MetricasAlternativasIberoamerica Godinez

download MetricasAlternativasIberoamerica Godinez

of 7

Transcript of MetricasAlternativasIberoamerica Godinez

  • Laboratorio de CienciometraRedalyc-Fractal

    Las mtricas alternativas en Iberoamrica: la propuestadel Laboratorio de Cienciometra redalyc-fractal: entrevista a Eduardo Aguado Lpez

    Sheila Pamela Godnez Larios1

    Resumen

    Se presenta la propuesta de un grupo de inves-tigacin regional: el Laboratorio de Cienciometra redalyc.org-fractal (LabCrf ) que elaborar indica-dores alternativos de produccin y colaboracin cientica a niveles de pas, rea, institucin, etc, mediante una metodologa alternativa y ms com-prehensiva, a partir de la identiicacin de la pro-duccin y colaboracin: institucional, nacional no institucional y extranjera. Esta metodologa ofrece una mirada alternativa acerca del papel que estn realizando los actores de la investigacin al analizar la produccin cientica del mundo en revistas ibe-roamericanas de acceso abierto redalyc.org, 2005-2011.

    Palabras clave

    Mtricas alternativas, cienciometra, colaboracincientica, produccin cientica.

    Abstract

    The Scientometrics Laboratory redalyc.org-fractal(LabCrf ) is introduced as a proposal of a regional re-search group. It aims to develop alternative indicators

    based on scientiic research output and coauthorship

    at various levels: country, area, institution, etc. throu-

    gh an alternative and more comprehensive approach

    with the classiication of the production and collabo-

    ration in: institutional, national and foreign. This me-

    thodology ofers a diferent view about the role that

    actors are performing in scientiic communication by

    analyzing the worlds scientiic production published

    in Latin American open access journals of redalyc.org in the period 2005-2011.

    Keywords

    Alternative metrics, scientometrics, scientiic

    collaboration, research output.

    1. Becaria del Sistema de Infor-

    macin Cientica Redalyc.org

    [email protected]

    Cpsula

    1

    Cpsulas de Investigacin es una coleccin de documentos, sin periodicidad ija, editada por el Laboratorio de Ciencio-metra Redalyc-Fractal (LabCrf ).

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Ediicio R, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 50100, Toluca, Estado de Mxico.Distribucin electrnica. http://www.redalycfractal.org/capsulasInvestigacion/index.jspEditor responsable: Rosario Rogel Salazar.Reserva de derechos de uso exclusivo / Certiicado de Licitud de Ttulo / e-ISSN en trmite.

    Este documento est bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND 2.5 Mxico, puede ser utilizado con ines educa-tivos, informativos o culturales, siempre que se cite la fuente y no se comercialice con sus contenidos.

    Fecha: Junio, 2013Hecho en Mxico / Made in Mxico

  • 2 Laboratorio de Cienciometra redalyc-fractal

    Eduardo Aguado, director general de redalyc.org, habla del Laboratorio de Cienciometra redalyc.org-fractal (LabCrf ), en la primera Cpsula de Investigacin que produce este centro. Mien-tras suena msica de Nick Cave en las oicinas de redalyc:

    Hoy surge un nuevo sitio, el Laboratorio de Cienciometra redalyc.org-fractal (LabCrf ) con qu inalidad y expectativas?

    En efecto, acabamos de lanzar el Laboratorio de Cienciometra redalyc.org-fractal (LabCrf ); considerbamos que haca falta un sitio que pudiera mostrar informacin precisa donde todos los actores, es decir, instituciones, pases y autores, pudieran ver relejado su quehacer en trminos de investigacin en las revistas iberoamericanas que concentra redalyc.org. Entonces decidimos crear un sitio, el Laborato-rio, que incluye informes de produccin cien-tica, un explorador interactivo, cpsulas de investigacin y, en el futuro, posiblemente ran-kings, entre otros. Lo llamamos redalyc.org-fractal porque es una organizacin basada en la acti-vidad de diversos investigadores de Amrica Latina, mantenemos relaciones con grupos de investigacin sobre estudios de bibliome-tra de todos los pases latinoamericanos, y buscamos que estos grupos de investigacin trabajen la informacin de sus pases, de suer-te que Latinoamrica e Iberoamrica puedan posicionarse de mejor manera en el mbito cientico global.

