Métodos de enseñanza: 3 Fases

20
FES-Acatlán, UNAM. Carrera: Pedagogía. Materia: Elaboración de Recursos Didácticos. Nombres de quienes realizan: Jiménez Paz Lorena B. Pineda Aguirre Marissa Ramírez Escobar Nancy E. Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades . Instrucciones: Elaboren en equipo algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben ser cinco por cada fase. 1 FASE PREDINÁMICA 1.1 BUSCA TU PAR Es una dinámica para conocer a los compañeros e intercambiar ideas Sirve para fomentar la interacción del grupo y como introducción a la materia Momentos ¿Cómo se hace? 1er. Momento: El profesor pide a sus alumnos que se reúnan en pares y escriban 4 preguntas, dos de carácter personal y dos relacionadas con la materia. Ejemplo: ¿Cuál es tu nombre? ¿Qué te gusta hacer en tus ratos libres? ¿Qué esperas aprender en esta materia? ¿Para qué crees que te servirá esta materia? etc. 2° Momento: El profesor entregará a cada pareja una tarjeta con el nombre de alguna fruta (o cualquier otro campo semántico) y les pedirá que bajen al jardín o cualquier otro

Transcript of Métodos de enseñanza: 3 Fases

Page 1: Métodos de enseñanza: 3 Fases

FES-Acatlán, UNAM.Carrera: Pedagogía.

Materia: Elaboración de Recursos Didácticos.

Nombres de quienes realizan: Jiménez Paz Lorena B.Pineda Aguirre MarissaRamírez Escobar Nancy E.

Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades.Instrucciones:Elaboren en equipo algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben ser cinco por cada fase.

1 FASE PREDINÁMICA

1.1 BUSCA TU PAR

Es una dinámica para conocer a los compañeros e intercambiar ideas

Sirve para fomentar la interacción del grupo y como introducción a la materia

Momentos ¿Cómo se hace?

1er. Momento: El profesor pide a sus alumnos que se reúnan en pares y escriban 4 preguntas, dos de carácter personal y dos relacionadas con la materia.

Ejemplo: ¿Cuál es tu nombre? ¿Qué te gusta hacer en tus ratos libres? ¿Qué esperas aprender en esta materia? ¿Para qué crees que te servirá esta materia? etc.

2° Momento: El profesor entregará a cada pareja una tarjeta con el nombre de alguna fruta (o cualquier otro campo semántico) y les pedirá que bajen al jardín o cualquier otro espacio amplio.

3er. Momento: El profesor le pedirá a los alumnos que encuentren a la pareja con el mismo nombre en su tarjeta.

4° Momento: Una vez que se hayan encontrado las dos parejas deberán realizar las preguntas que escribieron en el primer momento.

5° Momento: Una vez terminadas las preguntas el profesor puede dar por concluida la actividad y comentar en el aula.

Sugerencias didácticas (consejos):

Page 2: Métodos de enseñanza: 3 Fases

Se pueden unir de 2 a 3 personas para iniciar. Las tarjetas deben ser estilo memorama, es decir 2 tarjetas con el mismo

nombre. La dinámica se puede repetir las veces que el profesor considere

pertinente.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Diálogo y comunicación

Valor(es) que se desarrolla(n): Participación y respeto

Contenido que se desarrolla: Introducción a la asignatura

Tipo de método: Cognoscitivo

1.2 LA LECHUGA

Los alumnos a través de una dinámica conocerán la materia y aclaran preguntas acerca de esta.

Sirve para darles a los alumnos una concepción general de la materia.

Momentos ¿Cómo se hace?

1er Momento: Dentro de 20 hojas de papel color verde, el profesor escribirá en cada una de ellas diferentes preguntas referentes a la materia.

2do Momento: Después se envolverán las hojas una sobre otra sucesivamente de manera que se forme una bola, la cual simulará ser una lechuga.

3er Momento: El profesor Indicará a los estudiantes que, él lanzara la lechuga hacia los estudiantes, de tal forma que ellos la tendrán que ir rolando, contando al mismo tiempo hasta el número 10.

4to Momento: Al término del conteo el estudiante que se quede con la lechuga tendrá que abrir la primera hoja que envuelve a las demás. Leyendo la pregunta que contiene la hoja, el estudiante podrá resolverla si es que tiene el conocimiento, de lo contrario cualquier otra persona podrá responder a la pregunta incluyendo al profesor.

5° Momento. Esta acción podrá repetirse hasta terminar de desenvolver las hojas.

