Métrica inicial 1º eso

4
ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MÉTRICO Mide los siguientes versos e indica qué nombre reciben según su medida. A la hora de realizar el cómputo silábico ten en cuenta las principales licencias métricas: sinalefa y compensación silábica (una sílaba más si el verso acaba en palabra aguda, una sílaba menos si lo hace en esdrújula). 1. Me gusta ver la noche sin luna y sin estrellas, y sólo las centellas la tierra iluminar. (José de ESPRONCEDA) 2. Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe el autor. (Manuel MACHADO) 3. Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba que solo se sustentaba de unas hierbas que cogía. “¿Habrá otro –entre sí decíaMás pobre y triste que yo?” Y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó. (Pedro CALDERÓN DE LA BARCA) 4. Siempre fuisteis enigmático y epigramático y ático y gramático y simbólico y aunque os escucho flemático sabed que a mí lo hiperbólico no me resulta simpático. (Pedro MUÑOZ SECA, La venganza de don Mendo)

Transcript of Métrica inicial 1º eso

Page 1: Métrica inicial 1º eso

ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MÉTRICO

Mide los siguientes versos e indica qué nombre reciben según su medida. A la

hora de realizar el cómputo silábico ten en cuenta las principales licencias

métricas: sinalefa y compensación silábica (una sílaba más si el verso acaba en

palabra aguda, una sílaba menos si lo hace en esdrújula).

1. Me gusta ver la noche

sin luna y sin estrellas,

y sólo las centellas

la tierra iluminar. (José de ESPRONCEDA)

2. Hasta que el pueblo las canta,

las coplas, coplas no son,

y cuando las canta el pueblo

ya nadie sabe el autor. (Manuel MACHADO)

3. Cuentan de un sabio que un día

tan pobre y mísero estaba

que solo se sustentaba

de unas hierbas que cogía.

“¿Habrá otro –entre sí decía–

Más pobre y triste que yo?”

Y cuando el rostro volvió

halló la respuesta, viendo

que otro sabio iba cogiendo

las hierbas que él arrojó. (Pedro CALDERÓN DE LA BARCA)

4. Siempre fuisteis enigmático

y epigramático y ático

y gramático y simbólico

y aunque os escucho flemático

sabed que a mí lo hiperbólico

no me resulta simpático. (Pedro MUÑOZ SECA, La venganza de don Mendo)

Page 2: Métrica inicial 1º eso

5. Discreta y casta luna,

copudos y altos olmos,

paredes de su casa,

umbrales de su pórtico. (Gustavo Adolfo BÉCQUER)

Recuerda que la rima es la repetición de sonidos al final de los versos a partir de

la última vocal acentuada y que hay dos tipos de rima: asonante o parcial, y

consonante o total. Identifica el tipo de rima de las siguientes estrofas. Realiza

también la medida de los versos.

1. Ajustada a la sola

desnudez de tu cuerpo,

entre el aire y la luz

eres puro elemento. (Jorge GUILLÉN)

2. Como el toro he nacido para el luto

y el dolor, como el toro estoy marcado

por un hierro infernal en el costado

y por varón en la ingle con un fruto. (Miguel HERNÁNDEZ)

3. Compadre quiero cambiar

mi caballo por su casa

mi montura por su espejo

mi cuchillo por su manta.

Compadre, vengo sangrando,

desde los montes de Cabra.

Si yo pudiera, mocito,

ese trato se cerraba. (Federico GARCÍA LORCA)

4. Me tiraste un limón, y tan amargo,

con una mano cálida y tan pura,

que no menoscabó su arquitectura

y probé su amargura, sin embargo. (Miguel HERNÁNDEZ)

Page 3: Métrica inicial 1º eso

La medida de los versos y la rima de un poema se representan mediante

números y letras. Es lo que se conoce como esquema métrico. El número indica

la medida del verso y las letras indican la rima (mayúsculas para los versos de

arte mayor y minúsculas para los de arte menor). Teniendo en cuenta todo lo

anterior, realiza el esquema métrico de los siguientes textos:

Ejemplos:

Vivir quiero conmigo, 7a

gozar quiero del bien que debo al cielo, 11B

a solas, sin testigo, 7a

libre de amor, de celo, 7b

de odio, de esperanzas, de recelo. 11B

Los versos que no riman se llaman versos sueltos y se representan en el

esquema métrico con un guión.

La más bella niña 6-

De nuestro lugar 6a

Hoy viuda y sola 6-

Y ayer por casar. 6a

Tengo estos huesos hechos a las penas

y a las cavilaciones estas sienes:

pena que vas, cavilación que vienes

como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,

voy en este naufragio de vaivenes,

por una noche oscura de sartenes

redondas, pobres, tristes y morenas.

Nadie me salvará de este naufragio

si no es tu amor, la tabla que procuro,

si no es tu voz, el norte que pretendo.

Eludiendo por eso el mal presagio

de que ni en ti siquiera habré seguro,

voy entre pena y pena sonriendo. (Miguel HERNÁNDEZ)

Salamanca, Salamanca,

renaciente maravilla,

académica palanca

de mi visión de Castilla. (Miguel de UNAMUNO)

Page 4: Métrica inicial 1º eso

Yo soy aquel que ayer no más decía

El verso azul y la canción profana,

En cuya noche un ruiseñor había

Que era alondra de luz por la mañana. (Rubén DARÍO)

Ojos, yo no sé qué espero

Viendo cómo me tratáis:

Pues si me veis me matáis;

Y si yo os miro, me muero. (Francisco de QUEVEDO).

Dulce soñar y dulce congojarme,

Cuando estaba soñando que soñaba;

Dulce gozar con lo que me engañaba

Si un poco más durara el engañarme. (Juan BOSCÁN)