Arquitectura renacentista

13
ARQUITECTURA RENACENTISTA Historia de la Tecnología Profesor: Arq. Karina Rojnik William Ocanto Maria Paula Sarmiento

Transcript of Arquitectura renacentista

ARQUITECTURA

RENACENTISTA

Historia de la Tecnología

Profesor: Arq. Karina Rojnik

William OcantoMaria Paula Sarmiento

INTRODUCCION

Los artistas del siglo XV dejaron de lado el estilo gótico para unirse

al movimiento italiano del renacimiento, este tomaba las obras antiguas

de griegos y romanos como modelos de belleza perfecta. La arquitectura

renacentista interpreta el arte clásico e intenta imitar la estética de

aquellas construcciones llevadas a cabo hace 13 siglos. Arquitectos

itálicos de la Toscana son los iniciadores, ellos llevaron la vanguardia en

Europa. El ideal estético consistía en considerar bellas las formas de los

monumentos grecorromanos edificados en la antigüedad, esto requería

volver a la raíz occidental del diseño. El nuevo pensamiento se

contraponía al empleado para proyectar las construcciones góticas, sus

arquitectos fueron tildados de cultivar el feísmo en sus obras.

Durante los últimos tres siglos de la Edad Media, arquitectos,

pintores y escultores se sometían a directrices impuestas por quienes

encargaban los trabajos. El artesano quedaba oscurecido, conminado a

realizar las obras siguiendo indicaciones ajenas a él. El esfuerzo hecho no

se veía retribuido en gloria para el autor, pues este quedaba en el

anonimato.

Los artistas renacentistas quedaron libres de este yugo, ellos

podían imprimir un estilo personal a sus obras y mostrar su brillantez al

público. El fenómeno tuvo lugar de manera especial para los arquitectos

del período, el encargo de una construcción era asumido como un reto

personal, ya que el diseño del edificio, podía catapultar la fama de su

diseñador.

CARACTERISTICAS FORMALES

Se trata normalmente de una arquitectura en la que todos los

elementos están perfectamente medidos y calculados, sin que sobre

ni falta ninguno para crear un todo armónico. Aunque esta

importancia de lo matemático no hace que la obra llegue a ser fría o

poco acogedora.

• Se recupera la planta basilical más tradicional, pero con un

tratamiento más diáfano, es decir con una iluminación más

abundante y homogénea, potenciando además las líneas de la

perspectiva. Respecto al espacio desaparece la concepción espacial

medieval, basada en la tensión longitudinal hacia el altar mayor,

tienden a predominar los espacios centrales, en los que van a

predominar las líneas horizontales sobre las verticales, con la que la

sensación de equilibrio y serenidad se potencia.

Plantas

En los edificios civiles la configuración de la planta es generalmente

regular y simétrica. En los edificios religiosos se mantiene la forma de cruz

latina (como crucifijo) con la diferencia a épocas anteriores que los salones

se dividen menos y quedan más amplios e incluso en ocasiones resulta en

una nave única. Los interiores se dividen en secciones cuadradas y se

techa con bóvedas de aristas o de cañón con una cúpula en el crucero que

es la zona donde las naves que se interceptan. Las torres son raras y

cuando las hay se colocan de forma simétrica si son dos, o en el centro si

es una, coronadas por una flecha.

Columnas

Los órdenes clásicos reaparecen y se vuelve a usar el sistema de

modulación para determinar las proporciones de las distintas partes de la

construcción pero sin la rigidez que se vio en aquellos tiempos.

Se usan las columnas en ocasiones como ornamento y en ocasiones como

elemento estructural para soportar los pórticos. Cuando avanza el

Renacimiento los fustes se decoran con estatuas y otros motivos pero de

tamaño pequeño.

Las paredes

Los muros característicos del Renacimiento se construyen siguiendo las

prácticas romanas a base de grandes bloques de sillares, que son trozos de

rocas ligeras de origen volcánico, labrados en sus caras a un acabado

bastante rústico y se utilizan impostas de fuerte moldurado que corren a lo

largo de los muros separando los distintos frisos. En las obras renacentistas

se utilizan cornisas gruesas y muy salientes rematando las edificaciones.

Unos elementos frecuentes son los frontones triangulares como los clásicos,

pero también curvos, que se usan en abundancia sobre las ventanas y

puertas.