Sugerencias didácticas (consejos)

Si es posible el formar un círculo con el grupo ayudará a llevar a cabo la actividad.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Reflexión, expresión oral, colaboración

Page 3: Métodos de enseñanza: 3 Fases

Valor(es) que se desarrolla(n):Compromiso, compañerismo

Contenido que se desarrolla: Se emplea para reflexionar después de explicar los contenidos de una materia.

Tipo de método: Constructivista

1.3 CARTA A UN AMIGO

El alumno conocerá a sus demás compañeros

Sirve para que el grupo se integre y se conozcan un poco más a fondo.

Momentos ¿Cómo se hace?

1° Momento. El profesor indicará a los alumnos que en una hoja de su cuaderno escriban una carta pensando en que es para un amigo, contándole sus gustos, sus pasatiempos, etc.

2° Momento. Después cada alumno deberá entregarle su carta a un compañero, escogiendo al azar (al escoger a alguien, este otro deberá entregar su carta a quien ya los escogió).

3° Momento. A terminar de entregar las cartas a los destinatarios, tendrán que leerlas

4° Momento. Los alumnos se reunirán con el compañero que recibió su carta, para comentar las cosas que tienen en común.

Sugerencias didácticas (consejos)

Esta dinámica puede llevarse a cabo estableciendo un tiempo determinado, con el fin de que no sea una actividad larga y cansada.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Reflexión, expresión escrita, expresión oral.

Valor(es) que se desarrolla(n): Confianza, respeto, compañerismo.

Contenido que se desarrolla: Se emplea de introducción para que el grupo se conozca, se cree un ambiente de confianza.

Tipo de método: sociocultural

1.4 PRESENTACIÓN POR PAREJAS

Page 4: Métodos de enseñanza: 3 Fases

Permitirá al profesor y al grupo conocer información sobre los integrantes que se a relevante

Sienta las bases para comenzar el trabajo grupal, en la medida que proporciona un conocimiento del grupo, de cada integrante, de su comunicación y de las relaciones interpersonales.

Momentos ¿Cómo se hace?

1° Momento. El profesor formara parejas con los alumnos, observando que los alumnos que trabajaran juntos no se conozcan o no sean muy allegados.

2° Momento. Las indicaciones que el profesor dará son que los alumnos deben intercambiar información acerca de su vida que les sea relevante, por ejemplo: nombre, interés por alguna actividad, expectativas, etc.

3° Momento. Cada participante presentara frente al grupo a su pareja, comentando lo que ahora conoce de él o ella.

Sugerencias didácticas (consejos)

El profesor podrá formar las parejas como lo crea conveniente, ya sea al azar o encogiéndose personalmente.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo en confianza, expresión oral, dialogo

Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, colaboración, participación

Contenido que se desarrolla: Se emplea de introducción para conocerse a los integrantes de cada equipo y compartir bagaje cultural para llevar a cabo el trabajo en equipo

Tipo de método: sociocultural

1.5 LA TELARAÑA

Permitirá que el grupo se integre y se conozcan.

Crea en el grupo un clima de confianza y de distensión

Momentos ¿Cómo se hace?

1° Momento. El profesor indicará a los alumnos formar un círculo dentro del salón de clases.

Page 5: Métodos de enseñanza: 3 Fases

2° Momento. También indicará al grupo que con la ayuda de una bola de estambre, la lanzan al azar a diferentes compañeros,  el  compañero que tenga en sus manos la bola de estambre se presenta, diciendo su nombre y sus expectativas sobre el curso.

3° Momento. El alumno que ya menciono las características antes mencionadas tomará el estambre por la punta y lo lanzará a otro compañero que no le haya tocado el estambre antes, comentando su nombre y sus expectativas también.

4° Momento. La acción se repite hasta que todos los compañeros quedan enlazados en una especie de telaraña.

5° Momento. Una vez que todos se hayan presentado, quien se quedó con la bola de estambre deberá regresar la bola por la trayectoria recorrida antes, pero la persona que lance la bola deberá repetir lo que su compañero menciono al presentarse hasta que la bola llegue a la persona que inició la telaraña

Sugerencias didácticas (consejos)

El profesor podrá mencionarles a los alumnos que tendrán que prestar atención para recordar los nombres y expectativas de sus compañeros porque tendrán que repetirlas.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): colaboración, trabajo en equipo, participación

Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, empatía.

Contenido que se desarrolla: Se realiza a grupos para fortalecer o crear ambiente agradable, de compañerismo.