    Consideramos necesario lanzar un sitio que tu-viera dicho tipo de informacin y, sobre todo, informacin distinta; porque si bien existen muchos sitios que hablan de la participacin de Iberoamrica en lo que se ha denominado ciencia de corriente principal, con las bases de datos de Scopus e ISI, faltaba un sitio que viera la participacin de los pases iberoamericanos; por qu razn? Las revistas y la produccin iberoamericana no necesariamente tienen presencia en la ciencia de la corriente princi-pal, era necesario construir un espacio para dar a conocer lo que estn haciendo cada uno de los actores en bases regionales, a in de que ratiiquen o rectiiquen sus polticas en trmi-nos de ciencia y tecnologa.

    Hablando de Iberoamrica, han iniciado los Informes y se present en 2012 el correspon-

    diente a Cuba qu signiican stos y qu ob-

    jetivo tiene su publicacin?

    La primera seccin de este sitio es la de Infor-mes, esto quiere decir que de cada uno de los pases e instituciones principales, publicare-mos un informe en formato de libro electrnico hecho en colaboracin con un grupo de inves-tigadores del respectivo pas o institucin, con la inalidad de que sean los sujetos que produ-cen la informacin los beneiciarios en ltima instancia de ella. El primer informe fue el Peril de Actividad Cientica de Cuba 2005-2010 en revistas iberoamericanas de acceso abierto2 pre-sentado en 2012 durante el INFO12 en Cuba, donde redalyc.org recibi un homenaje. Gracias a los valiosos comentarios de colegas y exper-tos en temas de bibliometra, hemos cambiado el formato de los informes y se ha mejorado el modelo analtico, adems de incluir un ao ms al periodo de tiempo analizado. Este ao se han publicado los informes de Mxico,3 Cuba y El Caribe,4 Argentina,5 y el de la Universidad Aut-noma del Estado de Mxico (UAEMEX),6 realizados con el apoyo de la International Network for the Availability of Scientiic Publications (INASP), as como est en proceso el de Venezuela.7 Los informes de los pases y las instituciones no estn basados en las revistas que editan, sino en su trabajo de investigacin publicado en alguna de las revistas redalyc.org; de ah que muestra las caractersticas de su produccin y colaboracin, es decir, con qu instituciones y pases estn desarrollando investigacin, en qu disciplinas, sus reas de mayor fortaleza, el nmero de artculos publicados, etctera.

    Actualmente estamos colaborando con el Ob-servatorio de Ciencia y Tecnologa de Colom-bia, dirigido por la Dra. Mnica Salazar para que proximamente pueda publicarse el infor-me correspondiente a Colombia, a la par que trabajamos en los informes de Espaa y Brasil, entre otras varias instituciones iberoamerica-nas. Con los informes buscamos que cada pas e institucin vea relejada su actividad de ma-nera pormenorizada, a partir de una base de datos de 800 revistas en un periodo de siete aos.

    Puede verse que habr rankings, entonces, Re-dalyc los lanza apuntndose a la moda Qu

    caractersticas y diferencias tendrn stos res-

    pecto a otros?

    2. Aguado-Lpez, E.; Becceril-Garca,

    A.; Rogel-Salazar, R.; Snchez-Ro-

    jas, C.; Caste-Fernndez, R.; Ro-

    drguez-Snchez, Y. (2012). Peril de

    la actividad cientica de Cuba 2005-

    2010, en revistas iberoamericanas

    de acceso abierto. Estado de Mxi-

    co: UAEMEX, Facultad de Ciencias

    Polticas y Sociales: Sistema de

    Informacin Cientica Redalyc.

