mediante su moderna fábrica de Ramos Arizpe, Coahuila. La producción y exportación de estas unidades es la segunda fase de un plan que se inició con la exportación de motores Chevrolet (más de 350 mil durante 1983).13

En esta fiebre competitiva, Ford no quiso quedar rezagada y con la construcción de su fábrica (1984) en Hermosillo, Sonora a un costo de 500 millones de dólares, inició la fabricación de automóviles pequeños, diseñados por su afiliada japonesa (Toyo Kogyo Co.) y destinados al mercado estadunidense para competir directamente con el modelo fabricado en Fremunt, California, en forma conjunta por General Motors Corp. y Toyota Motor Co. The Wall Sneet J o u m l informc) que Ford posee el 25 por ciento de los intereses de Toyo Kogyo y comercializa en Asia y Australia sus modelos "Mazda 6 2 6 y GLC'~

Es conveniente destacar tambikn el ejemplo de otras empresas exportadoras. Es el caso de Olympia de Mexico, S.A., empresa

Page 62: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

ppu! a[ anb relado ered ugp!puo3 eyug q -piey3ed iia[fiaH Á

Nai sarop!iadum sns anb len8! [e 'sjed lap epueuap el ap oiuap rod £7 [a opuapaiseqe (euezue~ odni9) saleuopeu sa[ei!dm u03 ugpepose ua eqerado alddv 'm61 eiseq ouer aisa ua epuei -rodu! ua ermrai e[ 'alddv seropelnduornr3!u ap esardua e[ ap oiuap rod 007 aai e[ eqez!ioine as ,367 ua anb '!se oiue~ .aiuaur -e!rei!roÁeu aai e[ eidme as apuop seropeindum!u!u Á orxur ap el oum e@o[ou3ai ap epuarajsueri Á ugpeuodxa el ered sa~ep seary ua oauyioj [ei!dm Iap airode [a aÁnpu! e!8aieiisa q

,;serarni3ejnueu sauopeirodxa rod soIr!ni!isns ered 's!ed Iap ouiawa o!rq![!nbas -ap [a ered (sera~oriad sesyp A eurawa epnap) oiua!uepueu~~ ap saIeuop!peri saroi3g so[ ap oA!ieIai oiua!ueio8e [a Á euraixa pep![!qerau[m el reradns ap Ieqol8 q8aierisa el ap oriuap mreur -ua as eurer8ord 13 .ugpeirodxa ap seuer8ord soAanu os7 ap ugpeira3uo3 el aiue!pau 33~1 [ap serni~gnueur ap eroiouroid peppp3e el ieziojar mnq 'sera~oriad ou sauopeirodxa se1 oiuap rod ~2 ua ieiuaurai3u! wsnq ~867 ua ra3ouo3 e opep (woxd) sauo!3eirodq se[ e oiuaurog ap leuop!pv euer8ord la

91 '£867 ua soi3npord sorio ap oiuap rod ~2 [a 019s Á oalgriad ap uauodum as seumpraui sauopeirodxa se[ ap oiuap rod 2-SL la anb ap oqmq [a ua oy391 oiuaurn8re ns eriuamua 1eiuaureuraqn8 m!i~lod eisa .s!s!r3 el ap mies ered mueled el ouro3 'sauo!3ui~odxa nq v oiualuoj p pup-uqld ou03 auay (oi.tp?~ ap t+u!qtuvl~3 'u!luinq!4) ouw!qo8 ~ap u3.4god VI

opoi 'ms![er ap saropeiiodxa so!rssardua aiue 'opeirn~ p!rpeK e[ ap [an8!~ 'o3!xam ap aiuap!sard [a osndxa 01 ouro3 [EL

SI .,,oyxa~ ua eppnpord eu!nbgur eun yrapuah as (eyeuraw) e!duiÁ[o ap ua8uo ap s!ed [a ua 'oininj la ua anb m!j!u8!s anb 01 'm!xam ua m!rqg el ap pep!~!i3npord eile el aiuaueieril g!puardros sal 'e!ueuraw ap saiop!nq!ris!p so1 v ---e!ueuaw ua sm!ugrimla seupbyur ap ouer [a ua rapjl sa e!duiÁ[o odnril la..' (o!roi!r3sa ap sm!ugi~ala seropelnye3) PK£-CId3 Á 7729-CId3 '2029-CId3 '£2-~3 e1 '(oluaualaouour muuala) LL-9s !(r!quxa ap m!upw eupbyu) ~gs e[ apuardurm oyxa~ ap e!duiÁlo ap ug!mnpord ap pni3e eurer8ord la,,

.aiuapumse osar8ord un op!uai eq smuoiua apsap Á 0867 ua qed orisanu ua gp!u! as anb uyurale uail!io ap esardura eun sa m!xa~ ap e!durÁ[o 'm!xam ap opeiq 'zed q 'das sg ua sepernilneu! uoranj sauo!xqeisu! seAanu seÁn3

Page 63: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras es que exportara mercancías en relación de 3 dólares por cada uno que importara."

PEMEX también participa en la estrategia al poner en marcha un comité de sustitución de importaciones para las firmas de ingeniería y un apoyo a los fabricantes nacionales de bienes de ca- pital para que se conviertan en exportadores.19

Sin embargo hasta 1985 sólo un 5 por ciento de las industrias mexicanas realizan exportaciones según cifras de la ANIERM al comentar cl Programa Intcgral de Fomento a las Exportaciones (PIFE). La organización empresarial dice que el 95 por ciento restante no participa porque el proteccionismo lc impide tener compctitividad mundial."

En 1983 de las 300 empresas exportadoras de México en general, 94 están asociadas o son subsidiarias de capitales trasna- cionales. Unicamente 9 tienen capital estatal mayoritario; PEMEX

ocupa cl primer lugar de los 200, como empresa exportadora y Teléfonos de México se encuentra en quinto lugar.

Dos años después scgún el banco de datos de la subsecretaría de Inversiones Extranjeras y Transferencia de Tecnología de la SECOFI el reducido porcentaje de estas entidades cs equivalente a 3 mil empresas exportadoras con capital trasnacional y son las responsables en 1985 dcl64.1 por ciento de las exportaciones del sector privado y del 50.8 por ciento de las importaciones.

Tienen un capital acumulado de 16 947.8 millones de dólares y dan empleo a 653 723 trabajadores (8.6 por ciento del total nacional). En 1985 exportaron 3 828.1 millones de dólares e im- portaron 4 628.4 (34.4 por ciento de las importaciones totales del país)."

La inversión extranjera pasó de 10 mil millones de dólares en 1981 a 16 900 en 1986, incrcmentándose en 20 853.1 para 1987. Para el gobierno se interpreta este tipo de inversión como comple- mentaria al proceso modcrnizador pues representa el 5 por cien- to de la inversión total del país. En 1986 se autorizaron 2 300 millones de dólares de IED, de los cuales 1 090 fueron por capita- lización de pasivos o cambio de deuda por acciones.

Hegewisch explicó que en casi todas las áreas de producción -menos en las reservadas al Estado exclusivamente- se permiten inversiones extranjeras en un 100 por ciento." El 75 por ciento se dirige a la industria de transformación, 17.2 por ciento a servicios, 6 por ciento al comercio, 1.7 por ciento a la industria extractiva y

Page 64: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

sólo 0.1 por ciento al sector agropecuario. La industria maquila- dora tiene mayoría de capital foráneo y en algunos casos un 34 por ciento de capital nacional, el 89 por ciento está instalada en los estados fronterizo^.'^

La estrategia exportadora global permitió que en 1986, cuan- do México se incorporó al G A ~ , se liberalizara más la Ley de Inversiones extranjeras con la resolución 14 que permite la inver- sión foránea en empresas mexicanas sin ser considerada extranje- ra, sino neutra ya que fomenta el desarrollo con capital de riesgo, y la resolución 15 que permite a pequeñas y medianas em resas extranjeras invertir en México sin trámites de autorización. E

Para el primer trimestre de 1987 la exportación de productos manufacturados representaba el 48.5 por ciento del total de los ingresos por exportaciones de mercancías, el INEGI precisó que la exportación manufacturera fue 105 por ciento superior a la de petróleo crudo en el mismo lapso.2s

La política estatal de apoyo a la tendencia exportadora se incrementd en 1987, cuando se destinaron 6.7 billones de esos E para apoyo a las exportaciones, representando esto el triple, con respecto a 1986. El Bancomext elaboró 4 programas:

1) Créditos en actividades de prexportación. 2) Financiamiento a las empresas prexportadoras. 3) Financiamiento a las que realicen sustitución de importacio-

nes. 4) Financiamiento a las que importen maquinaria y equipo con

miras a producir para exportar.27

Por ello, en 1987, las exportaciones totales alcanzaron 20 500 millones de dólares (cantidad similar al total de IED en el mismo año), 28 por ciento más que en 1986 superándose la meta del PRONAFICE se había fijado incluso para 1988, año en que se espera otro crecimiento adicional de entre 17 y 20 por ciento. Las expor- taciones no petroleras representaron un 58.5 por ciento del total y de esta proporción el 80 por ciento corresponde a manufacturas, con lo cual se logró financiar el 93 por ciento de las importaciones requeridas por la industria manufacturera.

En 1987 se logró un superávit de 8 100 millones de dólares, ya que las importaciones crecieron sólo un 8.8 por ciento al alcanzar la cifra de 12 400 millones de dólares."

Page 65: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

El patrón de acumulación capitalista secundario-exportador que tiende a imponerse en Mdxico y en los grandes países de America Latina, responde a la estrategia reciente de c6mo se concretiza actualmente esta acumulación, no en terminos de paí- ses, Estados, capitales nacionales o extranjeros, sino más exacta- mente como una conjunción, asociación y entrelazamiento de capitales en combinación con una creciente interdependencia eco- nómica y polltica entre los Estados nacidn que participan del proceso.

Ciertamente en algunas ramas productivas que encabezan el proceso ello es más nítido, como en la industria automotriz, donde refirikndose al caso mexicano, el economista alemán Winfried WOI$ ha dicho que tenemos que ver la situación mexicana a la luz de la restmcturación de todo el mercado del automóvil latinoame- ricano y mundial.

Desde 1986, la Volkswagen con sede en Wolfsburg Alemania decidid unificar en Arntrica Latina a la tercera y quinta compañía en importancia entre los grandes fabricantes mundiales de autos: . Volkswagen y Ford con la denominacidn de Autolatina en Argen- tina y Brasil. "Como resultado de esta cooperación empresarial, Autolatina será una de las mds grandes productoras automotrices del mundo, contribuyendo con su acción al kxito del programa de integración económica anunciado por los gobiernos de Argentina y ~ r a s i l " : ~

En Sáo Paulo fue registrado el nuevo consorcio Autolatina- Comercios, Negocios e Participa Coes Ltd., con el 51 por ciento del control accionario para Volkswagen y el resto para Ford. En 1985 y 1986 las corporaciones trasnacionales del auto habían tenido nuevos "booms" de ganancias, pero el fantasma de la sobreproducción continúa inaementándose y podría anunciar una nueva crisis de la producción automotriz en esta guerra competi- tiva que establece políticas muy claras.

a) Elcvan la productividad con inversiones tecnológicas en áreas de punta para sustituir el factor trabajo humano vivo.

b) Se entrelazan con capitales de otras ramas productivas muy distintas a su área económica original para buscar otras fuen- tes de ganancias. Así General Motors y Ford, invierten en planes para la Iniciativa de Defensa Estrattgica (Guerra de las Galaxias), las automotrices japonesas inician o fortalecen

Page 66: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

su invcrsi6n en la industria militar y acroc~~aciai.) ' La FIAT es el más importantc productor d e armas en Italia y Daimler- Bcnz cn RFA; en tanto Volkswagen, caus6 escándalo en 1986 por pcrdcr 250 milloncs d c dólares espcculando con dilcrcn- cias cn las tasas dc ~ a m b i o . ~ '

c) La concentración d e capitalcs, absorbikndose o fusionándose. La FIAT absorbió a ALFAROMEO, Pcugeot a Citroen y a Chryslcr/Europa, la Volkswagcn a SEAT d c España. E n EUA, la lusi6n es la pauta: Gcneral Motors con Toyota, Ford con Toyo Kogyo (Mazda) y Chtyslcr con ~ i t s u b i s h ? ~ Volkswagen, con Toyota cn la RFA y con Ford en AmCrica Latina.

Pcro cl cntrclazamicnto dc capitalcs y la intcrdcpcndencia d e países no para ahí pues se conoccn otros d e sus mecanismos actuales. E n 1986, las multinacionales Chryslcr, Ford y Nissan intcrcambiaron accioncs por dcuda cn cerca d e 200 millones d e dólares, (al igual que ALFA) dcntro dcl programa de capitalización de pasivos pucsto en marcha por el gobierno mexicano. Las seis empresas autornotriccs trasnacionales (incluye Renault que aban- donó el pafs) tenían en 1984 una deuda cxtcrna total d e mil milloncs d e dólares? si se observa, la misma cantidad del Grupo ALFA quc también capitaliz6 pasivos. Los acrccdorcs d e las auto- motrices son igualmente los bancos trasnacionales. El gobierno mexicano participa de estas tcndcncias a l vendcr a inversionistas extranjeros, por cjcmplo cl 40 por ciento de sus acciones en cuatro d e sus empresas cementeras d e FISOMEX."

La estratcgia exportadora incluye ampliar los programas d e "maquiladorización" de amplias rcgioncs d c MCxico que perma- necen aún como zonas sin capitalismo industrial, por ejemplo, el gobierno d e Yucatán viene realizando desde 1986 una cam- paña para promover parqucs industriales e n esta entidad para atraer la instalación d e maquiladoras, para lograr el desarrollo industrial dcl &tado y la rcubicación dc los 70 mil trabajadorcs que dependen dcl hcnequkn, actividad económica en añeja dc- cadencia.

La opcicin d c csta vía dc industrialización n o es privativa d e Yucatán, varios &lados dcl país la cstán considerando como pertincnte, como en Colima, donde la virtual inexistencia d e in- dustrias preocupa al gobicrno cstatal que prctcnde diversificar la estructura económica colimcnse.

Page 67: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Los orígcnes d c cstos programas sc rcmontan a 1965 cuando Díaz Ordaz establcció la apcrtura d c maquiladoras dent ro dcl esqucma opcrativo dcl antiguo Programa Nacional Frontcrizo, crcado cn 1961 para promover la industrialización d c la frontcra nortc. E n 1972, el programa fuc extendido a todo el tcrritorio nacional, excluyendo grandcs urbcs, y cn los años ochenta s e plantca dcntro de la cstratcgia d c cambio cstructural, justificada por cl hccho dc la aguda cscascz dc divisas y la política económica d e fomento a las cxportacioncs.

La crítica más global quc se ha hccho a esta política cs señalar el efccto ncgativo que ticnc al scr adoptada cn regiones no indus- trializadas que pcrmitc dcsviar csfucrzos y cancclar posibilidades d c llevar a cabo una industrialización que surja d e la propia evoluciOn d c las cconomías rcgionalcs, haga uso y s e apoye en recursos propios, oricntándosc fundamcntíilmentc a satisfacer las ncccsidades escncialcs d c la población local y nacional.36

Dcsdc 1986 s c clcvaron las vcntas d c productos no petrolcros al extranjcro en 34 por cicnto, por primcra vez dcsdc el auge pctrolcro, estas superaron a las exportacioncs petroleras que ca- ycron 57 por cicnto. El INEGI dcstaca que cl72.4 por ciento d c las exportacioncs no pctrolcras corrapondicron a manufacturas; 22.3 por cicnto al agro y 5.3 por cicnto a la mincría.

Varios analistas ccon0micos no ven cn a t a s tcndcncias cam- bios significativos en la restructuración nacional dcl patrón d e acumulación, sino quc cnmarcan los hcchos dcntro de las políticas econ6micas del Estado, pcnsando quc cn cuanto se supcre la crisis y aparczca cl crccimicnto las cxportacioncs manufactureras que- darán rczagadas y las importaciones volvcrán a ocupar su antiguo lugar.>'

J.J. Kochcn B. da las siguicntcs razoncs para la subida d c las exportacioncs manufacturcras, basándose en otros economistas y cn datos dcl Banco d c MCxico:

1) El dcsplomc dcl mcrcado intcrno, fucrtc subvaluación dcl l

peso y dcsplomc d c salarios. 2) Drástica caída d c los prccios dcl crudo. 3) La estructura d c las importaciones mcxicanas muestran que se

ha clcvado la dcpcndcncia cn importaciones manufacturcras, pucs d e cada d6lar utilizado para importar, 8 0 por cicnto s e dcstinó a manufacturas durantc 1985 y 9 0 por cicnto en 19%.

Page 68: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

, l

1.3 La enzpresa paraestatal en b aportación ntanufacturcra: El caso 1 de la Conlisión Federal de Elecfricidad (cm)

El caso de la crE ilustra un bucn cjcmplo d e la interrelación económica quc cxisten entre una empresa exportadora paraestatal y los principales grupos económicos tambien expr tadores .

Para la generación d e electricidad la CFE ha tenido que desa- rrollar IC y T, no únicamente dentro d e la empresa sino tambien en las industrias alimentadoras, produciendo y perfeccionando aparatos y equipos. Esto se inició, en 1979, con el primer "Pronós- tico d e Requerimientos de Equipo y Materiales del Sector Eléctri- co" con el fin de alentar la sustitución de importaciones con éxito, si se toma en cuenta que en 1977 los componentes importados eran el 8 0 por ciento d e las adquisiciones totales y en 1987 se redujeron al 30 por ciento.3s

Actualmente el Programa de Obras e Inversión del Sector Electrice (porse) pretende hacer las previsiones dc requerimientos para 1997 en la misma tendencia que el anterior programa. D e 17 plantas generadoras d e electricidad que había en 1937, la CFE

opera 50 años despues con 187, 52 d e ellas son hidroelectricas; la más grande d e cllas es la d e Chicoasen, Chiapas inaugurada en 1980 con 1 500 megavatios d e capacidad.

Las geotérmicas eléctricas, como las d e Cerro Prieto ubicadas a 40 kilómetros de Mexicali, BcN, puestas en operación a partir d e 1985, s e proyectaron para una generación media anual que llegue a 3 mil millones d e kilovatios-hora, para satisfacer la creciente demanda d e la industria maquiladora local; los excedentes s e exportarán a EUA.

Durante 1986, la CFE suscribió convenios d e intercambio y compra venta d e energía con empresas electricas d e EUA: la San Diego Gas y la Southern California Edison. El monto d e energía exportada a Norteamerica fue d e 1 451 millones de kilovatios-hora, que representó un ingreso d e divisas d e 40 millones d e pesos.

Agrega el Informe, que en el mismo año s e exportó a Belice, Centroamérica 89 280 kilovatios-hora, a un costo superior a los dos millones d e pesos.

La generación d e electricidad se hace con hidroelectricas, termoeléctricas, geotermoeléctricas y nucleoelectricas. La primera central nucleoeléctrica del país es la ubicada en Laguna Verde, Municipio d e Alto Lucero, Veracruz; en su construcción han sido

Page 69: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

invertidos 2 200 millones de dólares, con una capacidad de 1 308 megavatios.

La planta -muy controvertida- representa el ingreso a la alta tecnología, en su construcción se utiliza tecnología norte- americana, japonesa, canadiense, alemana, espafiola y de otros países.

Entre los proveedores de la cFE, están los grandes consorcios industriales mexicanos que exportan manufacturas, tecnología y capitales. El Grupo Industrial CAMESA, S.A de C.V., abastece de cables de acero para transmisión y cables electromecánicos. El Grupo cuenta con fábricas en Cuautitlán (Estado de Mexico), Queretaro, Vallejo (D.F.), Rosenberg (Texas-USA) y Edmonton I

(Alberta, Canadá). El Grupo Ansaldo de México, contribuye como proveedor de

bienes de capital a la CFE, con la fabricación de alternadores para l

centrales hidroelectricas; en asociación con otras 30 empresas I

mexicanas ha logrado integrar entre un 45 y 55 por ciento (en geotermicas el 80 por ciento) la fabricación de turbinas y genera- dores que antes se importaban.

Los equipos que suministra los fabrica en Mexico y en Italia (Ansaldo de Italia). Constituida en 1976, Ansaldo de Mexico actúa

1 ~ en el campo de la energía, y en calidad de contratista principal, desarrolla la ingeniería, el suministro y el montaje de plantas "llave en mano". Tambien los capitales trasnacionales participan como suministradores a la CFE, como es el caso de la Mitsubishi Corpo- ration, Hewy Industries LTD, Electric Corp. y Mitsubichi de MCxi- co, S.A. de

El Grupo Industrial Nacobre provee a la cFE y a PEMEX, líder mundial (junto a sus similares de Japón y Alemania) en fabricación de tubería de cobre, exporta a 15 países incluyendo EUA. El grupo posee una planta de alta tecnología (CUPRO) en San Luis Potosí, inaugurada en 1982 con una inversión inicial de 100 millones de dólares. Para la producción cuenta con equipo de control compu- tarizado y sistema de monitoreo televisado.