Ventanas y puertas

Se usan ventanas y puertas rectangulares o de medio coronadas por un

dintel o arquitrabe con molduras en forma de frontón triangular o curvo. Las

ventanas se disponen en filas superpuestas a lo largo de los muros en los

diferentes pisos.

Techos

En los techos se usa con frecuencia la bóveda de cañón o de crucería pero sin

que se noten desde el interior los nervios que forman los arcos al converger

al centro de la bóveda como era costumbre en los estilos que le precedieron

y estas bóvedas se decoran con pinturas al fresco al igual que las cúpulas.

Molduras

Las molduras de las puertas y las ventanas resaltan poco y en general son

rectas. Todas las molduras, cornisas y frisos así como la conformación

general de las edificaciones tienen la tendencia a que domine la

horizontalidad sobre la verticalidad y esta es una particularidad importante

en la arquitectura del Renacimiento. Las cornisas en especial se hacen

siguiendo las características de los entablamentos clásicos.

Ornamentación

Se repiten como copias los motivos clásicos greco-romanos: capiteles,

columnas y pilastras adosadas a los muros, frontones, motivos florales etc.

Se utilizan estatuas coronando los edificios, en los frisos y sobre los

frontones de ventanas y puertas. Un elemento ornamental típico de este

período son las pinturas al fresco en la superficie interior de las bóvedas y

cúpulas una de cuyas joyas es la Capilla Sixtina obra de Miguel Ángel.

CARACTERISTICAS FUNCIONALES

Las tipologías religiosas más importantes del Renacimiento fueron

las iglesias.

En la época renacentista asistimos a un declive en la construcción de

catedrales, en comparación con el desarrollo que tuvieron en época gótica.

Ahora, adquieren una gran importancia las obras de remodelación realizadas

en catedrales góticas, las iglesias y capillas promocionadas por los nuevos

mecenas del arte, los proyectos vinculados a las órdenes religiosas

(franciscanos, dominicos y jesuitas) y a los gremios y cofradías de las urbes

europeas. Las iglesias renacentistas usaron sobre todo la planta de cruz

latina, pero también la planta central. De hecho, la planta central gozó de un

marcado simbolismo durante el Renacimiento, ya que el círculo fue

interpretado como signo de la perfección e infinitud de Dios. En ellas

proliferó el uso de elementos arquitectónicos procedentes del mundo

clásico: órdenes, arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón y cúpulas.

Las tipologías civiles más destacadas fueron el palacio y la villa.

El palacio fue la residencia urbana por excelencia de la nobleza y de la

burguesía. Solía responder a una planta rectangular que contenía en su

centro un patio cuadrado, alrededor del que se distribuían el resto de

dependencias del palacio. La fachada se dividía generalmente en tres pisos

horizontales horadados por ventanas dispuestas regularmente, y en los que

destacaba el uso del almohadillado o grandes bloques de piedra

perfectamente cortados y con los cantos redondeados. Generalmente, el

volumen del almohadillado se iba reduciendo según se ascendía en los pisos

en que se dividía la fachada. Por su parte, la villa constituía la residencia

campestre de nobles y prósperos comerciantes. Normalmente se articulaba

siguiendo una planta de cruz griega coronada por una cúpula en el crucero.

Contaba con cuatro fachadas, de influencias grecorromanas, idénticas en sus

cuatro brazos y conformadas mediante un pórtico de columnas rematado

por un frontón triangular.

La importancia de la perspectiva

Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la

incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto

arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento.

La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en

que los arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un

desarrollo en el que las reglas del diseño son fácilmente asimilables por los

usuarios del mismo. A partir de un análisis objetivo del espacio, presidido

por un cierto sentido empírico, llegan a conclusiones que impondrán el

propio ritmo del edificio y su entorno.

.

El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los

edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge

una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente

aprehendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se

muestran de forma analítica y objetiva.

Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes comparadas

con el espacio presente en las catedrales góticas. En ellas, la intención

arquitectónica es que el observador, desde el momento en que entra en el

edificio, sea dominado por el espacio e instintivamente alce su mirada hacia

la cima, procurando así un movimiento ascendente en busca de la figura de

Dios.

En otras palabras, toda monumentalidad de este espacio gótico tiene una

función, entre otras, que es poseer la voluntad del individuo y determinar

sus deseos, la función de su estancia y el uso del edificio. En el espacio

renacentista, la intención es justamente la contraria: el edificio no domina al

individuo, sino que éste reflexiona sobre su espacialidad y la maneja. Se

traslada el concepto de una arquitectura a la medida de Dios a la de una a la

medida del hombre.

