Metodos de Densidades de Kernel Colombia

35
Identificación de patrones espaciales de la confrontación armada en Colombia con el Método de Densidades Focales Kernel. 1998-2005 Geografía Este material fue creado en el año 2007 y ha sido autorizada su publicación por el Comité Editorial de la revista PERSPECTIVA GEOGRÁFICA, en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Luis Gabriel Salas [email protected]

description

Spatial Analyst

Transcript of Metodos de Densidades de Kernel Colombia

Identificación de patrones espaciales de la confrontación armada en Colombia con el Método de Densidades

Focales Kernel. 1998-2005

Geografía

Este material fue creado en el año 2007 y ha sido autorizada su publicación por el Comité Editorial de la revista PERSPECTIVA GEOGRÁFICA, en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia.

Luis Gabriel [email protected]

11111Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

__________* Candidato a Magíster en Geografía Convenio UPTC-IGAC

Calle 63 F No. 76-66 interior 5 Apto. 302.Correo: [email protected]

Identificación de patrones espacialesIdentificación de patrones espacialesIdentificación de patrones espacialesIdentificación de patrones espacialesIdentificación de patrones espacialesde la confrontación armada ende la confrontación armada ende la confrontación armada ende la confrontación armada ende la confrontación armada enColombia con el Método deColombia con el Método deColombia con el Método deColombia con el Método deColombia con el Método deDensidades Focales Densidades Focales Densidades Focales Densidades Focales Densidades Focales KernelKernelKernelKernelKernel. 1998-2005. 1998-2005. 1998-2005. 1998-2005. 1998-2005

ResumenResumenResumenResumenResumenEl presente estudio tiene como objetivo comprobar el cálculo deestimadores focales kernel, como alternativa a la limitada cartografíacoroplética para representar los patrones espaciales de la violencia y laconfrontación armada en Colombia. Para establecer la validez o invalidezdel método kernel, se estudia la violencia y confrontación armada en losdos últimos periodos presidenciales (1998–2005), se establece la evoluciónreciente del conflicto armado, la intensidad de las acciones armadas delas FARC y la respuesta militar de las Fuerzas Armadas del Estado. Con loanterior, se comparan las ventajas de la cartografía isoplética respecto dela representación coroplética tradicional. Finalmente, se hace unaasociación entre las acciones irregulares de las FARC y las Fuerzas Armadas,para establecer las tendencias recientes de la violencia y la confrontación.Los resultados de la espacialidad de la violencia y la confrontación,sugieren que la representación cartográfica isoplética, derivada del cálculokernel, es la mejor alternativa para definir los patrones y continuidadesgeográficas, que la representación cartográfica coroplética.

Luis Gabriel SalasLuis Gabriel SalasLuis Gabriel SalasLuis Gabriel SalasLuis Gabriel Salas*

22222 L.G. Salas

Palabras ClavePalabras ClavePalabras ClavePalabras ClavePalabras Clave: confrontación armada; Colombia; método kernel;patrones espaciales; focos; continuidad geográfica.

AbstractAbstractAbstractAbstractAbstractThe objective of this study is to prove the estimation of Kernel focalestimators as an alternative to the limited coropleth cartography in therepresentation of spatial patterns of violence and armed conflict in Co-lombia. In order to establish the validty of the Kernel method, violenceand armed confrontation is studied from the last two presidential periods(1998-2005), the recent evolution of the armed conflict is established,the intensity of the armed actions from the Colombian Revolutionary ArmedForces (FARC) and the military response from the Armed Forces of thestate. With the above, the advantages of the isopleth cartography arecompared to those from the coropleth one. Finally, an association is madebetween the irregular actions from the FARC and the Armed Forces inorder to establish the recent trends in violence and confrontation. Resultsfrom the spacialization of violence suggest that the isopleth cartographyderived from the Kernel estimation is a better alternative for the defintionof patterns and geographical continuity in comparison to the coroplethcartography.

KeKeKeKeKey wy wy wy wy wororororordsdsdsdsds: Armed conflict; Colombia; focal and continuous geography;Kernel method; spatial patterns.

33333Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

Introducción

Este trabajo pretende comprobar elcálculo de estimadores focales kernelpara acceder a la cartografía isoplética,como alternativa a la limitadacartografía coroplética para representarla espacialidad de la violencia y laconfrontación armada en Colombia1. Elestudio se basa, principalmente, enobservar la evolución espacial delaccionar armado de la guerrilla de lasFuerzas Armadas Revolucionarias deColombia, FARC, por ser el agenteirregular más activo militarmente (actosde terrorismo, asalto a poblaciones,ataques a instalaciones de la fuerzapública, emboscadas, hostigamientos ypiratería terrestre), la respuesta militarde la Fuerza Pública (contactos armadospor su iniciativa), la confrontaciónarmada expresada por la comparaciónentre las acciones de las FARC y larepuesta armada de las FuerzasMilitares y la intensidad del conflictoarmado, expresado a partir de lasacciones de los grupos irregulares(FARC, ELN y Autodefensas), y la

respuesta de las Fuerzas del Estado enlo dos últimos periodos presidenciales.

Por consiguiente, este trabajo no tienecomo objetivo fundamental teorizarsobre las tendencias históricas y recien-tes del conflicto armado en Colombia.Se fundamenta en la espacialidad de laviolencia y la confrontación, a partir deltratamiento de los datos que lo definen,agregado al ámbito municipal, paraelaborar cartografía temática del periodoen estudio. De esta manera, poder gene-rar consultas espaciales para identificarpatrones y continuidades geográficas queexpliquen el estado actual y tendenciasde la violencia y confrontación, y haceruna interpretación soportada a partir demapas isopléticos, como alternativa a losmapas coropléticos.

Para lograr este propósito, la propuestaestá organizada en seis partes. Laprimera, hace referencia a la intro-ducción y la consideración de algunostrabajos investigativos relacionados conla espacialidad de la violencia, el con-flicto y la confrontación armada en

__________1 Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (1998) se tiene que: “en la realización de un mapa

coropleto se determinan las áreas o unidades de áreas, se calcula los valores relativos, se escoge elmejor intervalo de clases, y se delimita los valores cuantitativos de acuerdo con el intervalo de claseescogido en el mapa; adicionalmente, se utiliza series de gradiente o coloración, siguiendo el principioque al mayor valor cuantitativo le corresponde una trama o valor más oscuro”. En cuanto los mapasisopléticos o de isolíneas, se refiere: “los valores de isolíneas están generalmente basados enobservaciones de puntos, denominados de control, cuyos valores son actuales cuando puedenexistir en el punto y medirse directamente tales como la altura, y derivados cuando, son obtenidosdespués de interpretar los datos estadísticos, como por ejemplo, el porcentaje de precipitación quecae en forma de granizo. En la realización de un mapa de isolíneas se debe localizar exactamente lospuntos de control, determinar los intervalos de clase, interpolar las isolíneas y opcionalmente sombrearo tramar la zona”. Por su parte, Madrid y Ortiz (2005) al referirse a la aplicación y utilización de lasisolíneas, expresan: “las Isolíneas de la Criminalidad, (entendidas) como las líneas que representanniveles de criminalidad (robos, asesinatos…). Con esta definición, se podría hablar de Isolíneas de laViolencia, el Conflicto y la Confrontación Armada”.

44444

Colombia. Como segundo componente,está la definición del objetivo de lainvestigación. La tercera sección esta-blece las fuentes de información,métodos y procedimientos aplicados quepermitieron los hallazgos de lainvestigación. El cuarto componentehace referencia a la definición detendencias de la confrontación armadade consideración en Colombia, para elperiodo 1998–2005. La quinta parteexpresa los resultados logrados en lainvestigación, en términos de establecerla evolución espacial del conflictoarmado, la dinámica espacial de laconfrontación entre las FARC y lasfuerzas del estado y, finalmente, sopesarla intensidad de las acciones armadas delas FARC y la respuesta militar de lasFuerzas del Estado. Finalmente, la sextay última parte, se presentan lasconclusiones, que expresan las ventajasy desventajas de la aplicación del métodokernel, así como la representacióncartográfica isométrica.