Tipo de método: sociocultural

1.6 FOTOGRAFÍAS

El grupo conocerá al específico de sus compañeros

Sirve para hacer que los miembros del grupo conozcan de otros elementos de cada uno que a lo mejor eran desconocidos recomendable para grupos que llevan tiempo interactuando

Momentos ¿Cómo se hace?

1° Momento. El profesor sugerirá a los alumnos previamente traer a la clase una imagen o fotografía con la que se identifiquen o les traiga algún recuerdo de su vida.

Page 6: Métodos de enseñanza: 3 Fases

2° Momento. Los alumnos formaran una rueda de manera que todos queden visibles a todos

3° Momento. Cada alumno comentará el porqué de su imagen o fotografía.

Sugerencias ( consejos)

El profesor podría traer algunas imágenes para que los alumnos escojan en lugar de pedir que ellos las traigan.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Cooperación, expresión corporal, participación

Valor(es) que se desarrolla(n): Compañerismo, respeto, responsabilidad.

Contenido que se desarrolla: Se emplea a lo largo del trabajo en grupo y/o subgrupos para ver la evolución de tienen a lo largo del tiempo que trabajen juntos

Tipo de método: Sociocultural

2 FASE DINÁMICA:

Page 7: Métodos de enseñanza: 3 Fases

2.1 FORMAR IDENTIDAD UNIVERSITARIA

Es una actividad que propicia el reconocimiento de la carrera que se estudia

Sirve para formar una identidad como estudiante y promueve el trabajo en equipo.

Momentos ¿Cómo se hace?

1er. Momento: El profesor escribe en el pizarrón una serie de preguntas respecto a la carrera y/o asignatura

Ejemplo: ¿Qué es ingeniería civil? ¿Qué se estudia en ella? ¿A qué se dedica el ingeniero civil?, etc.

2do Momento: El profesor le pide a los alumnos que formen equipos (el número de integrantes dependerá del total de alumnos) y que todos se dirijan a la biblioteca para obtener información y poder responder las preguntas.

3er Momento: Los alumnos tendrán de 20 a 25 minutos para obtener su información.

4to Momento: Una vez que todos están en el salón, el profesor pedirá a cada equipo que escriba la respuesta de una pregunta en el pizarrón

5to Momento: Con toda la información escrita en el pizarrón, cada equipo realizará un mapa conceptual o cuadro sinóptico.

Sugerencias didácticas (consejos):

Para que todos los equipos pasen a escribir información, pueden completar alguna pregunta ya contestada.

Se deben rescatar los autores de donde se obtuvo la información

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Trabajo en equipo, investigar de manera ágil

Valor(es) que se desarrolla(n): Cooperación, respeto y tolerancia

Contenido que se desarrolla: Introducción a la asignatura

Tipo de método:  Humanista

Page 8: Métodos de enseñanza: 3 Fases

2.2 FEED- BACK

Técnica de retroalimentación entre compañeros

Sirve para dar cuenta de lo que se está haciendo bien o reconocer los errores de cualquier trabajo individual

Momentos ¿Cómo se hace?

1er. Momento: El alumno realiza alguna actividad que refuerce los conocimientos sobre un tema ya sea mapa conceptual, dibujos gráficos, ensayos, etc.

2° Momento: El profesor pide a los alumnos que dejen en su mesa el trabajo que hayan realizado y se dirijan a la mesa de cualquier otro compañero.

3° Momento: El alumno verá el trabajo de su compañero y después de  analizarlo, realizará una crítica ya sea positiva o constructiva y le dejará una nota en la mesa.

4° Momento: El profesor le pide a los alumnos regresar a sus mesas y replantear sus trabajos si es que las notas se lo sugieren.

Sugerencias didácticas (consejos)

Todos los alumnos deben tener al menos una nota en su mesa, por lo que se debe estar observando la actividad

Las notas no deben contener mensajes que puedan amedrentar al alumno Las críticas deben ser constructivas y aceptadas de la mejor manera para

no causar conflictos en el aula, por lo que se debe poner el nombre de quien la escribió

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Reflexión, análisis.

Valor(es) que se desarrolla(n):Respeto, tolerancia y solidaridad

Contenido que se desarrolla: Puede desarrollar cualquier temática

Tipo de método: sociocultural

Page 9: Métodos de enseñanza: 3 Fases

2.3 SITUACIÓN PROBLEMA

Actividad que se vincula la realidad social

Sirve para que el alumno reflexione y sea capaz de proponer alternativas a alguna situación

Momentos ¿Cómo se hace?

1er. Momento: El profesor pide a los alumnos alguna noticia, artículo o bien alguna problemática que se presente en la actualidad.

