México

32
México

Transcript of México

Page 1: México

México

Page 2: México

El país de los charros y los tacos, las baladas y las rancheritas que tanto le gustan a las señoras.

Tierra rica de sabiduría desde sus comienzos hasta la actualidad.

Zona de mitos y leyendas; y de grandes guerreros.

Eso es MEXICO.

Presentación del País

Page 3: México

Sus territorios forman parte de America del norte, su costa oriental es bañada por el Golfo de México y el Caribe. Posee un enorme litoral bañado por el océano Pacifico. Al norte encontramos a EEUU y al sur a Guatemala y Belice.

Tierra de volcanes y montañas, de clima calido y de lluvias veraniegas.

Características geográficas

Page 4: México

Bailes y vestimentas.Bailes y vestimentas.

Jarabe Jarabe tapatio.tapatio.

Page 5: México

Chiapas.

Page 6: México

Danza de los caballitosDanza de los caballitos

Estado del norte.

Page 7: México

Veracruz.Veracruz. Huapango.Huapango.

Page 8: México

La La Danza Danza de los de los PaloterPaloteros.os.

Page 9: México

Música.Música.

Mariachi.Mariachi.

Page 10: México

Tradiciones.Tradiciones. De vivos y muertosDe vivos y muertos

Page 11: México

Día de la candelaria.Día de la candelaria. En el México En el México

prehispánico se prehispánico se llevaba a cabo llevaba a cabo un ritual un ritual asociado con asociado con las Mazorcas, las Mazorcas, con las semillas con las semillas que habían de que habían de sembrarse, para sembrarse, para de ahí brotar la de ahí brotar la nueva cosecha.nueva cosecha.

Page 12: México

La cuaresma.La cuaresma. En lo que se En lo que se

refiere a la refiere a la tradición tradición culinaria culinaria cuaresmeñacuaresmeña, está , está dominada dominada por dos por dos elementos elementos rituales: el rituales: el ayuno y la ayuno y la abstinencia. abstinencia.

Page 13: México

Navidad.Navidad.

Posadas.Posadas. Nueve días Nueve días

de alegría, de alegría, cantos, cantos, piñatas. piñatas. También También símbolizan símbolizan los nueve los nueve meses antes meses antes de dar a luz.de dar a luz.

Page 14: México

Educación.Educación.

Biblioteca central de la Universidad Nacional Autónoma de México

Page 15: México

Primaria y media.Primaria y media.

Educación Educación SuperiorSuperior

Page 16: México

CulturCulturaa

Barriles Barriles de de añejamieañejamiento para nto para Tequila Tequila reposado.reposado.

Page 17: México

Gastronomía.Gastronomía. Se Se

caracteriza caracteriza por su gran por su gran variedad de variedad de platillos y platillos y recetas, así recetas, así como de como de complejidacomplejidad para su d para su elaboraciónelaboración; ;

Page 18: México

Aguas frescas y bebidas Aguas frescas y bebidas alcohólicasalcohólicas..

Page 19: México

Historiografía Literaria.Historiografía Literaria. Prehistoria: culturas mixteca, náhuatl y maya.Prehistoria: culturas mixteca, náhuatl y maya. Nezahualcóyot (1402-1472) rey poeta.Nezahualcóyot (1402-1472) rey poeta. Trece poetas del mundo aztecaTrece poetas del mundo azteca (1967). (1967). Popol Vuh o libro del consejo descubierto enPopol Vuh o libro del consejo descubierto en siglo XVIII, escritos de un indio Quiché.siglo XVIII, escritos de un indio Quiché.