1. Algunos trabajos investi-gativos relacionados con laespacialidad de la violencia y elconflicto armado

En Colombia existen diversos estudiosespaciales relacionados con la violencia,el conflicto y la confrontación armada,sin considerar la representacióncartográfica y, mucho menos, aquelladerivada del método kernel. Como loexpresa Cotte (2006) para el casocolombiano se han efectuado diversosestudios en relación con el conflicto,

desde el punto de vista geográfico yespacial (Guzmán, Fals y Umaña, 2005;Díaz y Sánchez, 2004; Chacón, 2004;Bottia, 2003; Sánchez, Díaz yFormisano, 2002; Formisano, 2004).Algunos, relacionan el crecimientoeconómico y la incidencia de la violenciaen Colombia (Cotte, 2004; Vargas, 2003;Querubín, 2003). También es necesariomencionar a los ya expuestos, el estudiode Gutiérrez (2001): “Inequidad yViolencia Política: una Precisión sobrelas cuentas y los cuentos”, así como elestudio de Sánchez y Núñez (2001),llamado: “Determinantes del crimenviolento en un país altamente violento”.

En cuanto el estudio de Sánchez, Díaz yFormisano (2003), llamado: “Conflicto,violencia y actividad criminal enColombia: un análisis espacial” y elestudio de Díaz y Sánchez (2004),titulado: “Geografía de los cultivosilícitos y conflicto armado enColombia”, se centran en el análisisespacial pero, curiosamente, secaracterizan por una notable limitaciónde representaciones cartográficas y,más bien, se enfocan en la espacialidadestadística; cosa inaceptable para losgeógrafos, pues la espacialidad sólopuede ser vista a través de lasrepresentaciones cartográficas ycomplementada por la estadística.

En cuanto el método kernel, hoy en díase dispone de muy variada bibliografíade la forma cómo ha sido abordado. Alrespecto, es prudente mencionar algunostrabajos, en los cuales el método esutilizado para el análisis de la violencia

L.G. Salas

55555Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

y la criminalidad, y otro tipo de estudiosgeográficos. El Centro de Estudios deCriminalidad y Seguridad Pública,CRIPS, de la Universidad Federal deMinas Gerais de Brasil, ha desarrolladomuchas aplicaciones del método kernelpara la representación cartográfica dela violencia y criminalidad (ver:www.crisp.ufmg.br). En convenio conel Programa de Apoyo a la Convivenciay Seguridad Ciudadana del Departa-mento Nacional de Planeación deColombia, DNP, se desarrolló en el 2004una amplia capacitación respecto delMapeamiento de Crímenes y GestiónPolicial y se ofreció una variadabibliografía en referencia con lautilización del método Kernel; además,se expusieron las experiencias que alrespecto se han desarrollado en Brasil.Como resultado, se dispone de unapublicación titulada: “Mapeo del CrimenPrincipios y Práctica” (2005), elaboradapor la dirección de Justicia y Seguridaddel DNP.

Otra institución que ha aportadosignificativamente a las representacionescartográficas de la violencia ycriminalidad, ha sido el InstitutoNacional de Justicia, NIJ, delDepartamento de Justicia de Los EstadosUnidos (ver: www.ojp.usdoj.gov/nij).Al respecto, se destacan variaspublicaciones en las cuales se desarrollala metodología de las densidades focalesKernel, los Software utilizados,principios y prácticas, entre las queestán: Mapping Crime: UnderstandingHos Spots (2005), A Metodology ForEvaluation Gepgraphic Profiling

Software (2004); Using GeographicInformation Systems To Map CrimeVictim Services: Aguide For StateVictims Of Crim Act Administrators AndVictm Service Providers (2003) ýMapping Crime, Principle And Practice(1999). Así mismo, se destaca el artículode la autora De Cos Guerra Olga (2004)de la universidad de Cantabria, España,en el que, con un enfoque geográfico, seexplica y sistematiza el método para laidentificación de patrones espaciales decrecimiento de población en España.

En lo que atañe a las experiencias deaplicación del método kernel en estudiosde la violencia en Colombia, son muyrecientes. Se destaca las aplicacioneshechas por el Observatorio del ProgramaPresidencial de Derechos Humanos dela Vicepresidencia de la República, parael análisis espacial de la confrontaciónarmada y las consecuencias huma-nitarias en las diversas regiones del país,en los estudios de: Panorama Actual delCauca (2004); Panorama Actual delTolima (2005); Panorama Actual deBolívar (2005); Dinámica Reciente dela Violencia en Barranquilla (2005);Panorama Actual del Casanare (2006);Panorama Actual de Sucre (2006);Panorama Actual del OccidenteAntioqueño (2006); Panorama Actual delBajo Cauca Antioqueño (2006); entreotros tantos.

De igual manera, los trabajos de losúltimos años, realizados por losreconocidos investigadores de laviolencia y criminalidad Escobedo yEchandía quienes desde la década de los

66666

ochenta han hecho uso de la cartografíaen la violencia y que hoy en díainvolucran las representacionescartográficas, que trascienden de larepresentación coroplética a larepresentación isoplética, comosignificante alternativa al efectismo queesta primera impone en su lectura einterpretación. Finalmente, laSecretaría de Gobierno de Bogotá (2007)acaba de publicar un libro titulado:“Rompiendo el Silencio: Mujer Víctimay Victimaria”, en el que se aprecia unasseries cartográficas que definen unanálisis espacial de la mujer comovíctima y victimaria, fundamentadas enel método kernel2.

2. Objetivo

En los diversos estudios de la violenciay la confrontación armada en Colombia,de envergadura nacional y regional, ladisponibilidad de fuentes estadísticasoficiales y de Organizaciones noGubernamentales que registran hechosde la violencia y el conflicto, ha estadodisponible en el ámbito municipal.Precisamente, por la complejidad deobtener datos detallados del lugar exactode los acontecimientos y en un tiemporeducido.

Esto ha condicionado con frecuencia losanálisis y resultados numéricos, gráficos

y cartográficos obtenidos en los estudios.Este condicionante, se refleja por elhecho de que la unidad mínima deestudio de las investigaciones son lasunidades administrativas municipalesque, como es sabido, se delimitan sinconsiderar la homogeneidad de losaspectos físicos y naturales, así como lorelacionado con el carácter social ehistórico, representado por lademografía, política y cultura de lapoblación que las ocupa.

Esta distorsión, impuesta por lasunidades administrativas municipales, sehace más evidente en el momento derealizar las representacionescartográficas de la dinámica espacial dela violencia, la confrontación armada ylas consecuencias humanitarias, a partirde representaciones cartográficascoropléticas. En los municipios con áreasgrandes, como el caso de los presentesen las regiones de la Orinoquia yAmazonia Colombiana, se presenta unefecto de expansión territorial delfenómeno, mientras que en municipiosde áreas pequeñas, como los presentesen la región Andina Colombiana, sepresenta un efecto de minimización delfenómeno.

Lo anterior puede conllevar inter-pretaciones y conclusiones equivocadas,relacionadas con la lectura e inter-pretación del mapa, con la afirmación

__________2 Para tener mejor claridad con respecto a las representaciones cartográficas de la violencia en

Colombia, se recomienda mirar con mayor detalle el artículo de Oliver Pissoat y Vicente Gouëset(2002), titulado: “La Representación Cartográfica de la Violencia en las Ciencias Sociales de Colombia”,publicado en la revista Análisis Político, No. 45, de la Universidad Nacional de Colombia, IEPRI.

L.G. Salas

77777Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

de que una gran área del territorio estáafectada por la violencia y la con-frontación armada o viceversa, entreotras consecuencias.

Ante esto, el objetivo fundamental deeste estudio es comprobar el cálculo deestimadores focales Kernel, comoalternativa a la limitada cartografíacoroplética para representar espacial-mente la violencia y la confrontaciónentre las fuerzas del Estado y las FARC,en Colombia. Para esto, se consideraránlos dos últimos periodos presidenciales1998–2001 y 2002–2005, en los que sehan producido cambios sustanciales enel conflicto armado, para poner deprueba la validez o invalidez del métodoestudiado.

3. Fuentes y Métodos

Fuentes estadísticas y cartográficas

Se consideraron los datos, agregados enel ámbito municipal, que al respectodispone el Sistema Público de Informa-ción de Derechos Humanos y DerechoInternacional Humanitario, del Obser-vatorio del Programa Presidencial deDH y DIH de la Vicepresidencia de larepública para estos periodos definidos(ver: www.derechoshumanos.gov.co/observatorio).

Cada registro de la base de datos, tienecomo “llave” el código DANE delmunicipio, el cuál está integrado porcinco dígitos, de los cuales los dosprimeros definen el departamento y lostres restantes el municipio. Este código,

ha sido el nexo que permite identificarla información alfanumérica de lasbases de datos con su correspondientepolígono o cabecera municipal, en la basegeográfica digital.