CONDUMEX p rove a la CFE con diferentes equipos electricos, la empresa que se iniciara en 1954 con una fábrica de conductores electricos con s610 48 empleados cuenta hoy con 12 empresas y más de 6 mil empleados. En 1983 diseñó el primer cable submarino en

I

longitud que se instaló en la Laguna de Nichupte en Cancún, comercializándolo internacionalmente, al igual que los aisladores

Page 70: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

I

'~!se~a , ua ug!3a!l!ln ns wed uy!sual elle ap se~opei3auo3sap sell!q3

l

-n3 leqs!u!wns eled leuo!3eulaiu! osln3uo3 aluel~odui! un '~861 ua 'gue5 esa~dwa q -le!~lsnpu! e3!5{)lou3al iiy!s~a~uo3a~ ap e3 -!uIguo3a e!8aie~isa eAanu el uo3 J!lduIn3 saleuo!3euse~) sesa~d -wa u03 ~!ladwo3 asey el anb epezuehe ap ej5olou3al u03 (93) aJjnze ap oJnJonUexay se5 ua ~oldn~~nu! la 'eyqej anb sol3np -o~d sol a~lua alesmqog .e!~epo5n~ 3p oiuq3 ~od sp A oue3!xaw lel!de3 ap oluap ~od SS u03 epepunj 'u{)!3e]~odxa ap A lelelsae~ -ed ~oi3as la e~ed o3!~i3gla od!nba eqJqej ug!quiel o3!x;r~ ap opeisx 'elluedaule~ u3 epenl!s "x3 3p .v's 'xacuo~xa~a

-03 '3!~13al3 asnoy5u!1sa~ leuo!~euse~l el sauop3e auql ua!quiel 'N~I odn~~ ~ap sauo!me se1 ap oiuap ~od l

zs la g!~!nbpe X~NI~UNO~ odn~5 13 ~861 u3 -sas!ed so~io 'vns 'seu!d!l!d 'e!quiolo~) 'epnzaua~ '~open33 'al!q3 'l!seJa e oy~izqa od!nba e!z~ualod ap sa~opeui~ojsue~l el~odxa 9961 apsaa

.e!3ua1od elle ap sm!~lqla seqan~d ap sapep!lpej J~XJJO le opunw 13p sopa -ueAe syw sasjed S sol 3~)ua o3ya~ e e30103 lerw o[ 'olenleueng 'olende~~ ua &13 el ap (Nadv?) o3!xg~ ap soÁesu3 A seqanJd ap o!~ole~oqg 13 u:, sopeleisu! 'oi!n3~!3 OIJO~ ap seqan~d e~ed l

VAN S9L ap SO3!SyJ:JoUoui SaJOpeuiJoJSUI?J) 3p 03Ueq Un ~!3npoJd ua 'eu!iq e3!JguiV u3 o3!un A oJaui!Jd la op!s eq N~I a~uau~ -1en~v 'le!punui pep!~!i!1aduio3 ap o3!5{)lou3a1 oIloJJesap u03 Ug!SUal Elle eJiX3 ap SaJOPeüiJOJSUeJl ~!3npoJd eled o!loleJoqe[ A elueld eAanu eun e!3!u! 9~61 ua '8~61 apsap lei!de3 ap saua!q I

QJqq (V'S '03!~9K ap e3!J13912 ií!JisnplI1) VSNaI odnJ9 13 -3alauo3 A uosy3ei uo~Aa

'eue3!xa~ [!JaAoa umoJa 'X~ROVL~N~ 'NBI :uos 3.43 e[ e seqsyq se~opa3alseqe ouio3 auiJojuI 13 eleyas anb sesaJduIa seJlo I

-alua!~o o!pafi la A eq~guiepng A o~lu~ 'ypeuiiC) 'vna e!3eq el~odxa soye oz ap syui a3eq apsap anb auiJojuI la aua!lso~ -solep ap uy!s!wsuwl A muo!3equnuio3 se[ ap olauew JO.~ la ua e!p~en3ue~ el ua cnpo~ e po1cn e~8~1oumi manu eisa ap ug!3e3!lde el !so3!ug~13alaoldo sod!nba A mydy eJq!j 3p salqm JelelSU! a ~!3npo~d U3 leUO!3EU alUm!Jq€?J JaUJ!Jd la Ua 9!lJ!AUO3 as £861 u3 .ug!suai ei[e ap seauy e~ed xs3v sopnusap salqm 'AY OEZ elseq ap ,,od!d,, od!l mlqm opelloJJesap ay uyqweL

'&ID e1 ap awJojuI la eleyas '311 13 ucn olun[ucn cn!3y1ou3al ol[o~~esap un e sepe~5 'AY 811 elsey ap m!iyu!s ug!suadsns ap '

Page 71: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Brown Boveri Mexicana de capital suizo fabrica equipo clCc- trico de alta tecnología, destinando más del 10 por ciento dc su invcrsión a la investigaci6n y dcsarrollo tecnológico. Byron Jack- son, situada cn Santa Clara, Estado dc Mkxico, fabrica maquinaria y equipo para PEMCX y la CFE con tccnología dc vanguardia. Por último tenemos a CONE1,EC. S.A., pioncra en la fabricación de conductorcs; cn el campo internacional ha tenido éxito contando a la fccha con varios registros de Undcrwritcrs Laboratories Inc., de Cable Technology Laboratories Inc., ctdtcra. Sus plantas cen- trales están en Apizaco, Tlaxcala y Puebla, ticne 17 sucursales en la república mexicana y una cn Houston, Texas, sus exportaciones son a E1JA y América Latina.

La CFE no escapa a la tendencia mundial moderna de asocia- ción y entrclazamiento dc capitalcs para la exportación, en 1986 inició un proyecto con capitalcs japoncscs para construir una termoeléctrica en Rosario, Baja California (incluycndo capital privado dc Japón y MCxico) para exportar servicios de energía eikctrica a EUA, adcmás dc otros proyectos para exportar manu- facturas al mismo país.40

Aunque ya se exportaba fluído elCctrico hacia EUA, con la Central GeotCrmica de Ccrro Prieto, empresa que ocupa 60 kiló- metros cuadrados, con producción de 5 500 milloncs dc kilovatios- hora, con lo cual MCxico sc coloca en el tcrccr lugar mundial en la producción dc electricidad con vapor cndógcno salido de la tierra, aunque cllo solamente rcprcscnta c l 2 por cicnto dc las fucntes con que se producc la cncrgía clkctrica naciona~.~'

3 1 Ohsfdc~llos pnrn el ntrer70 pnnón de ncunzulnción hnsndo en erpoltaciones ntnnrr fnchlreras

El antcrior modelo dc sustitución de importacioncs y el posterior endcudamicnto extcrno condujo al financiamicnto y desarrollo de una base industrial y tecnológica fucrte en algunos sectores y desigual en la mayoría; la crisis mundial y la intcrna obligan a la adopción dc una nucva cstratcgia capitalista dc dcsarrollo que sin embargo cncucntra aún fucrtes obstáculos estructurales y conyun- N

turalcs en los planos externos c internos. Mcncionaremos algunos de los más rclcvantcs.

Page 72: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

1) Estancamiento cn 12.7 por cicnto d c la participación d c las nacioncs cn dcsarrollo cn la producción manufact~rera mun- dial durantc cl pcriodo 1980-1985, los programas de gobicrno ticndcn a salvar csta dificultad.

2) Dccrccimicnto dcl consumo y la dcrnanda cn los países indus- trialiirados y cn vías d c dcsarrollo cn 1980-1985, en compara- ción con cl periodo 1965-1980. Decrccimicnto tambien d e la invcrsión interna bruta mundial. La SECOFl ha dcstacado cómo los obstáculos han agudizado la batalla por el producto mundial mediante cl comcrcio y la reconvcrsión tecnológica.

Las prcsiones cornpctitivas han impulsado a las empresas a asociarsc gcncralmcntc fucra d c sus nacioncs respectivas por di- versas razones: abastccimicnto del producto o componente tcc- nológico que rcquicrcn, cntrc lcyes nacionalcs o bicn compartir riesgos cn grande. Por los ricsgos mundiales SECOFI sugiere im- pulso a la invcrsión y producción para cl mercado tambiCn in- terno.4'

Los obstáculos para el nucvo patrón cxportador d e manufac- turas d c los paíscs de AmCrica Latina se pucdcn ver en un estudio, hecho para otro cfecto, por Orlando Chputo L. y Jaimc Estay R.^^ Sus conclusiones son válidas para nucstra investigación, pucs los autores analiíran con rigor las características dcl desarrollo capita- lista mundial.

1) Crccimicnto lcnto dcl capitalismo mundial dcsdc los años setcn ta.

2) Hay un marcado rnovimicnto cíclico en el funcionamicnto capitalista cn los setenta y ochcnta, con crisis en 1974-1975 y 1980-1982, oscilando la tasa de ganancia a niveles más bajos que cn pcriodos anteriorcs largos.

3) Desarrollo dcsigual a nivcl dcl sistcma, rcgioncs y países. En los pcriodos rccicntcs los nivclcs de actividad y las relaciones económicas internacionales d c algunos paíscs atrasados (que constituycron nucvas zonas d c invcrsión) tuvicron un creci- miento mucho más rápido que las economías avanzadas. La hegemonía norteamericana ticndc a dcsapareccr f ~ e n t c a Eu- ropa y Japch, estas últimas rcgioncs después de cicrto predo- minio cn la producción y comercio mundial, han logrado una crecicnte presencia cn cl sistema financiero internacional.

Page 73: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Japón aparece hoy como el primer acreedor mundial y EUA, como el principal deudor. En la lucha por la hegemonía hay procesos muy agudos d e competencia y diferenciación en los distintos ámbitos d e actividad del capital: en las nacionales, en la producción, circulación internacional, capitales d e préstamo, etcetera.

4) Internacionalización e integración como salida a la crisis desde los años setenta. El enorme crecimiento d e las relaciones económicas mundiales en e l pcriodo 1970-1980 expresa un proceso d e internacionali7ación del conjunto del sistema ca- pitalista mundial, incluyendo AmCrica Latina. Ello significa un cambio d e calidad d e la rclación entre las esferas nacionales y con respecto al mercado mundial y a la circulación internacio- nal d c todas las formas d c capital.

5) Crisis cíclica d c los años ochenta. La crisis d e 1974-1975 fue una crisis d e sobreproducción in- dustrial acompañada d c una sobreproducción d e materias primas, alimentos y energéticos. En la d e 1980-1982 la sobre produccidn abarcó a conjunto de las mercancías y la sobre pro- ducción d e capital no encontró las salidas de los años setenta, es decir e n los ochenta las relaciones económicas mundiales n o ayudan a la salida d e la crisis. A partir de 1980 caen los indicadores d e las relaciones económicas internacionales; el crecimiento lento, la crisis y el desarrollo desigual han empu- jado a profundos cambios en los procesos d e trabajo y d e valorización mediante la incorporación d e nuevas tecnologías en la producción d e mercancías y creación d e nuevos produc- tos, esto puede llevar a un auge adicional cuyas previsiones aún son inciertas.

6) La competencia internacional, en la decada d e los setenta s e daba e n mercados en expansión, actualmente la competencia es más agrcsiva y con mercados en contracción.

7) Los dcsequilibrios d c EUA. El ddficit comercial de ErJA ha crecido con casi todas las áreas mundiales -excepcibn d e Europa y Canadá-, con J a w n fue d c 57 200 millones d e ddlares en 1986, con Asia d e 33 300 millones d e dólares, con AmCrica Latina d e 13 800 millones d e dólares.44

Page 74: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

La persistencia de los dCíicit dc EUA pueden acarrear protcccionisrno, como el proyecto de Enmienda a la Ley de Comercio, scgún la cual ciertos países que tienen superávit con EUA, tendrían que disminuirlo o enfrentar acciones de esta nación.

Entre abril y junio de 1987, MCxico obtuvo un superávit comercial dc 1 700 millones de dólares, la mitad del obtenido por toda AmCrica Latina. En todo el semestre el superávit mexicano con EUA fue de 3 155 millones de dólares al ex- portarle 9 939 millones de dólares.4s Las importaciones de EUA son de automóviles, petróleo, gas, ropa, hierro, acero, equipo de telecomunicaciones y productos agrícolas princi- palmcnte.

NOTAS

1 Según Ernest Mandcl, la exportaci6n dc bicnes industriales de los países semi- indus1riiili;rados sc duplic6 en 10 años al pasar de 6.3 por ciento en 1975 a 11.2 por ciento en 19U6. Cfr. cl artículo de A. Dabat y M.A. Rivera R. "Los cambios tecnológicos en la cconomfa mundial y las exportaciones dc los países en desarrollo". En Brecha núm. 4. México. 1987. pp. 6344.

Ide~n. p. 63.

Idern. p. 76. 4

Idern, p. 77. Dabat y Rivera critican las tcsis de Frokl . Minian y Gundcr Frank por identificar exportaciones manufactureras con empresas trasnacionales. Adolfo Gil- destaca tanibiCn la inexactitud de este tipo dc hip6tesis. "Otro niito para desinflar: las exportaciones de bicnes industriales de los países del Tercer Mundo no son esencialniente exportaciones dc las trasnacionales ... Esta cate- goría de exportaciones representa 20 o 25 por ciento dcl total. El resto son exporiaciones de industrias cuyo capital es propicdad de esos pafses, bajo la forma de propicdad mixta o dc joi11t iwintres". N~tcsna colda eti la rnodmrdad, Ed. Jean BoId6. MCxico. 1988. pp. 35-36.

5 Eicapitalisrno mericano cn los o c l ~ n ~ t a . Ed. EU México. 1986 y "sobre el patr6n secundario-exportador y la mdcrnizaci6n". En Brccl~a núm. 4, verano de 1987, pp. 85-94.

6 "Sobrc el patrón.. .", op. cit. p. 87.

I En 1985, cl Congreso Norteamericano. por ejcmplo. examinaba unos 400 pro- yectos dc Ley para restnccioncs proteccionistas a varios pafses incluidos los

Page 75: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Iaiinoamcricanos quc alcctan sus exportaciones. uno in6s uno, 6 dc scpticnlbrc dc 1985, p. 10.

8 El suhscctor de niáquinas y hcrraniicntas. trahiijah en 1986 al 50 por cicnto de su capacidad y dc un toial de 2 niil cmprnas de csc suhsector registradas cn 1984, habían cerrado unas 400, scgún cl lnlormc del Conscjo Coordinador de la Industria de Bicncs dc Capital aliliado a la CANACINfRA. Publicado en unom6s uno. 15 de septicmbrc dc 19%. p. 15. Otro inlormc dc la CANACIKIRA dcstacaha que pese al incremento de las cxportacioncs automotrices, cn los últimos 6 añm, la capacidad instalada dc esa industria está cn un 27 por cicnto ociosa. uno rriós uno, 3 de noviembre de 1987. p. 13.

9 uno rri6s uno. 28 de abril de 1983. p. 8.

10 "Volkswagn dc MCxico cxporta mil iiutom6vilcs a Nigcria". Lino m65 uno, 18 dc ahril tJc 1983. p. 6.

11 Idun.

12 "MCsico apor tad tracto~iniioncs a SudaniCrica". Idciii, 23 de maya de 1983. p. 7.

13 Idciri. 15 dc dicicnibrc de 1983. p. 6.

14 Idcrri. 10 de cncro de 1984. p. 7.

"Olympia de Mhico exporta a iodos los paíscs dcl niundo.'. Idcrri. 5 de abril dc 1983. p. 9.

16 Víclor M. Jufircz. "Priorid;id ;i Iiis cxporincioncs alirni6 DLM anote cmprcsn- rios". Irlciii. 24 dc novicnihrc de 1983, p. 9.

17 Luis Accvcdo P. "Plan para clcvar Iíis csportacioncs no pcirolcras" unoirids uno. 8 de fchrcro dc 1985. pp. 1-8.

ILuis Alhcrto Rodrígucz. "l3usca cmprcsa dccompuiación operar con capital 100 por cicnto estadounidcnsc". 1.0 Joniodo. 27 de julio de 1987. p. 25.

19 Irl(:rir. 26 dc marzo dc 1985. p. 8.

?O Idcrri, 7 de abril de 1985. p. 7.

2 1 Vícior Cardoso. "Elegcwisch: no se modilicará lii ley de Inversiones Extranjc- ras", cn La Joniado, 29 dc cncro de 1987, p. 13 y uno in6s uno, 14 de febrero dc 1988, p. 13.

22 uno rriós uno. 15 de encro dc 1987, p. 14.

23 La Joniarlo. 30 de octubre dc 19%. p. 15. Aiinquc SECOFI Iiabla de 37 p r cicnto dc capital nacional en el total de maquiladoras. Sc habla tarnhikn de ser la segunda actividad cxpnrtadora en captación de divisas (entre 1 800 y 2 mil milloncs dc dólares scgún las lucntcs).

24 uno irids uno, 13 de dicicmhrc dc 19%. p. 13.

25 Irlcrri. 27 dc,a%ril dc 1987. p. 13.

26 El 156 por'cicnio según Banmmm. unornds uno, .M de cncn) dc 1988, pp. 1 y 14.

27 Idcrr1.5 de fchrcm dc 1987. p. 14.

2.3 Idcrn, 30 dqencro de 1988, p. 14.

29 "La guerra dd auto: las compañías preparan su porvenir". La Jornada, 25 de julio dc 1987, pp. 1-10. .

30 iiiio 1116s uno, 25 de novicnihrc tlc 1986. p. 15.

Page 76: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

31 Tendencia que no cs ajena al Estado, p u a se sabe que Japón proyecta construir una plataforma espacial en forma de carrusel, habitada por humanos para comienzos del siglo XYI, según inforrncs dcl Laboratorio Nacional Aercespacial. La base contará con gravedad artiiicial para evitar problemas de trabajo de la tripulación, la pl;itaforma será una base para el estudio y utilización del medio espacial. uno más uno, 23 de mayo de 1988, p. 25.

32 La Jomadn, 25 de julio de 1987, p. 10. 33

La empresa japonesa que plantea instalar una fábrica de robots para exponación hacia EUA en los atíos noventa en Guerrero Negro, B.C.S.. Coloquio de Cambio Tecriológico y Etrpleo, Valle de Bravo, Estado de México, diciembre de 1986.

34 E. l'adilla Cobos. "El ajedrez financiero de las multinacionales". En uno m6s uno, 22 de octubre de 1986.

35 uno rn6s uno. 10 de octubre de 1986. D. 14. , m

36 J.J. Palacios. "Maquiladoras: desarrollo regional e industrialización". Exckkior, 9 de marzo de 1987.

37 Cir. Juan José Kcrhen B. "Reccsióii exportadora". En Erckkior, Sección Finan- ciera. 9 dc marzo de 1987.

38 Irifonnc Esl~l>ccial de la Cotriisi6rl Federal de Electricidad: 50 arios de nicrgía, 14 de agosto de 1987, p. IV.

39 Iderri, pp. x v i i - x v i i i .

40 Víctor Manucl Jiiárcz. "Proyccciona para el siglo xxt en el viaje del presidente Miguel de la Madrid a Japón". En unornás uno, 23 de noviembre de 1986, p. 13.

41 J. Reyes E. "La industria geotérniica mexicana exponará a EUA, 90 millones de dólarcs en fluido eléctrico". unomás uno, 29 de noviembre de 1986, p. 14.

42 Rcbeca IIernánde~ M. y M. A. Mares. "Gran parte de la deuda para producir nianufacturas que no tienen compeiitividad". uno más uno, 29 de enero de 1988, D. 13.

43 "La economía mundial capitalista y América Latina". Primera Reunidri del Foro de Coni.ergericia Latirioamericaria realizado cn cl CIDE, diciembre de 1986, pp. 185-214.

44 Durante 1987 el déficit comercial de EUA llegó a 171 200 millones de dólares. "

45 uno m6s uno, 27 de agosto de 1987, p. 17. En 1987 el déficit comercial de EUA

con México subió a 5 900 millones de dólares con respecto a 1986 que fue de 5 200Erckkior, 13 de febrero de 1988 Sección Financiera.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 77: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 78: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

CAPITULO IV

EXPLICACION CAUSAL DEL TRANSITO HACIA U N NUEVO PATRON D E ACUMULACION

D E CAPITAL EN MEXICO

1. La formación de grandes grupos de capital monopólico

Durante las últimas decadas el capitalismo mexicano conoció el surgimiento de grupos que operan en la industria, comercio y los

t servicios y casas de bolsa. Se trata de los gnipos poderosos integra- dos con capitales nacionales privados, extranjeros y10 del Estado donde predomina uno y otro capital dependiendo del análisis caso por caso.

i Su peso es decisivo en el funcionamiento económico nacional hasta el punto en que en diversas ramas llegan a controlar más de las 3 cuanas partes de los activos, producción y capital.' En los anos ochenta los más importantes consorcios están integrados por cerca de 5 decenas de empresas, o por un número menor en ciertas ramas, no obstante que con la crisis de 1982 se han sucedido ventas, cancelación o disminuciones de proyectos de inversión, renegocia- ción y capitalización de pasivos; aspectos varios que van modifi- cando la configuración social de los capitales mexicanos.

Con la crisis la enorme mayoría de estos grupos tuvieron que ~ incorporarse al programa gubernamental del FICORCA por las dificultades para el pago de su deuda exterior, sin embargo estos grupos son los responsables, por su mayor peso decisivo en la expansión económica, de las exportaciones manufactureras, tec- nológicas, de servicios y de capital. Desde 1979 las 50 mayores

t 1

Page 79: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

empresas de México realizaban ventas que equivalían a dos quintas partcs de la producción manufacturera.

En 1976 los activos de las 500 mayores emprcsas repre- sentaban cl50.3 por ciento del PIB, en 1979 el 54.7 por ciento y cn 1983 el 77.7 por ciento; destacando el hecho de que únicamente - d e las 500- tan sólo las 50 primeras alcanzan activos equivalen- tcs al 66.9 por ciento del PIB, "...aún cuando han transcurrido 2 años desde cl inicio de la crisis (1982-1983) el peso económico de estas empresas a ~ m e n t ó " . ~

Los grandes capitales nacionales privados y estatales y los extranjeros en México en forma autónoma o entrelazada saltaron las barreras nacionalcs invirtiendo tanto cn países subdesarrolla- dos como desarrollados. Estos grupos son:

1) La Burgucsía del Norte o Grupo Monterrey, constituido por: ALFA. FICSA Y CYDSA.

2) La Burguesía de los años cuarenta, constituida por: DESC, ICA, Comermcx, Grupo PLAGIAL.~ - AlemAn - Azcárraga, y Grupo Industria y Comercio.

3) La Burgucsía del centro,) constituida por: Banamex, Banco- mer, y Cremi.

4) Los Grandcs Capitales Estatales: Pemex, Somex, CFE y otros.'

No es, desde lucgo, toda la economía mcxicana o mejor dicho todos los capitales mexicanos los que han madurado a tal grado de poder gcnerar excedentes susceptibles de ser exportados, sino únicamente aquellas asociaciones capitalistas que han monopo- lizado cl mercado; México es un país con un alto grado de mono- polizacidn industrial.

La formación de capitales en sociedades controladoras de acciones de grupos tan diversos como Tolteca, La Moderna, Ga- mesa, Condumex, Bimbo, Minera México, Peñoles, Nacobre, Pu- rina, etcetera, es característica del desarrollo capitalista actual, así como la asociacidn de capitales estatales (Fertimex, Sidermcx, Nafinsa y Fisomex) para coinversión con capitales privados extran- jeros y estatales extranjeros.

Las tasas de crecimiento de los grandes grupos económicos privados dcl país han sido muy disparejas, viéndose que la crisis econdmica afectd dc manera diferente a cada grupo, como se obscrvó en el cuadro 12. (Vease anexo).

Page 80: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

En general, el proceso acelerado de crecimiento y diversifica- ción fue frenado con la crisis, adoptando despues nuevas estrate- gias forzadas de modernización. ALFA fue el ejemplo más visible de ello, teniendo que vender varias empresas, con el cierre de Philco se retir6 d e la producción de televisores, deja de operar en el área de turismo y en algunos bienes de capital con la clausura de Acermex y Agomak.