    3. Lpez-Castaares, Rafael; Dutr-

    nit-Bielous, G.; Tinoco-Garca, I.;

    Aguado-Lpez, E. (2013). Informe

    sobre la produccin cientica de

    Mxico en revistas iberoamericanas

    de acceso abierto en redalyc.org,

    2005-2011. Mxico: ANUIES, Direc-

    cin de Medios Editoriales: Foro

    Consultivo Cientico Tecnolgi-

    co: International Network for the

    Availability of Scientiic Publica-

    tions: Universidad Autnoma del

    Estado de Mxico. Disponible en:

    www.redalycfractal.org

    4. Rodrguez-Snchez, Yaniris; Casa-

    te-Fernndez, R.; Snchez-Rojas,

    C.; Arencibia-Jorge, R.; Rogel-Sala-

    zar, R.; Becerril-Garca, A.; Aguado

    Lpez, E. (2013). Informe sobre la

    produccin cientica de Cuba y El

    Caribe en revistas iberoamericanas

    de acceso abierto en redalyc.org,

    2005-2011. Cuba: Instituto de Infor-

    macin Cientica y Tecnolgica,

    2013. En proceso.

    5. Volder, C.; Babini, D.; Lpez, F.A.;

    Aguado-Lpez, E.; Becerril-Gar-

    ca, A.; Rogel-Salazar, R.; Arzua-

    ga-Magnoni, J. (2013). Informe

    sobre la produccin cientica de

    Argentina en revistas iberoameri-

    canas de acceso abierto en redalyc.

    org, 2005-2011. Argentina: Instituto

    de Investigaciones Gino Germani.

    En proceso.

    6. Gasca-Pliego, Eduardo; Mart-

    nez-Carbajal, R.; Tinoco-Garca,

    I.; Arriaga-Jordn, C.; Gonz-

    lez-Lpez, S.; Aguado-Lpez, E.

    (2013). Informe sobre la produccin

    cientica de la Uaemex en revistas

    iberoamericanas de acceso abierto

    en redalyc.org, 2005-2011. (isbn:

    978-607-422-432-0). Mxico: Uni-

    versidad Autnoma del Estado

    de Mxico. Disponible en: www.

    redalycfractal.org

    7. Rosenzweig Levi, Patricia, Nilda

    Fabiola Rosales, Fernando Ro-

    drguez, Marlene Teresa Bauste,

    Eliana Guzmn, Ivett Tinoco,

    Eduardo Aguado, Arianna Becerril,

    Felipe Gonzlez y Mauricio Guti-

    rrez (2013), Informe sobre la pro-

    duccin cientica de Venezuela en

    revistas iberoamericanas de acceso

    abierto en redalyc.org, 2005-2011,

    Universidad de los Andes, Vene-

    zuela. En proceso.

    Entrevista

  • 3Cpsulas de Investigacin | Nmero 1 | junio 2013

    La ciencia es un mbito de competencia, como muchos otros, donde la eiciencia de la mayor parte de las instituciones de educacin superior y centros de investigacin tendr que calibrarse a partir de su produccin cientica, es decir, a partir de las publicaciones que ha-cen en revistas especializadas o de primer ni-vel. A partir de esto surgen los rankings, unos ms sencillos, otros ms complejos, tomando una o mltiples variables, y stos se tornan ms importantes para las instituciones, ya que el lugar que ocupen en el mbito global pue-de llegar a ser conocido a partir del lugar que ocupen en rankings.

    Consideramos que era necesario tener una visin distinta del papel que tienen las insti-tuciones iberoamericanas, y haba que hacer tambin un ranking de la participacin y con-tribucin (nacional, extranjera, institucional) que stas tienen dentro de las revistas inte-gradas en redalyc.org. Queremos proponer una mirada distinta porque, primero, nuestros indicadores son diferentes y, segundo, consi-deran una base de datos alternativa; en tanto que los rankings cada vez ocupan ms peso para evaluar las actividades de las institucio-nes y pases. Nosotros quisimos insertarnos en dicha actividad, porque expondremos los resultados del proceso de investigacin y de colaboracin de alrededor 150 pases y poco ms de 13,000 instituciones del mundo, princi-palmente iberoamericanas.

    Prximamente lanzaremos indicadores de dis-tancia, pues resulta simple conocer el lugar que ocupa un pas o institucin, lo que dice poco al respecto de su aportacin; por ello ha-br un indicador que permitir la comparacin entre entidades de manera ms clara. Emitire-mos tambin un indicador de coordinacin o liderazgo basado en la posicin del autor, que nos permitir conocer quin est dirigiendo la actividad investigadora. Si la inclusion de las instituciones iberoamericanas supera las 10,000, podremos airmarnos como el ran-king ms inclusivo de iberoamerica. Todas las intituciones del mundo principalmente ibe-roamericanas sin importar su orientacin, ta-mao o participacin tienen cabida. El nico requisito es que algn investigador adscrito publique en alguna revista Redalyc en el pe-riodo analizado.