La base geográfica digital, fue conside-rada del mapa de Colombia del año 2003a escala 1:500,000, del Instituto Geográ-fico Agustín Codazzi, en coordenadasgeográficas, con un sistema de proyec-ción conforme a Gauss y tomando comoreferencia el elipsoide Internacional. Esimportante mencionar, como aprecia-ción metodología, que al tomar la basecartográfica del año 2003, se conside-ran en total 1,123 municipios; por lo tan-to, se excluye del estudio municipios quepudieron haberse creado en años siguien-tes, como segregación de esta base geo-gráfica. Sin embargo, se ha considera-do que este inconveniente metodológicono representa una alteración significati-va para el resultado del estudio.

Así mismo, se consideró las áreas decultivos ilícitos (2005), reportadas porel Sistema de Monitoreo de CultivosIlícitos, del Programa de las NacionesUnidas Contra las Drogas y el Delito enColombia, SIMCI, para superponerloscon el accionar armado de los gruposirregulares, de las fuerzas del Estado y,de esta manera, poder encontrar unacorrelación entre cultivos ilícitos yconfrontación armada.

El método Kernel para el cálculode densidades focales

Según Castro y Pezzuchi (2002), la función

88888

Kernel es un polinomio de interpolaciónen el espacio, que suaviza las observa-ciones originales, de manera tal quepermite una mejor visualización delcomportamiento de la variable bajoestudio, usualmente como un gradiente decolores o isolíneas dibujadas sobre unmapa. La función, no sólo se calcula paralas localizaciones de los valores obser-vados, sino para todo punto situado en elárea de interés, por lo que los resultadosdel ajuste se observan como una capa ogradiente de color sobre el mapa. Elproceso consiste simplemente en difundiro diseminar el valor obser-vado en cadapunto del espacio, a las inmediaciones delmismo, mediante una función gusiana. En

la Figura 1, se puede apreciar un modeloteórico de la función kernel, en donde eleje horizontal representa el espacio,mientras que el vertical es la densidad dela variable estudiada; las curvas menores,simétricas, son las gusianas ajustadas a losvalores de los puntos observados y la curvamayor es, simplemente, la suma de lascurvas gusianas que es la función kernel.Así, la función tendrá un valor mayor enaquellos lugares del espacio donde lospuntos tengan un valor mayor; para estecaso, las cabeceras municipales convalores de confrontación, mientras que elvalor del kernel será menor en lugares delespacio donde los puntos que definen el nú-mero de acciones armadas sean menores.

L.G. Salas

Figura 1. Modelo Teórico de la Función KernelFuente: Castro y Pezzuchi (2002).

Según De Cos (2004), el método deKernel para el cálculo de densidadesfocales, a partir de variables referidasespacialmente a entidades puntuales,incluye una serie de parámetros que

pueden condicionar, de maneraimportante, los resultados obtenidos.Estos parámetros están referidos altamaño de pixel, el ancho de banda y launidad de medida. Para cualquier

99999Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

análisis de densidades focales, senecesita establecer los parámetros antesmencionados, los cuales determinaránlos resultados que se van a obtener(Figura 2); en este estudio, se hanconsiderado los siguientes parámetros:

Tamaño de Pixel: Se ha consideradoun tamaño de píxel de 500 m, queabarca el Territorio Nacional,mediante una malla organizada en2,511 filas y 3,261 columnas. Con estetamaño de píxel, se genera una grillaque permite una visualizaciónadecuada a una escala aproximada de1:1,500,000. Así, se obtiene unacalidad visual muy aceptable delmapa y se reduce significativamentelos efectos de pixelamiento. Estadecisión se tomó, al considerar que,en este caso, no se haránampliaciones cartográficas a escaladetallada, como a la categoría decentros urbanos. Por lo tanto, estetamaño de celda es el ideal para losobjetivos y alcances de este estudio,como también hace que los archivosdigitales sean de fácil gestión en elcomputador.

Ancho de Banda: Al igual que eltamaño de pixel, el ancho de bandaresulta determinante para losresultados esperados. Para ladeterminación del ancho de banda seinvolucra un proceso subjetivo que,tras un proceso de ensayo, elinvestigador elige como el másadecuado para poner de manifiestolos procesos estudiados. En este

caso, se ha obtenido un ancho debanda de 40 km. De esta manera, sise propone un ancho de banda convalores superiores a 100 km., segenera un kernel con un efecto muysuavizado y, por lo tanto, muygeneralizado, por lo cual seríarechazado; si al contrario, se calculaun ancho de banda con valoresinferiores a 10 km., no es posibleidentificar espacialmente los focos ypatrones del fenómeno y, de igualforma, sería rechazado. El ancho debanda definido como ideal, se hamantenido para el cálculo de loskernel, de los diversos años deestudio que definen la violencia y laconfrontación, con el objetivo dehacer comparables los resultadosesperados en el tiempo y en elespacio.

Unidad de Medida: Finalmente, sedebe definir la unidad de medida paraexpresar los valores de densidadobtenidos, que se da en kilómetroscuadrados. De esta manera, y comolo expresa De Cos (2004), cada píxelexpresa un valor (de confrontación odel accionar armado, según el caso)por kilómetro cuadrado, en lacartografía de densidades para cadaaño. Así mismo, si se compara elcomportamiento de este valor a lolargo de un periodo de tiempo, seobtiene un valor de crecimiento o dedecrecimiento de la densidad, comotambién es posible percibir lamovilidad espacial del fenómeno,atribuyéndola a la difusión espacial.

1010101010

En este caso, el cálculo de las den-sidades focales kernel, parte de laconsideración de las acciones armadasde los grupos irregulares y de larespuesta de la Fuerza del Estado, paradefinir el conflicto armado; las accionesarmadas de las FARC y la repuesta delas Fuerzas Militare, para definir laconfrontación; referidas a la cabeceramunicipal de cada unidad admi-nistrativa. Al estudiar el objetivo de lasacciones armadas de lo grupos irre-gulares, se encontró que éstas apuntabana desestabilizar y aislar los centrospoblados, como las cabeceras muni-cipales; así mismo, facilitaba lainterpretación y el análisis, puesto quequien observa el mapa, podía fácilmenteasociar los valores de densidades con lascabeceras municipales de referencia.

Finalmente, es necesario mencionar queen la actualidad existen diversos Softwarsque permiten realizar este cálculo. Unode ellos es el Crime State III, desa-rrollado por el Instituto Nacional deJusticia, NIJ, del Departamento de

Justicia de los Estados Unidos y degratuita distribución que, según De Cos(2004), es el programa que con mayordetalle permite configurar el kernel.También se debe mencionar el softwareTerra Crime, desarrollado por el Centrode Estudios de Criminalidad y SeguridadPública, CRIPS, de la UniversidadFederal de Minas Gerais, de Brasil.

A pesar de las opciones de Softwar´smencionados para el caso que ocupa elpresente estudio, se consideró laherramienta Spatial Analyst, para elcálculo de densidad, de Arc View 9.0.Las razones que justifican esta decisiónson de diversa índole. Por un lado, laimportante cantidad de puntos de partida(para este caso, 1,123 cabecerasmunicipales) exige la utilización de unsoftware estable, con alta capacidad degestión y de respuesta. Por otro lado,cada vez más la utilización de estesoftware se ha institucionalizado en losdiversas instancias de oficinas delGobierno, como privadas en el país, eincluso en universidades, lo que hace de

L.G. Salas

Figura 2. Parámetros por considerar para el cálculo de las Densidades Focales KernelFuente: Adaptado de Office For Victims Of Crime, U.S. Department Of Justice (2005).

1111111111Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

esta herramienta muy común en sumanejo y fácil el soporte técnico.

Correlación entre las accionesarmadas de las farc y la respuesta

de la fuerza pública

En este caso en concreto, con la herra-mienta del cálculo de la función kernelpara los años en estudio (1998 a 2005),se procederá a realizar unas correlaciónde los mapas, que midan las accionesarmadas de las FARC y la respuestamilitar de la Fuerza Pública, con el finde poder apreciar los cambios espacia-les de la confrontación, en dicho perio-do. Se realizarán dos correlaciones: laprimera, que exprese la comparaciónentre acciones del grupo irregular y larespuesta del Estado para el año 1998 y,de esta manera, obtener un primer maparesultado; la segunda correlación,involucrando de igual manera a las

FARC y a las Fuerzas del Estado, parael año 2005. Estos mapas resultantes,serán comparados para poder apreciarlas variaciones espaciales entre los te-rritorios de control armado absoluto delas FARC, del Estado y los escenariospor diputa territorial, en donde la fuer-za del accionar armado es comparableen su nivel de intensidad.