A nivel interno los capitales mexicanos continuaron con en- trelazamicntos, asociaciones y expansiones en algunos casos. CON-

DUMEX se expandió y diversificó hacia la producción de autopartes (arneses) adquiriendo el 60 por ciento de Promex, filial de la norteamericana Sealed Power, repuestos Bimbo adquiri6 parte de capital d e Novafilm y Notlcs (productores de películas flexibles) y realizó una coinversión con la francesa SIAS para fundar SIASPORT. En tanto Anderson Clayton reforzaba su asociación con la norte- americana Hcrshcy Foods Corp. en alimentos. Todas buscaron aumentar sus exportaciones como salida a la crisis.

Pliana tuvo que cerrar dos plantas Formit de MCxico y Formit Rogcrs Inc. en Ncbraska, E L J ~ al parecer quedándole aún dos plantas más de la misma empresa y una bodega en Tennessee, además de una sala de exhibición en Nueva York. Ericson, filial de ICA es vcndida completamente a los socios extranjeros; la crisis truncó en ICA un ambicioso proyecto de formar un nuevo grupo altamente diversificado dirigido, desde las finaníras por la sociedad tenedora de acciones pensada como EMIC.

LIJISMIN, creado en 1979 con la mexicanización de San Luis Mines, adquirií, el 20 por ciento del capital de Aluminio, S.A., quedando asociada con ALCOA y el grupo PL,AGIALI (Tamas-Plia- na); absorbi6 e l 2 6 por cicnto del capital de Woolworth Mexicana, logrando su mecanimci6r1, se asoció con Dupont al comprar el 36 por ciento d e las acciones de la minera La Domincia, y compró tambikn el 40 por ciento de Shega Mexicana, productora de bienes de capital; al igual que se adueñó dcl 76.6 por ciento de Minera Astumex.

En tanto Frisco, adquirió el 33 por cicnto de Minera Real de los Angclcs. Frisco cuyo capital es adquirido por Espinoíra Iglesias, incrementó su capital rápidamente de 2 mil millones de pesos a 6 mil en 19s.' General Elcctric (GESAMEX) realiíra una coinversión con el grupo GIS, para originar la empresa Enseres ElcctrodomCs- ticos, y previendo otra coinvcrsión c m Industrias Resisto1 para la

compaq
Rectángulo
Page 81: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

fabricación de plásticos de alta tecnología. Nestle compró en cambio, a Carnation.

ALFA fue el consorcio más afectado por la crisis, más adelante se expone cómo se manifiestan las nuevas tendencias del desarrollo capitalista de este grupo que entre 1979-1980 llegaba al lugar 229 dentro de las empresas más grandes del mundo y el sexto dentro de las latinoamericanas, con una presencia significativa en el co- mercio exterior, intercambio tecnológico, finanzas y coinversiones con trasnacionalcs en México y en el exterior.'

Las asociaciones de ALFA con capitales foráneos se iniciaron en 1975 aumentando rápidamente; a partir de esa fecha compra parcial o totalmente 9 filiales en las que continúa utilizando la tecnología de la matriz y funda 7 empresas con participación extranjera.

Está asociada a por lo menos 15 consorcios extranjeros de varios países predominando los estadounidenses. De 13 asociacio- nes, 4 se realizaron con empresas norteamericanas, 2 con cana- dienses, 2 con alemanas y una con cada empresa de Francia, Belgica, Holanda, España y Japón.

En general ALFA Se asocia con las trasnacionales más podero- sas que tienen filiales en dccenas de países, 'tienen las tecnologías más modernas, mercados y productividades altas. Para producir tecnología se ha afiliado a compañías de ingenierías y construcción como son la estadounidense Pullman, Swindel Kawasaky Heavy Industria y G.H.H. Sterkrade de Japón y Alemania respectivamen- te. Tambien con Dravo Corporation de EUA, única empresa en el mundo que ofrece todos los servicios siderúrgicos intcgrados.

En educación y cultura poseen el ITESM que se ha trasregio- nalizado al interior del país, cuenta con centros de investigación privados y tiene su propio programa de becas e intercambios con la Universidad de Harvard y Michigan y convenios con la Wharton Econometric Fore Casting. En comunicación electrónica, ALFA controla el 34 por ciento del capital de Televisa.

2. Tendencias históricas de recomposición en las hegemoníos mundiales

En 1970 las empresas y las actividades económicas latinoameri- canas trasnacionales eran todavía una aspiración m5is que

Page 82: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

'asuap!unopeisa o!u!uiopa~d [a ~ezeldsap e uapua!i sauo!seu sello pep![enise el u3 ñ 'vna ~od ep -eze[dwp Jas eiseq 'oun oJauipu el ay e~~aielSul 'eis!~ei!des oyap -od Jaui!Jd ouos o~ad 'e!leil a euedsg 'leSni~od 'epue[oH owos sa[ei sauo!seu uasa~ad K ue~~o~~esap as 'uaS~ns aiuaui~o!~aisod -uo~añesap uyquiei anb soyadui! 'e~aigsia 'e!qe~v 'e!nb~n& ~od sopezelduia~ uoJanj soisa 'se~io aiiua 'e!uo[!qt;g 'e!na~~) 'euiox owos moda el ap sopezueAe syw wje~nilns ñ sos!wguosa sojiuas sol uoiañesap ñ uoJa!naJoU pepanS!iue el u3 anb sowap~osa~ 'le!sos ouawguaj Iap eis!Jninj ug!s!~ eun Jep Japuaia~d u!s 'ozeld oS~e1 e saiueiiodw! sos!iyis!q so!qwm ue!sunue soqsaq sois3

;,'PeP!ueurnlI el ap ai~ed eJasiai eun e pep!lenise e[ ua ueiuasa~dai anb sauo!neu eiuansu!s seun... oisayuem ap oisand eq as anb opunw oiien3 asa 'saiqod ñnui sol ñ miqod sol uyiq UN ouros op!dy~ o[[oi~es-ap ap sey ua sas!ed sol uyiq 'oI[oJJesap ns ap ojpeisa 13 'uy!se[qod ns ap e!suei~odw! el 'ezanb!~ ns aJiua saiseJium SO~U~JOJ~ uos '!S aJiua saiuaJaj!p ñnw 'd3d0 el ap sas!ed sol uyisa ows!w!sv,,

.saiuei!qeq ap sauoI[!ui o~iens o smi ap souaw uos opnuaw e 'selnssnu!w uos seJio 'e!sauopul o ~!swg owos 'sal -uei!qeq ap sauoI[!w ua!s sol ueseqaJ sella ap seunSle !uy!sez!uo[ -ossap el ap z!eJ e uora!seu anb se1 1e1sads-a ua 'aiua!saJ ñnw u9p -eais ap seJio 'oid!%~ o eu!q3 owos 'se!Jeual!w sella ap seunSle 's-auo!seu g',~ seun :oiua!weuopseJj as-a asieiaJsuos 01s~ ueq soue sow!iln za!p sg .os!un oaug5owoq oiunruos un owos opunm ~as~a~ 13p souaw zaA epm ielqeq apand as anb JeJisowap e~ed ueyeiseq I~N sosa ap aiua!sa~s os!j!sadsa osad la ñ laded ]S,,

.aiuasa~d la ua anb e!surii~odui! ioñeui oqsnw ap lded un uy~eSnr I~N sol apuop [e!punw ouis!lei!dm lap ugpeuap~oa~ ap edeia manu eun e!s!u! as anb JewJge opeJniuaAe sa ou anb emueui le1 ap 'epei!snu! zap -!dc~ eun uos o~ad 'aiua!d!su! une e~auew ap 'leuo!seuse~i ai~os ap salei!dm opua!AloAuasap uyisa as 'za~ ns e 'salens sol ap ouas la ua I~N owm ~!Sins e '~!JJV e!W ap sounSle owos !se 'soues -!Jaweou!iel sas!ed sol e op!snpuos ueq (salu~ulsa K sopu.i!~d uyq -uiei) squuo!xn+ilniu sodn~S ap ñ squwlsa sos!lydouow sodni5 ap 'sopunud salvuo!3vu so~!q!lpdouoiu sodrd ap olloiiesap 13 '011 -oJJesap ap eis!qei!dm e!A eun Jauai ou e sepeuapuos ucjsa~ed od -uia!i oqnnw aiueinp anb smgydoa5 seuoz opueJiseJJe 'se~a~~eq a~ouos ou ows!~ei!dm :,ap muelze la o3~equia u!s ,'pep!geaJ eun

Page 83: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

TambiCn se observa la decadencia económica dc Inglaterra que en una Cpoca fue la primcra potcncia industrial, pero que es ahora "cl primcr país en vías d e subdesarrollo, según algunos, el modclo de futuro dc los dcmás países europeos, si cs que Cstos no reaccionan, según los más pesimistas".'0

No es entonces raro, siguiendo las grandes etapas dc transfor- maciones histbricas, quc en cl futuro scan los NPI dondc se reloca- lice el motor del cambio económico-social. "Por debajo de las pequcñas y grandes crisis recurrentes, hay un rnovimicnto continuo que lleva al Tercer Mundo a surgir como una fuerza dominante en el futuro. E n tiempos tan difíciles como los que corren, esta afirmacibn pucde parecer una tontería temeraria. Sin embargo, hay una realidad antc la cual e s casi imposible cerrar los ojos: se está modificando el equilibrio d e poder entre las nacioncs. El cambio mayor bien podría consistir en el fin del predominio de Europa y de los pueblos de origen europeo, que ya llcva dos siglos. Podría anunciar la llegada de una Era dcl Tercer und do"."

Pcse a quc la Revolución Mcxicana Industrial se sitúa por lS50, cl gran aumento dc la productividad tendría lugar en los 100 años posteriores a esta fecha; la industrialización que se inició en Inglaterra pronto se propagaría a otros países; d e lS50 a 1900 se unicron EUA, Alemania, Noruega, Suecia, BClgica y Austria; de 1900 a 1950 engrosaron las filas de los industrializados, por cjcm- plo, Suiza, Finlandia, Chccoslovaquia, la unss, JaptSn, Canadá, Australia, Nucva Zclandia y Sudáfrica.

"iSc extenderá al Tcrcer Mundo? ¿-Cuálcs serán su ritmo y sus formas? Analicemos los signos dc la Cpoca"."

3. Las políticas econ6niicas del estado y el crecimiento capitalis- ta interno

Los importantes cambios que se presentaron en el contexto eco- nómico internacional, los cuales dieron origen a la crisis económica mexicana (junto a factores internos) de 1982 y que se objetivaron como: caída d e los precios del pctrólco, reducción d e la demanda y el prccio de los productos agropecuarios, mineros y pcsqueros de exportacibn, altas tasas de interCs, limitación dcl financiamiento externo, fuga d e capitales, etcétera, afcctaron de manera funda- mental el modelo de desarrollo econbmico mexicano y obligaron

compaq
Rectángulo
Page 84: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

-snpo~d ns ap oiuawalsu! la sewcl scunSle e~cd rz~![dw! '[ei!dm ap ug!sclnwnse ap oulaiu! uy~icd lap oiua!wcuapJoaJ ap es!i!lod el Á loyaixa o!s~awos [e sopeS![ saloisas so[ ap ug!sc~adnsnl g

.(elai?sia 'sauo!sscja~ 'so!p -awlaiu! 'sos!lis?[a 'sas!Jiowoine soisnpo~d) leuo~scu.~aiu! opes -1aw le sopeu!imp sa[qeiua~ aiuaweile sope~ni~cjnuew soisnpold ap ug!seilodxa ap oiapow le uo~e~Saiu! as sandsap Á s!cd [ap eh!isnpold pep!sedes e[ uoleiuawne o!d!su!.~d un u3 anb soauyloj salei!des ap osalSu! [a ua Á [eieisa uy!sJahu! e[ ap uy!seh!iseal e[ ua 'opeleisu! eÁ oh!isnpo~d oieledc [ap oh!suaiu! syw oiua!w -eqsaholde [a ua epcseq 'ug!seladnsa~ eun ap oS!isai anj

.epeSa~Se epuewap el ap os!syq ~oiow [a u3 selos !S ~od asl!ilahuos u:,pand ou eulaixa e~niunÁos e[ e op!qap olad 'soue sow!xgld so[ ua sepchala sesci e uyleiuawne 'oiuawoj ap se!Snelim scl Á o!qwes ap od!i [a ep sal anb pep!~!g!iadum e[ lod sepcw!isa 'selaloliad ou sauo!seilodxa se[ anb a:,ls as Á ou~aiu! opeslaw [a l!h!haJ e~ed y13s sauo!sei.~odw! ap eh!i3alas upsni!isns e[ 'o[eqe11 [ap oSle[ o[ e oqs!p eq as eÁ owo3

'sawl!j syw s:,seq aqos soiuawala sohanu soisa Jeznesua sa opeisa [a opua!seq ylm :,nb o[ anb ewloj [ei aa -eiuaias sol ap so!d!su!ld Á eluasas sol 3p t?pe3ap cl ap wu!j apsap '[eicisa es!wguox es!i!lod eun :,p pepyasau el u!s asopuyp uaua!h osn[su! 'so!qwes sois:, ap soqsnm 'Áoq eiseq opefauew eq as owos sepez![e!~isnpu!-!was ou Á 'sepcz![e!lisnpu! se!wouosa se[ ap m!syp olapow le aluelseq uglcslase o1 anb epm?p ew!xgld el ua os!x?py ap es!wyuosa ug!suedxa eun uylelauaS epnp u!s anb o~ad 'as.~eh!ia[qo u:, odwa!i uqleha[[ anb osan[ ua saloisej ap allas eun epoi uelsnlohu! as 'ozeid oSle[ e uy!selnwnse e[ ap saseq se[ ap [elnisnlisa o!qwes lap eauy e aiua1aja.1 o1 ua anb sowal -eiuawos aiuawes!up [en3 o[ lod 'eiuaqso soy so[ ~ez!lcu!j le es -!uiguosa elnielai![ :,iualasxa Á aiuepunqe eun Ácq o[[:, a~qos

-os!wguosa oIIo1lesap ap olapow [a ua ozu/doSlu/ ap /wru3nusa o!qiuuDlap e[ Á u)u!paiuu! a u)u!p~iu ~~.~iupu -032 up!~uuap~oa~ ap el :!S aliua se!~eiuawa[dwos saleiuawepunj seau~l sop ua enua :,S eisa 'soue sou!xy~d Á mlenise sol u:, yl!nSas as anb [e!sos Á es!wguosa e!Salelisa e[ eleuas as apuop (8561 -£861) OlIollesaa ap [euo!se~ ueId [a ua sepewseld uolepanb Á oues!xaw opeia [a lod sepe~oqcla uolanj saseq sehanu sesz

eseiaw Á sewelSold 'saueid

I 'saseq sello alqos s!ed lap oiua!~~!sa.~s 13 lea~u~:[da.~ e opeisz~ [e

Page 85: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

tividad y capacidad instalada. 1981 fue el último año d e una tasa d e crecimiento del PIB alta (8.9 por ciento) para caer drásticamente en 1982 a -0.6 por ciento acentuándose su caída e n 1983 e n -4.2 por ciento, habiendo una recuperación significativa en 1984 al

I llegar al 3.5 por ciento, bajando ligeramente en 1985 a 2.5 por ciento para tener una nueva caída al año siguiente en -3.8 por cicn- to e iniciar una nueva recuperación en 1987 cuando el PIB fue el 1.4 por ciento.13

Ello con una alta tasa de inflación que superó el 100 por ciento en algunos años. Similares tendencias podemos constatar para el conjunto AmCrica Latina. Sin embargo la nueva estrategia econó- mica que pretende paulatinamente ir remplazantio al modelo de sustitución d e importaciones dc bienes intermedios por el d e sus- titución d e importaciones d e bienes d e capital, acelerará enorme- mente el proceso d e acumulación capitalista e n ~ e x i c o . ' ~ Esta l

tendencia no es contradictoria, sino, por el contrario, complemen- taria del modelo propuesto por R. Villarreal y que lo ha visto como I una estrategia de ajuste y desarrollo que va de la petrodependencia externa a la industrialización d e bienes d e capital y de exportación . ~ manufacturera. El patrón de crecimiento sugerido se puede desig- I

nar como modelo d e sustitución d c exportaciones (petroleras por no petroleras). I

La propuesta d e Villarreal, que en lo general, es la más acabada de la actual estrategia parte del diagnhstico nocstructura- lista del desequilibrio externo d e la economía mexicana y d e las devaluaciones que tuvieron lugar en 1976 y 1982, d e donde deriva , la insuficiencia d e las políticas d e ajuste puestas en práctica para alcanzar un cambio económico estructural.

Es decir la aplicación del modelo petrolero conllevó a la I

"des-sustitución" de importaciones, aunque el modelo no fue 1 monetarista, tampoco fue el adecuado. Pero s e reconoce que en el sexenio d e 1976-1982 "el país logró consolidar una estructura económica mayor: la capacidad instalada s e duplicó o triplicó e n campos como el acervo, la electricidad, fertilizantes, cemento, industria metalmecánica y telefonos; e n otras más tuvo incre- mentos considerables y fueron particularmente notables e n pe- tróleo y petroquímica." No cabe duda que las importaciones d e bienes d e capital, que fueron superiores a 20 mil millones d e dó- lares ent re 1977-1981 aumentaron la capacidad d e la planta na- cional.

Page 86: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

:!se ep!u!jap op!s eq olapoui aisa ered m!i!lod q .[ei!dm ap saua!q so[ J!ni!isns ap eieii as eroue 'so!paur~aiu! a sorapernp ournsum ap saua!q ap sauo!2eliodui! J!ni!isns ap pep!s -mu e[ e g!puodsar anb 'aiuauim!igiyq rouaiue lap epuaraj!p v

oA!ini!isns Iqrlsnpu! o!aporu 13 (e

:uos s!ed lap cn!uigum oiua!ur!mi2 ap so~apou~ sari soisg .eia[durcnu! apanb ou eiuarsou so[ Á eiuaqso sol ua eum!xaui epuoucna e[ ap UQ!SM e[ anb Á 'aluaurei2aiicn eIrezuai2errn eied fsa4 ua 'm!] -3yrd el ua 'oys 'oiua!zu!3al~ ap solapozu sop ua ou vpusaq 'sand 'ursa o~!qq ap oTurpuom ollouasap ap v.Baia1isa ]vlum a7

'salqeluar aiuaur -eiIe seinisejnueur ap ug!2eiiodxa ap 'ug!isa% va 'olapoui la um leuo!~euseii mranj ers!ielar eun um opeisaÁmd Á ~opelrodxa ora[ -oriad oIapoui la aiuernp opep!losum ',,iopm!q!qeisa ollorresap,, lap moda el ua openiume 'o~%!s aiuasard lap au!ari soge sol ap ep -m?p el ua sauo!seiiodw! ap ug!sni!isns iod ug!Dcz!le!risnpu! ap o~apou la uos ~!X~JIV u3 ope!s!u! ~n!dm ap ugpelnurnz~e ap opeJ -alme omord la ua 'saua8j~o sns aua!i Á wmr!p eysuanssucn eun sa 'oiun!um ns ua m!uiguma euiais!s lap Á eum!xaw eis!lei!dm ug!2ez!le!iisnpu! e[ ap oiua!ui!AloAuasap la u3 'edeia eisg

-salu~ldu~ X SU,I~OOU~~J ap uopar~odxa q ap aso/ al :oum!xaui cn!uiguma ollorJesap lap eimej elzanu eun oira!qnxap le iauod uei!urrad anb ~-aua!3ai sr1s111iguo3a saioisej ap elqeq as (eiaipia 'eis![e~nisn~isaoau 'eis!xieui 'e!suapuadap el ap Wd33 'm!sy[soau eyoal) m!i~weou!ie~ Á O~!X~JIV eied op -qde ueq as >snb cn!wguma ollorresap lap seyon se1 ap eunSu!u ua '08requra u!s 'oum!xaur 02!urguoz1a euiaisy la ua opua!JJn2o yisa Á op!nrwo eq anb osmord la ua!q Ánui uehuai ysai susg

si~,,o~ua!~ -par3 ap osmrd oJisanu ua sauopei~odui! ap q3uapuad~p el eÁ -nu!urs!p as Á o~!unpoid olerede orisanu ap IegiJaA ug!se~8aiu! el aBol x anb eiaueur ap lei!dm ap sauaq ap ug!mnpo~d el speq ~ez -uelze aqap on!rrv!rsns /gulsnpu! olapozu [a Á 'ser!~!p ap u y!se~aua8 el ered aseq ouicn ~opvuodm o~alouad olapozu le 3~3~q oze~d un ua i!ni!isns aqap ~opvuodra ~u,ulsnpu! ol~pozu 13 3nb 'sesm seJio aJiu3 'exldui! anb g .~F?JIV ap m!i!lod Á le!ms 'leuo!seu oIlolres -ap le ope~8aiu! ugpez!uiapour ap osmo~d un 3p 313 Á olIoJJesap lap ioiour [a ua e!iisnpu! el e J!iJaAuoD sa oiai ue~8 [g,,

Page 87: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Recobrar primero y avanzar después en los nivcles de sustitu- ción de importaciones de bienes intermedios. Avanzar integral y selectivamente e n la sustitución d e impor- taciones d e bienes de capital. La protección en la industria d e bicncs d e capital, dadas las características oligopólicas dcl mcrcado mundial y d c madu- ración y desarrollo d e las nuevas inversiones en estas ramas necesitarán: el permiso o el control cuantitativo dc las impor- taciones, pcro tcmporal y programado; la nueva industria se dcbe instalar con capacidad para exportar y las compras dcl Estado dcben ser un estímulo en la dcmanda para la fabrica- ción d e bienes d c capital.

b) El modclo industrial cxportador I

Se rcficre a la exportación de mercancías n o petroleras con un alto valor agregado, como la principal fucnte generadora d e divisas. Para impulsar este modclo se establccen las siguientes políticas: 1 ~

Una política cambiaria que evite la sobrevaluación dcl tipo l d e cambio y que permita un grado modcsto d e subvaluación para estimular cstas cxportacioncs sin grandes subsidios di- rectos. Una acción integral d c fomento a las exportaciones manufac- tureras, quc abarque desde la etapa d e preinversión hasta la vcnta del producto en el mercado mundial, cubriendo los instrumentos financicros, fiscales, técnicos y d c capacitación. Divcrsificación del comercio cxtcrior, restando la dependen- cia dcl mercado norteamericano y buscando la relación eco- nómica llamada " s u r - ~ u r " . ' ~ Rccepción d c mayor inversión foránca con miras a su trans- formaciOn cn empresas exportadoras d e manufacturas (auto- mOviles, máquinas cldctricas, computadoras, rcfacciones, et- cdtcra).

c) El modclo cxportador d c tecnología y capitales Este rnodclo se está dando en forma, no neccsariamcntc dclibcra- da y ha sido cl objcto d e investigación cn el presente estudio. Este modclo o bicn podría llamársele simplemente como "característi- cas constitutivas del desarrollo económico actual d e México" s e resume así:

compaq
Rectángulo
Page 88: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

-sauopda3xa seJeJ oqes- leuopeu o3!wguom ol1oJJesap [enix [ap m!is!~ai3e~e3 o[apom oAanu 13 anb oi~ap sa ug!qwei oJad