Conquista: Comienzos siglo XVI.Conquista: Comienzos siglo XVI.Testimonios de crónicas y relatos: Testimonios de crónicas y relatos: Cartas de relación,Cartas de relación,Hernán Cortés, e Hernán Cortés, e Historia de la conquista de México, deHistoria de la conquista de México, deAntonio de Solís.Antonio de Solís.Poesía: Bernardo de Balbuena, y Francisco de TerrazasPoesía: Bernardo de Balbuena, y Francisco de Terrazas““Flores de varia poesía”, Flores de varia poesía”, recopilación de sonetos,recopilación de sonetos,epístolas y décimas.epístolas y décimas.Juan Ruiz de Alarcón,dramaturgo figura con honores enJuan Ruiz de Alarcón,dramaturgo figura con honores enSiglo de Oro españolSiglo de Oro español

Page 20: México

Hacia la Independencia (Barroco):

siglo XVII, Juan de Palafox y Mendoza, que llegó a ser obispo de Puebla y virrey de Nueva España, sus obras con contenido religioso y a favor de los indígenas. Carlos de Sigüenza y Góngora, Primavera indiana (1668) y Triunfo parténico (1683).

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

*desde 1680 a 1688 gran época de producción literaria: Comedias de enredo, como Los empeños de una casa y La segunda Celestina, comedia mitológica, como Amor es más laberinto, tres autos sacramentales, El Divino Narciso, El Cetro de José y El Mártir del Sacramento.

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), defensa del derecho de las mujeres a expresarse con toda libertad.

Page 21: México

La nueva nación: Ensayos y críticas innovadoras.

José J. Fernández de Lizardi, El pensador Mexicano (1812) y primer novelista de América con El Periquillo Sarniento (1816), Noches tristes (1818) o La Quijotita y su prima (1819).

En la poesía romántica encontramos autores como: Francisco Sánchez de Tagle, Fernando Calderón, Guillermo Prieto, quien destaca por ser:novelista, cuentista, poeta popular, cronista, periodista, ensayista y político.

En la novela: Manuel Payno, “Los bandidos de Río Frío” (1889). En la novela histórica, Vicente Riva Palacio, director de México a través de los siglos (1876).

En el modernismo mexicano predominan los llamados “escritores científicos”: corrientes como el positivismo filosófico, el modernismo poético o el realismo y naturalismo narrativos.

Page 22: México

Amado Nervo (1870-7919)Amado Nervo (1870-7919)Poeta, novelista y ensayista mexicano, afiliado en sus comienzos al modernismo, evolucionó hacia el misticismo con una poesía de enorme contenido espiritual.

Su primera obra es la novela “El bachiller” (1896), con rasgos naturalistas, pero sus primeros libros de poemas, “Perlas negras” y “Místicas” tienen características modernistas.

Nervo fue un autor marcado por la búsqueda obsesiva de Dios y por la preocupación de establecer una relación con la naturaleza mística o trascendente.

Su religiosidad se muestra en: “Los jardines interiores” (1905), “En voz baja” (1909), Serenidad (1914). Pero la obra por la que Amado Nervo es recordado y leído todavía con gran interés es La amada inmóvil (1922).

Muere en 1919 en Montivedeo.

Page 23: México

Siglo XX: Época de revoluciones... (1910)

Da lugar a nuevos grupos (los siete sabios) y tendencias (estridentismo). Preocupación por al estética literaria.

Representante: Mariano Azuela (1873-1952).

Maria Luisa (1907) su primera novela.

Andrés Pérez, maderista (1911) obra visionaria de la revolución.

Se integra como médico a las fuerzas de Francisco Villa durante la Revolución Mexicana y escribe “Los de abajo” (1915), novela que lo hará famoso.

Azuela ganó el premio nacional de literatura en 1949.

Murió en Ciudad de México en 1952.

Page 24: México

Octavio Paz (1914-1998)

Ensayista y poeta que domina y trasciende las diversas épocas, tendencias y corrientes, década tras década: Entre la piedra y la flor (1937), Libertad bajo palabra (1949) o Piedra de Sol (1957), su obra maestra.

El laberinto de la soledad (1950), ensayo que retrata de forma muy personal la sociedad y la idiosincrasia del pueblo mexicano.

En 1982 se editó Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, retrato de sor Juana y la sociedad mexicana del siglo XVII.

En 1990 gana el premio Nóbel de literatura.

Su última publicación fue en 1995 “Vislumbres de la India”. Muere en 1998, lo que significó una gran pérdida para el pueblo mexicano y su cultura.

Page 25: México

El Boom de la literatura Latinoamericana.