Los criterios considerados para la co-rrelación, se dan a través de una matrizque lleva el mismo nombre. Primera-mente, se ponderan las acciones arma-das para estos dos agentes, en conside-ración de los niveles bajos, medios, al-tos y muy altos. Con esta ponderación,en un segundo momento, por medio dela matriz de correlación, es posible ca-lificar el nivel de este parámetro (nula,baja, media, alta o muy alta), entre lasacciones de las FARC y la respuesta delde las Fuerzas Militares, para los años1998 y 2005 (Figura 3).

Figura 3. Matriz de Correlación de Acciones Armadas:Fuerza Pública (F.P.) vs. Grupo Irregular (G.I.) FARC

Fuente: El Autor.

1212121212

De esta manera, por medio de la funciónde Álgebra de Mapas, que permite lacorrelación de los mapas en el Software,se encuentran áreas en donde la intensidadde acciones de la Fuerza Pública esmenor que la intensidad de las accionesarmadas de las FARC (color verde);también, áreas en donde la intensidad dela respuesta militar de la Fuerza Públicaes mayor que la intensidad de las accionesarmadas de las FARC (color azul); áreasen donde las acciones son similares (colorrojo) y, finalmente, áreas en donde lasacciones armadas de los actores son nulas(color amarillo).

4. Algunas tendencias del con-flicto armado de consideración,1998–2005

La violencia y el conflicto armado enColombia, se han caracterizado porpresentar unas tendencias muy hete-rogéneas. Se distinguen periodos deincremento y de descenso, a través deltiempo, asociados principalmente con la

iniciativa y cambios de estrategiasarmadas que bien los grupos irregulareshan tenido, o por la iniciativa de lasFuerzas del Estado. En el Gráfico 1, sepresenta una curva de la evolución delconflicto armado, en la que se puedeapreciar los cambios en la intensidad,para el periodo 1998–2005, destacándosetres periodos predominantemente: elprimero, que corresponde al periodo queantecede a los diálogos fallidos de Pazentre las FARC y el gobierno Pastrana(1998-1999). El segundo periodo, quecorresponde al tiempo que duró el fallidoproceso y la Zona de Distensión (1999–2001), y el tercer periodo, quecorresponde con el primer Gobierno deÁlvaro Uribe, en el que se distinguendos fases: la primera, caracterizada poruna iniciativa armada de las FARC(2202–2003) y la segunda, correspondea la respuesta del Estado a través delPlan Patriota, como ofensiva antigue-rrillera sin precedentes en el país y lacuestionada negociación que condujo ala desmovilización de las Autodefensas.

L.G. Salas

Gráfico 1. Evolución del Conflicto Armado en Colombia, 1998–2005Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH (2007)

1313131313Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

Desde el año 1997 hasta el año 2001,como antesala a las negociacionesfallidas entre las FARC y el Gobierno,este grupo guerrillero desarrolló unaarremetida armada, caracterizada porlas incursiones a los pueblos con el finde destruir las estaciones de policía,debilitar la presencia del Estado yconsolidarse política y socialmente enestos municipios. Como lo expresaCamilo Echandía (2006), la insistenciade las FARC en los ataques contra lasestaciones de Policía Nacional a partirde 1997, se convirtió en todo un propósitoestratégico, inscrito en el desarrollo deplanes de guerra dispuestos a lograr elcontrol de zonas específicas cada vezmás amplias, que se constituyen ennúcleos de expansión territorial. Másadelante, este autor agrega que entre1998 y 2001, 134 municipios fueronatacados por la guerrilla. Al observarla distribución geográfica de los ataques,se evidencia un patrón de localizaciónque refleja el interés por crear uncorredor entre los departamentos delsur–oriente Colombiano y la costaPacífica, atravesando municipios deHuila, Tolima, Cauca y Nariño.

Mientras en el sur occidente del territorioocurría una arremetida de las FARC, alas estaciones de Policía, en el norte delpaís, específicamente en losdepartamentos de Antioquia, Santandery Norte de Santander, los grupos deAutodefensas, ya consolidados,penetraban la retaguardia del ELN, a talpunto de obligarlos a replegarse haciazonas montañosas y debilitarlosmilitarmente, con la desarticulación de

los territorios que, históricamente, estegrupo guerrillero había consolidado.Ante todo esto, quedan claras lasintensiones de las Autodefensas depenetrar en territorio históricamenteconsolidados por las guerrillas. En elNorte del país, las Autodefensas Unidasde Colombia, AUC, lideradas porCarlos Castaño, y el Bloque CentralBolívar, hacían lo propio con el ELN ylas FARC, penetrando estructurasguerrilleras en el sur de Bolívar, el valledel Magdalena, la región de la Mojanay los Montes de María, apoderándosede la economía ilegal de estas zonas.Esto, representa una confrontacióndirecta entre grupos guerrilleros y deautodefensas, lo que significa un aumentoen la intensidad del conflicto armadocolombiano.

Un periodo que caracteriza el conflictoarmado reciente en Colombia, es el ini-cio de las negociaciones de Paz entre elGobierno de Andrés Pastrana y lasFARC, en los años 1999 y 2001. Comose mencionó anteriormente, este periodoestuvo precedido por un incremento delas acciones de las FARC, espe-cialmente, hacia la desarticulación de lasestaciones de Policía de los municipiosy, especialmente, en dirección de muni-cipios cercanos a la antigua Zona de Dis-tensión, que sirvió de escenario para losdiálogos. En un comienzo con la consoli-dación de la zona desmi-litarizada, secreyó que esta zona traería ventajas es-tratégicas considerables a las FARCpero, con la modernización del arma-mento de la Fuerza Pública y en especialcon el fortalecimiento de la Fuerza Aé-

1414141414

rea, fue posible monitorear constante-mente la zona desmilitarizada y contro-lar las incursiones guerrilleras que des-de esta zona se lanzaban, lo que hizo quelas FARC perdieran interés por esta zona.

Como lo manifiesta Echandía (2006) sise analiza el significado de la Zona deDistensión para las FARC, mientras seadelantaron las conversaciones de paz,no cabe duda que este escenario tuvo unnotorio impacto en la organización al-zada en armas. Pero, a la vez, quizásse haya sobreestimado las ventajas mi-litares generadas por la zona para lasFARC. Dada la baja densidad pobla-cional de la zona, es improbable que elreclutamiento haya sido significativo. Ensegundo lugar, la posibilidad de lanzarataques desde la Zona de Distensión, seconvirtió más en una debilidad que enuna fortaleza para el grupo insurgente,pues el monitoreo constante de la zonale permitió a las Fuerzas Militares de-tectar los movimientos de las FARC,interceptarlos oportunamente y causar-

les fuertes derrotas. En tercer lugar, fuesignificativo el despliegue y esfuerzomilitar que debieron realizar las FARCen la Zona de Distensión para garanti-zar la seguridad de los integrantes delSecretariado, los comandantes de blo-que y los miembros de la mesa de nego-ciaciones y de la comisión temática,entre otros; situación que le resto movi-lidad. Lo anterior explica la reducciónen los niveles de operatividad de lasFARC, registrados en los municipiosvecinos a la Zona de Distensión durantesu vigencia.

A partir del año 2002, se evidencia otroperiodo que define el conflicto armadoreciente, dándose por finalizada la Zonade Distensión y el comienzo del Gobiernodel Presidente Álvaro Uribe, con el ma-nifiesto de éste por arremeter militarmentecontra los irregulares e iniciar un procesode Paz con las Autodefensas; esto hizo quela guerrilla de las FARC, en particular,perdiera la iniciativa de la confrontación,tal como se observa en el Gráfico 2.

L.G. Salas

Gráfico 2. Comparación entre los contactos armados por iniciativa de lafuerza pública y las acciones armadas de las FARC, 1998–2005

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2007).

1515151515Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

Bajo este panorama, las FARCcambiaron en su estrategia armada ydieron paso a un aumento en los actosterroristas (Gráfico 3), para poderenfrentar a la fuerza pública y, de estamanera, evitar la confrontación directa,para evitar una posible derrote militar.El modus operandi de la guerrilla secaracteriza, cada vez más, por la

realización de acciones intermitentes, através de pequeñas unidades que utilizanla técnica de golpear y correr, en labúsqueda de reducir al máximo las bajasy los costos de operación, mientras quela fuerza pública tiene que redoblar susesfuerzos para atender los múltiplesincidentes que se producen (Echandía,2006).