'opunm [ap saiJanj sym seis!lei!de3 sepuaiod se[ ap [e Jo!Jaju! sa opei~odxa [ei!de3 ~ap oiuom [a anb og3aq un sa sand 'eue3!~ameou!ie[ e!wouosa el ap saJopas soun81e e~ed e!8o[ou3ai Á sa[ei!de3 ap ug!3ei~odxa ap ollouesap la op -ua!8u!~isaJ Á sauo!~e~edmo3 se[ opuez!A!ie[oJ o8an[ apsap 'uydeí Á edo~ng 'vn3 omo3 sels![e!~adw! sauo!3eu u03 aiuamei3a~!p ~!iadwo3 ap pep!~!q!sod e[ ei~e3sop as ou uyqmei o~ad '(som!i[n sop soisa eplpam Jouam ua) eIanzauaA Á eu!iuaS~v 'I!se~a omo3 olapom ~e[!lu!s u03 sauo!3eu seJio Á 03!x?~ a~iua sa[ci!de3 ap [e!punw opexam Ia ~od aiJanj Ánw epuaiadmo3 eun e yJeAal[uo3 oisg 'so~apom sop SOJIO SO[ ap 'oiuama1dwo3 Á e!suan3asuo3 omo3 'aseq e[ aJqos y~el~o~~esap as salei!di~ Á e!5o[ou~ai ap ~op -ei~odxa oppom [a sepeqp sem!xy~d se[ u3 aiuama[q!sod .aiuam -aiuanJasqns d 0661-0361 ap epeqp e[ ap o8~cl o[ e sc~!i3ads~ad seg3nm uol, ei3aÁo~d as Á 0~61 ua ep!u! as eiuasas so[ ap epmap e[ ap sau!j e e198 as 'o~apueu!~ Á [eyisnpu! [eydiís ap Á oleqe~i [a ua sepelegas eÁ se!So[ou3ai seunSle ap ~opei~odxa o~apow alsg

'(epeJaq!la~ aiuame!~esa3au sa ou es!i![od em!ilq eis?) salei!de3 ap seJop -ei~odxa ua seue3yam sesa~dma u03 UO!SJ~AU!O~ u3 Á 'C!~OIOU

-mi ap ~e~opel~od~a Á se~opc~aua8 sesa~dma ua uawJojsueIi as anb e seqm u03 e~a[ue~ixa ug!sJaAu! ~oÁem ap uy!3dma~ -

.oJa!3ueu!j omo3 Ie!-ii -snpu! leilde3 ap oiuel 'uy!s~a~u!o3 ap o emougine emJoj ap o ewougine eiuJoj ua solei!de3 ap saiua!3aJs sauo!3ei~odxa -

.opez![episnpu! opunm ~ap sa3aA e Á opunn J~DJ~L

[ap sas!ed e es!u3?i epuais!se ap saiuapa~3 sauo!3ci~odxz~ - .ollo~~esap ap sep ua Á sopelloJJesap sasjed

so~io u03 soiun[uo3 soy.1a~uo3 ap ua!q o (seiym sesa~dma) sallvua,i lurofap 9Ae.u e -1ei!de3 Á se!8o[owai ap uypei~odxg -

'se? lqnd omo3 sepeh -!~d oiuei lei!de3 ap se~opei~odxa sesa~dma se[ u03 sop!,uas Á e!8o[ou3ai ap se~opei~odxa sesa~dma se[ ap ug!3eln3u!A -

.sop!~as Á seJa[oJi -ad se!So[oumi 'sesra~!p se!~a!ua8u! 'sepoi[nsuo3 'sa[e!~isnpu! 'e~ni3n~isaequ! ap soi3aÁo~d :eue3!xam e!mouo3a el ap sop -ez![e3o[ ua!q sa~oi3as soun8[e ua e!8o[oumi ap ug!3ei~odxg -

Page 89: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

se ha pasado por alto completamente, dcbido a la visión tradicional dcl subdesarrollo y la dcpcndcncia, tcorías que dcbcn scr rcplan- teadas cn tfrminos más empíricos. Sin embargo, aunque dc manc- ra muy modcsta, cste modclo exportador dc capitales cmpicza a ser punto d c controversia y preocupación desde 1980, sobrc todo en scctorcs d c personas ligadas a la prensa, revistas especializadas y a institucioncs d c educación superior.

Sobre cstc problema, el economista Gerardo L. Ceniceros ha exprcsado: "Se minimiza la exportación d e cnpifnl nncional lanza- do a la circulación del mercado mundial y valorizado en ciertas Arcas d c influencia económica y política. E n Mfxico, durante las últimas dos dCcadas csta tcndencia se ha consolidado cada vez más e incluso pucde rcsultar favorecida por la crisis antc la creciente caída dcl mcrcado internacional"." El desarrollo dcl capitalismo en Mfxico ha obligado al Estado y divcrsos grupos privados mcxi- canos cmprcsariales a buscar ampliar las actividades productivas más allá de las fronteras nacionales.

"La cxportación d c capital se vicnc manifestando sobrc la base dcl clcvado grado d c concentración y ccntralizaci(5n adquirida por la producción cn el país, donde cl capital financicro ha llegado a ser dominantc cn todas las ramas económicas ... las redcs del capital financicro mcxicano han pcnctrado incluso a algunos países avanzados y extendido con mayor fucrza en naciones cuyo dcsa- rrollo acusa condicioncs infcriores como en Centro y Sudamerica. En cllas s c reúne un conjunto d e circunstancias estructurales favorables para la i-aloriznción (inversi6n-produccihn) dcl capital mexicano". I n

"A la luz del cnormc monto dc la dcuda extcrna mcxicana los analistas ccon6micos parccen olvidar que cl carácter internacional del capital acaba por convertir a paíscs como el nuestro tambiCn en ncrccdores d e otras naciones ... Si en el caso d e los bancos la exportación es evidcntc y significativa, lo es más si se agregan las actividades intcrnacionalcs d e las empresas mcxicanas que se ubican como trasnacionales, donde la cxportación s e produce cn la instalaci(5n de plantas filiales y subsidiarias".19

Dc los crCditos obtenidos por MCxico en el Euromcrcado en los primeros años del gobierno d c M p c z Portillo, los grupos en que participaban bancos mcxicanos otorgaron el 26 por ciento promcdio dc créditos; d c 1971 a 1979 los bancos mcxicanos parti- ciparon con crCditos a México con un monto d e ccrca dc ocho mil

Page 90: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

' millones d e dólares. Es decir una buena parte d e la deuda externa nacional estuvo contratada con los propios bancos mexicanos en el e x t e r i ~ r . ~ Posteriormente la tendencia aumentó, pues entre 1980-1982 los grupos financieros en el exterior (donde participa- ron bancos mexicanos) otorgaron créditos a MCxico por aproxima- damente otros ocho mil millones d e d61ares."

Esta tendencia ha continuado, aún con la nacionalización d e la banca privada mexicana y su conversión en Sociedades Nacio- nales d e CrCdito, sin embargo es muy difícil saber el desarrollo exacto, debido a la insuficiencia d e datos, tanto en las inversiones financieras foráneas mexicanas como en las industriales. Sería muy convcnicnte que el gobierno mexicano implementara un sistema d e contabilidad y registro d e estas exportaciones: tanto d e capital industrial, d e capital financiero, así como d e tecnología e inversiones inmobiliarias. Pues de esta manera estaríamos en condiciones d e hacer un análisis más cuidadoso y d e implicacio- nes rcales para el sistema económico mexicano en su conjunto, n o hay que olvidar que la planeación económica s e ha vuelto imperativa en todos los scctores, y que en otros países latinoame- ricanos, como Brasil, si existen sistemas d e registro d e estas va- riables económicas, aunque aún deficientes, son d e gran utilidad. En cambio en MCxico, esta información que debería aparecer en

. el rubro d e "movimiento d e capital" y transacciones ordinarias (balanza comercial, producción d e o r o y plata e invisibles), sim- plemente n o s e encuentran por ningún lado en toda la Infomin- ción sobre Ins Relnciones Econbnlicns de Mérico con el aterior que proporciona la SPP."

Si bicn no se conocen los montos exactos d e las inversiones mexiwnas en el exterior, por la prensa nos hemos enterado d e las reacciones que han provocado algunas d e ellas en el extranjero. Como es el caso de los inversionistas privados mexicanos d e la rama d e la construcción del grupo ICA. En efecto, uno d e los trabajadores (de los 1 200 que tiene la empresa) contratados en Guatemala dijo a un corresponsal d e prensa el 22 d e febrero d e 1982 quc inversionistas d e esa empresa "viiiieron a Guatemala a tratarnos como bestias ... No se trata d e MCxico ni d e mexicanos, sino d e patrones que traicionando al espíritu d e su propio país revolucionario han vcnido a oprimirnos ..."."

Hay otros conceptos que se han utilizado para caracterizar la nueva etapa dcl desarrollo económico o bien d e acumulación d e

Page 91: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

capital en México. Enriquc Semo ha hablado d e "países capitalis- tas d e nivcl intermedio", el Partido Comunista Mcxicano (hoy integrado al PMs) utilizó el terminó d c "nucvas tendencias capita- listas intcrmcdias", los soviCticos cl de "países con capitalismo d e desarrollo mcdio", el gobierno habla d e "potencias intermedias" y algunos cspccialistas d e "potencias cmcrgentc~".~"

D e cualquicr mancra es un hecho que los conceptos tradicio- nales d c la sociología latinoamericana son ya muy inadecuados para cxponcr las nucvas rcalidadcs, por eso los términos d e "paíscs subdesarrollados", "dcpcndicntcs", "atrasados", del "Tercer Mundo", ctcCtcra son ya poco convinccntcs como clcmcntos cicn- tíficos d e análisis ccondmico-social.

Los tcóricos del subdesarrollo y la dcpcndcncia si han vislum- brado cstas nuevas características pcro argumentan que no cambia en nada la situacicín, pues cn realidad serían las filialcs d e empresas trasnacionalcs las responsables del nuevo modelo cxportador d e manufacturas (porque el d c capitales n o se detecta) con un alto valor agrcgado. Cabe dccir que cstc razonamiento olvida que "el capital cxtcrno que entró hace un lustro cs ya parte dc la estructura endógcna, aunque su repatriación pucda causar un profundo dc- scquilibrio cxtcrno cn cualquicr m o m c n t ~ " . ~

Tan cs así quc un factor extcrno scvuclvc interno en el scntido señalado, que, por cjemplo, en 1979 la industria mexicana d e automcívilcs creció a una tasa de 14.5 por ciento anual, cn bucna medida gracias a la inversión d e origcn nortcamcricano, por ello MCxico se ha convertido en un importante cxportador de compo- ncntcs para cl mercado d e EUA. Siguiendo cstc círculo es que las corporaciones extranjcras con inversiones en nucstro país ven en el mcrcado mexicano, que tienc la tasa d e crccimicnto más accle- rada del mundo, una excelente oportunidad para acumular y competir vcntajosamcntc con sus rivales europcos y japoneses, a travCs d e la instalacicín y cxportacicín, dcsdc México, dc autopartes y componentes.'" Además recuérdese que los crCditos a la cxpor- tación han favorecido indistintamcntc a la industria manufacture- ra, dcscmpcñando un papel significativo cn la promocicín d e las ventas al exterior.

Pcsc a todo, las inversiones cxtcrnas no dominan el panorama exportador, en MCxico s0lo cl 33 por ciento d e las cxportacioncs manuracturcras s e origina en las empresas cxtranjcras del país.27 La tcsis d c que cl desarrollo no es autónomo y nacional, también

Page 92: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

dehc rcvisarsc dcsdc otra dptica ya que ningún país pucdc dcscn- volvcrsc por este camino cn la actualidad. La intcgracií,n, intcrdc- pendencia y cntrclazamicnto d c capitales y flujos comcrcialcs cs d e tal grado, que hace imposible cn la actualidad y cn cl futuro, que prospcrc cualquier intento cn este sentido. Esta cs la segunda tesis que cxponcmos a continuación.

4. Im fase exportadora de México en el contexto de la interde- pendencia económica y el entrelazamiento de ca1)itales

4.1 Las teorías e~p1icatir.a~ achralcs

A) La teoría d c subimpcrialismo E n la formulación d c Ruy Mauro Marini, data dcsdc 1969, esta teoría surgió como una manera d c explicar cl sistema económico impuesto cn Brasil por cl gran capital nacional y extranjero, cn palabras dcl autor cl concepto de suhimpcrialismo se elaboró para el caso d e Brasil " ... no udicndo cerrar los ojos al expansionismo comercial brasileño.. . ,,lk

En cfccto las exportaciones brasilcñas totales pasaron cntrc 1964-1973 d c menos d c 1 500 milloncs d c d(5larcs a mds dc 6 mil rnilloncs, clcvdndosc el porcentaje d e las manufacturas dc un 7 por cicnto a un 30 por cicnto, esto n o hubiera sido posible d c no ser por la agrcsividad crccicntc hacia el cacr ior dcl capital nacional y extranjero que opera cn Brasil.

AdcmAs cn las cxportacioncs dc mercancías manufacturadas, Marini tamhien s c rcficrc a "La cxportaci6n d c capiialcs brasile- ños", principalmente a traves dcl Estado (lo que nos muestra a la Pctrohras criolla, convertida en Brazilian Pctrolcum, bregando por ingresar al d r t c l internacional del pctrólco, así como un incrcmcn- to constante d c los prestamos públicos al cxtcrior), pero tambien asociados a grupos financieros extranjeros, para explotar las riquc- zas de Paraguay, Bolivia y las colonias portuguesas dc Africa, para dar algunos cjcmplos, ¿,no sc presenta como un caso particular d e cxportaci(5n dc capital, planteado en cl marco dc lo quc p u d e hacer un país dcpcndicntc como ~ras i l ? "

Marini pasa a definir lo que se cnticndc por cl fcn6mcno dcl subin~l>erialisn~o dcsdc un punto d e vista económico, lo podemos resumir cn las tres características siguicntcs:

Page 93: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

a) La cxportación d c manufacturas gcnerada por cl scctor indus- trial sc dcsplaza hacia cl mcrcado mundial.

b) La industrialización dcpcndicntc, con difcrcntcs grados d c composición orgánica d e capital (nacioncs d c composición orgánica intcrmcdia) rcoricnra hacia este scctor cl capital foránco, por las clcvadas cuotas dc plusvalía quc allí sc obtie- ncn y por la posibilidad quc ofrccc a los paíscs avanzados d e exportar hacia ellos, no tan sólo bicnes d c consumo, sino rambiCn inrcrmcdios y d e capital.

c) Surgc una nucva división internacional del trabajo que trans- ficre ctapas d c la producción industrial hacia los paíscs dcpen- dicntcs, micntras los paíscs dcsarrollados pasan a ctapas su- pcriorcs. Sc perfeccionan los mecanismos d c control financicro y tccnológico; la circulación d e capital a escala mundial s e intcnsirica y sc diversirica la acumulación.

Sc puedc arirmar quc el subimpcrialismo corrcspondc al sur- gimicnto d c puntos intcrmcdios cn la composición orgánica del capilal a nivcl mundial, a mcdida que Cste progresa cn la intcgra- ción d e los sistemas d e producción así como la llcgada d c una economía dcpcndicntc a la rase dcl monopolio y dcl capital finan- cicro. Igualmcntc se pucdc identificar a Brasil como "la más pura extcnsisn dcl subimpcrialismo, cn nucslros días".'"

Ya cxplicamos cuálcs son las dcsvcntajas y deiicicncias dc cste tipo d c visi(5n para los problcmas concrctos analizados.

Adcmás Marini insistió cn cxplicar la fasc cxportadora d c las economías lnlinoamcricanas como consccucncia d c los problcmas d c realización d e capital c n los mercados internos.

B) La tcsis d c la aparición de un nuevo capital financicro autónomo. Ésta fue cxpuesta por Ernest Mandcl dcsdc 1974 con el fin d e anali7;ir cl icnómcno dcl cnorme flujo y reflujo d c los pctrod6larcs árabcs y d c otros paíscs como Irán y Vcnczuela. Mandcl extiende esta tcsis tambiCn cn MCxico, Brasil, Argcntina y la India, y la enroca como una nucva aplicación de la Icy dcl desarrollo dcsigual y combinado y como cl inicio de un nucvo fcnómcno a interpretar.

La aparici(5n dcl capiral financiero autónomo árabe c iraní del mismo modo quc la aparición d e un capital iinanciero brasileño autónomo scñala cl principio de un proceso de cnnlhio, y no un final.. . ¿.Por quC hemos utilizado el tCrmino "cnpilnl finnnciero

Page 94: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

anb esaldxa opuen3 olapoui lap sm!is!~ai3ele3 scunSle e esla3e as !S 'o~!x~H ua ~opeilodxa olapoui ohanu un ap ollouesap [e up!snle meq ou anbune !mleuo!3eulaiu! sola!3ueug seuialqold ua pep!le!3adsa ns ~od opg~ ua op!nSu!is!p eq as ouel!n~ '~.f

,;s~aSin~ ap pep!slaoh!un el ap souezqlauieailou scnyduia ws!uiouan so[ A aia la 'ouej!n~ '~'f opeL!gmJ ueq anb epelleiap A epe~ni3n~isa 'm!l!duia up!3eiuaisns c!gduie eun u03 sojeqeli saiuaiodui! sol e olni!i aisa ucn soui!~ajal sou 'souicz!leue anb salei!dm A ej3olou3ai ap ~opeilodxa olapoui lap ose3 13 eJed

eu!iq ~!J~LUV ua sopez!le!mdsa so3!l!duia sopnisa sg (a

,,-,,seis!le!ladui! uos 'ouis!le!ladui! ap oida3uo3 [a ofuq uau3 sas!ed soisa .-.!S 'e~qeled eun u3 .eA!ieuiqe sa cimndm el 'sasjed sosa ua ouis!lei!de3 lap pep!leaJ el le~ldxa eled uaqs sepumJaui ap A salei!de3 ap leuopeulaiu! ugpeln3~!3 el ap A OJ

-apueug leilda, lap soida3ucn sol !S !op!lyoh sa O~!J~I oiua!uiezeld -sap la !S ~~~sauo!~e~ap!suo~ seq3nui ap apuadap :aiuap!oha ejoiue as le!3!u! ugpeisaiuo3 q ;suis!/v!~aciiu! salu!3os sauo!~uiu.roJsui -~?lu1!du3 saqud so~nu sol uos?,, :opesaldxa eq epaueise=) '9.f

'se3!sg3 se~~uaiod se1 anb o!u!uiop ap louaui opelS un ucn anbune 'opunui 13 u3 seis!le!ladu! se!3uaiod seohanu ap oiua!ui!Slns 13 a~a!Sns as anb 01 lod 'op -unM la3~a~ lap sopelap!suo3 saged sol apsap salei!den ap ugpei -~odxa el A se~~um~aui ap le!punui ug!3eln3~!3 el 'olapueu!j lei!dm [e ooh!s!3ap osad un ue8loio sauo!3da3uon seis1 .iia~ anbyug A ouiag anbpug 'epaueiso '5 aSlof ap so!pnim sol uepi!s as jnbv so!Jepunm souis!le!~du! ap ug!3eui~oj el uala!Sns anb s!sai q (3

.oAanu ouicn ope~ap!suo3 OU(S!UI 19 lod ouauyuaj la alqos aiualaqo3 ep!les le~iumua ou e uo~ajnpuo3 01 anb 'sale!uolm-pas sasjed- seis!le!~adui! sasjed ap e3!syp ugpdauo3 el e ugsaqpe ns e A e3u~duia uy!3eS!is~ohu! ap 1!qgp Anui aseq eun eqeMasqo ugp!sodxa ns anb e yqap as lapueH ap osa3 -olia~ 13 .sopez!le!~isnpu!-!uias sasjed sol ap 'seis!le!ladui! sas!ed sol e oi3adsa~ um 'epuapuadap el ap up!3ou el ap up1isan3 el epnp u3 auod ou ,,euioupine oJapueu!j lei!dm,, ap oida3uo3 aisa anb 'epueisu! eui!ilp ua 'J!i!uipe e uoJeoha11 01 ejloai ns e se3!ij~3 sailay se1 lod opeS![qo [apuem ap leu!j uy!3eia~diaiu! el olad

1 c .,, je~aipia 'o!pu! 'oum!xaui 'oua[!seJq 'ei!pnes 'oue!i -!eMnq 'juel! o~apueug lei!dm oohanu le ~euS!sap eled otuougnu

Page 95: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

con frecuencia aparecen estudios sobre deuda d e los países lati- noamericanos con la banca trasnacional; sin embargo, es raro encontrar trabajos sobre la actuación en el euromercado de la banca privada de las principales naciones latinoamericanas.

El informe del BID, en cambio se refiere (dentro de este modelo) únicamente a la exportación latinoamericana d e tecnolo- gía y lo cataloga como un nuevo fenómeno del comercio latino- americano, refiridndose a los casos d e MCxico, Brasil y Argentina.

Mientras que J.H. Strcct y D.D. James critican a ciertos analistas que sostienen que para obtener tecnología esta zona está condenada a sucumbir ante la inevitable dependencia de las em- presas multinacionales, ellos afirman que existen posibilidades para incrementar considerablemente la capacidad tecnológica re- gional, por lo cual hacen estudios de casos -por países y sccto- rcs- en que se han producido innovaciones tecnológicas exitosas: MCxico, Brasil, Argentina, Colombia y Puerto Rico.

Aunque en este caso - c o m o en los tres anteriores- sus estudios nos aportaron muchos datos empíricos para el presente trabajo, se nota una insuficiente intcrpretaci6n teórica en todos estos trabajos empíricos, lo que impide llegar a una formulación más de fondo del problema tratado y poder caractcri7ar adecuada- mente el modelo económico de tecnología y capitales de MCxico.

4.3 La inlerdcpendencici econóntica y el enrrclazantienlo de copilales

"La interdependencia" económica y el "cntrelazamicnto" dc capi- tales son conccptualizacioncs elaboradas como guías para cnmar- car la investigación empírica (el modelo exportador de tecnología y capitales) dentro del ámbito de las relaciones económicas intcr- nacionales y su impacto en la economía mexicana en la etapa actual. Como se dijo en la introducción, no se pretende exponer una teoría con un alio grado de generalización, pues la idea es mucho más modesta. Se trata únicamente de situar el fcnómeno d e estudio en sus variables iniernas y externas y así analizar, comprender y vislumbrar qué perspectivas abre este modelo para la acumulación capitalista y el desarrollo económico de nuestro país en los próximos años.

