Métrica renacentista

4
1.- Terceto: tres versos de arte mayor que riman generalmente ABA (predomina la rima consonante). Avaro miserable es el que encierra A la fecunda semilla en el granero, B cuando larga escasez llora la tierra. A (V. Ruiz de Aguilera) Lo habitual, sin embargo, es que el terceto no se use solo, sino en series con otros tercetos (series de tercetos encadenados) u otros tipos de estrofas (con cuartetos en los sonetos): Pasarónse las flores del verano, A el otoño pasó con sus racimos, B pasó el invierno con sus nieves cano ; A las hojas, que en las altas selvas vimos, B cayeron, y nosotros a porfía C en nuestro engaño inmóviles vivimos. B Temamos al Señor que nos envía C las espigas del año y la hartura D y la temprana pluvia y la tardía C (Fernández de Andrade) 2.- Cuarteto: cuatro versos de arte mayor (generalmente endecasílabos), con rima consonante ABBA. Alguna vez me angustia una certeza, 11A y ante mí se estremece mi futuro. 11B Acechándole está de pronto un muro 11B del arrabal final en que tropieza. 11A (Jorge Guillén)

description

varios tipos de métrica

Transcript of Métrica renacentista

1.- Terceto:tres versos de arte mayor que riman generalmente ABA(predomina la rima consonante).Avaro miserable es el que encierraAla fecunda semilla en el granero,Bcuando larga escasez llora la tierra.A(V. Ruiz de Aguilera)Lo habitual, sin embargo, es que el terceto no se use solo, sino en series con otros tercetos (series detercetos encadenados) u otros tipos de estrofas(con cuartetosen los sonetos):Pasarnse las flores del verano, Ael otoo pas con sus racimos,Bpas el invierno con sus nieves cano;Alas hojas, que en las altas selvas vimos,Bcayeron, y nosotros a porfaCen nuestro engao inmviles vivimos.BTemamos al Seor que nos envaClas espigas del ao y la hartura Dy la temprana pluvia y la tarda C(Fernndez de Andrade)

2.- Cuarteto:cuatro versos de arte mayor (generalmente endecaslabos), con rima consonanteABBA.Alguna vez me angustia una certeza, 11Ayante m se estremece mi futuro.11BAcechndole est de pronto un muro11Bdel arrabal final en que tropieza.11A(Jorge Guilln)3.- Serventesio:es una variante del cuarteto; la diferencia est en la distribucin de la rima, que es ABAB:Valerosos, enrgicos, tranquilos,11Acaminan sin dudar hacia un futuro11Bque tramndose est con estos hilos11Ade un presente en fervor de claroscuro. 11B(Jorge Guilln)

4.- Lira:cinco versos (1, 3, 4 = heptaslabos; 2 y 5 endecaslabos),con rima consonante aBabB (7a, 11B, 7a, 7b, 11B).

Si de mi baja lira 7atanto pudiese el son, que en un momento11Baplacase la ira7adel animoso viento,7by la furia del mar en movimiento.11B(Garcilaso)5. Sexteto-lira:formada por heptaslabos y endecaslabos, alternados.Su rima esaBaBcC.

Tornars por ventura7aa ser de nuevas olas, nao, llevada11Baprobar la ventura7adel mar, que tanto tienes ya probada? 11 BOh!Que es gran desconcierto. 7cOh!Toma ya seguro, estable puerto. 11C(Fray Luis de Len)San Juan de la Cruz emple tambin esta estrofa, pero disponiendo losmetros y las rimas simtricamente:Oh llama de amor viva,7aque tiernamente hieres7bde mi alma en el ms profundo centro!11Cpues ya no eres esquiva, 7aacaba ya, si quieres;7brompe la tela deste dulce encuentro.11C

7.- Octava real:tambin se llamaoctava rima. Ocho versosendecaslabos, rima consonante. Estructura:11A, 11B, 11A, 11B, 11A,11B,11C, 11C.En el lumbroso y frtil Oriente,11Aadonde ms el cielo est templado,11Bvive una sosegada y dulce gente,11Ala cual en slo amar pone cuidado.11Bsta jams padece otro accidente11Asi no es aqul que amores han causado;11Baqu gobierna y siempre gobern11Caquella reina que en la mar naci.11C(Boscn)8.- Soneto:consta de catorceversos, divididos en cuatro estrofas (doscuartetos ydos tercetos). El esquema clsico es el siguiente:11A, 11B, 11B, 11A/11A, 11B, 11B, 11A/11C, 11D, 11C/11D, 11C, 11D.La disposicin CDC- DCDde las rimas de los tercetos es bastante frecuente,aunquetambin se utilizan otras combinaciones, comoCDE- CDE , CDE DCE,etc.En tanto que de rosa y de azucenase muestra la color en vuestro gesto,yque vuestro mirar ardiente, honesto,con clara luz la tempestad serena;y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogi, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparzeydesordena:coged de vuestra alegre primaveraeldulce fruto antes que el tiempo ayradocubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitar la rosa el viento helado,todo lo mudar la edad ligerapor no hazer mudanza en su costumbre.(Garcilaso)

9.- La silva:serie ilimitada de versos en la que se combinan a voluntad del poetaversos de siete y de once slabas (a veces se permite la entrada de versos sueltos).La rima puede ser consonante y asonante. El poeta puede establecer divisionesespaciales que recuerdan a la divisin estrfica.Era del ao la estacin floridaen que el mentido robador de Europa-media Luna las armas de su frente,el Sol todos los rayos de su pelo-,luciente honor del cielo,en campos de zafiro pasce estrellas;cuando el que ministrar poda la copaa Jpiter mejor que el garzn de Ida, -nufrago y desdeado, sobre ausente-,lagrimosas, de amor, dulces querellasda al mar; que condolido, fue a las ondas, fue al vientoel msero gemido,segundo de Arn dulce instrumento.(Gngora)