Gráfico 3. Acciones armadas más recurrentes de las FARC, 1998–2005Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH (2007)

De todo esto, se evidencia la intenciónde las FARC de penetrar en lasestructuras urbanas del país,principalmente con actos de terrorismo,con la generación de una gran zozobra yconsternación en la población civil, comoel caso del Nogal en Bogotá. A pesar deello, es claro que el conflicto y laviolencia en Colombia es propiamenterural y la violencia derivada del conflictoen los centros urbanos, no ha sidoconsiderada significativa, como lo es enlas zonas rurales. Si bien es cierto, lasFARC han considerado seriamente enconvertir a las ciudades en escenario deconfrontación, como antesala para la

toma del poder, es pertinente mencionarque esto les representaría una capacidadde sostenimiento militar muy sig-nificativa, al tratar mantener el controlhistórico de áreas rurales y, a la vez,pretender conquistar los centrosurbanos.

Al respecto, se puede apreciar la formaen que las FARC pretendían consolidar-se en Bogotá, a través de la región delSumapaz, con la utilización de la anti-gua Zona de Distensión como platafor-ma. Los frentes de las FARC para elperiodo 2002–2003, se disponían enCundinamarca, de tal forma que preten-

1616161616

dían encerrar a la ciudad. Ante este pa-norama e intensiones de las FARC, laFuerza Pública iniciaría una arremeti-da en este departamento sobre las es-tructuras guerrilleras, consolidando laoperación Libertad Uno, que permitiódesarticular los frentes guerrilleros queoperaban en este departamento.

A comienzos del año 2004, se dio inicioa la operación Plan Patriota por partede las Fuerzas Militares, cuyo objetivofue el de recuperar el control del Estadode extensas áreas controladas por lasFARC, en los departamentos delCaquetá, Meta y Guaviare, así comopretender dar un duro golpe a la cúpulade la FARC; en esta región, este grupoguerrillero consigue gran parte de sufinanciamiento por medio de la coca.Según Echandía (2006), al cumplirse losprimeros veinte meses de la iniciativa,entre los resultados operacionales sedestaca la destrucción de 906campamentos y caletas con más de unmillón de municiones y 1,500 armas decorto y largo alcance. Según las Fuerzasmilitares, 442 guerrilleros han perdidola vida en desarrollo de los combates,de los cuales, por lo menos, 30 de elloseran mandos medios, dentro de los quese encontraba el segundo comandante dela columna Teófilo Forero. No obstante,el golpe más duro que ha recibido lasFARC ha sido en términos de sulogística y, en alguna medida, a laprincipal economía del Bloque Sur.

Desde el año 2003, el Gobierno delPresidente Uribe, a través de la Oficinadel Alto Comisionado para la Paz, inició

un diálogo con estructuras de grupos deAutodefensas, que ya se habían expan-dido por todo el territorio Nacional.Hasta la última desmovilización presenteen el año 2006, se han contabilizado másde 33,000 hombres que se han desmo-vilizado, pertenecientes a estos grupos.Hoy en día, existen serias evidencias dela presencia de grupos armados al ser-vicio del narcotráfico, llamados bandascriminales, como el caso de las ÁguilasNegras y Los Rastrojos, entre otras, vin-culadas a estructuras ya desmovilizadas,hecho que pone en duda, nacional e inter-nacionalmente, todo el proceso de des-movilización que adelantó el Gobiernode Uribe con estas organizaciones.

5. Resultados

El tratamiento de la información de laconfrontación armada, agregado a lacategoría del área municipal deColombia, ha permitido la elaboraciónde cartografía temática para el periodoen estudio, así como la generación deconsultas espaciales, en las que ha sidoposible identificar ciertos patrones queexplican el estado actual y tendencias dela violencia y confrontación. De estamanera, se puede hacer unainterpretación y soportarla a partir demapas isopléticos, como alternativa delos mapas coropléticos.

Para soportar el análisis de los patronesespaciales de la confrontación armadaen Colombia, entre 1998–2005, se hadefinido tres periodos que, bajo criteriodel autor del presente escrito, permitenidentificar la dinámica y tendencias de

L.G. Salas

1717171717Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

este fenómeno. En primer lugar, seconsideró el año 1998 como antesala alproceso de Paz fallido entre el GobiernoPastrana y las FARC; también este fueel año en que el Presidente Pastranainició su gobierno. En seguida, parafacilitar la comparación, se consideróel año 2000, momento cúspide en el quese realizaban los diálogos de Paz en elCaguán; finalmente, se consideró el año2005, por representar el último año deGobierno del primer periodoPresidencial de Álvaro Uribe. De estamanera, a partir de estos tres periodoses posible medir la dinámica espacial delconflicto armado para el periodo 1998–2005; como también, implícitamente,representa una importante comparaciónen la dinámica del conflicto armado enel Gobierno Pastrana y el primerperiodo del Gobierno Uribe, por lo quees factible identificar las tendencias dela confrontación armada en estos dosperiodos presidenciales.

Los hallazgos del estudio se presentanen tres momentos. Primeramente, semuestra la evolución del conflictoarmado, entendido como laconsideración de acciones armadas delos grupos irregulares y la respuestamilitar de las Fuerza Pública. Se tratade mostrar cómo a partir de los mapasisopléticos, que definen la densidad delconflicto, es factible hacer una lecturade focos y continuidades geográficas delconflicto armado, su evolución ydinámica espacial; encontrar unaexplicación estratégica en laspersistencias de focos del fenómeno y,en general, explicar los cambios

territoriales de la confrontación, con lacomparación de su evolución entre losaños 1998, 2000 y 2005.

Seguidamente, apoyado en los mapas dedensidades focales, se quiere mostrar ladinámica espacial del accionar armadode las FARC y la respuesta del Estado.Se trata, en primer lugar, de medir, ais-ladamente, la evolución espacial de lasacciones armadas del grupo guerrillero,su persistencia y cambio territorial,como también la respuesta del estado.En segundo lugar, se trata de hacer unanálisis comparativo entre estas dosfuerzas, con los escenarios de confron-tación, el nivel de intensidad y las áreasmás afectadas, para poder descubrir losperiodos en que la iniciativa armada esde las FARC o del Estado Colombiano.

En el tercer momento, se presenta unanálisis, fundamentado en lacomparación de las acciones de lasFARC y de la Fuerza Pública, para losaños 1998 y 2005, en el que se sustentalos cambios espaciales que laconfrontación ha tenido en este periodode tiempo, las regiones afectadas y lastendencias en un futuro próximo de laconfrontación. Para argumentar mejorlas tendencias del conflicto, se analizaráel dispositivo de las FARC en el sur –occidente Colombiano, con el objetivode mostrar el interés de este grupo porel control de corredores y zonasespecíficas del territorio, con el fin detener ventaja y poder movilizarserápidamente, como respuesta a lasacciones militares de la Fuerza Públicaejecutadas en su contra, especialmente

1818181818

en la región de la Orinoquia y Amazonia.

5.1 Cambios en la dinámica espacialdel conflicto armado

Como lo muestra la serie de Mapas 1,en la cual se comparan los mapas dedensidades focales del conflicto conmapas coropléticos, para los años 1998,2000 y 2005, el conflicto armadocolombiano, en los últimos ocho años,ha presentado una evolución espacialmuy diversa. Como se aprecia, el año1998 ha sido el de menos intensidad, enel cual el conflicto se concentraba enáreas muy puntuales, con evidencia decuatro principales focos con intensidades

considerables, como en Arauca; elMedio Putumayo; la región delCatatumbo, en Norte de Santander y enlos alrededores de Valledupar, en Cesar(los dos primeros con importantesrecursos petroleros).

A su vez, se destacan algunas regionescon intensidad intermedia en los depar-tamentos de Meta, Caquetá, Antioquiay la Guajira. Nótese cómo se definenlos focos y corredores claramente en losmapas de densidades focales Kernel y,al contrario, los mapas coropléticos selimitan a mostrar una intensidad en fun-ción a las áreas municipales, lo cualhace que el análisis sea más reducido.

L.G. Salas

1919191919Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

Mapas Isopléticos Mapas Coropléticos

2020202020

Al comparar el conflicto entre los años1998 y 2000, se aprecia un salto en laintensidad, considerablemente para esteúltimo año. Como se muestra en el mapade la densidad del conflicto armado enColombia para el año 2000, hay unincremento significativo en el conflictoal compararlo con el año 1998. Los focospresentes en 1998, son ahora másdefinidos; adicionalmente, se evidenciancontinuidades geográficas del conflicto,como el presente desde Ipiales, enNariño, sobre la vía Panamericana,

hasta el norte del Valle, para comunicarcon el eje Cafetero, en continuacióndesde Cali hasta Buenaventura, por lavía que comunica al Puerto.