    Hay consenso en que los rankings mantienen fuertes sesgos hacia las universidades anglo-sajonas, producto de que toman como fuente principal a Scopus e ISI, donde la mayor parte de las revistas estn en idioma ingls y hay un claro sesgo a disciplinas de ciencias exactas

    y naturales: fsica, ingeniera y ciencias de la vida. Asimismo, las revistas de ciencias socia-les y humanidades estn subrepresentadas y la participacin en ciencias sociales de las ins-tituciones iberoamericanas es prcticamente inexistente.

    Por ello, vimos la necesidad de crear una base de datos que fuera: a) pblica y de acceso abierto, b) de alcance regional y nacional, c) fuente para anlisis comparativos y, d) fuente para identiicar las reas de oportunidad en el diseo de polticas cienticas.

    Este proyecto incluye un explorador interacti-vo Qu es?

    El Laboratorio de Cienciometra redalyc-frac-tal (LabCrf ) presenta informacin de ms de 13,000 instituciones del mundo, por lo que acceder a tal informacin resulta complicado. Tal vez t o cualquier usuario, una institucin, quiz especializada en el mbito de la astro-noma o la comunicacin, quiere compararse con instituciones que tambin tengan el per-il; o tal vez pretenda compararse con Brasil o Espaa. En trminos de actividad cientica, tales tareas pudieran parecer imposibles por la relativa complejidad que estas conigura-ciones representan; de ah que el explorador sirve para comparar y observar el comporta-miento en trminos de actividad cientica, co-rrespondiente a un conjunto de instituciones escogidas por el usuario que emplea dicha herramienta, para que toda esa informacin puesta en lnea, pueda ser utilizada de ma-nera libre, pblica y abierta, para conocer las diferencias en trminos de resultados y as, modular estrategias para hacer ms eiciente la investigacin.

    Con las cpsulas de investigacin qu se pre-tende?

    Sern materiales que expuestos en lnea, que no tendrn una fecha ni un lmite de extensin; esta charla es la primera de ellas. Su inalidad consistira en dar a conocer resultados parciales; normalmente vemos que de ello pueden obte-nerse redes, mapas y gricas en torno al com-portamiento de variables determinadas que no necesariamente surgen de un artculo, aun-que puede constituirse en materia prima de l: queremos comunicar estos resultados. En con-secuencia, las cpsulas de investigacin tienen como objetivo dar a conocer materiales acaba-dos o no, pero signiicativos, en cuanto al com-portamiento de los procesos de investigacin desarrollados en Iberoamrica y el mundo, cu-yos artculos se publican en revistas del acervo.

  • 4 Laboratorio de Cienciometra redalyc-fractal

    La idea central sera abrir un espacio que pue-da utilizarse por investigadores que ahonden en los tpicos de la comunicacin cientica. Es decir, mediante las cpsulas buscaremos dar a conocer algunos hallazgos, desarrollos de sof-tware, resultados novedosos de investigacin, etc., a la par que presentar entrevistas reali-zadas a colegas de Amrica Latina que estn trabajando esta lnea de investigacin cient-ica para darles voz y permitirles presentar sus relexiones.

    Se habla, en todos estos procesos, de mtricas cul es la metodologa con la cual se hace

    esto?

    La mtrica ha sido una parte esencial en el anlisis, por ello se habla de bibliometra, cien-ciometra, infometra, etc. Nosotros quisimos presentar una informacin cuantiicada que consideramos deba ser distinta, as que obe-dece a un conjunto de 800 revistas que publi-can artculos en texto completo bajo el esque-ma de acceso abierto.