Explosión literaria y editorial de las obras de escritores latinoamericanos en la década de los sesenta. Se destacan por innovaciones técnicas en la narrativa, ejemplo el Realismo Mágico.

Carlos Fuentes: Su primera novela “La región más transparente” (1958) trata el tema de la ciudad de México en franco futuro apocalíptico, superpone distintas técnicas literarias y diversas clases sociales, así como diferentes épocas y culturas. “La muerte de Artemio Cruz” (1962) utiliza monólogo interior, enjuicia la revolución mexicana y reconstruye 50 años de historia. Otras obras: Zona sagrada (1967), Tiempo mexicano (1971), La cabeza de la hidra (1978), Gringo viejo (1985), y Los 68 (2005), una recopilación de tres textos sobre los movimientos estudiantiles de 1968 y sobre la influencia que esa agitación social tuvo en las sociedades occidentales.

Page 26: México

1. Movimiento americanista

2. Filosofía de la liberación

3. Transformación de la filosofía

4. Época moderna

Page 27: México

Este movimiento comienza en 1842 cuando Juan Bautista Alberdi se planteó la interrogante sobre la posibilidad de una filosofía latinoamericana auténtica.

Nuestra filosofía se caracteriza por su hondo contenido social.

En las primeras décadas del siglo XIX lo pueblos americanos aun no consiguen la emancipación ideológica, pues el orden intelectual impuestos durante tres siglos no desaparece; Los emancipadores latinoamericanos deseosos de cambiar la mentalidad colonial, hicieron suyo el pensamiento de otros pueblos que consiguieron su independencia. Fue así como siguieron los lineamientos ideológicos de la filosofía positivista.

La implantación de esta doctrina no condujo a la anhelada libertad.

Page 28: México

Se ha dado este nombre al movimiento que durante los últimos años se ha propuesto determinar la relación entre el pensar filosófico y la realidad latinoamericana.

Los antecedentes de la historia de la filosofía los encontramos en los antiguos mexicanos, en su pensamiento, su visión del mundo y del hombre. Se tiene conocimiento de los TLAMATINIME, a quienes consideraban portadores de la filosofía y llegaron a influir bastante en la vida y los ideales de los aztecas.

Los tlamatinime transcribían las ideas de algunos de ellos, como NETZAHULACÓYOTL considerado poeta y filósofo.

Page 29: México

Esta transformación se debe a la llegada de los españoles a México. Así es como nos encontramos con dos culturas ( los aztecas y los españoles) de las cuales nació otra nueva, cuya estructura sirvió de base para alimentar brotes de filosofía matices diferentes. Al sistematizarse el estudio de la filosofía en la universidad, la corriente filosófica que se impone es la de escolástica.

La escolástica esta desde el inicio de la universidad hasta la segunda mitad del siglo XVIII. La decadencia de la escolástica, fue motivada por el hecho de aferrarse a una filosofía ya hecha.

Page 30: México

La filosofía moderna alcanza su plenitud en México con Juan Díaz de Gamarra, José Bartolache. Ellos pretenden cambiar la forma de enseñar la filosofía.

La filosofía en la época de la independencia desaparece como especulación abstracta, ya que no puede limitarse a contemplar la realidad, debe intentar transformarla.

El liberalismo es una de las ideologías más importantes del siglo XIX. Se constituye en la base para abolir todo lo que les parece negativo de la colonia. El liberalismo no es una ideología ni religiosa ni atea, sino simplemente laica.

El positivismo fue una ideología importante del siglo XIX. Es una filosofía optimista que tiene como base el progreso y se encamina a una organización fundamentada en la sicología, las ciencias naturales y la observación.

Page 31: México

En 1908 los filósofos, José Vasconcelos y Antonio Caso, dan a los mexicanos la oportunidad de acercarse al pensamiento filosófico en la misma forma que lo hacen en Europa.

La filosofía actual; la corriente tradicional: ha evolucionado filosofía católica. El marxismo: ha arraigado en el pensamiento y la vida de México. El idealismo: se ha proyectado hacia la teoria cultural. El positivismo lógico: es un análisis conceptual de la filosofía.

Page 32: México

Fin._Fin._