Los conceptos empleados sirven tambiCn para demostrar que la idca d e un desarrollo económico "autonómo", nacional o "inde-

Page 96: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

pendicntc" s c vuelve cada vcz más lcjana para cualquier país del 1 mundo modcrno y que la invcrsión cxtranjcra cl endeudamiento extcrno y los dcscquilibrios cconómicos cstructuralcs, son un pro- ducto dc las tcndcncias anotadas a nivcl mundial y no cxclusiva- ~ mente d e paíscs como MCxico.

El cntrclazamicnto mundial d c capitales ha sido cstudiado por varios autores, pero sin una interpretación suficientc para esclare- ccr el problema dc las tcndcncias d e los capitales. Ya que el capital existe cfcctivamentc como nzriltitzid de capitales individzroles, estos capitalcs s c dirigcn primordialmente a dondc la acumulación se rcaliza a escala ampliada; cl lugar privilegiado d c la inversión d c

l capitales sc dirige cntonccs a los lugarcs donde esto ocurrc: Euro- pa, Jap6n y las naciones más industrializadas dcl llamado Tercer Mundo, pues rccordcmos quc la acumulación adquicrc su forma típica cn la industria y cl consiguicntc desarrollo d c las fucrzas productivas.

El proccso d e entrz.lazrrntiento d c capitalcs es obscrbablc em- píricamcntc como una invasiiín dc múltiples capitalcs de ntríliiples nacionalidadcs.

Las invcrsioncs scan dircctas o cn cartcra nos mucqtran hasta quC punto cl cntrclazamiento d e capitalcs cs un proccso que cstá afectando a la cconomía mundial. La tcndcncia dc capitalcs es cn cl sentido d c autovalorizarsc o autoexpandirse, d c ahí la corrccta dcfinici6n d c capitalcs como rvalor quc sc r.aloriza; para lograrlo, los capitalcs buscan las rcgiones donde cl modo capitalista dc producci(5n, o lo quc es igual a las rclacioncs socialcs d c capitalcs, hayan conquistado mayor tcrrcno o bicn pucdan desarrollarse ampliamente en paíscs quc tengan condicioncs propicias para ello.

El movimiento d c las inversiones nortcamcricanas s e dirige principalmente hacia los países capitalistas avanzados. Ch. Palloix s e ha accrcado bastantc a la intcrpretación d e estc fcnómcno socio-cconómico, utilizando un cnfoquc marxista clásico, Palloix lo dcnomina "cntrccru7amiento" d e capitales y lo caracteriza explicando: "... a travCs d c la valorización dcl capital basada cn la combinaci(5n d c fucrza dc trabajo -medio de producción o la con- versión de capital-dincro cn capital productivo- puedc lcerse un segundo proccso d e valorización dcl capital, la valoriiación dcl capital dominantc quc ascgura su reproducción entrccruzándose con otros capitalcs".

Page 97: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

"La valoriiación d e cualquier capital ntroviesn constantcmcn- te la rcproducción de otros capitalcs en su propia valorización, tanto más cuando quc otros lugarcs d e entrccruzamicnto d c la rcproducción d c capitalcs aparecen constantcmcntc en el csquc- ma dcsdc cl momcnto cn que comicnzan a aparcccr mercancías ..."

"La intcrnacionalización dcl capital ... dcfine entonces una intcrnacionalización dcl proccso dc valorización dcl capital cn su operación dc cntrccruzamicnto con otros capitales quc están igual- mcntc valorizándose ... La intcrnacionalización d e capital indica al mismo tiempo quc la rcproducción dcl capital -de la nación quc sca- atraviesa constantcmcntc la rcproduccicín d c otros ca- pitalcs a cscala inicrnacional. La intcrnacionalización suprimc aquí la autonomía d c los procesos nacionales dc ~alorizacic5n".~'

Es cn una crítica hccha a Poulantzas dondc Ch. Palloix ha dado la nocicín h4sica dc la consistencia dcl cntrclazamicnto (cntrccru- zamicnto) dc los capitalcs. Dcsdc luego que este autor sc rcficrc al proceso nortcamcricano y curopco.

"El capital nortcamcricano n~nviesn la reproducci6n dc los capitalcs curopcos, d c la misma mancra q u c cl proccso d c valori- zación d c los diversos capitalcs curopcos sc llcva a cfccto con rclación al proccso dc valorización dcl capital estadounidcnsc"."

Así como E U h se encucntra invadido por capitalcs extranjcros, tamhikn los capitalcs dc EUA invaden los países cuyos capiialcs hicicron lo mismo c n rclación a ese país. Como lo ha expresado corrcctamcnte el economista JosC Luis Ceccña:

"Los monopolios nortcamcricanos están logrando una crc- cicntc inílucncia econdmica cn paíscs dc alto desarrollo industrial espccialmentc cn Canadá y Europa Occidental (Gran Brciaña, Francia, Rcpúhlica Fedcral Alemana, BClgica, Holanda), a traves d e invcrsioncs masivas cn los scctorcs más dinámicos de la cco- nomía".%

Sohrc Canadá comenta Ccccña que la influcncia dc EUA cs tan grandc uc rácticamcntc han llcgado a dominar la economía de ese país! D:fo curioso a primera vista si obsewamos que a su vcz Canadá cs uno d c los países que tiene mayor inversión d e capital cn EUA. ¿Quk es esto, sino un cntrelazamicnto o interpc- netración d e capitalcs?

Canadá constituye el país número uno en el destino de las inversiones directas d e EUA en el exterior. En 1970 los capitales norteamericanos en Canadá representaban una inversión de 22 801

Page 98: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

ap '0861 u3 '[e!3uap!sa~d eueduim el aiucJnp anb souiauai 'oisa e opeunv op.sasua!peue3 uos o3up 'vn3 ap saqcJ saua!q ap u9!3 -ez!ueqJn Á olloJJesap ua sesa~duia saled!3u!~d 01 se1 ap anb seJi -uay 'ypeuo ua se9 ap Á 03l9Jiad ap u9!33npo~d u3 saiuei~odui! syui sesa~duia sz se1 ap 61 e ueloJiuo3 sasuap!unpeisa ~eJa10Jiad se!geduio3 se1 'seY1aq se!yeduio3 se1 ap svuiape 'sand 'o3o~d!3a~ sa [en3 01 ' ,,saJoseAu!,, sa~ei!dm so[ ap s!ed 0~103 e!3uei~odui! ua ~eYn[ 1~3121 un ~dn~o ypeuq apuop 'so~a[ue~ixa saleilde3 ap ug!seAu! el ~elo~iuo3 ap opueieJi yisa vna ua opuen3 !sas -uap!unpeisa salei!dm sol e~iuo3 aiuauiledpu!~d 'ue~ado ![le anb sa~euo!3eusc~i se!ueduio~ se1 e e~~any e[ ~~e13ap ypeuo 0861 ua

I anb ap oq3aq la sa salei!dm ap le!punui u~~~uu~u~d~~ru! o orua!iu i -vzulwu2 'o~u+iuuznr3auu2 ap osa3o~d aisa ap 03!ivuioiu!s

.opei!ui!l sa ypeuo ua lepuaiod ns anb uaiua!s e!3uan3a~j u03 Á asuap!unopeisa ope3~aui uwY 13 JR~~~AOJ~E uaJ

/I

1 -a!nb ~sua!peum se!ueduim se1 anb ueleuas seis~uiouo3a scq

65 'SOJ3p!UaA Sove SO[ U3

oiuauia~3u! ~oÁeui un eJdS.3 as Á ~~61 ap 9 ope3!1dyi eq eJjy eisa t !vna ua epe~iua3uo3 ai~ed ~oÁeui ns ua 'sa~e~yp ap sauo~~!ui z

ap pep!ium el 9uins 0861 u3 o~arue~ixa 13 ua eiJaJ!p asua!peum U~!SJ~AU! el -aJJauiuioD jo yuea le!~adui~ ue!peuo ~ap soiep ungas- sauo!sJaAu! se1 e oiuen~ ua Á vna e ueA ypeuo ap sauop -ei~odxa se1 ap sai~ed SeJa3J31 Sop aiuauiepew!xo~dv .sopnpo~d I

, ap u~!Jvz!~~!~J~uIo~ el anb !en8! [e epe~ala3e eui~oj ua eiuauine vna ua ypeuo ap uys~a~u! el 'apa~ns olsa anb zaA el v

.,,sopm~au Á salei!dm ap up!3wiauad -Jaiu! el ap 'lep~ed eJisanw eun sa eq,, anb opua!~!p ouauiguaj aisa aiuauiep!w!i operuasqo eq aiuodw ueni 'sa[qe~ap!suo3 Ánui se!lmsnld Á so!3gauaq u03 vna 'i!oJiaa ap '3w el ua aiJanj m!w9uo3a epuasa~d uaua!i (sale!punw sasaJaiu! sapue~8 uauali anb sma3uey sejyedwo3 sea0 a~iua) epueq ap ilneuax ug!quiei oJad ->NUO>I el Á sioio~y IeJauaD 'uoxxg 'p~od 'wai el eilesa~ apuop) saJel9p ap sauoll!w 009 L e ueAaIa as -6~61 ap soiep unYas- s!ed aisa ua seum!JaweaiJou seim~!p sauo!s~a~u! sq -0sa3o~d aisa e opedmsa eq ou eis!yei!de~ s!ed 01.~03 epue~d

-sezueug se1 Á o!JJauim la oui!il~ ~od Á (oiuap ~od ~1.~1) e!S~nlt?iaw el Á e!~au!w el ap 'oiua!~ ~od 13 eiuas3Jd3~

anb oqy~iad la epeq Á 'laoi lap oiuap ~od m la opex,[o3 aua!i vna apuop 'eJaJnUejnuew euisnpu! el e nuaui[ed!3u!~d op!%!~!p ueq as ypeuo ua sei3a~!p wajue~ixa sauo!sraAu! sq 'sa~el9p ap sauoll!w

Page 99: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Jimmy Cartcr, este inauguró una nueva planta siderúrgica presen- tándola como un ejcmplo nacionalista de la rcindustrialización de EUA. En realidad, la empresa está controlada por inversionistas canadienses.

Por lo que respecta a México, hay unas 6 mil empresas cxtran- jcras, de las cuales aproximadamente un 70 por cicnto son csta- dounidenses o bien con cierta participación. Sin embargo en EUA,

tambidn la tasa de recepción de inversión foránea, scgún el Dcpar- tamcnto dcl Tesorcro de ese país en 1981 hubo un incremento de 1 500 por cicnto en IED dentro de EUA, en relación a 1977.

De otro lado los dcscquilibrios económicos afcctan igualmcn- te al mundo dcsarrollado y subdesarrollado. El Banco Tntcrnacio- nal dc Pagos (UIP) informó en encro de 1984 que la banca privada estadunidcnse recibió dcl extranjero durante el tcrccr trimcstre de 1983, prkstamos por alrcdcdor de 10 300 millones de dólares, cifra quc rcprcsenta mfis del doblc dc lo rccibido dcl extranjero en el segundo trimcstre del mismo año (4 300 millones de dóla- res), "con lo que por primera vez en la historia contemporánea los bancos dc EUA se convirtieron en deudores de los mercados internacionales de capital ... el BPI calificó cste fenómeno como cambio cspcctacular en el negocio crediticio mundial, ya quc Estados Unidos tradicionalmente ha conccdido crkditos al exte- r i ~ r " . ~ '

Hasta cl 25 de encro dc 1983 la dcuda pública extcrna esta- I dounidcnse se calculaba en más de un billón, 200 mil millones de 1 dólarcs. Según la revista U.S. New and World Rcport, esto significa una dcuda dc 5 175 dólares per cápita en EUA y que cada hora que pasa (dado cl fenomcnal ritmo de crecimicnto) la dcuda aumcnta en 27 mil millones de

En 1913-1914 la dcuda de EUA era de tan sólo 6 S00 millones de dOlarcs, posteriormente pasó a ser país acreedor y actualmente dcudor; al cntrar R. Reagan a la presidencia la deuda subía a 2 935 mil millones de dólares. Para 1983, EUA tiene quc pagar anualmcn- te mas de 100 mil millones de dólares tan sólo en intcreses dc la d ~ u d a . ~ "

La deuda nacional repercute en los enormes dkficirs fiscalcs y se alimcntó d e esa misma fucntc. En 1983 cl gobicrno cstadouni- dense gcstionó un prkstamo por 16 mil millones de dólares en bancos privados para financiar el déficit presupuesta]; en 1980 cl 36 por cicnto dc los crkditos otorgados al gobierno norteamericano l

compaq
Rectángulo
Page 100: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

:uos so~duara sor10 .ouraiu! op -exau la ered aiuaurn!syq sa vna ua euod!u le!risnpu! el anbune ',,vsn u! apen,, eianb~ia el u03 seis!uo!smiord sep!pau uapnle as eraueu eisa ap sand ugdei e aua!~uo3 olla 'sasuap!unpeisa ouo3 soperap!suo~ uos euod!u ug!3eirodxa ap saualq sol sopo~

.UpM!BJ. e Sa[!h -9uoine SL aiuauie!re!p eirodxa 'o!qo 'all!~sÁ.Ien ua vaNoH -

ypeui?C) A es!r?uepng e rolo3 e saros!~alai eirodxa 'e!uroj!li?=) 'oSa!a ues ua ANOS -

-edorng e serope!dosoioj [!u z aiuaulensuau eirodxa 'e!uroj!grí~) 'au!~~ u3 ~0318 -

:L86 1 ua vna apsap seuodlu sauo!seirodxa ua ug!3enu!iuos e e3!j!gdua[a as ouo3 eraiuelap el eAall anb la S:, ugdei -!qe apsztp ueirodxa anb eA 'qed aisa ap le!3rauo3 ip!jap auroua 13 r!nu!us!p ered aired ns uaxq vna ua soraluerixa seis!uo!sraAu! sol orad

~t .leisandnsard A le!3rauo3 i!3gap ap ugpelnun3e A orroqe aiua!n~jnsu! la ua 'salel -uaucuraqnS miuay se1 unSas 'eriuan3ua zts esnm g ,;aNd ns ap oiua!n rod S la eiuasardztr aiuaulenix Lso~a[ue~ixa seis!uo!sra~u! a so3ueq 'sesardua e epnape al as 'sarelgp ap uc)ll!q 1 ua eiuahou sol ered asopupisaAord '~961 ap pei!u ~J~UI!J~ e[ u3 009 £92 e 95361 ua sarelgp ap sauoII!u 111 ap gsed vng ap euraixa epnap el Ienue oiua!3 rod ~£13~ oiua!ui!m.13 ap oui!~ un u03

,;le!punpj eeJJan9 epunSas cl apsap epepu! e13uapuai el asopua!ir!Aar 'ug!seu erio ap epnAe aq!na~ vna anb eurapou e!rois!q el ua zah erau!rd el eyas eqanrde as oimAord la !S,, 'oalduasap 13 re!h!le ered sarelgp ap sauoll!u 1!u101 rod vna e en!uguo3a epniCe ap ope~pd ue~d un uo~e~ap!suo3 sesauodel sesardua saled!3u!rd se1 anb gpunue as 'oi3aja u2 .o3!uguo3a lelz!J led!3u!rd ns oiIanA eq as anb uypeu eun ap ci3,ir!p euraixa epnAc e[ e r!rrn3ar ap peplsamu el '2961 ua 'o~ni sjed aisa sand 'asuap!unpeisa ,,e!3ua!3!jnso1ne,, eisandns el soqsaq sol ua opeu -o!isann eq as osnl3u! anb ou!s 'vna ua oura!qoS Á sopr?.yrd smueq e soueis?~rl ap ouauguaj 13 opuep pisa as 019s uci ou orad

p,.oiuaune u3 op! eq epnap el ap ug!31z!ie~!~d el e epuapuai eisa 'sepeh!rd saiusnj ap uejua~ord oue~~ra~eairou oura!qoS le sopeS~oio soi!wr3 so[ 3p oiuap rod 9~

Page 101: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

- Sumitomo Elcctric Corp. cn Carolina dcl Norte exporta fibras ópticas a Japón y otros paíscs.

- Sanyo Elcctric Corp. cxporta vcntiladorcs y aspiradorcs a SudamCrica.

A vcccs las cmprcsas dc exportación aparecen con nombres estadunidcnscs pcro son filialcs de consorcios japonescs como es el caso dc Dunlop Tire and Rubber Co., subsidiaria dc la japonesa Sumitomo Rubcrt Industrics Ltd. para exportación dc llantas, tambiCn la empresa exportadora de productos de tccnología avan- zada Atari Corp. había vendido sus dercchos a Mitsubishi Electric Salcs AmCrica.

La expansión oriental en EUA continúa con cmprcsas como Canon Corp. que en 1987 adquiere una fábrica dc fotocopiadoras en New Port Ncws, Virginia. TDK CORP. incrementa su capacidad l

productora dc cintas de audio y vidco en EUA aunque existc también cl caso de firmas japonesas que proyectan trasladar a , países atrasados su producción total; es el caso Tabata Inc., fábrica l

de visorcs, csnhrquelcs y alctas para el mercado estadunidense y *~

para Japón, Australia y Sudcorea quc plantea trasladarse a Taiwán por ser mcnos costosa la producción.

La ola dc fusiones, asociacioncs y adquisiciones llcva fucrte tendcncia cn EUA, dcsdc hace varios años, continuando cn cl prcscntc como lo cs cl cjemplo dc la Fairchild Semiconductor Corp. dcl Vallc dcl Silicio, California, cn vías de ser adquirida por la Fujitsu dc Japón, con algunos tropiczos legales dcsde 1 9 8 7 . ~ ~

En el sistcma financiero de EUA la expansión japonesa es indiscutiblc a una velocidad rápida; sus creditos y activos en el 1

país asccndían en julio de 1987 a 270 mil millones de dólares, el 9 por ciento del total de los de la banca estadunidense, repre- sentando más del doble que en 1980. Unicamente en Nueva York existen 69 bancos japoncses efectuando diversas operaciones fi- n a n c i e r a ~ . ~ ~

La expansión bancaria japonesa cuenta con el punto favorable de tratarsc de instituciones que han prestado menos a las naciones deudoras del Tcrccr Mundo en dificultades financieras ya que la exposición total de los bancos japoneses en prestamos a los países

I

del Tercer Mundo era de 62 mil millones de dólares en scptiembre de 1987, el 50 por ciento de los prestamos de la banca norteame- ricana y los mismos países.s0

compaq
Rectángulo
Page 102: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

eA '~ouaixa la ua sop!un sopmq ap sauo!sJaAu! se1 ap epp mnlq eun esa~dxa 112113 01 '€861-0861 opo!~ad la ua trinlosqe ugpnu!urs!p el ~od opezeldura~ sa 'eiuaias soFe sol ua opep esiaAmp Á Jouaixa la ua vna ap sei:,a~!p sauo!sJaAu! se1 ap oiua!ur!:,a~:, aiuei~odur! la,, :ua psa op!nj olisanu e sa~tri!dm ap IeIpunw oiua!wezelaJiua la Á epuapuadap~aiu! e1 ap saiuei~odur! so8se~ sol ap o~io

PS 'sstin el ua y~e~ado Á asuap!unpeisa e!%oloumi ucn 'seuos~ad 00s seun y~edn:,o esa~dwa el (lei~dm Iap oiua!:, ~od 1s) sstin el ap s~tid esa~dwa el Á (ltri~dtn ap oiua!:, ~od gp) vna ap -:,u1 %U!J

-aau!%ug ug!isnqurcn ama eq:,aq so~alo~iad sod~nba Jmyqej e~ed eiunluo:, ug!sia~u! el m!j!ldurala 01 owcn 'tristle!ms odwm le ep!p -uaixa epuapuai el ua oiuaurne la Jeieisucn 'smuoiua 'oge~ixa sa ON xasjed ap oiunluo:, le meqe 'le!punw osm~d un sa saleildm ap oiua!urezelaJiua la Á m!urguo:,a epuapuadap~aiu! el oJad

ES -apmns Áoq owo:, e~~aiel3u1 ap le ~eseda~qos e~a!pnd eqtri1 ap aNd la anb eqesuad as ou soge soiuen3 soun meq uyqweL esesauodel se1 e syw eyepoi Á sasuap!unpeisa se1 e ue~adns VAN el ap sauo!:,ei~odxa se1 9861 apsap Á vna ap 8~d la ~861 ua ueseda~qos e!leiI a 'nti 'VAN 'ugder 'e!:,ue~d ,;,,zap!de~ ~oÁeui um ~am~:, ap aseq e 'e!:,ua~aj!p el opuaÁnu!ws!p uyisa sywap sol anb~od ou!s 'e!:,uapmap u:, sowaisa so~iosou anb~od sa ON,, :aiuau~ei:,a~~ozi epap '0~61 ua e!uiouo:,a ap Iaqou o!uia~d 'uosl~nwes lned 'oiuap ~od g lap oleqap ~od ol%!s ap saug e~ed asopuylnqm Á 0s Á SS 'op le sandsap opuesed 'le!punur aNd lap oiua!:, ~od OS la eqelo~iuo:, le!punw ug!:,elqod el ap oiua!:, ~od 9 la uo:, vna 'Ie!punw cn!urguo:,a eurais~s aiue!qurm Á leni:,e la gz!leur~oj anb spoo~ uoiia~g ap epua~ajucn el uo:, 'pp61 u3

.se!:,uapuai seisa uelisnl! ugdei Á edorna 'vna ap som sol le!punw IaA!u v .salei!dm so~io e o/Á sauopeu sello e lezeldsap o ~ela~edwa '~ezumle e uapua!, anb salei!dm Á sauopeu sehanu ap oiua!ur!%~ns e:,!ldw! osmo~d 13 .salenp!A!pu! salei~dm ap oiua!urezelaJiua uo:, sauopeu ap m!wgum epuapuadap~aiu! ap ourcn asiezuai:,e~m apand leni:,e edeia ns ua IeIpunur eis!lei!dm ugpelnurn:,e ap osa:,o~d 12

IS .asuap!unpeisa o~a!:,ueu!j ewais!s la u:, epuei~odur! ap sa~e8nl uednm so!rDueq so!:,~osuo:, sohanu 'sapepa!do~d opua!puaA o so~!i:,e opuapnpa~ 'e!uroucna ns ueaues saiianj syur sol oiuei ua 'ugp!ynbpe o uypepose 'ug!sm el aiue!paur ug~suedxa ns uanu!iuo:, anb e~ed sauo!:,!puo:, se1 sepoi vna ap saleuo!%ar so:,ueq sol e g!i!w~ad ugpeln8a~sap q

Page 103: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

que las inversiones del exterior en aquel país crecieron durante ese periodo".55 Este rasgo, está indudablemente conectado a la forma- ción de los nuevos polos mundiales de poder ya señalados en este trabajo y analizados en detalle por especialistas en la materia.56

NOTAS

1 C I E N L m p i d c s g n r p s económicos de Mkuco. Año V/A27/E141/ marzo de 1985, pp. 1-24.

2 Idem, p. 3.

Estos grupos quedaron nacionalizados mediante el decreto de agosto de 1982, lo cual constituye un cambio importante para su evolución futura.