    A partir de una base de datos relacional con 145,514 artculos cienticos reunidos de 2005 a 2011, se estudia el comportamiento de cada uno de los pases y sus instituciones; y en el futuro, de cada uno de los autores, para sa-ber: qu producen, cmo, con quin, en qu revistas publican, etc. De esta manera podre-mos contestar diversas preguntas acerca de cmo estamos haciendo investigacin, hacia adentro o hacia fuera? Creemos que para que se d la internacionalizacin de la ciencia, re-sulta importante la colaboracin, pero sta no tiene que pasar forzosamente por las insti-tuciones de la ciencia de corriente principal, sino que puede darse a partir de la unin de fortalezas para discutir un tema propio que tenga un contenido especico en Latinoam-rica, como: la interculturalidad, la pobreza o el desarrollo sustentable; ya que las condiciones implcitas en nuestra realidad regional resultan absolutamente distintas a las que viven pases con mayor nivel de desarrollo. La importancia de la informacin desplegada, slo podr ser valorada por los pases e instituciones, a par-tir de sus metas particulares de poltica cient-ica, mismas que no tienen que coincidir con las de otras instituciones o pases. Ah radica la novedad, pues la informacin se presenta jerarquizada, pero manipulable por el usua-rio, para permitir la comparacin y el ordena-miento a partir de los intereses de cada pas o institucin. En consecuencia, una institucin variar su posicin dependiendo del indicador que sta escoja, si utiliza un indicador absoluto asociado con el tamao de la institucin o

    relativo, para conocer caractersticas de su acti-vidad investigadora.

    Si bien contestamos qu public, con quin, en dnde, en qu reas, en revistas de qu pases, etc. La mirada especica de redalyc.org presenta la informacin asociada a los artculos mediante tres mbitos: 1. Extranjera, de color verde; 2. Nacional institucional, con color rojo; 3. Nacional no institucional, en color naranja. Esto tiene dos ventajas principales, permite identiicar con facilidad las caractersticas de comunicacin y colaboracin, a la vez que fa-cilita la comparacin entre actores: pases, ins-tituciones, autores o de otras entidades como las reas de conocimiento o las revistas.

    Tecnolgicamente imagina la capacidad que deben tener los servidores para procesar ml-tiples imgenes para cada entidad de infor-macin, hay decenas de miles de imgenes procesadas y de acceso abierto que hoy es po-sible desplegar gracias a redalyc.org.

    Redalyc.org ya es ms que una hemeroteca en lnea, se ha transformado en un Sistema de

    Informacin Cientica:

    Redalyc.org inici hace una dcada como una hemeroteca para la libre circulacin de las ideas, donde pudiera consultarse la pro-duccin en otros lugares de nuestra regin, pues tenamos que aprovechar las nuevas tecnologas. Entonces, generamos una heme-roteca cientica de libre acceso, con revistas certiicadas. Hoy tenemos ms de 840 revistas aceptadas y ms de 279,000 artculos, acervo que difcilmente pudiera tener una institucin latinoamericana de no ser las instituciones de punta, como la UNAM o la Universidad de So Paulo. De esta forma, redalyc.org contribuye a mejorar la calidad de la educacin superior, al poner a la vista las principales contribuciones de los investigadores de la regin y del mundo en revistas iberoamericanas.

    Produccinextranjera

    Produccin nacional

    Institucional No institucional

    Institucional No institucional

    Colaboracinextranjera

    Colaboracin nacional

    racin propia Laboratorio de Cienciometra redalyc-fractal (LabCrf ).dalyc.org a partir de 145,515 artculos del acervo 2005-2011 de 800 revistas.

    dologa: http://www.redalycfractal.org/met Generacin: diciembre 2012.

  • 5Cpsulas de Investigacin | Nmero 1 | junio 2013

    Desde el inici, siempre solicit los archivos originales de los documentos. En primer lu-gar porque hace 10 aos, y an ahora, muy pocas instituciones podan tener la fortaleza que tiene este sistema para darle visibilidad a su produccin. La segunda razn obedece a que siempre capturamos otros metadatos de los que vienen tradicionalmente en las ichas interoperables de OA (Open Archives Initiative). Capturamos el pas, la institucin, la forma de autor, entre otros metadatos y esto se norma-liza, lo que nos permite sacar la informacin que hoy estamos presentando.