2° Momento: Los alumnos se reúnen en equipos y juntos darán una posible solución al problema.

3° Problema: Los equipos presentarán sus propuestas ante el grupo y se podrán abrir las plenarias y ver pros y contras de las posibles alternativas.

Sugerencias didácticas (consejos):

Esta técnica puede llevar más de una clase Las problemáticas y sus propuestas pueden dar pie a un trabajo de

investigación final

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Análisis, reflexión y trabajo en equipo

Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, tolerancia y participación

Contenido que se desarrolla: Puede desarrollarse durante cualquier momento de la actividad escolar

Tipo de método: Constructivista

Page 10: Métodos de enseñanza: 3 Fases

2.4 FORMANDO EQUIPOS

Técnica alternativa para formar equipos

Sirve para conocer los gustos o algunas características personales de los compañeros

Momentos ¿Cómo se hace?

1er. Momento: El profesor elige a 5 o 6 compañeros al azar y pide que cada uno diga su género musical favorito, comida favorita, signo zodiacal etc. Ellos serán los representantes del equipo.

2do Momento: Posteriormente se irán integrando los que coincidan con las respuestas o gustos de los representantes.

3er. Momento: Ya que se formaron los equipos se podrá trabajar en un clima más relajado y hará que los alumnos tengan afinidad en su equipo.

Sugerencias didácticas (consejos):

Es preferible que los equipos sean diferentes a los que normalmente se forman en las clases

El número de representantes será en función del tamaño del grupo

Capacidad(es) que se desarrolla(n):Trabajo en equipo, comunicación y apertura a la convivencia

Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto y participación

Contenido que se desarrolla: Se puede emplear para trabajar cualquier tema que requiera trabajar en equipo

Tipo de método: Humanista

2.5 ENCUENTRO

Es una dinámica de grupo

Sirve para que los participantes se vuelvan conscientes de la verdadera reacción de unos en la relación con los otros.

Page 11: Métodos de enseñanza: 3 Fases

Momentos ¿Cómo se hace?

1er Momento: El profesor invita a dos alumnos a que se queden paradas de pie, una en cada extremo del salón, silenciosa y mirándose a los ojos, y que caminen muy lentamente, una en una dirección a la otra.

2 do Momento: Cuando las dos personas se encuentren, deberán hacer lo que se sientan impelidas a hacer

3er Momento: El encuentro continua el tiempo que deseen

4to Momento: Terminando el encuentro, el ejercicio prosigue, con los demás siempre en parejas.

5to Momento: al final de la experiencia, se realizan comentarios, no sólo por parte de los protagonistas, sino también de los observadores.

Sugerencias didácticas (consejos):

-No medir el tiempo para que los alumnos se encuentren , dejar que se tomen el tiempo necesario que ellos consideren

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Expresión oral, observación, expresión escrita

Valor(es) que se desarrolla(n): Confianza, apreciación, atención

Contenido que se desarrolla Se puede emplear en grupos números y pequeños para mejorar la comunicación.

Tipo de método: Cognitivo

FASE POS DINÁMICA:

3.1 SOCIODRAMA

Es una actividad que permite  simular categorías en acontecimientos de   la vida real.

Page 12: Métodos de enseñanza: 3 Fases

Sirve para explorar los acontecimientos sociales; desarrollar una mayor comprensión entre los grupos y los individuos; solucionar problemas y favorecer la toma de decisiones.

Momentos ¿Cómo se hace?

1er Momento: El profesor escoge las categorías (proyecto) a representarSe realizan equipos de 6 a 8 personas

2do Momento: Una vez asignado el proyecto; se conversar sobre el tema:los compañeros que van a hacer el sociodrama dialogan un momento sobre lo que conocen del proyecto, como lo entienden.-Ordenan los  hechos y elaboran la historia con lo que se ha comentado al interior del equipo

3er Momento: Una vez hecha la historia se realiza un pequeño ensayo-Se realiza la representación del proyecto-Se elaborarán propuestas de posibles soluciones a la problemática-Finalmente se realizan conclusiones con todo el grupo

Sugerencias didácticas (consejos):

Tener un espacio amplio para su realización Si son varios equipos dar un tiempo de 10 minutos a cada equipo para que

la representación se lleve a cabo en su totalidad y de paso a los demás equipos.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo en equipo, expresión corporal, imaginación.

Valor(es) que se desarrolla(n): Apreciación, responsabilidad, empatía

Contenido que se desarrolla: Se puede emplear en grupos numerosos. Liga contenidos con situaciones reales para dar una posible solución.