Para un estudio detallado de estos grupos hasta 1978, consúltese el libro de J.M. Fragoso, el. al. Elpoder de la v a n burguesía. F.C.P . , Mkico, 1979, y hasta 1984 el estudio del C I E N citado anteriormente.

5 CIEN. Op. c ~ L , p. 14

6 Idem, p. 19.

7 C I E N . El grupo industrial ALFA. A 7/E45/octubre de 1981, pp. 1-25.

8 Marcos Kaplan, (cfr. bibliografía complementaria).

9 Robert Lattcs (cfr. bib. comp.).

10 R. Lattes. 0 1 x cir. p. 20.

11 J. Patel Surendra (cfr. bibliografía complementaria).

12 Idern, p. 514.

13 1 ~ ~ ~ 1 . B o l c l í r 1 Trimestral dc Información Económica. Núm. 1, vol. 1. Enero-marzo de 1988. Cifras preliminares para 1987.

14 En otra investigación se ha expuesto la tesis del creciente aumento en la producción dc mcdios de producción en Mbtico desde 1940 hasta 1980, basado en un estudio enipírico de la evolución de dicho sector. Cfr. P. Moreno M. Desarrollo cconórnico v acttmulación de capiral en Mkrico. Ed. Trillas, MCxico, 1982. Desde luego la crisis económica introduce nuevas consideraciones por lo menos coyunturales.

15 René Villarreal. "De la industrialización sustitutiva a la petrodependencia externa y desustitución de importaciones: hacia una estrategia de ajuste con desarrollo" en El skrema ecotlórnico maicano Rogelio Montemayor (comp.) Ed. Premiá, México, 1982, pp. 28-56.

16 I h .

17 Gerardo L. Ceniceros. "Los consorcios bancarios europeos y las trasnacionales rnexicanas" en uno más uno, 4 de febrero de 1984, p. 7.

Page 104: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

18 Idern. 19

Idern.

20 Proceso; núm. 305, MCxico, 6 de septiembre de 1982, p. 19. 21 P. Moreno M. Nacionalizacióri de la banca y n~snacionalizacióri de capitales

mericanos, (Mimeo), uPN, México, 1982, p. 25.

22 In formación sobrc las relaciorles económicas de Mei-ico con el aerior. SPP, Coor- dinación General del Sistema Nacional de Información. Talleres Gráficos de la Nación, México, sin fecha, con datos económicos hasta 1978.

23 Gerardo L. Ceniceros. O p cit.

24 Jorge J. Castañeda. Op. cit., p. 51.

25 Salomón Kalmanovitz. "Cuestiones de método en la teorfa del desarrollo". Comercio Esierior, vol. 32, núm. 5 México, mayo d e 1982, p. 541.

26 M. Celia Toro. "Comercio y conflicto de las relaciones Méxiuico-Estad- Unidos". Comercio E~terior. vol. 32 núni. 5, México, mayo d e 1982, p. 488.

27 Miguel Angcl Toro H., ct al. "Inventivos financieros a la exportación: en Comercio Ei-tcrior. vol. 32, núm. 5, México, mayo de 1982, pp. 512-517.

2a R.M. Marini. Sirbde~arrollo~~ rei~oBlción. Siglo veintiuno editores, México, 1976, p. XII.

29 Idem, p. xvi.

'O [&m, p. XY. 31 E. Mandel y J. Jaber. Sobre el riuevo capital finaticiero drabe e irani. Ed. El

Caballito, México. 1978, pp. 77-103. 32

Jorge G. Castañeda. Los ditimos capitalknos. Ed. ERA, México, 1982, pp. 185-187.

33 José Manuel Quijano. MCiico: Esladoy bancaprivado. Ensayos del CiDE, MCxico, 1981. - Informe 1982 del BID. Progreso económico y social en Amkrica Latirio: el

sector ertenlo. Publicaciones del BID Washington, 1982. - James H. Street y Dilmus D. Janies. Progreso tecnológico en Amkrica

Latina. Edame, México, 1982. 34

Ch. Palloix. Op. cit., pp. 231-233. 35

Idem, pp. 234-235. 36

J.L. Ceceña. El irnpcrio del &lar, p. 1987.

37 I h .

38 J.M. Alponte. Los limitesfianceses; viernes 10 de julio de 1981, p. 12. 39

Patrick Wallace. Sin precedente, la inversión de Canadd en EVA, Excélsior, Mexico, 29 de niayo de 1981.

40 Worid Paper. Op. c i ~ 41 Uno mds uno, 26 de enero de 1984, p. 11. 42 Henry F. Myers. "Desprecia EUA, el impacto d e la Deuda en el Deficit Fiscal"

en Excklsior, 24 de marzo de 1983, p. 3, sección financiera. Jorge G. Castañeda. Op. cit., p. 147. uno más uno, 16 de marzo de 1983, p. 10.

43 Idem .

Page 105: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

44 uno tnás uno, 3 de agosto de 1983, p. 8 y R. A. White. "Estados Unidos: Deuda Nacional y Política Exterior. En Página Uno, uno mús uno, lo. de noviembre de 1981, p. 10 y del 21 de febrero de 1982, p. 10.

45 Lo Joniada, 24 de junio de 1987, p. 22. 46

La deuda global de EUA, (consumidores de las empresas y gobierno) es de cerca de 8 billones de dólares casi el doble de su PIE, que genera unos 600 mil millones de dólares de intereses (un 16 por ciento del Pla). Desde 1985 EUA es naci6n deudora neta, pasando a ser el más endeudado del mundo (O. Caputo, p. 213). En la crisis del endeudamiento se considera que la deuda mundial equivale a 5 veces la suma de dinero que existe en el planeta. (Contsiido, noviembre de 1982, p. 32).

47 Douglas R. Sease. "La debilidad del dólar alienta a Japón a manufacturar en EUA. E~cClsior, 9 de marzo de 1987. Sección Financiera.

Michael S. Malone. "Absurda oposición a fusión FARICFIILD FUJITSU" en E~cClsior, 9 de mamo de.1987. Sección Financiera. desde 1979 la Nipon Electric Corp. había adquirido otra firma estadunidense la Electronics Arrnys.

49 "Se expanden los bancos de Japón en EUA", 29 de enero de 1988. P. A. En 1987 ascendlan a 100 mil millones de dólares las inversiones financieras japonesas en EUA. unomás uno, 26 de mayo de 1987, p. 15.

50 Eric N. Bcrg. "Proyecta la banca nipona aliviar la deuda de Iberoamérica". En Exc&Isior, 29 de marzo de 1987.

51 R.A. Benetti. "La desregulación fortaleció a los bancos regionales en EUA,

Exckklor 13 de febrero de 1988. p. 2-F Sección Financiera. . 52

Datos tomados de J.M Alponie. "Estados Unidos: el mundo interdependiente: en La Jomado, 11 de febrero de 1988, p. 21.

53 Iakm.

54 La Jomado, 12 de noviembre de 1987, p. 21.

55 O. Capuio. Op. cit.

56 Cfr. el trabajo de A. Gutiérrez Pérez. "Japón: restructuración interna e interna- cionalización de la economía en los ochenta: en Comercio ev~erior, vol. 38. núm. 3, marzo de 1988. pp. 233-244.

Page 106: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

e aiua!puai osa3o~d [ap so~!ie~auaS salo13ej uos '(sauopeu se!Jtx ap soiun[uo3 o 'soix!iu 'sa~eieisa 'sopeA!Jd Jas uapand ua!qmei anb) soaupoj salei!de3 u03 (soiyui o/Á saleieisa 'sope~!~d) saleu -opeu salei!dm ap oiua!iuezela~isa Á e!3uapuadap~alu! ei~

.OJlO 13 U!S OUn le JeiaJdJal~! a~q!sodui! epas Á sopei~auo~~aiu! aiuauieuald ugsa souauguaj sop sg 'IeuopeuJaiu! elmsa e salei!de3 ap oiua!iueze~a~iua Á m!uiguo3a e!suapuadap~aiu! aiuapa~3 eun ap eiuJoj e[ opeidope eq anb 'le!punui m1uiguo3a ugpnlo~a el sa 01 oiuo3 'o!lduie syiu oixaiuoa un e aqap as oyxa~ ua salei!dm Á e!Solou3ai 'se~ni~ej -nueu ap ~J~pelJ~d~a asej eAanu el anb sa s!sai epun8as q

.sepe3ap sop seui!xg~d se1 ua aiuapa~3 osad un ~J!J!nbpe Á 'eue3!xaui ejiuouo3a el ap salei!de3 Á se!8olou3ai 'se~ni3ejnueui ap e~opei~odxa asej eun ua Jmoqmasap e apua!i eis!lei!de3 ug!3elniun3e ap ug~ied oAanu la eyeq oi!sug~i 13 .lei!dm ap aiuaiuaiua!3a~ Á sandsap so!pauiJaiu! '0Jaiu!~d 'ouinsum ap saua!q ap sauo!3ei~odiu! ap ug!3ni!isns el ai -ue!paui ug!~ez!le!~~snpu! ap osmo~d la oqx?~ u:, eyu! as opuen3 'ug!saldaa ueJ9 el ap sandsap s!ed la ~od op!nSas 03!uiguo3a oiua!ui!3a~3 ap ug~ied lap epuan3asuo3 sa anb 'o3!xan ua eisq -ei!dm ugpelnuirwe ap (ug~ied o) olapoiu olzanu un ap olloJJesap le opua!is!se souieisa aiuaiuleni3e anb sa s!sai eJaiu!Jd q

.leuopeu S!S!J~ e1 ap oixaiuoa la opuaÁnpu! e3!iuguo3a ugpnlo~a el ap saiuapaJ seui se!3uapuai se1 ap s!s!lyue lap oiuo3 !se '~epdo3a~ uo~e~8ol as anb soy~jdiua soiep sol ua sepeiuaiu -epunj Á ugpeS!isa~u! eisa ap oS~e1 01 e sepeJoqela 'se3!syq s!sai sop ap uauinsaJ la uos ojeqe~i aisa ap sepjeJixa sauo!snpuo~ sq

Page 107: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

la formación de un nuevo patrón del desarrollo capitalista nacio- nal, pues han hecho madurar en buena mcdida los exccdentes de producción, mismos que han saltado las barreras para valorizarse en el mercado internacional.

Sin embargo, hemos reiierado varias vcces, que no es el con- junto de la economía del país la que se ha trasnacionalizado, sino únicamente los capitales fuertes que actúan en las ramas económi- cas más monopolizadas. Mientras que los capitalistas más peque- ños o medianos, no sólo no puedcn valorizarse en el ámbito internacional, sino que incluso pueden ser absorbidos por los grandes o simplemente desaparecer, golpeados por la crisis, lo cual puedc resultar en el "saneamiento" de la economía y en una recomposición de la estructura productiva en bencficio de los sectores económicos monopólicos nacionalcs, ante la necesidad de fortalecerse para elevar su competitividad internacional.

El inicio de una fase exportadora de la economía mexicana pone al descubierto varios hcchos, sin los cuales hubiese sido imposible llegar a dicha fase, como son: el acelerado y elcvado grado de desarrollo relativo de las fuerzas productivas en el país (en ciertos sectores ya comentados) la creciente socialización (in- terdependencia) de las diversas ramas productivas, la formacidn de diversos monopolios mexicanos autónomos o asociados, el desarrollo dcl capital financiero y la subordinación de las empresas pequeñas y medianas a las grandes.

El otro punto que cabe destacar es que - d a d o el nivel inferior general de desarrollo de las fuerzas productivas del país en relación a las potencias tradicionales- la exportación de capitales mexica- nos se dirige principalmente a naciones similares o con menor desarrollo, pero tambiCn a las naciones industrializadas, (aunque en menor medida).

El indicador más generalizado para el desarrollo de las fuerzas productivas en la tasa de crecimiento del prn; en este rubro se nota una gran similitud cntrc MCxico y Brasil, países con cxportaciones de manufacturas, tecnología y capitales, aunque bicn, el merca- d o dc sus exportaciones están bicn locali7;1dos en diferentes regio- ncs para ambos paíscs. Por ejemplo, las exportaciones de México se dirigcn más bien hacia América Latina y las de Brasil más hacia Africa y regiones Asiáticas.

Siguiendo cl cstudio ya citado de Jorge G. Castañcda, tenemos que las fucntcs estadísticas estableccn dos categorías dc inversión

Page 108: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

en el extcrior: la directa y la de cartcra (prbslamos). Para los otros flujos de capital se subdividen en:

a) Capital a largo plazo (superior a un año). b) Capital a corto plazo.

Dcspubs se establece otra distinción enlre los tenedores de activos:

a) Scctor oficial residente: banco oficial ccntral y gobicrno, ex- cluyendo las rcservas y bancos de depósitos (bancos públicos y privados, cxcepto el central).

b) Otros scctorcs y capilalcs quc no cntran en las subdivisioncs anteriorcs.

Las instituciones mundiales encargadas de recopilar informa- ción al respecto, por lo gcncral no solicitan a estos paíscs dcl Terccr Mundo. Tampoco lo haccn los organismos locales, exccpto Brasil, donde sí cxiste una categoría que registra la inversión brasilcña en el cxtranjcro en su balanza dc pagos.

La balan7a dc pagos de una nación se divide en dos seccioncs básicas:

1) La cucnta corriente, 2) La cucnta dc capital.

Esta ticne dos subdivisioncs:

a) Capital a largo plazo y b) Capital a corto plazo (que consta de pasivos y activos).

El Banco de México define los activos mexicanos (a corto plazo) cn cl cxtcrior como los activos financieros o dcrcchos que ticnen los rcsidcntcs dcl país sobre los dcl rcsto de rcsidcntes de otros paíscs; dcfinc así a todos los activos por no podcr dctcrminar los de largo plazo. Ello no necesariamcntc significa quc si un mexicano ticnc invertido cn CUA un bono dcl tesoro a scis meses, al cumplirse los seis mcscs se repatriará su capital a Mbxico, aunquc en tbrminos contables su capital qucdc rcgistrado como de corto plazo. Aún mAs, cn ninguna estadística dc México sc encuen-

Page 109: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

tran las salidas de capital ni a corto ni a largo plazo, aunque el Banco dc MCxico, en sus Estrrdísticas Históricas. Balanza de Pagos 1970-1978, publicadas en 1980, reconoce la existencia de activos de empresas matriccs mcxicanas con subsidiarias en el extranjero, pero no los cuantifica.' Tampoco lo hace la SPP en su Información sobre las relaciones económicas de MCxico con el cxtcrior.

En este trabajo no se ha podido dar una lista completa de las empresas que han exportado manufacturas, tecnología y capitales, pues ello debcrá ser fruto de una investigación mucho más cxhaus- tiva que requerirá forzosamente de financiamiento.

Se preguntará el lector la comparación de este modelo cxpor- tador con otros, principalmente los que derivan de países con mayor desarrollo capitalista; aunque los datos son aún insuficien- tes hasta donde hemos podido detectar, en el caso de la exporta- ción de tecnología como parte de las exportaciones totales, MCxico participa con un 15 por ciento al igual que Colombia y Chile, por encima de Venezuela y Cuba (5 por ciento cada uno), pero por debajo de ErJA (60 por ciento), Canadá (30 por ciento), Brasil (25 por ciento) y Argentina (20 por cicnto) en lo que respecta a la exportación de tecnología como porcentaje de las exportaciones totales en el continente americano.

Sin embargo, en lo anterior no se cuentan las exportaciones posibles de tecnología que empresas mexicanas en el extranjero podrían estar realizando. Por ello, enfatizábamos el factor esen- cial de la interdependencia económica y el entrelazamiento de capitales. Por ejemplo, se sabe que en 1974 las liliales de empresas extranjeras radicadas en EUA, realizaron gastos en investigación y desarrollo por unos 813 millones de dólares, de los cuales 117 millones de dólares correspondían al gasto efectuado por cmpre- sas de origen latinoamericano con filial en EuA. Por eso decíamos que el problema estudiado no se podía reducir al ámbito regional.

En cuanto al tipo de tecnología y proyectos mexicanos expor- tados son básicamente obras de infraestructura, procesos indus- triales diversos, consultorías, asesorías tecnicas y turísticas. Los proyectos de infraestructura de MCxico se dirigen en un 100 por cicnto hacia America Latina; mientras que los proyectos indus- triales se dirigen en un 73 por ciento a América Latina, en 18 por ciento hacia los países industrializados y en un 9 por ciento hacia los países de la OPEP. Las consultorías se exportan en un 98 por ciento a América Latina y en 2 por ciento hacia EUA.

Page 110: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

La exportacibn d e capitales d e México se ha hecho en cuatro modalidades:

a ) Exportacibn de empresas d e servicios en actividades tales como la exploracibn y prospecci6n de petrbleo, construccibn, ingeniería, consuliorías, proyectos tirrn-key.

b) Exportacibn de empresas industriales y d e o t ro tipo que im- plican activos importantes las textiles, electrbnicas, de bicicle- tas, alimentos, materiales d e construccibn, d e medios d e co- municación clcctrbnicos, metalurgia, equipos industriales, construcci6n d e satklites, e t d t e r a . Es decir empresas que ensamblan y manufacturan en el exterior.

c) Exportación d e bancos y capiial financiero. S e trata d e insta- laci6n de bancos mexicanos en el exterior que realizan opera- ciones financieras o bien simplemente d e representación en el extranjero. Estos bancos fueron instalados originalmente por extcnsibn d e actividades o bien por adquisici6n d e otros ya instalados en países desarrollados y n o desarrollados. Mien- tras la exportacibn d e capital financiero mexicano se ha hecho a travks de operaciones sindicadas principalmente o autóno- mas (en menor medida) desde el euromercado, prestando mayoritariamente a las naciones latinoamericanas y al mismo MCxico en particular con montos importantes d e financia- miento.

d) Exportaci6n en valores Inmobiliarios y activos monetarios a corto plazo. Se trata, no d e la aceptacibn d e lo conocido como "fuga" d e capitales por la crisis, sino d e una tendencia d e capitales que buscan condiciones bpiimas d e valori7aci6n en el mercado mundial.

Es probable (dado la incxaciiiud dc los datos manejables) que las inversiones mexicanas en el rubm a) y b) sean de unos 15 millones d e dólares y las del rubro c) y d), contando la exportación de capital desde el euromercado, sean d e unos 20 o 30 millones d e dblares. Una investigacibn más minuciosa podría arrojar resultados muy importantes para la comprensibn global del desarrollo económico d e MCxico. Por lo pronto, esperamos abrir camino para ello.

En cuanto a l modelo exportador de manufacturas, concluimos que este s e viene desenvolviendo desde fines d e los sesenta (inci- pientemente) pero, debido a la crisis y la restructuración produc-

Page 111: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

tiva, s e desarrollará bastante en los pr6ximos años, apoyado en las inversiones que para tal fin viene reali7ando el Estado, la iniciativa privada y la inversión extranjera directa seleccionada para ese rubro. Ello e s acorde con la tendencia más general de Latinoame- rica d e avanzar paulatinamente en la sustituci6n d e sus importa- ciones y exportaciones d e productos manufacturados. Por ejemplo, d e 1970 a 1977 la proporci6n d e productos manufacturados expor- tados por AmCrica Latina pas6 de 19 por ciento a 31 por ciento, al mismo tiempo que la exportacidn de productos primarios descen- día d e un 46 por ciento a un 36 por ciento para el mismo periodo.

E n el sexenio 1982-1988 se consolidaron las bases d e políticas económicas para que MCxico transite (gradualmente) hacia el patr6n exportador d e manufacturas, pues la capacidad instalada durante el modelo petrolero exportador en el país fue muy con- siderable, debido sobre todo, a las grandes importaciones d e bie- nes d e capital y equipos d e producci6n que aumentaron el po- tencial productivo del aparato econ6mico nacional, a la vez que, en terminos porcentuales, avanzaba el índice d e sustitución d e importaciones e n bienes d e consumo, intermedios y d e capital. Este modelo exportador d e manufacturas n o implica borrar el anterior, exportador d e petrhleo, sino cambiarlo en una relación jerarquizada.

E l modelo s e verá reforzado por la política económica de financiamiento a la exportación d e manufacturas, q u e ha venido aplicando FOMEX desde 1964 y que abarca desde crCditos a la pre-exportación hasta el otorgamiento d e crkditos a las empresas extranjeras para la adquisición de productos manufacturados me- xicanos.

Ciertamente, que la disminución d e las tasas d e crecimiento, en la mayoría d e los mercados de exportación y la tendencia ascendente del proteccionismo comercial, indican que la situación futura del modelo exportador mexicano (a largo plazo) dependerá d e la evolución d e la productividad de la industria manufacturera y del avance tkcnico. Ello supone que la proporción creciente del equipo d e producción y d e los procesos d e distribución tengan un mayor tamaño (como en las economías d e escala) potencial o efectivo, y logren eficiencia mayor en sus operaciones, funcionan- d o a la máxima capacidad. De ahí la insistencia estatal a la recon- versión tecnológica-industrial como pilar económico d e la moder- nización.

Page 112: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Las tendcncias e n e l contcxto político intcrnacional durante los próximos años permitc anticipar un pcriodo d c inestabilidad mientras s e estructura el mundo multipolar que cstá surgicndo c n la actualidad: Japón, los países asiáticos d c industrialización re- cicnte, China y los países socialistas s c uncn a EUA y Europa como centros económicos d e poder.

La expresión más nefasta d e los ccntros d e podcr es la carrcra armamentista por la cual una elcvada proporción del csfucrzo mundial e n IED continúa al armamentismo.

Los esfuerzos para lograr la cooperación tCcnica dcsde los organismos públicos nacionales e internacionales en América La- tina han tcnido mucho Cxito, pero la cooperación cnt re crnpresas si ha ido aumcntando desdc 1970. La inversión extranjera dirccta latinoamericana c n otros paíscs d e la región, generalmente como cmpresas conjuntas en t re dos socios, alcanzó alrededor d c 600 milloncs d c dólarcs hasta 1981 (entrc 1 y 2 por cicnto d e toda la IED). ''&a cifra n o es muy grande, pero ha crccido firmcmcnte en los últimos años y obviamcntc apunta hacia un fcn6meno d e significativa importancia".'