    Consideramos que tenamos que presentar informacin que permitiera a los pases, los usuarios, las instituciones, a los consejos de ciencia y tecnologa, saber qu se est hacien-do. Hoy existe informacin en la llamada cien-cia de corriente principal: las 12,000 revistas de ISI y las 20,000 de Scopus, por decirlo en tr-minos gruesos, sin embargo nuestras revistas no estn ah y slo una pequea parte de los investigadores de nuestros pases puede loca-lizarse en esas bases.

    En consecuencia qu hacemos con la partici-pacin de Bolivia, Cuba, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, etc?, qu hacemos con to-das las instituciones que no aparecen, que no vemos a travs de esos lentes? Lo que busca-mos fue un sistema de informacin que pudie-ra mostrar la participacin de las instituciones latinoamericanas y del mundo en las revistas iberoamericanas. Logramos visibilizar la prin-cipal produccin cientica latinoamericana. El nuevo lema de redalyc.org es: La produccin cientica del mundo, en las revistas iberoame-ricanas de acceso abierto, esta visin nos ha permitido tomar conciencia, por ejemplo, de que ms de 10% de la produccin cientica que tenemos, alrededor de 145,515 artculos que procesamos y normalizamos de 2005 a 2011, procede de pases no iberoamericanos, es decir, pases asiticos, europeos, africanos y de Norteamrica. Cmo participan?, en qu medida?, en qu reas?, qu instituciones?, qu caractersticas ha tenido su colabora-cin?, cmo esto ha impactado el desarrollo de nuestra ciencia? Esto se responde con la nueva versin de redalyc.org 2.1.

    Qu le haca falta a redalyc.org para transi-tar de la hemeroteca cientica en lnea a la

    versin de redalyc.org 2.1 y ahora al Labo-ratorio de cienciometra? Tuvieron que pa-sar 10 aos.

    Primero, tendra que hablar de cmo ha creci-do redalyc.org, son 10 aos que pueden decir-

    se fcil, pero solamente en los ltimos cuatro o cinco aos redalyc.org tiene recursos y un apo-yo importante para tener acceso a una visin de lo que est haciendo en trminos globales; es decir, para construir proyectos de corto, mediano y largo plazo.

    Hace 10 aos fue slo una ocurrencia basada en una necesidad, el primer ao fue una ini-ciativa que hacamos en Excel para enviarla por correo a la Direccin de Cmputo de la UAEMEX, hoy tenemos 10 servidores, entonces no tenamos ninguno. ramos dos personas (Salvador Chvez y un servidor). A los tres me-ses comienzan a participar Arianna Becerril y Rosario Rogel en el proyecto, hoy Arianna es prcticamente doctora en cmputo y siste-mas, mientras Rosario Rogel es doctora desde hace muchos aos. En un segundo momento del proyecto, contratamos a seis muchachos e incluimos a becarios que trabajaban a un lado de mi cubculo, entonces ya tenamos dos cu-bculos! Despus nos mudamos a la biblioteca.

    A partir del quinto ao visualizamos que lo importante no era tener una hemeroteca sola-mente, sino un sistema de informacin. Prime-ro tuvimos que aprender, los que trabajamos en redalyc.org no venimos de estas disciplinas, slo tuvimos la idea de que esto era impor-tante y necesario. Yo, por ejemplo, trabajaba cuestiones relativas a la calidad de la educa-cin, epistemologa, etc. Desde la perspectiva personal y como investigadores, tuvimos que ir dejando nuestros temas y aprender de estos, para convertirlos en nuestra actividad acad-mica, ya que todos somos profesores-investi-gadores de la universidad y, por tanto, damos tutoras, dirigimos tesis, damos clases y tene-mos que producir artculos, todo esto para mantenernos activos dentro de la universidad.

    En trminos tecnolgicos, durante el primer trimestre de 2013 se migr a servidores de ltima generacin i7 (IBM) para la posterior liberacin del nuevo portal. En trminos de infraestructura, el ocho de mayo de este ao fue inaugurado el ediicio que alberga a re-dalyc.org. Desde esta perspectiva el Laborato-rio es un espacio que descansa en la investi-gacin y ah expondremos lo que pensamos en colaboracin con otros investigadores de la regin, mientras que redalyc.org 2.1 es una plataforma que nicamente expone y organi-za la informacin que contiene el acervo. En el Laboratorio empezaremos a hacer anlisis de la produccin cientica en la regin, mientras que redalyc.org 2.1 nicamente expondremos la actividad investigadora y sus caractersticas.