Así mismo, el departamento deAntioquia presenta un patrón espacial delconflicto armado muy notorio hacia elsur, el oriente y la región del UrabáAntioqueño, hacia la frontera conPanamá. En el norte del país, se destacaun incremento del conflicto en la regiónde los Montes de María, entre Sucre y

L.G. Salas

Mapas Isopléticos Mapas Coropléticos

Serie de Mapas3 1. Evolución Espacial del Conflicto Armado, 1998–2005

__________3 La fuente de datos alfanuméricos para la elaboración de la cartografía es el Observatorio del Programa

Presidencial de DH y DIH de la Vicepresidencia de la República; la fuente de datos geográfica es el InstitutoGeográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el SIMCI, que tiene como referencia el Elipsoide Internacional, proyecciónconforme de Gauss y Origen Bogotá. Los mapas fueron elaborados por el autor del artículo, en abril de 2007.

2121212121Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

Bolívar, y sobre las estribaciones de lasierra Nevada de Santa Marta.

De todo esto, se hace evidente dos as-pectos: el primero, las consecuencias dela negociación en medio del conflicto,ha hecho que las Fuerzas del Estado,como las de las FARC, intensifiquen susacciones armadas, para tener mayormargen en la mesa de diálogos. El se-gundo hecho importante es que el con-flicto armado se ha intensificado en re-giones que, de alguna manera, su con-trol representa un interés particular parael Estado y los grupos irregulares; es elcaso de las vías, los puertos y las zonasfronterizas, así como un mayor acerca-miento hacia los principales centros ur-banos, como Calí, Medellín y Bogotá.

Por su parte, el mapa del año 2005,muestra unos nuevos hallazgos en elpatrón espacial del conflicto. Prime-ramente, se puede apreciar cómo en elpiedemonte de la cordillera occidental,desde Arauca hasta el Putumayo, sepuede identificar una línea de conflicto,que coincide con el trazado de las víasque, desde Mocoa, comunican a Neivaen el Huila y de ésta a Florencia; tambiénpor la vía conocida como la autopista alllano, en los departamentos de Meta,Casanare y Arauca. Es de recordar quea partir de estas vías es posible accedera los principales ríos de las regiones dela Orinoquia y Amazonia Colombiana,como el río Arauca, el Meta, elOrinoco, el Guaviare, el Caquetá y elPutumayo. Otro patrón importante, hacereferencia al hecho de que se evidencieuna movilización del conflicto a la región

pacífica de Colombia, principalmente enla región pacífica de los departamentosde Nariño, Cauca y Valle, sobre elpuerto de Buenaventura. Como se verámás adelante, esto obedece a unincremento de cultivos ilícitos en estaregión y a la iniciativa de las FARC demovilizarse, desde la Orinoquia,pasando por el Macizo Colombiano,hasta la región Pacífica, como respuestaa la ofensiva militar del Plan Patriotadel Gobierno Uribe; hecho que pone aprueba la sostenibilidad militar de lasfuerzas del Estado para mantener unainiciativa de combatir a los gruposirregulares en la Orinoquia y, a la vez,en el pacífico Colombiano.

5.2 Dinámica espacial del accionararmado de las farc y la respuesta delestado

La dinámica espacial del accionararmado de las FARC y la respuesta militardel Estado, se mide a partir de dos seriesde mapas para los años de comparación1998, 2000 y 2005, comparando los mapasisopléticos con los coropléticos. Prime-ramente, es de notar los cambios en loscontactos armados por iniciativa de laFuerza Pública, en contra de los gruposirregulares (ver serie de Mapas 2).

Como se aprecia en los mapas, en el año1998 las acciones de la Fuerza Públicafueron muy incipientes en el TerritorioNacional y se concentraron en pequeñosfocos. Pero es a partir del año 2000, enque éstas son reveladoras, a tal punto deincrementarse significativamente. Estasacciones del Estado, están dirigidas a

2222222222 L.G. Salas

todos los grupos irregulares, pero conmayor énfasis hacia la guerrilla de lasFARC, con quien, a la vez, desarrollabael Gobierno de Pastrana los diálogos depaz. Esta respuesta del Estado a lainiciativa armada de las FARC, se dioen buena medida gracias a lamodernización de armamentos de laFuerza Pública, que facilitó el Plan

Colombia del Gobierno Pastrana. El año2005, se aprecian acciones más intensasde las Fuerza Militares en el país, conénfasis en Antioquia, la región Caribeal norte del país, como también en eleje de confrontación desde Arauca, hastael Putumayo, incluyendo departamentosde la Orinoquia y Amazonia, pero conpoca presencia en la región pacífica.

Mapas Isopléticos Mapas Coropléticos

2323232323Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

Serie de Mapas 2. Evolución Espacial de las Acciones Militares de la Fuerza Pública, 1998–2005

Mapas Isopléticos Mapas Coropléticos

2424242424

Al observar los patrones espaciales delas acciones armadas de las FARC (verserie de Mapas 3), se aprecia que en elaño 1998, habían concentrado lasacciones en los departamentos dePutumayo, Caquetá y Arauca, así comoen la ciudad de Buenaventura, en elValle del Cauca. Para el año 2000, lasacciones de las FARC se incrementaronen medio de los diálogos, con afectaciónde regiones del Huila, Nariño, Cauca,Valle, Meta, Guaviare, Vaupés,Barranca Bermeja (en el MagdalenaMedio), Antioquia y Risaralda, así comola Región de los Montes de María, en elnorte del país, además de los focosidentificados en el año 1998. Para el año2005, además de intensificar lasacciones en la antigua Zona deDistensión y alrededores, se apreciadensidades considerables de accionararmado de las FARC en la región delpacífico, en los departamentos deNariño, Cauca y Valle. Así mismo, la

región del Catatumbo y la Serranía delPerijá, que es motivo de un incrementoen la concentración de acciones de estegrupo guerrillero.

Comparando las acciones de las FARCy la respuesta militar del Estado, seaprecia cómo este grupo guerrillerotomó la iniciativa de la confrontación enel año 1998, pues son mayor susacciones que la respuesta del Estado (verGráfico 2). Esto se puede entender comoun acto de presión, hacia el GobiernoPastrana, en iniciar un proceso de paz,para mostrar que tenían suficientecapacidad armada para librar una largaguerra o, probablemente, tomarse elpoder por la vía militar. En el año 2000,se puede decir que las acciones soncomparables; las fuerzas del Estadoreaccionan y responden a la arremetidade las FARC. Los focos y corredoresde acción, tanto de las FARC, como delas Fuerzas Militares, son coincidentes.

L.G. Salas

2525252525Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

Mapas Isopléticos Mapas Coropléticos

2626262626

Los mapas muestran cómo el grupoguerrillero pudo mantener su presenciaen regiones con una arremetida militarmuy fuerte en su contra, en sectores delMeta, Caquetá y Guaviare (área deoperación del Plan Patriota), Arauca yNorte de Santander, entre otras. Pero,a la vez, este grupo guerrillero,incrementó sus acciones en el Pacíficocolombiano, sin que el Estadorespondiera adecuadamente a estainiciativa armada, sacrificándose por suarremetida departamentos comoNariño, Cauca, Valle y Choco.

De esta manera, los mapas isopléticosmuestran la capacidad sorprendente deadaptación y cambio estratégico de lasFARC. Presentan una alta movilidad

para disponer sus tropas, incrementarla iniciativa en regiones de baja intensi-dad de conflicto y, de esta manera, bajarla tensión militar de la Fuerza Pública,en su arremetidas sobre regioneshistóricas de control guerrillero, comoCaquetá y Guaviare. Este es un gran retoque se le presenta al Estado, máximocuando el grupo guerrillero ha cambiadosu estrategia armada, evitando laconfrontación directa, con la moviliza-ción de pequeñas tropas camufladas encampesinos y población civil, acudiendoa actos terroristas, sabotajes a la fuerzapública y emboscadas. Al EstadoColombiano le queda fortalecer suinteligencia militar como principalarma, dar golpes certeros al grupo gue-rrillero sin violar los derechos humanos

L.G. Salas

Mapas Isopléticos Mapas Coropléticos

Serie de Mapas 3. Evolución Espacial de las acciones Armadas de las FARC, 1998–2005

2727272727Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

de la población civil y en el respeto delDerecho Internacional Humanitario; deesta manera, adquiere credibilidadnacional e internacionalmente.