La mayor partc d e esas opcracioncs s e conccntra en númcro pequcño d e grandes emprcsas d c los paíscs más avanzados; son emprcsas quc han desarrollado capacidadcs d e diseño, adaptación tCcnica y crcación d e productos y proccsos, e n una evolución que s e inició sustituyendo importaciones y conllcvó a la exportación d e tccnologías. Las vcntajas competitivas d c estas exportaciones pue- den basarsc cn:

a ) Una mayor adccuaci6n dcl producto o servicio que rcsulta dcl proceso dc aprcndizaje tccnológico y ocasionalmcnte d c inno- vacioncs tccnológicas mayorcs.

b) La vcntaja d e pagar salarios bajos, rcduce costos, factor im- portante cn la exportación d c proycctos d c construcción, bie- ncs d c capital y plantas ~ o m ~ l c j a s . ~

Los tres grandes paíscs con avance tecnológico-industrial re- lativamente significativo orientarán sus políticas d e cooperación hacia dos problemas claves señalados por A. Araoz:

1 ) C o m o beneficio mutuamente d e las respectivas capacidades industriales tecnológicas, y

Page 113: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

2) Como aproximación a la frontera tecnológica en áreas inten- sivas en investigación.

Ejemplos d e áreas que prometen en el futuro próximo serían: telecomunicaciones, industrias nuevas, trasmisión elkctrica a larga distancia, petróleo, exploraciones marinas, células fotovoltáicas, centrales nucleares, microelectrónica, biotecnología, nuevos ma- terialcs, etcdtera. Todo parece indicar que los capitales privados, estatales, extranjeros y mixtos d e AmCrica Latina tendrían un importante papcl cn el progreso tecnológico d e las grandes empre- sas, articulados en una política tecnológica, coordinada por los estados o bien facilitada por estos.

Dcntro d e esta tcndcncia se inscribcn las "empresas d e intcr- mcdiaciOn", como LATINEQUIP, fundada cn 1984 como mccanisrno d e coopcración tCcnica por tres d e los principalcs bancos d c Lati- noamkrica: E l banco d e Provincia d c Buenos Aircs, Banco dcl Estado de S20 Paulo y NhFINSA d e MCxico. Su objctivo e s incre- mentar la exportación d e bienes d c capital d e estos 3 paíscs y d e otros d e AmCrica Latina actuando LATINEQ~JIP como catalizadora d e las operaciones y ayudando a discñarlas.

Qucda una última pregunta básica por resolver. ¿,Por que estos hechos del desarrollo capitalista son soslayados o menospreciados por la tcoría económica convencional, por el Estado, por los capitalistas y por la mayoría d e los invcstigadores? Parece ser que el enfoque ccon6mico "por naciones" se encuentra todavía suma- mente arraigado como partc d c un mccanismo ideológico del sistema que prctcnde pcrpctuar la ilusión dc los desenvolvimicntos autónomos o nacionales del capitalismo, pcse q u e las tcndencias mundiales indican lo contrario.

Aquí coincidimos plcnamcnte con cl trabajo d c O. Caputo y J. Estay R. al criticar que autorcs d c difcrcntes corrientes pucden hablar d e economía internacional o mundial, d e intcrnacionaliza- ción cconómica, ctcCtcra pcro que le rcstan el valor, al planearse como rclacioncs cxternas y yuxtapuestos d e países, olvidándose d e la "vocación" dcl capital.

"La producción y la circulacidn dc capital, así como su análisis conjunto, debcn tcncr como punto d e partida y d e llegada esta vocaci6n universal del capital. La estructura económica de cada uno d e los países está entrelazada, en distintos grados, a esta unidad superior que es el sistema, y q u e constituye, e n ese nivel, una

Page 114: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

estructura internacional que s e desarrolla cada vez más, a nivel d e una producción, distribución, cambio y consumo internaciona~es".~

Una vcz que entcndemos la dinámica social del capital esta- mos en condiciones d e analizar cómo repercute la misma en la dinámica social d e un país Estado-nación, conociendo que la se- gunda dindmica cstá encabezada por la primera, tenemos más elementos para diferenciar e l desarrollo o atraso de los capitales d e ese país, o bien, cómo s e conectan ambos. Nos parece que esta perspectiva es la más fructífera.

Vistas las cosas en un plano más global, considero que las tendencias económicas expuestas son tendencias objetivas que en el periodo histórico actual rebasan las posibilidades reales d e oposición por parte d e la población afcctada. N o creo que el problema s e rcduzca a recomendar políticas económicas sobre el mejor camino que podría tomar el capitalismo local. Al enfren- tar estas reflexiones, mas bien pienso e n la insistencia formulada por Maní en torno a las condiciones enajenantes o alienantes que impidcn cl desarrollo integral del scr humano.

En cfccto, el subdesarrollo de las potencialidades humanas del individuo, cuando n o su completa cercenación está generado en las relaciones sociales d e la producción actual, (llámense estas capitalismo moderno o socialismo real).

Las condiciones materiales d e existencia están separadas, son extrañas o ajenas, d e los objetivos estrictamente humanos, pues estos se trastocan en objetivos alineados, dirigidos por el proceso d e producci(3n d e valor y plusvalor, no d e satisfacción d e necesida- des humanas.

Pese a todo esto, Maní vio e n el desarrollo del modo d e producción capitalista una cspecic d e justificación histórica d e la enajenaci6n; Lpor qué?: el tremendo crecimiento d e las fuerzas productivas hccho a costillas de la explotación d e la mayoría d e la población es un logro del capitalismo, pero este mismo hecho brinda las posibilidades reales d e abolición del capitalismo, o lo que es llamado, las condiciones para abolir la contradicción ent re e l reino d e la necesidad (proceso histórico alienante) y el d e la LIBERTAD (encuentro del ser humano consigo mismo y sus condi- ciones d e existencia, sin la coerción material externa impuesta por la necesidad).

Creo que la economía por sí misma no proporciona una respuesta global al problema humano, ya que su campo d e cono-

Page 115: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

cimiento es restringido (acumulación de capital, políticas econó- micas, modelos, etcétera). Sin embargo, sin un conocimiento eco- nómico de los procesos, la visión humana quedaría tambiCn muy esquemática y pobre.

NOTAS

l J. G. Castaiieda. f,as ÚiLimos capilaiimas. Ed. ERA, México, 1984. ' Alberto Araoz. "La cooperacidn latinoamericana en Areas de tecnologlas de

punta" en M&na de ComercioEt?erior, vol. 37, núm. 12, diciembre de 1987, D. 10%.

4 Orlando Caputo y Jaime Estay R. "La ewnomla mundial capitalista y America Latina". En Foro de Convergmcia Laiitioamt7ican0, CIDE, México, diciembre de 1986, p. 32.

Page 116: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Alvarez de la Cadena, Héctor. Parricipacidn wanjera y nansformacid~i de recnole gía e incrrsiones. Ed. Diana, México, 1983.

Castañeda, Jorge G. Los últimos capiralimos. Ed. Era, México, 1982. Dabat, Alejandro y Luis Lorenzo. Conflicto Maliinensey crkk nacional. Ed. Teoría

y Polltica, MCxico, 1982. Flores, Edmundo, er al. La ciencia y la recr~ología en MPxico. C O N A C ~ , México,

1982. Fragoso, J.M., et. al. Elpoder de la gan brrrgresía. Ediciones de Cultura Popular,

México, 1979. Fusfeld, D.R. La C p a del econornisra. FCE. MCxico, 1970.

I Gilly, Adolfo. Nuesua caída en la modernidad Ed. Jean Boldó, México, 1988. Heilbroner. R. y L. Thurow, Cinco reros econdinicos. Ed. Fxiamex, México, 1982. Jones, Graham. Ciencia y recnología en lospaíses en dpsamllo. FCE, Meiico, 1982. Katz, Friendrich. La guerra Jecreia en M&O. Europ4 Esrado Unidosy la ra.oluci6n

mm'cana. Ed. Era, México, 1982. Tomo 1. , Lattes, R. Uri billdn de &/m. Ed. Planeta, Barcelona, 1983.

Mandel, E. y J. Jaber. Sobre el i~riei.o capiraljíruniciero árabe e iraní. Ed. El Caballito, México, 1978.

Marini, R.M. Subdesarrollo y rei~olucid~i. Siglo xxi editores, México, 1976. Marx, Karl. Capiraly recnología: manrrsm'ros irikdjtos (1861-1863). Ed. Terra Nova,

México, 1980. Montemayor, Rogelio (comp.) El sirrema econdniico mericano, Fxi. Premiá, Méxi-

co, 1982. l Moreno, P.M. Desarrollo econdr~iico y acrrmirlacidn de capiral en MCrico. Trillas,

México, 1982. Nuncio, Abraham. Elgrrrpo Morirerrey. Ed. Nueva Imagen, México, 1982. Pallok, Ch. Las jímm mt~lrwiaciorialrs y elpmeso de intemacionalizacidn. Siglo xxr

editores, México, 1978. Palou, Pedro. A. 5 de mayo de 1862. Ed. Gobierno del Estado de Puebla, FONAPAS,

Mé.xico, 1982. Poulantzas, N. L a c l m sociales en el capilalisno acrual. Siglo xxi editores, México,

1980.

compaq
Rectángulo
Page 117: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Quijano J.M. México Estado y Banca Privah, CIDE, México, 1981. Rosenzweig, Gabnel. "La cooperacidn econ6mica d e Mexico con Centroamerica

a partir d e 1979", eneOlga Pellicer (comp.) Lapolftica menor de MéUco: desaj7o.s de los ochenta, CIDE, México, 1983.

Sagasti, Francisco R. El factor tecnol6gico en la teoría del desarrollo económico, Jornadas 94, El Colegio d e México.

Sepúlveda, BA. Las empp.esas b.macionales en Mérico. El Colegio d e México, 1972. Street J.J. y D.D. James. (comps.)Aopso tecnol6dco en América Ditina: posibili-

hdespara sujmar la dependencia, EDAMEX, México, 1982. Valenzuela, J.C. El capitalismo mericano en losochenta. Ed. Era, México, 1986.

REVISTAS

- Brasil, núm. 33, abril-mayo de 1982 núm. 34, junio-julio d e 1982 núm. 35, agosto-sept. d e 1982 núm. 36, octubre-nov. d e 1982

- Brecha. núm. 4, Mexico, verano 1987. - Centro de Irrfomación de Estudios Nacionales, núm. 7, oct. 1985. - Ciencia y iksanvllo. CONACU~,

núm. 19, mar-abr. 1978 núm. 50, may-jun. 1983 núm. 51, jul-agos. 1983

- Contenido, noviembre 1982 - Coritrraos. núm. 19, mayo d e 1982. - Comercio Erterior,

Agosto-septiembre d e 1970 núm. 7, julio de 1971 núm. 11, noviembre de 1971 núm. 12 diciembre d e 1980

Vol. 32, núm. 1, enero 1982 núm. 2 febrero 1982 núm. 3, m a n o 1982 núm. 5, mayo 1982 núm. 6, junio 1982 núm. 10, octubre 1982

Vol. 33, núm. 6, junio 1982 Vo1.37, núm.l2,diciembrel987 Vol. 38, núm. 3, m a n o 1988

- Economía de Amética Ditina, núm. 7 , CIDE, 1981. - Forum Financiero, año 2 núm. 22, México, octubre 1983. - Infownaciór~ CientflFca y Tecnol6gica,

núm. 28, agosto 1980 núm. 15-30, diciembre 1980 núm. 35-36. núm. 51, agosto 1981

- Neros, núm. 59, noviembre 1982.

compaq
Rectángulo
Page 118: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

- O p n o Infomuitivo akl MIB & Chile ol el euenbr, nóm. 11 marzo-abril d e 1976. - Polftica econbmica,

Vol X, nbm. 1 Primer bimestre 1981 nóm. 3 Tercer Bimestre 1981

- Roceso, núm. 218,5 d e enero d e 1981 ndm. 251,24 d e agostode 1981 nóm. %S, 30 d e noviembre d e 1981 nbni. 305,6 d e septiembre d e 1982 nbm. %,13 d e septiembre d e 1982

l nbm. 310,ll de odubre de 1982

1 ndni. 480,13 d e enero d e 1986 ndm. 511,li3 d e agosto d e 19% ndm. 527,8 d e diciembre d e 1986

- Teoriay Polirica. Ed. Juan Pablos, México. Julio-septiembre d e 1982. Año IV, ndm. 9, enero-marzo d e 1983

- Tramfomoci6n, Novena epoca. Vol. 2, n6m. 7,1982

¡ Vol. 2, núm. 7,1983 I - El Trimestre Econbniico,

núm. 204, oct-dic. 1984 ndm. 250,1983

INFORMES DIVERSOS

1 Caputo, D. Primera RNnidn del Foro & Convergtmcia btinoamericana. CIDE,

México. diciembre 19%. 4 CIEN. Losgrandes grupos econdmicm & Mtho;co, año V/A 271 E-141 m a n o 1985.

CIEN. El p p o itlduruiai ALFA, A 71 octubre 1B1. CIEP. "Argentina: 1476-1980. El modelo neoliberal d e la oligarqula". Donrmentm

&l II Congnso de Economi~as y Sociólogar aW III Murido, Cuba. 1981. l i

Coloquio del Cambio Tecnolbgico y empleo, Valle d e Bravo, Estado d e México, diciembre d e 19%.

l I Dahlman, C. "Technology exports from México", Banco Mundial, Washington

D.C., mayo 1981. Informe del BID R o ~ o econbmico y social en América Lotina: el sector memo.

BID, Washington, 1982. VI Informe Raidsrcial de Jasé Mpez Portillo en 1982.

l l

Kaltz, J. y Ablin, E. "From infant industry t o technology apor t s : the Argentine experience in the international sale of industrial plants and engineering work". BIDIECILA. Regional Programs of Studies in Science and Technology. Working Paper nbm. 14, octubre d e 1978.

Moreno, M. P. Nacionalizacibn & la Banca y Tranmacionahcibn & capitula mericanm, (mimeo) UPN, México, 1982.

OCDE. nie impoct of üte newiy indusmaIiu'ng rounmes in production and @a& in 1

I manufactures, 1979. ONU. -dio econ&nico deAt6ica Lotitwy el Criribe, 1985, Santiago d e Qiile, 1987.

compaq
Rectángulo
Page 119: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Organo informativo Tiempo de MeUco, n6m. 19, febrero 1950 a noviembre 1952, Cultura-SEP, reeditado el 10-X-83.

Sercovich, F.C. "Brazil as a Technology aporten, with sectorial studies on the steel and alcohol industries". EID, Washington, D.C., abril 1981.

Teitel, S. "indicadores del desarrollo cientlíico-tecnol6gico en America Latina". BID, febrero 1981.

UAP-PEDEI. Econornla inremacionai, Boletín mensual d e seguimiento núm. 6-7, diciembre 1987, enero 1988.

DOCUMENTOS ESTADISTICOS

INEGI. B o k f n aimesnoi de N~fomacidir econdinica, núm. 1. Vol. 1, enero-marzo, 1988.

INEGI. EsradlSlicas de lo indusm'a maquiladora de aportacidn, 19751986, Puhlica- ción d e 1988.

INEGI-SHCP- Banco d e México. Esradísricas del Comercio Enen'or de Meiico, enero 1988, vol. X1, núm. 1.

INEGI-PNUD. Sirrema de cuenrasnacionalcs de Mhico. Esaimcidti prclitnitzm de 1987, Nueva serie 1988.

INEGI. M&CO e i l sfiltflk SPP, abril, 1985. I n f m c i d n sobre lar relaciones econdinicas de MeUco con el &&r, Coordinador

General del Sistema Nacional d e Información, SPP, slf, con datos hasta 1978. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Progama E~toialde Fomenw a la Inaiispia,

1980-1986.

Periódicos

- ElDfa - ficklsior - L a J o m d o - unomós uno - El Fitianciero

Page 120: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

ABREVIATURAS

AL ALALC BANAMEX BANCOMEXT BM BID BDC BMV BPI CEE CANACINTRA CFE CIDE CYT CENACE CONACYT EUA FOME FOMEX FOGAIN

FICORCA FMI ID IEPES ICYT IMCE IMP IED

= America Latina. = Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. = Banco Nacional de MCxico. = Banco Nacional de Comercio Exterior. = Banco Mundial = Banco Latinoamericano de Desarrollo = Banco de Desarrollo del Caribe = Bolsa Mexicana de Valores = Banco de Pagos Internacionales de Basilea (Suiza) = Comunidad Económica Europea = Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. = Comisión Federal de Electricidad. = Centro de Investigación y Docencia Económica. = Ciencia y Tecnologla. = Centro Nacional de Control de Energla. = Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologla. = Estados Unidos de Norteamerica = Fomento a las Exportaciones. = Fondo Mexicano para Exportaciones. = Fondo de Garantía y Fomento de la Industria

Mediana y Pequefla. = Fideicomiso para Riesgos Cambiarios. = Fondo Monetario Internacional. = Investigación y Desarrollo. = Instituto de Estudios Políticos Económicos y Sociales. = Investigación Cientlfica y Tecnológica. = Instituto Mexicano del Comercio Exterior. = Instituto Mexicano del Petróleo. = Inversión Extranjera Directa.

Page 121: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

IIE

INEGI

NPI NIC

OCDE

ONU

OEA PIA

PIB

PNB

PND

PIRE

PEMEX

P r n O V E N PEI'ROBRAS PEDEI

RFA

RU

SECOFI SHCP

SELA

SPP UNESCO

= Instituto de Investigaciones Eléctricas. = Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática. = Nuevos Palses Industrializados. = New Industrials Countries. = Organización de Países para la Cooperación

y el Desarrollo Económico. = Organización de Naciones Unidas. = Organización de Estados Americanos. = Palses Industriales Avanzados. = Producto Interno Bruto. = Producto Nacional Bruto. = Plan Nacional de Desarrollo. = Plan Inmediato de Reorganización Económica. = Petróleos Mexicanos. = Petróleos de Venezuela. = Petróleos de Brasil. = Programa Educativo de Economfa Internacional. = República Federal Alemana. = Reino Unido = Secretarfa de Comercio y Fomento Industrial. = Secretarfa de Hacienda y Credito Público. = Sistema Económico Latinoamericano. = Secretarfa de Programación y Presupuesto. = Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura

de la ONU.

= Universidad Autónoma de Puebla.

Page 122: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 123: MEXICO - ru.iiec.unam.mx
Page 124: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

.aIa lap soris!aar sol anb roÁew. oq3nw. ras reilnsar apand 'eparodxa eum!xaw. e!%oloumi ap leqol% oiuow. la 'pep!lmr ua anb sowaraa aiuelape VN '1867 ap ozrew 'le!pun~ muea -o~!q~ iuod wodq Boouy3a -uewlqea -3 ap o~pnisa lap Á se!repun3as saiuay 4sauo!3aiodxa sasa ered lmsy o~!iua3u! un ap uehan as anb soiiqiiar '(m~(9.w~ Á m~~wnrisuo~) sop!~as Á ej%010~3ai ap ugpeuodxa el e sopm!pap soprosum sop ap soiep sol ug!3erap!sum ua opuewoi groqela se1 zah ns e anb ours!u~ '2861 ap ala lap aurioju! la ua sepeseq ueisa se3!iqpeisa saiua!n%!s sq

Page 125: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cuadro 2

México: ejemplos de tecnologías y proyectos exportados (1 974-1 980)

Proyectos de infraestructura - Plaza hidroeléctrica

- Proyecto agua potable

- Oleoductos. Puertos (muelles)

- Sistemas de irr'gación

- Carreteras. Const~cci6n de puentes

- Instalación de aeropuertos

Proyectos industriales

Consultorías

- Pianta Negro de Humo. planta papel bagazo, acero. proceso reducción directa

- Planta vidrio y botellas

- Proceso fibras no hibdas

- Pianta furturai

- Diseño planta fertilizante - Estudio y proyectos de irrigación y

drenaje

- Catastros, avalúos. Fotografía aérea

- Procedimientos administrativos y contables

- Estudios y disetios de acueductos y aguas potables

- Prospección geológica

Fuente: Edem., p. 158.

La clasificación de tecnologías industriales mexicanas expor- tadas es amplio incluyendo: tecnologías para la fabricación de acero, vidrio, papel, fibras no hiladas, productos químicos varios y otras.

Como se ve en el cuadro 1, en total incluye aproximadamente 778 millones de dólares en proyectos de construcción exportados por Construméxico, un consorcio de exportación, ademas de 43 millones de d6lares en servicios técnicos industriales exportados mediante Rcniméxico, otro consorcio de exportación, al igual se incluyen exportaciones independientes por 13 millones de dólares. Sin embargo, el informe aludido proporciona otro cuadro donde el monto de tecnología es mayor, veamos:

Page 126: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cuadro 3

México: estimación del valor de las exportaciones de tecnología (1 9ii-1979)

Valor de reintegros Monto exputado equivalente Año (millonee de dólares) (millonee de dólares)

Total 159.9 1066.4

Fuente: Idem.. p. 163.

2 Destino de las Exportaciones Mexicanas de Tecnología

Los proyectos de infraestructura representan aproximadamente el 94 por ciento del monto total exportado. Otro hecho importante es ver e l destino de las exportaciones de tecnología mexicana. Veamos el cuadro número 4:

Cuadro 4

Destino de las exportaciones de tecnología mexicana (porcentajes)

Proyectos de lnfraestwctura CM1 América Latina 100 por ciento

Proyectos Industriales America Latina 73 por ciento

Paises Industrializados 18 por ciento

Paises en desarrollo exportadores

de petróleo 9 por ciento

Consuitorías (Número de Contratos)

América Latina 98 por ciento

EUA 2 por ciento

Fuente: Idem., p. 164.

Page 127: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

En México se ha estimulado la formación de consorcios, como es el caso de Construméxico para proyectos civiles y Xcniméxico para servicios técnicos. "No es fácil encontrar en otros países en desarrollo grandes empresas privadas de ingeniería, con centena- res de ingenieros, como son Bufete Industrial e Ingeniería Pana- mericana, de México. Los consorcios de exportación de servicios de construcción y de ingeniería o tecnicos (Construmexico y Tec- nimexico) tampoco son usuales".'

La mayor parte de exportaciones de tecnología mexicana están dirigidas hacia America Latina y en menor medida a los países desarrollados, así como a los países en vías de desarrollo exportadores de petróleo, como se desprende del cuadro núm. 4.

En el sector acero, las exportaciones de tecnología fueron, además de hacia la América Latina, a Irán, Indonesia e Iraq. Resalta el hecho de que en este sector, las exportaciones extra- regionales son todas de una sola empresa siderúrgica: HYLSA (Hojalata y Lámina, S.A.), poderosa compañía fundada por el Grupo Monterrey desde 1942 y controlada por el subgrupo ALFA.