  • 6 Laboratorio de Cienciometra redalyc-fractal

    Entonces el socilogo Eduardo Aguado se convierte ahora en especialista en cienciome-

    tra?

    El socilogo Eduardo Aguado empieza a ex-plorar la sociologa de la ciencia, busca darle una nueva mirada y no reproduce lo que es-taba hacindose; y en redalyc.org eso s es una caracterstica peculiar, queremos proponer una mirada distinta, no imitar lo que hacen otros proyectos del mundo. De tal suerte que en el Laboratorio de Cienciometra redalyc-frac-tal (LabCrf ) no nos interes obtener el famoso factor de impacto, que obsesiona a todos los sitios y que usan todos. Nos interes saber el proceso, meditamos y concluimos que tena-mos que conocer las caractersticas, en primer lugar: cmo producamos, con quin, qu, etc. La mirada regional implica creemos la especiicidad y ventaja del Laboratorio. Para que existiera hicieron falta otras cosas, el creci-miento de redalyc.org, por un lado, y la confor-macin de un equipo de trabajo especializado ingenieros en sistemas que dirige Arianna Becerril, por otro. En ese sentido, hay que en-fatizar que todo el software ha sido diseado por Ari y su equipo. En tercer lugar, el Labora-torio se alimenta de la informacin generada en la hemeroteca; entonces hay que actuali-zar y alimentar dos sitios al mismo tiempo; en trminos de mantenimiento de servidores, de software, etc., el asunto no es sencillo. La he-meroteca es coordinada por Salvador Chvez y Natyelli Gmez. En cuarto lugar, lo que nece-sitbamos era una cantidad relativamente alta y representativa de revistas iberoamericanas, hoy tenemos ms de 800 y el primer ejercicio del Laboratorio se hizo con 774. As, tambin necesitbamos acervos completos, es decir, no material disperso, pues de las revistas que formaban parte del universo, prcticamente tenemos todos los nmeros desde el 2005 a la fecha. Hay nmeros que faltan porque los editores no cuentan con esos archivos en for-mato electrnico y entonces no hay nada que hacer; pero de aquellos que estaban en poder de los editores, estamos completos. La calidad del acervo est a cargo de Rosario Rogel y Tri-nidad Monroy.

    Hay muchos investigadores que permanen-temente nos apoyan, decenas, pero quisiera destacar a cuatro que siempre han estado cer-ca de nosotros con entusiasmo e inteligencia: Wilson Lpez de Colombia, Dominique Babini de Argentina, Remedios Melero de Espaa y Atilio Bustos de Chile, ellos son nuestra con-ciencia acadmica.

    Qu es entonces un sistema de informacin cientica?

    En primer lugar, un sitio capaz de proveer contenidos, es decir, los ltimos hallazgos o esfuerzos en investigacin y desarrollo de los pases iberoamericanos en revistas certiica-das y, en segundo lugar, el despliegue de las caractersticas que asume esa produccin. Las caractersticas del sistema de informacin cientica mostradas en el Laboratorio abordan la produccin cientica del mundo en revistas de acceso abierto redalyc.org.

    El Laboratorio de Cienciometra redalyc-frac-tal (LabCrf ) tiene entre sus productos infor-mes de la actividad cientica y un explorador

    interactivo, como ya se dijo, que opera a nivel

    pas, revista, rea e institucin Con esto pre-

    tende nicamente mostrarse el desempeo de

    los pases, instituciones, etc. o tambin incidir

    en las polticas de produccin cientica?

    Indirectamente buscaremos incidir en las pol-ticas de investigacin cientica, nuestro papel inicial implica mostrar lo que sucede, las po-lticas de investigacin son diversas y espec-icas de acuerdo con los propsitos de cada institucin. Esta informacin puede tener un sentido u otro dependiendo de la institucin y de las metas que se ha ijado. Si una institu-cin tiene como meta la internacionalizacin de su investigacin en el rea de educacin y sociologa, entonces toda la produccin de sus investigadores tendra que publicarse en revistas de otros pases; pero si la institucin propone como meta central consolidar su pro-duccin editorial, entonces las caractersticas que asumen esas revistas deben consolidarse en trminos internacionales.