5.3 variación espacial en los terri-torios de interés estratégicos de lasfarc, 1998–2005

Al observar la serie de Mapas 4, en laque se hace una comparación entre las

acciones armadas de las FARC y larespuesta militar de la Fuerza Pública,para los años 1998 y 2005, se identifica,a partir de la correlación de acciones,las áreas con mayor acción de la FuerzaPública (azul), las áreas con mayoracción del grupo irregular (verde) y lasáreas en donde las acciones soncomparables (rojo), que podríainterpretarse en disputa o de escenariosen conflicto.

Serie de Mapas 4. Comparación de las acciones armadas de las FARC,las fuerzas del Estado y cultivos de coca, 1998–2005

Como se aprecia en el año 1998, sereafirma una vez más que la iniciativaarmada fue de las FARC y no delEstado. Se destacan, para este año, losfocos en donde las áreas son mayoresde este grupo guerrillero como: Arauca,Caquetá (en límites con el Meta), el

Putumayo y áreas del sur de Antioquia.No se aprecian áreas en donde lasacciones militares fueran mayori-tariamente de la Fuerza Pública; tan sóloen los municipios de Dabeiba y Mutatá,en el Urabá Antioqueño, se aprecia unfoco con acciones comparables.

2828282828

No es de extrañarse que esta regiónestuviera en disputa por su control, puesrepresenta especial interés para losgrupos irregulares por su ubicaciónestratégica que permite el acceso a losdos mares y la frontera con Panamá;incluso, esa tendencia de confrontaciónes recurrente hoy en día en esta región.

Ahora, si se aprecia el mapacomparativo de las acciones armadas delaño 2005, al igual que el año 1998,muestra la comparación entre accionesarmadas, pero se agrega la ubicación decultivos de coca (2005). Primeramente,se observa la forma en que el conflictoarmado, derivado de estas dos fuerzas(Fuerzas Militares – FARC), ha sido tandinámico, al comparar el año 1998 y2005. Espacialmente, representa unaintensificación de escenarios de conflictoen estos ocho años de estudio; nótese laforma en que se aumentan los escenariosen donde las acciones son mayores,menores o iguales de las FuerzasMilitares. Fácilmente, se puede haceruna regionalización de estas áreas,destacándose: el Pacifico, en Nariño,Cauca y Valle; en el piedemonte, desdeel Putumayo hasta el Caquetá, y Araucay Casanare; en las regiones delCatatumbo, Serranía del Perijá y SierraNevada de Santa Marta; en Antioquia,se denota el sur–este Antioqueño, elnorte, la región del Urabá y el Sur deCórdoba.

Ahora, cuando se analiza el peso de lasacciones de la Fuerza Pública para elaño 2005 (color azul y rojo), se definenlas áreas de operación militar.

L.G. Salas

Primeramente, sobresale el área deoperación del Plan Patriota entre losdepartamentos de Meta, Caquetá yGuaviare, apreciándose una mezcla deáreas con acciones comparables, querepresenta una alta confrontación. Estacaracterística es similar en Arauca,Sierra Nevada de Santa Marta y susalrededores, así como en regiones deAntioquia; aunque en Casanare lasacciones son mayores de la fuerzaPública.

En lo que concierne a las acciones delas FARC, para este año se nota que hayespacios en que la iniciativa armada esde esta guerrilla; nótese, por ejemplo,cómo el mapa muestra áreas con estascaracterísticas en el Putumayo, MacizoColombiano, la zona fronteriza deNariño con Ecuador, la región Pacíficade Nariño, Cauca y Valle hastaBuenaventura, la región donde confluyenlos departamentos de Cauca, Valle,Huila y Tolima. Así mismo, en Tolima,en el sector de la línea, frontera conQuindío; la región de los Montes deMaría, en Sucre y Bolívar; la región delCatatumbo, en Norte de Santander; partede la Sierra Nevada de Santa Marta yen sectores de Vaupés.

De esto, se puede afirmar: pri-meramente, las FARC han movilizadosu iniciativa armada en regiones dondeno hacían presencia significativa; es elcaso del departamento de Nariño y, engeneral, la costa Pacífica Colombiana yla región del Catatumbo. Es sorpren-dente este hallazgo, pues las FARCresisten la confrontación en áreas de

2929292929Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

arremetida de las Fuerzas del Estadopero, a la vez, toman la iniciativa enotras regiones, sin que el estadoreaccione oportunamente. También,continúa con presencia significativa enregiones históricas como Putumayo,Caquetá y Arauca, que ya se iden-tificaron en el año 1998, sin que lasoperaciones militares les hayangenerado mayor impacto.

De otro lado, se puede apreciar la formaen que las FARC se interesan porespacios muy estratégicos dentro de laconfrontación: es el caso de la fronteracon Ecuador; regiones de la costapacifica Colombiana; la frontera conVenezuela, en el Catatumbo; en Tolima,donde se está desarrollando el túnel dela línea, importante proyecto vial parael país; en confluencia de los departa-mentos de Cauca, Valle, Huila y Tolima,que coincide con el pedido de las FARCde despejar los municipios de Florida yPradera en el Valle, como requisito paraun posible canje humanitario deprisioneros. Respecto del interés estra-

tégico, Daniel Pécaut (2004) mencionaque la dimensión militar y política de laconfrontación se está fortaleciendo cadavez más, lo que va a la par con la luchapor el control de zonas estratégicas pero,también, con el desdibujamientofrecuente de las relaciones con lapoblación y con la desaparición defronteras más o menos claras.

Finalmente, hay una correlación directaentre espacio de conflicto con presenciade cultivos de coca. Por ello, no esgratuito que, en departamentos comoNariño y Cauca, se intensifiquen loscultivos de coca, como también laviolencia y la confrontación. Al respecto,el Mapa 5 muestra el dispositivo defrentes y columnas móviles de las FARCy cultivos de coca para el año 2005. Estopone en duda la política de fumigacionesaéreas a cultivos de coca por parte delGobierno, ya que las áreas de coca sedesplazan a otras regiones, comoconsecuencia de dichas fumigaciones, yel dispositivo de los grupos irregulares sedispone al control de estas áreas.

3030303030

Mapa 5. Dispositivo de Frentes y columnas móviles de las FARC,y Cultivos de coca para el año 2005, en el sur–occidente Colombiano

Frentes y Columnas (el número corresponde al Frente):CM_AJS:Columna Móvil Antonio José de SucreCM_DA: Columna Móvil Daniel AldanaCM_TF: Columna Móvil Teófilo ForeroCM_JA: Columna Móvil Jacobo Arenas

L.G. Salas

6. Conclusiones

Ventajas del Método kernel y lacartografía isoplética

La aplicación del método de densidadesfocales Kernel, para la identificación depatrones espaciales de la confrontaciónarmada en Colombia, puede con-siderarse como una alternativainteresante a la tradicional repre-

sentación cartográfica coroplética. Acontinuación, se mencionan algunasventajas del método:

En la cartografía isoplética, derivada delcálculo de las densidades focales kernel,se produce un suavizado de los resultadosobtenidos, de tal manera que, adiferencia de los mapas coropléticos, nose presenta una ruptura de compor-tamiento en los límites de los municipios;

3131313131Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

se aprecia un incremento o disminuciónpaulatina en las densidades. Esto es ungran acierto, ya que, como es biensabido, la violencia y la confrontaciónarmada no obedecen a la divisiónterritorial de los municipios.

Así mismo, con el método kernel, seproducen patrones espaciales que per-miten comprender los fenómenos evo-lutivos con más facilidad que la carto-grafía tradicional de la representacióndel conflicto (coroplética). A la vez, fa-cilita la comparación de los resultados,teniendo en cuenta que la base espaciales constante en todos los años (tamañode pixel, ancho de banda y unidad demedia). También, permite interpretarque los focos de igual variación del con-flicto, implican un incremento o decre-cimiento, al compararlos con los distin-tos años, por lo cual es factible, a travésdel tiempo, identificar la movilidad es-pacial del fenómeno, que puede ser in-terpretada como la difusión del fenóme-no en términos de focos y continuidadesgeográficas, sin importar el tamaño delos municipios, como ocurre en la car-tografía coroplética.

Desventajas del Método Kernel yla Cartografía Isoplética

A pesar de las ventajas ya expuestas, elmétodo kernel puede representar algunosinconvenientes.

