Metodologías participativas y Formación política

download Metodologías participativas y Formación política

of 45

Transcript of Metodologías participativas y Formación política

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    1/45

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    2/45

    METODOLOGAS PARTICIPATIVAS Y FORMACIN POLTICA

    La Escuela de Gobierno Indgena y Licenciatura en Pedagoga de la Madre Tierra

    Coordinadores:

    Guzmn Cisamo IsaramaRector del Instituto Departamental para la educacin Indgena

    INDEI - OIA

    Laura Patricia Garca CastroCoordinadora acadmica de la Escuela de Gobierno

    y administracin de los pueblos indgenas de Antioquia - OIA

    Abadio Greeen StocelCoordinador del programa de Educacin Indgena

    Facultad de Educacin de la Universidad de Antioquia

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    3/45

    Metodologas participativas y formacin polticaLa escuela de gobierno indgena y licenciatura en pedagoga de la madre tierra

    Organizacin Indgena de AntioquiaPrograma de Educacin Indgena U. de A.Antgona Procesos Participativos

    Coordinacin General:Guzmn Cisamo IsaramaLaura Patricia Garca CastroAbadio Green Stocel.Zully Andrea Tobn

    Diseo, diagramacin e impresin:ZILA. Comunicacin e ImagenLuis Alfonso Gmez P.Zoila Isabel Carvajal A. Tel. 2315933

    Fotos y dibujos:

    Archivo INDEI - OIAArchivo personal Odila EcheverriArchivo Personal Laura Patricia Garca Castro

    Antgona Procesos ParticipativosC/ Cea Bermudez 14, 3 3 28003 Madrid EspaaTelfax: (34) 91 5350319 / 93 4765221Correo electrnico: asociacin antigona.org.esWeb: www.antigona.org.es

    Organizacin Indgena de Antioquia

    Cra. 49 No. 63-57 PBX: 284 48 45 - Fax: 291 00 08 - Medelln - ColombiaCorreo electrnico: [email protected]: www.oia.org.coAo: 2009

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    4/45

    Presentacin

    n su recorrido por diversasexperiencias de educacin popular,Eel programa de educacin de la

    Organizacin Indgena de Antioquia cruzaperodos y tendencias acordes a contextos

    y coyunturas del movimiento indgena enColombia, a partir de los cuales sedetermina la finalidad de los ejercicios deformacin.

    1As, en los aos 80, la formacin poltica derepresentantes de las comunidades localesse bas en la promocin de los derechoscolectivos contenidos en la ley 89 de 1890.Desde el 91 con la reglamentacin de laConstitucin Poltica, la capacitacin seorient a la difusin de los nuevos derechos

    constitucionales, entre los que resalt laconformacin de Entidades TerritorialesIndgenas. Hacia la dcada del 2000, elproceso de capacitacin adquiri uncarcter sistemtico que apunt al relevogeneracional del gobierno indgena y a lacualificacin del relacionamiento con elEstado. En el mismo perodo seinstitucionaliza el INDEI o InstitutoDepartamental de Educacin Indgena parala oficializacin de la propuesta de

    educacin nacida en la Organizacin.

    Los ejercicios de planificacin yadministracin de los recursos propios delos resguardos indgenas y el cabildeointerinstitucional, se constituyeron enparadigma de gobernabilidad conautonoma; los Planes de Vida adquirieronespecial relevancia en funcin de la

    construccin y desarrollo de polticaspropias y comunitarias. En tal perspectivase consolida una Escuela de Gobierno yadministracin indgena en la que ademsse transmitiera el rechazo y oposicin de lascomunidades frente al conflicto armado delpas y al modelo econmico neoliberal.

    El proceso educativo avanza hacia laeducacin superior y se convienen alianzas2con Entidades de Educacin Superior

    tendientes al desarrollo de currculosinterculturales. Se impulsa el programa deEducacin Indgena de la facultad deeducacin de la Universidad de Antioquia yse articulan la Licenciatura en pedagoga dela madre tierra con La Escuela de Gobiernoy Administracin Indgena de la OIA. Laconstruccin curricular del programa sebasa en aspectos de orden poltico,

    filosfico y metodolgico cuyos preceptosfundamentales se exponen en los prximoscaptulos.

    El articulo: dar, recibir y devolver. Unafilosofa desde la perspectiva emberadobida escrito por Guzmn Cisamo

    3Isarama , aborda como lnea de orientacinde la educacin la nocin EMBERA SBIA, o deber ser en la cultura EmberaDobida como GENTE DE BUEN

    CORAZON. Este concepto estructuralrefiere a la solidaridad, el respeto, lareciprocidad y la ayuda mutua, comoconjunto tico que rige la vida social ycomunitaria del pueblo Embera.

    4Por su parte Abadio Green Stocel con elarticulo:Significados de vida: una manerade develar nuestro rostro, nuestra sabidura

    1

    Fueron constitudas la Escuela de Promotores Rurales Indgenas (PRI), la Asociacin de Promotores de Salud Indgena deAntioquia (APRISA), para la formacin en salud indgena y la Asociacin de Maestros de las comunidades indgenas de Antioquia:AMSIA.