    En consecuencia, los datos pueden tener di-versos signiicados, dependiendo los objeti-vos y caractersticas de cada institucin. No-sotros tenemos informacin de instituciones que tienen ms de 350,000 alumnos, como es el caso de la UNAM, y de instituciones que no llegan a mil. Tambin, hay instituciones de in-vestigacin donde la docencia slo se ofrece a nivel doctorado y en algunos casos maestra, como el Sistema de Colegios en Mxico. Por tanto, el anlisis de un centro de investigacin comparado con el de una universidad que tiene desde bachillerato hasta doctorado, resulta totalmente distinto. Nuestra funcin deriva en poner la informacin a disposicin de diferentes usuarios que con el explorador interactivo, pueden comparar los datos en dis-tintos niveles y mbitos.

  • 7Cpsulas de Investigacin | Nmero 1 | junio 2013

    En los proyectos en marcha del Laboratorio, hay diferentes investigadores e instituciones

    iberoamericanas: cul es el objetivo de estas

    asociaciones?

    El objetivo del Laboratorio entre otros es impulsar una red de investigadores en torno a la comunicacin cientica entre latinoame-ricanos e ibricos. Los resultados del LabCrf descansansan en un proyecto colaborativo de decenas de cientos de instituciones que po-nen en Acceso Abierto (AA) sus revistas con un proceso de revisin por pares. Si el acervo es colaborativo, tratamos de ser congruentes con el principio del AA y buscamos: poner los da-tos en abierto para que los diferentes actores los consulten segn sus intereses, y trabajar conjuntamente con acadmicos de cada pas participante en el anlisis de las caractersti-cas de su investigacin. As tenemos acuerdos de investigacin con Argentina, a travs del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires; con un grupo de bibliometra de la Universidad de los Andes, Venezuela; con colegas del Observatorio de Ciencia y Tecnolo-ga de Colombia; con profesores y documen-talistas de la Pontiicia Universidad Catlica de Chile; con la Universidad de Costa Rica; con el Consejo Superior de Investigaciones Cienticas y las universidades Complutense de Madrid y de Educacin a Distancia, Espaa, as como con el Public Knowledge Project y la Universidad de Stanford en Amrica del Norte, entre otros.

    Tambin existen acuerdos con asociaciones profesionales y disciplinarias, entre ellas pode-mos mencionar al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Asociacin Latinoamericana de Sociologa y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, por citar algunas.

    Cul es el siguiente paso de redalyc.org?Consolidar los proyectos, mantenerlos y ha-cerlos llegar a los acadmicos en general. Tra-bajamos durante un ao y medio para lanzar el Laboratorio de Cienciometra redalyc-fractal (LabCrf ) y el nuevo portal. Con la migracin de los nuevos servidores, hoy existe la capaci-dad tecnolgica del 99.9% de servicio, es decir, la capacidad de redalyc.org para consulta en cualquier parte del mundo ha mejorado consi-derablemente, situacin que implica un mejor acceso a la informacin cientica en revistas iberoamericanas de acceso abierto.

    En el Laboratorio se analiza informacin de 2005 a 2011, en consecuencia, dnde estn los datos del 2012? Proximamente correre-

    mos tales datos hacia julio-agosto y da-remos a conocer los informes a la sociedad, para de esta manera armar la cartografa de la ciencia con las caractersticas que asume la produccin de conocimiento cientico ao con ao.

    Adems de estar trabajando en los informes de los pases que te coment, estamos dise-ando el modelo para los informes por rea de conocimiento y disciplina, donde destaca la colaboracin de la UNESCO para el Informe de ciencias sociales.

    Por otro lado, el departamento de investiga-cin efecta el desarrollo conceptual de los in-dicadores de segunda generacin de redalyc.org. A la par nos encontramos en la constitu-cin de una red iberoamericana de posgrados que permita la formacin de especialistas en comunicacin de la ciencia, biliometra, cien-ciometra y temas relacionados. Como podrs darte cuenta no es un paso, sino varios!, los ms interesante de esto, es lo divertido y crea-tivo que resulta todo