Se puede decir que las franjas dedensidades, resultantes del método, noconsideran algunas barreras que puedanlimitar el conflicto armado. Es el caso

de los mares y en las zonas fronterizas,donde las franjas de densidadescontinuarían hacia los países vecinos oal interior del mar hasta diluirse; en estecaso no se aprecian, porque han sidotapadas por una máscara. Sin embargo,con el método kernel, se obtienencomportamientos de patrones delfenómeno muy importantes para laescala observada; en este sentido, dichoinconveniente no tiene relevancia,máximo cuando ha trascendido el áreaen estudio. Ahora, si se quiere tener altaprecisión en el método, no es posible sise continua considerando la cabeceramunicipal; para tener precisión, esnecesario remitirse al lugar exacto delhecho que, como ya se ha mencionado,por las características del fenómeno,resulta muy difícil y casi imposible, perosí aplicable a la criminalidad urbana,cuando se disponga de la dirección delhecho criminal. Por lo anterior, en estecaso no se pretende llegar a un niveldetallado; se pretende identificarpatrones espaciales del comportamientoevolutivo del conflicto.

Se podría considerar como otralimitación del método, el hecho de quelos resultados son muy geométricos, conformas circulares y ovaladas, haciendouna abstracción de la realidad espacial;no obstante, la representacióncoroplética no puede ser considerada unatécnica exacta, ya que las bruscasrupturas de densidades, en los limítrofesmunicipales, no son reales, ni el áreade impacto del fenómeno correspondecon la realidad y, más bien, está asociadacon el área política del municipio.

3232323232

Literatura citada

ABT ASSOCIATES INC, U.S. DEPARTMENT OF JUSTICE. Office of Justice Program.2004. A Methodology for Evaluating Profiling Software. Washington, D.C. Disponibleen: www.ojp.usdoj.gov; se tuvo en abril de 2007.

BOTTIA, M. 2003. La presencia y expansión municipal de las FARC: Es avaricia y contagio,más que ausencia estatal. Documento Cede 2003-03, Marzo. Universidad de los Andes.

CASTRO, L. y PEZZUCHI, G. 2002. Construcción y uso de mapas de función kernel. Disponibleen: http://www.mapaeducativo.edu.ar/pages/archivos/kernel1.pdf.; se tuvo acceso en abrilde 2007.

COTTE, A. 2004. La economía política del crecimiento: El caso colombiano durante elPeríodo 1950-2002. Revista de Investigaciones, Universidad de La Salle, Vol. 4: 79-97

________. 2006. Crecimiento, Desigualdad y Pobreza: Una análisis de la Violencia en Colombia.Revista de Investigación Universidad de la Salle. Vol. 6, 2: 209-222.

CRIME MAPPING RESEARCH CENTER, U.S. DEPARTMENT OF JUSTICE. Office ofJustice Program. 1999. Mapping Crime, Principle and Practice. Washington, D.C.Disponible en: www.ojp.usdoj.gov; se tuvo acceso en abril de 2007.

CHACÓN, M. 2004. Dinámica y determinantes de la violencia durante “la violencia” enColombia. Documento Cede 2004-16, Marzo. Universidad de los Andes.

DE COS GUERRA, O. 2004. Valoración del método de densidades focales (kernel) para laidentificación de patrones espaciales de crecimiento de población en España. Geo Focus,4: 136-165.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 2005. Mapeo del Crimen, Principios yPrácticas. Bogotá, D.C.: Gente Nueva Editorial.

DÍAZ, A. y SÁNCHEZ, F. 2004. Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado enColombia. Documento CEDE. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.

ECHANDÍA, C. 2006. Dos décadas de escalonamiento del conflicto armado en Colombia,1986-2006. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

FORMISANO, M. 2002. Econometría especial: Características de la violencia homicida enBogotá. Documento CEDE 2002-10. Septiembre. Universidad de los Andes.

GUTIÉRREZ, S. 2001. Inequidad y Violencia Política: Una Precisión Sobre las Cuentas y LosCuentos. Análisis Político. Iepri–Universidad Nacional, 43: 61-81.

L.G. Salas

3333333333Perspectiva Geográfica Núm. 12, 2007

GUZMAN, G; FALS, O Y UMAÑA, E. 2005. La violencia en Colombia. Tomos I y II.Bogotá, D.C..:Taurus.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. 2003. Mapa digital integrado deColombia, MDI. Escala fuente Captura de 1:100000 a 1:700000. Elipsoide Internacional.Proyección conforme de Gauss. Origen Bogotá; coordenadas Planas.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. 1998. Principios Básicos deCartografía Temática. Bogotá, D.C.: Graphiartex.

LLORENTE, M; ECHANDIA, C; ESCOBEDO, R; Y RUBIO, M. 2001.Violencia homicida yestructuras criminales en Bogotá. Análisis Político, Iepri–Universidad Nacional, 44: 16-41

MADRID, A. y ORTIZ, L. 2005. Análisis y Síntesis en Cartografía: Algunos Procedimientos.Bogotá, D.C.: Unilibros: Universidad Nacional de Colombia.

NACIONES UNIDAS, PROGRAMA CONTRA LAS DROGAS Y EL DELITO Y SISTEMADE MONITOREO DE CULTIVOS ILICITOS SIMCI. 2006. Colombia, monitoreo decultivos de coca de 2005. Bogotá.

OFFICE FOR VICTIMS OF CRIME, U.S. DEPARTMENT OF JUSTICE. Office of JusticeProgram. 2003. Using Geographic Information Systems to Map Crime Victims Services:A guide for state victims of crime act administrator and victim service provider.Washington, D.C. Disponible en: www.ojp.usdoj.gov; se tuvo acceso en abril de 2007.

OFFICE FOR VICTIMS OF CRIME, U.S. DEPARTMENT OF JUSTICE. Office of JusticeProgram. 2005. Mapping Crime: Understanding Hot Spots. Washington, D.C. Disponibleen: www.ojp.usdoj.gov; se tuvo acceso en abril de 2007.

PÉCAUT, D. 2004. Hacia la desterritorialización de la guerra y la resistencia a la guerra. En:Red de estudios de espacios y territorios, RET. Dimensiones territoriales de la guerray la Paz. Bogotá, D.C.: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia.

PISSOAT, O. y GOUËSET, V. 2002. La Representación Cartográfica de la Violencia en lasCiencias Sociales de Colombia. Análisis Político, Iepri–Universidad Nacional, 45: 3-34.

QUERUBÍN, P. 2003. Crecimiento departamental y violencia criminal en Colombia. DocumentoCEDE 2003-12. Abril. Universidad de los Andes.

SÁNCHEZ, F.; DÍAZ, A. y FORMISANO, M. 2003. Conflicto, violencia y actividad criminalen Colombia: Un análisis espacial. Documento CEDE. Bogotá, D.C.: Universidad delos Andes.

SÁNCHEZ, F. y NÚÑEZ, J. 2001. Determinantes del Crimen Violento en un País AltamenteViolento: El Caso Colombiano. Documento CEDE. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.

3434343434

SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO. 2007. Rompiendo el Silencio: Mujer víctima yvictimaria. Bogotá, D.C.: Imprenta nacional.

VARGAS, J. 2003. Conflicto interno y crecimiento económico en Colombia. Programa de lasNaciones Unidas. Documentos sobre conflicto y paz.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, OBSERVATORIO DEL PROGRAMAPRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS, DIH. 2002. Colombia, conflictoarmado, regiones, derechos humanos y DIH, 1998-2002. Bogotá, D.C.: ImprentaNacional.

________. 2006. Sistema de información. Datos procesados periodo 1998-2005. Bogotá.

________. 2004. Panorama actual del Cauca. Bogotá, D.C.: Teckolor Editores.

________.2004. Panorama actual del Bajo Cauca. Bogotá, D.C.: Nacional Graphics.

________.2005. Panorama actual del Tolima. Bogotá, D.C.: Teckolor Editores.

________.2005. Panorama actual de Bolívar. Bogotá, D.C.: ECM Impresores.

________.2005. Dinámica reciente de la violencia en Barranquilla. Bogotá, D.C.: Prensa.

________.2006. Panorama actual del Casanare. Bogotá, D.C.: Alen Impresores.

________.2006. Panorama actual de Sucre. Bogotá, D.C.: Arte Láser Publicidad.

________.2006. Panorama actual del Occidente Antioqueño. Bogotá, D.C.: Buenos y Creativos EU.

Fecha de recepción: 30 de mayo de 2007Fecha de aprobación: 29 de septiembre de 2007

L.G. Salas