Las proporciones del edificio se calculan matemáticamente basándose

en la llamada regla áurea ( uno de alto por uno con sesenta y uno de

ancho). Las paredes aparecen completamente limpias de decoración,

se propugna una pared limpia y luminosa que destaca solamente los

elementos arquitectónicos y los volúmenes geométricos.

Los elementos de soportes dejan de ser de los gruesos pilares

fasciculares y aparecen finas columnas de ligero éntasis en las paredes

van a emplear pilastras, aunque generalmente el verdadero soporte

del edificio es el muro y las columnas y pilastras sólo vienen a

reforzarlo o a completar la composición.

CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS

En el año 1500 Europa ya no era el continente atrasado que había sido en el

900, ni la imitadora del 1200. Sin embargo, en los dos siglos anteriores al XVI,

la capacidad creadora de Europa en tecnología se había vuelto cada vez más

original. Esta originalidad dará lugar a que sea en la Europa renacentista

donde se dé el salto de la técnica a la tecnología.

En efecto, en la segunda mitad del s. XV, en el norte de Italia, que junto con

el Sur de Alemania concentraba la mayor destreza técnica europea en la Baja

Edad Media, se dan una serie de factores que nos permiten hablar de la

aparición de ese nuevo fenómeno que trasciende a la técnica.

Esquemáticamente, los más importantes son:

1.1 La racionalización de la técnica. Ingenieros con capacidad teórica

que han estudiado la Antigüedad. Ejemplo: Brunelleschi (1377-1446)

y su cúpula de Florencia (1420-1470). Nueva concepción y

comprensión de los sistemas mecánicos aplicando sistemáticamente

la experimentación. Tendrá que concebir un nuevo sistema

constructivo e idear las máquinas necesarias para ello (él recibiría en

1421 la primera patente conocida).

Una vista del funcionamiento de las máquinas de Brunelleschi

(Cúpula de la Catedral de Florencia)

1.2 Aparición de un nuevo tipo de ingeniero, con

conocimientos teóricos, instruido en ciencias, artes y letras,

coherente con la nueva concepción humanística Clásica: arquitecto-

ingeniero clasicista siguiendo el ideal de Vitrubio, al que estudian

exhaustivamente. Su formación clásica, además, les llevará a

cooperar con humanistas como Sozzini o Ubaldini, en el caso de los

artistas-ingenieros italianos para el estudio de textos clásicos como

los de Euclides o Arquímedes.

El origen de la palabra ingeniero: ingeniator, el que maneja los

ingenios; relacionado también con obras públicas y fortificaciones

militares (desde finales del s.VIII) ,más probable que de ingenium:

capacidad de ingeniar. NOTA: hay que tener presente que la separación

formal de ingeniería y arquitectura no se da hasta el s.XIX.

1.3 La aparición de textos técnicos de gran difusión, Como

resultado de la difusión de la imprenta, empezarán a circular en

Europa los primeros ejemplares impresos de libros como De re

aedificatoria (1485) de Leone Battista Alberti, arquitecto, pintor y

músico, o la primera impresión de De arquitectura de Vitruvio (1478).

Libros escritos en lenguas vernáculas, y no en latín, como los

anteriores, aparecerán a partir del s. XVI. Ejemplos muy conocidos

son De re metallica (1556) del alemán Georg Bauer, llamado Georgius

Agrícola, El Theatrum instrumentarum et machinarum, del francés

Jacques Besson (1569) o Le diverse et artificiosi machine (1588) del

italiano Agostino Ramelli. Los dos últimos, ya en el Maniersimo,

marcan el comienzo de una nueva etapa más preocupada por el

carácter lúdico de la tecnología, en la que los textos técnicos

comenzarán a denominarse “teatros de máquinas”.

1.4 Prestigio y reconocimiento social del ingeniero (en la Edad

Media eran anónimos). Aumenta su consideración social, forma parte

de las cortes de príncipes y reyes renacentistas. Sus conocimientos

eran muy apreciados por sus patronos por la importancia estratégica

de las fortificaciones y las obras de ingeniería civil, lo que produjo

contrataciones internacionales y un flujo de ingenieros italianos al

resto de países en el XVI (Leonardo, por ejemplo, fue contratado para

ejecutar fortificaciones en Francia).

