Metodos Inductivos Mill (1)

12
Métodos Inductivos de Mill Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2011

Transcript of Metodos Inductivos Mill (1)

Page 1: Metodos Inductivos Mill (1)

Métodos Inductivos

de Mill

Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza

Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2011

Page 2: Metodos Inductivos Mill (1)

Los “métodos de inducción” de John Stewart Mill son cinco reglas básicas para efectuar inferencias inductivas causales.

Estos métodos fueron descritos por primera vez en la edición de 1848 del libro clásico de Mill: A System of Logic, manteniéndose en todas las ediciones siguientes.

En, A System of Logic, Mill expandió y modernizó la visión de Francis Bacon sobre la ciencia inductiva, misma que expresó en su libro Novum Organon con la ventaja añadida de proporcionar diversos ejemplos y detalladas explicaciones.

La obra de Murray Sidman titulada Tactics of Scientific Research, en la que Sidman discute la aplicación de los métodos inductivos a la investigación en el análisis experimental de la conducta, puede verse como un descendiente conceptual del trabajo de Mill.

Page 3: Metodos Inductivos Mill (1)

1. El Método de la ConcordanciaSi dos o más instancias del fenómeno bajo investigación tienen solo una circunstancia en común, la circunstancia en la que concuerdan todas las instancias, es la causa (o el efecto) del fenómeno considerado (Mill, 1859, p.224).

Ejemplo: Digamos que observamos estos 2 grupos de condiciones

A B C D a b c d

A E F G a h i j

Concluimos que A se relaciona con a, pues son los únicos eventos en común.

Si se roban las galletas solo cuando Juanito está presente en un grupo de niños, sospecharemos que Juanito es el ladrón.

Page 4: Metodos Inductivos Mill (1)

2. El Método de las DiferenciasSi hay una instancia en la que el fenómeno bajo investigación ocurre y hay otra instancia, en la que no ocurre. Y en las dos instancias todas las circunstancias les son comunes, menos una. Esa sola circunstancia que se da en el primer caso y en la que las dos instancias difieren, es el efecto, la causa o una parte necesaria de la causa del fenómeno (Mill, 1859, p.225)

Podemos observar los siguientes dos conjuntos de circunstancias

A B C D a b c d

B C D b c d

Concluimos que A se relaciona con a, porque cuando A está ausente, a no ocurre.Las galletas desaparecen siempre, excepto cuando Juanito no está presente. Sospechamos que Juanito es el ladrón.

Page 5: Metodos Inductivos Mill (1)

3. Método conjunto de la Concordancia y la Diferencia

Si dos o más instancias en las que ocurre el fenómeno tienen solo una circunstancia en común, al tiempo que en dos o más instancias en las que no ocurre, solo tienen en común la ausencia de la misma circunstancia.

Esa circunstancia en la que difieren los dos conjuntos de instancias, es el efecto o la causa o una parte necesaria de la causa del fenómeno (Mill, 1859, p.229)

Page 6: Metodos Inductivos Mill (1)

Podemos observar los siguientes conjuntos de condiciones

A B C a b c

A D E a b c

B C b c

Concluimos que A se relaciona con a, porque a solo ocurre cuando ocurre A y nunca ocurre cuando A está ausente.

Las galletas siempre desaparecen del tarro de galletas cuando Juanito está en el grupo y nunca desaparecen cuando Juanito no viene. Consecuentemente, sospechamos que Juanito es el ladrón.

Page 7: Metodos Inductivos Mill (1)

4. El Método de los Residuos

Si se sustrae de cualquier fenómeno aquella parte, que se sabe por inducciones previas, que es el efecto de ciertos antecedentes, entonces, lo que queda, que es el residuo del fenómeno, será el efecto de los antecedentes que se conserven.

Podemos observar los siguientes tres conjuntos de condiciones

A B C a b c

Se sabe que B es la causa de b por análisis previos

Se sabe que C es la causa de c por análisis previos

Concluimos que A se relaciona con a, ya que sabemos que B no se relaciona con a, sino con b y que C no se relaciona con a, sino con c

Page 8: Metodos Inductivos Mill (1)

Aparecen nuevas galletas en el tarro al día siguiente que Mary, Sally y Sue vinieron a trabajar.

Sabemos que Mary solo trajo papitas y que Sally solo trajo refresco.

Consecuentemente, sospechamos que Sue trajo las galletas.

Page 9: Metodos Inductivos Mill (1)

5. El Método de las Variaciones Concomitantes

Si un fenómeno varía de cierta manera y otro fenómeno varía de una manera similar, este es la causa o el efecto del otro fenómeno o los dos fenómenos se conectas causalmente (Mill, 1859, p.233)

Podemos observar los siguientes dos grupos de condiciones

A B C a b c

Tanto A como a cambian en magnitud, sin que otro evento cambie

Concluimos que A se relaciona con a, ya que los cambios en los valores de A solo se acompañan con cambios en a

Page 10: Metodos Inductivos Mill (1)

El número de galletas que faltan en el tarro por la mañana es proporcional a la cantidad de comida dejada en el plato durante la comida.

Esta variación no se observa en ningún otro niño.

Consecuentemente sospechamos que Juanito es el ladrón

Page 11: Metodos Inductivos Mill (1)

REFERENCIA

Mill’s Methods of Induction: Decision Rules for Causal InferenceBAAM Science Lessonshttp://baam.emich.edu

Page 12: Metodos Inductivos Mill (1)

En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:  

Vargas-Mendoza, J. E. (2011) Métodos inductivos de Mill. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/investigacion_cientifica_en_psicologia/metodos_inductivos_mill.ppt