El complejo siderúrgico H ~ A ha patentado un proceso para reducir hierro esponja por medio de la reducción directa del mineral; se trata de una novedosa tecnología, para uso interno y de exportación, que consiste en sustituir el carbón por otra fuente reductora, que es el gas natural, el cual también tiene capacidad para combinarse químicamente con el oxígeno contenido en el mineral de hierro.

El llamado proceso "Hyl" permite reducir costos económi- cos considerables y un mejor aprovechamiento del material. Esta tecnología mexicana se utiliza en la enorme planta siderúrgica del Orinoco con capacidad de producción de 2.1 millones de to- neladas anuales, instalada en Puerto Ordaz, Venezuela. 7hmbien se aplica en Brasil, Indonesia, Irán, Bnzania y Zambia; su uso tiende a generalizarse en más de una docena de países, entre ellos, España, Argelia, Libia, Egipto y Japón.'

'Idern, pp. 168-169. 2 ~ b r a h a m Nuncio. El Gncpo Morl~crrey. Ed. Nueva Imagen, México, 1982, pp.

242-243. TanibiCn vCase I~ifomacidn Cieiirlfica y Tecnol6gica, vol 11, núm. 35-36. México 15-30 de diciembre de 1980, pp. 30-32.

Page 128: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Aunque resultado de un proceso de concentración económica muy elevada en México, la exportación de tecnología se ha visto reforzada por la creación de instrumentos para su promoción. Desde 1973 se da un reintegro de 11 por ciento del valor total exportado, cuando la proporción mexicana de tecnología es de M por ciento o más; desde 1975, el 4 por ciento más de reintegro si se exporta por consorcio y también se ha dado exención de impuestos a la importación de equipos, cuando los mismos se utilizan en algún proyecto en el exterior. Esto es en cuanto a incentivos fiscales.

En cuanto a cobertura de riesgos se han otorgado garantías de crédito que cubren riesgos de pre y postembarque; en cuanto a financiamiento se han dado créditos para la exportación de servicios de construcción a través de BANOBRAS y créditos para la exportación de manufacturas por FOMEX cubriendo también los mecanismos de pre-exportación. Además se ha establecido dentro de la estructura del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, el Centro de Asesoría en Rcnología y Calidad, con el fin de cumplir con este propósito. Entre las funciones de este Centro se encuentran las de brindar asesoría en materia de requisitos de normas y calidad para productos de exportación y orientación tecnológica para exportadores con problemas de producción.

compaq
Rectángulo
Page 129: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cuadro 5

Destino de la exportaci6n de servicios y de tecnología del IMP en 1980

Corpomcibn Estatal Petrolera Ecuatoriana Cmusot-Loue Egyptian General Petroleum Empresa Colombiana de Petróleo Empresa Productore de Derivados del Petr6leo de la Habana Escuela Superior Poliécnica del Litoral Fertilimtes de Centroam6rica S.A. Lummus Company and Reynold Metal, Co. Refinadora Costarricense de Petróleo SMF Internacional The Kendall Company Texas Platics. Inc. Ministerio de Minería Hidrocarburo y Energía Nuclear Naviera P6rez Company Organizaci6n de las Naciones Unidas pani el Desarrollo Industrial Petr6leo Brmileiro Petroleum Company of Jamaica LTD Petróleos de Perú Plicoflex In. Direcci6n General de Minería Ve Aussenhandelsbetrieb invest Export Refinerías de Petróleos del Norte. S.A Gas del Estado, Complep Petroquímico de Bahía Blanca

Ecuador Francia Egipto Cobmbia

Cuba Ecuador Costa Rica EUA Costa Rica Francia EUA EUA

Guatemala Argentina

Austria Brasil Jamaica Perú EUA R. Dominicana RDA España

Fuente: Edmundo Flores. et al, Op. cit. p. 97.

compaq
Rectángulo
Page 130: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Capítulo 11

Cuadro 6

Grupos monopólicos mexicanos que han trasnacionalizado sus capitales

y destino de sus inversiones

VISA

FIC-BANPAIS

GRUPO ICA- ATIANTICO

Admiral Trade Co. lnternational Meat and Food Products Inc. Hylsa lnternational Corp. Electrónica Aural Ltd. Asociación Exterior (Comercio).: GHH Sterkrade Pullman Swindell Kawasaki Heavy lndustries Continental Traing Co. Inc. Pina Food Products Co. Development Overseas Bussines Corp. Dob Ditributing Cap. Dob Food Corp. Multinational Investment Cap. N.V. lndian Investment Corp. Olympia Chesse Corp. Laredo National Bank lmpex lntemational Corp. AJ.F! Food Producb. Co. First Latin American Centroamericana de Vidrio. S.A. Sílice de Costa Rica. S.A Basividrio. S.A Vidrios Domésticos. S.A Centroamericana de Tapas y Sílice Sílice de Centroamérica Distribución Industrial y Comercial de Centroamérica Distrib. Ind. y Com. de C.A Fomento Industrial Centroamericano. S.A.

Incantrobas Hierro Guayana Grandicon Pretejel ICA-Consorcio Guinad

n.d. Sudamérica n.d.

RFA EUA Japón n.d. EUA

EUA EUA EUA EUA EUA EUA EUA EUA n.d. n.d. Guatemala Costa Rica Brasil Venezuda Costa Rica Guatemala

Nicaragua Costa Rica

Centroamérica

Rep. Dominicana Venezuda Colombia Brasil Sudamérica

compaq
Rectángulo
Page 131: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

GRUPO CHIHUAHUA- COMERMM

DESC BANAMM

CAMESA

PAG UALI-ALEMAN- AZCARRAGA PEMM

AHMSA

FERTILIZANTES FOSFATOS MEXICANOS. FERTIMM. GUANOS Y FERTILIZANTES. S.A.

ICA-Empresa Mendoza Empresas de Construcción y Metalurgia Colmesa Aguapozos Dwersas empresas (n.d.)

Industrias en Denver, Color. Industrias en El Paso. Tex. Comercial (seguros) Comercial (seguros) en Chicago Comercial (seguros) en Laiino ArnBrica A través de Campos Hermanos. S.A. (matriz en MBxico) y Gwpo Industrial Hermes (sucursales en EUA) poseen acciones en la empresa Combustion Engineering lm. de Connecticut Empaques de Celubsa S.A Cydsa-Planta de Celofán Méico Trading Inc. DM-Nacional Industrias Nacobre Condumex-Conducen Camesa Camesa Industrias Peñoles. S.A. Quirey Do. Brasil, S.A Peñdes Metals and Chemicak, lm.

Acciones en American Air Lines Pemex Corporalion y Petrolera Ecuatoriana Pemex-Refractarios ColÑo - aluminados Pemex-Ferroaleaciones de Cromo Petronor (Petróleos del Norte de España) Altos Homos de Centroamérica Rimbros y Delher

Inmobiiiirii Tochel, S.A. de C.V. FFM Overseas Limited FFM Training Nederland B.V. Fertilizantes Fosfatados Do Brasil Ind. e Comercio Limitada lntemational Phosphates Ud. FFM lnternatiinal Ud.

Sudamérica Colombia Colombia Centrmmérica

EU A EUA Puerto Rico EUA

EUA

EUA Costa Rica Sudamérica n.d. Guatemala Centroamerica Centroamérica Chile Panamá Brasil Brasil

EUA

Ecuador

Sudamérica Sudamérica

España Honduras El Salvador

n.d. EUA EUA Brasil Brasil EU A EU A

compaq
Rectángulo
Page 132: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

SOMM

NAFINSA

CFE BICICLETAS CONDOR ICONSA

DIVERSOS GRUPOS

MINERA AUTLAN

BUFETE INDUSTRIAL

(BI)

GRUPO PLIANA

GRUPO MASECA

GRUPOS PROTMA

Fertilizantes del Istmo en Tacún Uman Fertilizantes de Centroamérica Fertica Acajutla Fertica Fertica Fertica Productos Químicos Agrícolas David, S.A. (Agrodavid) USAMM Fertilizen. Inc. Industrias Fairbanks Morse Centrocvnericana, S.A. Comisión de Vabres y Corporación Financiera CFE-Hidroeléctrica Fysayambo

Bicicletas Condor La Estrella Dina-Centro de Desarrollo Industrial Zncamex-Refractarios y Ferroaleaciones Sargent Mexican Petroven Control Erosión Hotel Melia Caribbean Banco Mexicano Negro Humo Autlán Hornos Eléctricos Autlán Manganese Ainico lnc.

BI BI BI BI BI Pimental y Asociados Empresas de Textiles y Confección: Fonnit Rogers Inc. Nebraska Fonnit Rogen Inc. Tennessee Fonnit Rogen Inc. Nueva Yok Area de Alimentos: Lutowation lntemational Corp. Derivados del M ~ Q S.A Eiectra Food Machinety k i eca Milling Corp. Micsion Food Anocem b Sauces aosa Alimentos Congelados Conservas de Centroamérica Empresas de Materiales para

Guatemala Costa Rica El Celvedor Honduas Nicaragua Panamá

Pename EUA

Guatemala

Ecuador Ecuador

Ecuador

Sudamérica Sudam6rica Sudamérica Sudam6rica Perú Panamá Venezuela EUA EUA

Honduras Venezuela Nicaragua Perú Ecuador Rep. Dominicana

EUA EUA EUA

EUA Costa Rica EUA EUA EUA Costa Rica Costa Rica Costa Rica Guatemala

compaq
Rectángulo
Page 133: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

GRUPO LANiAGORTA

Construcción: Asiaiios Chilenos Pmtexa Aeroglas Brasileña Interconsuk Pmtexa Argentina Shuller Lobo

Equipos Industriales Petroleros: Walworth Corporation. Fip, Inc. Lanzagorta International. Inc. N w Jersey Laruagorta International. Inc. Msssachusseíts Lanzagorta Int. Inc. Ohw Lanzagorta Int Inc. Penwylvania Lanzagorta Int Inc. Texas

CORDEMEX. S.A Sacos Andinos. S.A. (Participación)

Chile ürasil Colombia Argentina Panamá

EUA

EU A EU A EUA EUA

(Perú)

i n este caso. la fuente no aclara si son empresss o asociación comercial para h expor- tación. n.d. = no se expecifican nombres o lugares. Fuentes: Remitimos al núrnem 3 de las notas bibliográficas.

Page 134: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cuadro 7

Establecimientos* bancarios y participación de inversiones en valores de la banca mexicana

en el extranjero 1982

Banco Partlclpaclón externa País o región

BANAMM

BANCOMER

COMERMM

SERFIN

BANCO INTERNACIONAL

Banamex-Nueva York lntermex Holding Banamex-Los Angeles üanamex-Holding Corp. Ammex-Holding Corp. Caliíornia Commerce Bank Banamex-Nassau lntermex Group Intermex Nassau Acciones en el Banco Latinoamericano de Exqortaciones

Barcomer-Los Angeles Barcomer-Nueva York Barcomer-Londres Barcomer-Lslas del Gran Caymán The Gmssmont Bank Caliíornia 50 oficinas y sucursales del Grossmont Bank Callornia Barcomer-Sáo Paulo Bancomer-Madrid Barcomer-Tokio Acciones en el Libra Bank Acciones en el European Brazilia Bank Acciones en el Banco Latinoamericano de Exqortaciones

EUA lnglaterra EUA EUA EUA EUA Bahamas Luxemburgo Bahamas

Panamá

EUA EUA lnglaterra Indias Occident. EUA

EUA Brasil España Japón lnglaterra

Europa Panamá

Comermex-Los Angeles EUA Comermex-Nueva York EUA Comermex-Londres Inglaterra Comermex-Islas del Gran Caymán Indias Occident. Comermex-Madrid España Comermex-So Paub Brasil

Seríín-Los Angeles EUA Seríín-Nueva York EUA Seríín-Londres Inglaterra Serfin-Nassau Bahamas Acciones en Euro Latinoamerican Bank Europa

B. Internacional-Nueva York EUA

B. Internacional-Islas del Gran

compaq
Rectángulo
Page 135: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cay mán

SOMM Comex-Nueva York Somex-Islas del Gran Caymán

BANCOMMT Participación en lntermex NAFINSA Participación en lntermex BANPAIS Controla una parte del consorcio

bancario internacional IBERO PARTNERS con sede en Londres

IMCE 24 consejerías y oficinas comerciales en el exterior

OTROS BANCOS MEXICANOS (N.D.) Bancos en París

Bancos en Washington

Indias Occident.

EUA Indias Occident.

Inglaterra Inglaterra

Inglaterra

Francia EUA

' Establecimientos = se incluyen sucursales, agencias y dicinas de representación sin desglosar. n.d. = no se encontraron los nombres y lugares correspondientes en las fuentes consultadas. Fuentes: Remitimos a la nota bibliográfica número 18.

Cuadro 8

Instituciones financieras de México que (principalmente desde el euromercado)

han otorgado préstamos internacionales 1971 -1 983

Bancomer

Banamex

Comennex

Serfín

Banco de Londres y México (recientemente integrado a Serfín)

Nafinsa

Bancomext (a través de Intermex)

Banco Internacional

Syndicate of Mexican Banks'

No se especifica quiénes lo integran. Fuentes: Remitimos a la nota bibliográfica número 18

Page 136: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cuadro 9

Algunas empresas e instituciones mexicanas a los cuales la banca mexicana ha concedido créditos desde el exterior

1971 -1 983

Pemex Nafinsa Banobras Comisión Federal de Elecbicidad Cía Fundidora de Fiemo de Monteney Cementos Guadahjara. Califomia Anáhuac y Tolteca Teléfonos de Méico HYLSA de MBxico Industria Química del Istmo Cía Nacional de Cobre Bancomexi Banrural Banco Comex Pycasa Celanese Mexicana Mexicana de Aviación Perforaciones Marítimas de México Fertilizantes de MBxico

Fuentes: Rosario Green. Estado y banca trasnacional en México. Ed. Nueva Imagen. México. 1981. Apendice III. uno más uno. 3 de abril de 1982, p. 11; 7de abri de 1982, p. 10; lo de julio de 1982, p. 1 y 10 de septiembre de 1980. p. 11.

Cuadro 10

Algunos países a los cuales la banca mexicana ha otorgado préstamos

(principalmente desde el euromercado) 1 9781 981

1. México 2. Honduras 3. Brasil 4. Chile

5. Ecuador 6. Brasil 7. España

Fuente: J.M. Q u i j o . MBxico. . . Op. cit. El monto de los prestamos y datos mayormente detallados aparecen en este libro.

135

Page 137: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cuadro 11

Inversiones en bienes inmuebles y otras propiedades de mexicanos en el extranjero

1982

Lugar Propiedadea

1. San D i o 7 522 departamentos habitacionales. Entre el 5 y el 10 por ciento de los terrenos del condado

2. Coronado Shores lsla Coronado 1 653 departamentos entre algunos propie- tarios figuraban Baname~ Sefin y Banco

3. La Joya

4. Los Angeles 5. San Francisco 6. Long Beach 7. San Isidro 8. Beverly Hills

9. lsla Padre del Sur

10. Brownsville

11. Mc. Allen 12. Harlinger 13. Edinburg 14. Corpus Chhti 15. Alice 16. Eagle Pass 17. Del Río 18. Alpine 19. Houston 20. San Antonio 21. Dallas 22. El Peso 23. Austin

Continental 801 departamentos y entre el 20 y 40 poc ciento de los terrenos 1 200 departamentos 65 departamentos 71 departamentos 12 departamentos 11 departamentos (de 8 millones de dólares cada uno)

12 hoteles de propiedad total y otros 12 en propiedad asociada. El 40 por ciento del elegante balneario del mismo nombre y lujosos condominios en una faja de m& de 7 kms. de largo en terrenos frente al mar. 190 propiedades en Rancho Viejo y 80 en Valley Country. En total suman 1 730 propiedades 52 propiedades 101 propiedades 90 propiedades 48 propiedades 9 propiedades 5 propiedades 90 propiedades 11 1 propiedades 2 250 propiedades 3 O10 propiedades 1 750 prwiedades 6 350 propiedades 382 propiedades

Page 138: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

24. Tucson 1 920 propiedades 25. Phoenu 870 propiedades 26. El Centro 248 propiedades 27. Nogales 82 propiedades 28. CaYxico 16 propiedades 29. Parajes Semidesconocidos 400 propiedades (n.d.)

NUEVO MD(IC0

30. Ruidoso 31. Doña Ana 32. La Unión y Canutillo 33. Fabens 34. Las Cruces 35. Alamo gordo 36. Hatch

837 propiedades 18 propiedades 21 propiedades 18 propiedades 13 propiedades 8 propiedades 11 propiedades rurales para sembrar 25 variedades de chile para el mercado de los EUA

NUEVA YORK

37. Nueva York 653 propiedades

38. Nueva Orleans

39. St. Petersburg

40. Miami Beach

41. Vail

Existen propiedades sin especificar su nú- mero (n.d.)

FLORIDA

Más del 50 por ciento de los 300 condomi- nios de la ciudad son propiedad de mexica- nos n.d.

COLORADO

Es un centro vacacional del 'jet set' interna- cional. El valor de las propiedades de mexi- canos en w l b y condominios asciende a 15 millones de d6lares

42. Boston 30 propiedades

UTAH

43. Park Cuty (montaiias de Wa- n.d. satch)

n.d. = m se especifica el lugar o el número de propiedades. Fuentes: Remitimos a la mta bibliográfica número 29.

Page 139: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Capítulo IV

Cuadro 12

Tasas de crecimiento de los activos y las ventas de grandes empresas mexicanas

1976-1 983 (Porcentajes Reales)

~ - -

Ventas 1976-1981 Grupos Activos

1981-1983 1976-1981 1981-1983 1981-1983 -

1. Alfa 17.2 2.1 2. Visa - 5.6 3. Vitro - 17.9 4. Desc 40.7 9.8 5. Celanese 10.7 25.0 6. Peñoles 7.2 12.4 7. Minera México - - 8. Luismin - 37.6 9. Gis 21.6 4.6

10. Condurnex 14.1 8.2 11. Cydsa 2.7 4.7 12. Nacobre 18.1 (2.5) 13. Bimbo - 8.0 14. Anderson Clayton (4.9) 17.5 15. Gamesa 13.0 (8.2) 16. Ind. del Hierro (0.6). - 17. Tolteca 9.9 20.0 18. Tamsa 8.1 50.9 19. San Cristóbal 37.3 6.8 20. Kirnberly Clark 11.8 16.0 21. La Moderna 12.9 13.4 22. Nestlé - 7.8 23. Pliana - 5.3 24. Continental - 14.8 25. Purina 13.3 24.3 26. Ponderosa lnd. - (28.3)

Fuente: CIEN. LOS grandes grupos económicos. pp. €-7. Dato de 1982.

Page 140: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Estadísticas complementarias

Cuadro 13

México: exportaciones de bienes. ~om~osición porcentual

y tasas de crecimiento 1980-1 985 Com k"=i=ión

porcentual Tasas de critclmlento Exportaciones:

lW0 1985 1982 1983 1984 1985

Totales 100.0 100.0 6.5 5.1 8.4 -9.6 Petroleras 64.1 67.0 13.3 -2.3 3.5 -10.8 No petroleras: 35.9 33.0 4.0 12.6 20.4 -7.1 4 Tradicionales* 10.5 9.1 1.0 4.2 7.5 -10.7 b) No Tradicionales* 12.7 18.8 1.6 32.5 51.0 0.6

Fuente: ONU. Estudio.. . 1985, op. cit.. p. 435 Se reíiere a las principales.

Cuadro 14

México: tasas de crecimiento de las principales

exportaciones no tradicionales 1982-1 985

Tasas de Crecimiento Expotiaclones

1982 1983 1984 1985

- Productos metálicos. maquinaria y equipo

- Autopartes - Automóviles y camie

nes - Productos químicos - Alimentos y bebidas - Minerales no metalk

COS - Prod. siderúrgicos - Prod. petroquímicos - Otros

Fuente: Idem, p. 435.

Page 141: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cuadro 15

México: exportación de mercancías sector público y privado !

(1 98CL1987) (millones de dólares) I

Año Total del Total del

Cector Públlco M o r Privado

1980 11 513.2 3 898.7

1981 15 859.3 4 242.8 l

Fuente: Idem.

Cuadro 16 1

México: exportación de mercancias manufactureras

del sector público y privado 1980-1 987

(millones de dólares)

Año Total del Total del Sector Público Sector Privado

Fuente: Idem.

compaq
Rectángulo
Page 142: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cuadro 17

México: exportación de mercancías: 1980-1 987 (millones de dólares)

Petroleras No Petroleras

fÚ10 Petróleo Petr* Agr0.p Extrac- Manufac- Total Crudo qufntk- cuariaa tivaa tureraa

Fuente: INEQ~SHCP-Banco de México. Estadísticas del Comercio Extenor de México. Intor- mación Preliminar. enero de 1988. wl. XI. núm. 1. p. 7.

Cuadro 18

lndicadores mundiales: porcentajes de crecimiento del PIB

(precios constantes)

Mundo - 61.8 41.4 19.7 Paises industriales 50.4 59.8 34.6 19.9 Estados Unidos - 47.0 34.4 19.9

Japón - 190.2 61.0 24.5

RFA - 56.0 31.6 9.6 Países en Desarrollo - 71.2 68.4 18.3 América Latina 65.0 74.1 77.3 8.9

Fuente: Orlando Caputo L. La economía mundial capitalista y América Latina. p. 186.

compaq
Rectángulo
Page 143: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

Cuadro 19

Crecimiento de las relaciones económicas internacionales y del PIB (porcentajes de crecimiento en dólares constantes.

Ultimo año respecto del primero)

Exportaciones 56.4 78 5 222.2 -26.9 -27.3 Mundiales (Activos bancarios y del - - 450.2 10.6 24.9 exterior) IED de EUA en el exte- - - 65.0 -7.5 6.9 rior y viceversa PIB países industrializa- 50.5 59.8 34.6 1.3 12.8 dos

Fuente: Idem. p. 193.

compaq
Rectángulo
Page 144: MEXICO - ru.iiec.unam.mx

.saleldua[a 0001 ap nsum -~-LP e~%aumog zalyzuog 'eini -nd sod!,~ ap salalle1 sol ua 0661 ap aJquIa!:,!p ap 82 la qur -!ldur! ap ou!uiai as .ue!uad :egei%od!i Á u9pewioj 'solni!i ua 21/01 Á soipen:, ap odian:, ua m!i?hla~ feu!%yd ap sa!d ua 0118 Á ourai eied 21/01 ueurox saur!L saiuand .wNn 'se:,!u~uo:,~ sauo!:,e%!isa~u~ ap oini!isuI la iod opa!m '8861-0~61 sqv~!dv2 x sv~w3ojnuo~q ap uqpouodq :o~?qq i

compaq
Rectángulo
Page 145: MEXICO - ru.iiec.unam.mx