Tipo de método: Sociocultural

3.2  VALORACIÓN DE PLANOS

Es una actividad de evaluación sobre la elaboración de Planos

Sirve para reflexionar lo que se va hacer en el campo laboral

Momentos ¿Cómo se hace?

1er Momento.: El profesor asigna las características del Plano requerido ante el grupo

Page 13: Métodos de enseñanza: 3 Fases

2do Momento: Cada estudiante realiza su Plano

3er Momento: Se reúne el profesor con el estudiante y este le expone su plano ligándolo al campo laboral.

Sugerencias didácticas (consejos):

Establecer el tiempo necesario para la revisión de plano por cada estudiante

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Expresión gráfica, expresión oral.

Valor(es) que se desarrolla(n): Responsabilidad, logro, atención

Contenido que se desarrolla: Se emplea para analizar las dificultades que los alumnos están presentando para apoyar en su mejoría

Tipo de método: Cognitivo

3.3 REALIZACIÓN DE BITÁCORA

Es una actividad de evaluación durante todo el semestre

Sirve para anotar instrucciones precisas del plano que, después se van aplicar en la construcción de la obra.

Momentos ¿Cómo se hace?

1er Momento: El profesor pide una libreta por cada alumno, donde  cada alumno deberá   escribir  correctamente las características e interpretación  de los planos. Durante todo el semestre.

Page 14: Métodos de enseñanza: 3 Fases

2do Momento: El profesor formula equipos de 4-6 personas después de haber concluido un plano para que cada alumno lea sus anotaciones al interior del equipo.

3er Momento: Una vez que cada integrante del equipo expone sus anotaciones se elabora una síntesis de las anotaciones del equipo.

Sugerencias didácticas (consejos):

Tener un espacio amplio donde todos puedan sentarse y dialogar

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Trabajo en equipo, dialogo, expresión oral.

Valor(es) que se desarrolla(n): atención, respeto,

Contenido que se desarrolla: Se puede emplear para grupos números donde todos escuchen y reflexionen acerca de sus trabajos

Tipo de método: Cognitivo

3.4  APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP

Es una Técnica de evaluación durante todo el semestre.

Sirve para desarrollar el pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza aprendizaje, vinculado con la realidad.

Momentos ¿Cómo se hace?

1er Momento: El profesor (tutor/facilitador)  realiza equipos de 6-8 integrantes y asigna un problema (la construcción del nuevo Aeropuerto)  que debe estar relacionada con los objetivos del curso y con las situaciones de la vida diaria.

2do Momento: En el equipo se analiza el problema desde distintas áreas de

Page 15: Métodos de enseñanza: 3 Fases

conocimiento, se indaga sobre el tema y se realizan preguntas acerca de este.-la función de profesor el guiar a los alumnos  para que estos puedan abordar el problema de manera eficiente

3er Momento: el equipo presenta al profesor las conclusiones del problema, respondiendo a la problemática planteada.

Sugerencias didácticas (consejos):

Guiar a los alumnos en todo momento que presenten dificultades para que no predispongan los resultados

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Resolución de problemas, comunicación, trabajo en equipo, expresión oral.

Valor(es) que se desarrolla(n): compromiso, responsabilidad

Contenido que se desarrolla: Se emplea en grupos para resolver problemáticas relacionadas con los contenidos de alguna materia

Tipo de método: Socio Cultural

3.5 DIARIO DE CLASES

Herramienta que recopila los sucesos en clase

Sirve para observar la evolución del grupo, la dinámica y los aprendizajes que se han aprendido

Momentos ¿Cómo se hace?

1er. Momento: El profesor explica como criterio de evaluación que el diario de clase tendrá un cierto valor

2° Momento: Se explica que el diario se debe redactar cada clase, lo que sucedió, las actitudes del grupo, actividades, etc.

Page 16: Métodos de enseñanza: 3 Fases

3er. Momento: El diario se revisará cada mes y se harán registros de quien la ha entregado y si está completa o no.

4° Momento: Al finalizar el curso se intercambian diarios entre compañeros para dar cuenta de que cada uno percibe los sucesos de diferentes maneras.

Sugerencias didácticas (consejos):

El diario puede ser complementado con fotos o alguna evidencia de algo importante que pasó ese día

El diario será personalizado de acuerdo a los gustos de cada uno

Capacidad(es) que se desarrolla(n):Observación, análisis y redacción

Valor(es) que se desarrolla(n):Participación y responsabilidad

Contenido que se desarrolla: Cada clase y sus sucesos

Tipo de método: constructivista