1.5 Aparición de las patentes y, por tanto, de la protección de la

invención, lo que produce un incremento notable en el número de

invenciones. Aparecen en las ciudades-estado italianas. Es un reflejo jurídico

y político del reconocimiento social del inventor en los nuevos estados

modernos, y de la necesidad de protección del conocimiento que

experimentó Brunelleschi.

La Construcción en el Renacimiento

Los avances más importantes en este período tuvieron que ver con la

tecnología de la conversión. Los molinos de agua en la mayor parte de

Europa occidental fueron utilizados para madera aserrada y convertir los

árboles en los tablones. Los ladrillos fueron utilizados en cantidades cada vez

mayores. En Italia, las fábricas de ladrillos estaban organizadas en gremios,

aunque los hornos eran en su mayoría en las zonas rurales, debido al riesgo

de incendio y la fácil disponibilidad de leña. El hierro se fijaba mediante

tornillos de copete. Los techos eran típicamente de tejas de terracota. Italia

siguió los precedentes romanos. En el norte de Europa se utilizaron tejas

planas.

El primer gran arquitecto del Quattrocento es Filippo Brunelleschi (1377-

1446) que también fue pintor y escultor notable. Alcanzó una fama

legendaria entre sus contemporáneos por haber logrado resolver el

problema de la cúpula de la iglesia de Santa María deí Fiori, de Florencia, que

se había iniciado en el gótico y quedaba por construir el cimborrio. En 1418

se convocó el concurso de adjudicación al que también se presentó Ghiberti;

se trataba de cerrar un espacio enorme (42 metros de diámetro por 54 de

altura), Brunelleschi propone una solución con un presupuesto bajo y sin

utilizar andamios y se le conceden las obras. La solución se inspira en la

cúpula del Panteón de Roma, partiendo aquí de un tambor octogonal y no

circular; la obra crece por sí sola, crea nervios que parten de los ángulos del

tambor y sobre ellos una retícula de arcos apuntados, la cúpula se va

construyendo por medio de anillos concéntricos. Es una transposición de las

bóvedas de crucería góticas con un lenguaje nuevo, la cúpula se sostiene a sí

misma en todas las fases de la construcción. Se trata de una cúpula airosa

que no necesita de un complejo sistema de soportes, por lo que su gran

altura se convierte en el símbolo de Florencia.

La cúpula consta de dos cascarones, separados entre sí por un espacio hueco,

unidos por medio de listones de madera y ladrillos engarzados. El casquete

interior está fajado con tirantes de roble, y divido en casetones. En el

exterior, cada uno de los paños del tambor presenta un amplio óculo,

recordando elementos del lenguaje clásico y planchas de mármol de

distintos colores. Los ochos plementos en que se divide la cúpula

propiamente dicha, están divididos por otros tantos nervios, también

tratados en mármol, que destacan sobre el resto de la cubierta con teja.

Como remate se construye una linterna que actúa como armónica

coronación de toda la cúpula y contribuye a la iluminación cenital del

crucero del templo, introduciéndose el sentido de unidad que provoca el

efecto lumínico del Renacimiento.

Su pureza de formas hace de ella el ejemplo en el que inspiró Miguel Ángel

para la construcción de la cúpula de San Pedro. Su importancia y tamaño

modifica por completo la concepción espacial de la catedral, haciendo que lo

que predomine ahora sea el espacio central del cimborrio.

CONCLUSIONES

• El Renacimiento, es la consecuencia de un interés por el pasado

grecorromano, con el cual se buscaba volver a dar vida a los ideales que

habían inspirado a aquellos pueblos. De este movimiento surgieron las

grandes figuras como Leonardo da Vinci , Rafael y Miguel Angel, que son

los que mantienen viva nuestra admiración a través de los tiempos.

• Surgen nuevos arquitectos que cambian el aspecto urbanístico de las

ciudades y se edifican palacios de tres plantas, construcciones formadas

por una sucesión de salas como la mansión de los Medici, Strozzi y

Gondi, haciendo de esto un avance para la arquitectura de la época.

• Existio un dominio por el edificio, generando un control del equilibrio

entre planta y altura, la proporcionalidad entre las partes y el conjunto y

la simetría. Predominando la horizontal sobre todo lo vertical, se

utilizaron formas que permitían el aspecto geométrico y se creando una

visión unitaria del edificio, se acortan las naves en las plantas de cruz

latina y se emplean plantas centrales.