    2Los convenios interinstitucionales se han firmado con la Universidad Pontificia Bolivariana de donde se graduaron 46etnoeducadores indgenas; con la Escuela de polticas pblicas Guillermo Gaviria de la facultad de economa de la Universidadde Antioquia para un diplomado en polticas pblicas cursado por 80 lderes indgenas y ltimamente, con la Universidad de

    Antioquia y su Facultad de Educacin (grupo semillero de investigaciones DIVERSER) para la implementacin de la pedagogade la Madre tierra con 120 estudiantes.3Coordinador del Programa de Educacin y Cultura de la OIA y rector del INDEI

    3

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    5/45

    y nuestra vida. (un ejercicio con losnombres de la madre tierra en lengua

    5)gunadule explora el significado de laspalabras dule relativas a la historia decreacin de la Madre Tierra, que setransmitiera de manera oral y de generacin

    5en generacin en la sociedad Gunadule .Significacin que constituye la dimensinepistemolgica de la Pedagoga de laMadre Tierra desde la cosmovisinGunadule.

    Finalmente se presentan un artculo de6Laura Patricia Garca Castro en el que se

    resean las caractersticas curriculares dela Escuela de Gobierno y administracin delos pueblos indgenas de Antioquia,resaltando la funcin de las metodologasparticipativas y una seleccin de trabajos delos estudiantes de la Escuela realizados

    con dinmicas participativas deinvestigacin, planeacin y organizacin dela comunidad.Es de sealar que la reflexin sobre lasmetodologas participativas se hasoportado en la experiencia de Antgona

    7procesos participativos con importantesanlisis sobre la produccin participativa deconocimiento y su aplicacin para latransformacin de realidades sociales

    acordes con el universo colectivamentedeseado. Antgona aport elementosconceptuales y metodolgicos para laplaneacin curricular y herramientasparticipativas de planeacin einvestigacin, mediante la formacin deformadores de la Escuela de Gobierno, endonde surgi la iniciativa del presente texto.

    Igualmente importante ha sido el apoyo deALMACIGAquienes han contribudo con lalectura global de las dinmicas

    4Coordinador del Programa de Educacin Indgena de la Universidad de Antioquia.

    5Usualmente escrito Kuna Tule en Colombia y Kuna Dule en Panam6Coordinadora Acadmica de la Escuela de Gobierno y administracin de los pueblos indgenas de Antioquia INDEI / OIA

    7Antigona Procesos Participativos (falta pie de pagina)

    organizativas y educativas de diversospueblos indgenas de Amrica y el Caribeen materia de interculturalidad y educacinsuperior y derechos colectivos de lospueblos indgenas.

    Instituto departamental para laeducacin indgena

    INDEI OIA

    4

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    6/45

    Nemburu Bedea

    nlli kirinsia bara ma o fan OIA varajomar kirinsiata, maunda m jara deAa fan s bur krinsia chi piada ara

    deade nau dachi rua Colombia ch fanudaemberaranda.

    Mau evari 80 paside kirinsiada osida machonia emberaraita chi bia netata. Maukirinsia da jamari acusida evari 89devenada, maba ma jarab s buru dachiEmberaranta chonaita dachi nina bia karea.Mau 91 evari de auwara osidachibururvaanlli kirinsia da s buru ma fenenidaemberaranda anlli druade, maunda jaradeasida joma emberara. Mau 2000 evaride utjaradea sida s buru chonaita kfuriachiburuome srarnda kundraran vara. Aramau evade tosida embera kirinsia jara padade da, maunda ma jarasida INDEI.

    Makari bur krinsia jida s buru akudidadachi druada mau chiparata teabudakanturia chiburu va. Mau kirinsia duruvesida embera drua vech s o wanita anllikirinsia de va ma bia duanait. Mau de burosida dachi embera de arada krinisia biadadeana mari warra r s buru dachirandachonaita.

    Ut buru wari w'a nau kirinsia jara deatanura ma va jua jidadi kir fan kan furiakirinsia jarava da dome. Nadeva o etwani ut krinsiada Universidad Antioquia om, mafe dalli kirinsia jara deadira vua dallideda zrrmbara.

    Ma bedea dea, jiday mafe waya deayma kirinsiara embera dobida dea, madura Guzmn Caisamo Isarama va busca,s buru ma Embera s bia da wari bedida.

    Ma dura Embera bia kirinsia kuitave.Ma auwara Abadio Green Stocel va busicailli kirinsia da: Kas buda dalli kakoada,kirda kirinsiada mofe dachi chokaeda.Maunduru juraramba ma rumburu fandallir, s llichonaramba nemburuadajaravasida warrar na druada pakor

    wandra da buda, ma kiriansia dura o etwanita.

    Na bedea jondur de vua kanfuria werabedeada Laura Patricia Garca Castro vabudada, ichia ma jarab s buru osida dakirinsiada warrar jaradea dida dalli kituajarabada d de nau bedeara joomaram ba

    osidida emberambara mafe knfuria bedeasida bujid.

    Na kirinsia oda fenanar busidaAntigonaramba ma anlli o da smburu busidajoomar kirinsiada. Ma duru ma butabukanda mafe Antigona va dallir ma jaradeasida ma kirinsiada mari dalliran vida,ma deva dalliramba bia karadea da marikrinsiada warrar.

    Icha va kari basida Almaciga devedaramba m anlli kirisia kava beda m sduanuta na druade Emberanda, smburum Emberr America de darambaofannda ma kirinsia uta wari bedeita anllidruade.

    Presentacin en lengua embera

    5

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    7/45

    Oyogedi

    iggasulgus dulemal Antioquia yalgibuggwamalad sunmagdaniggi, igiDnabir igal duddurmagsan gadinye;,

    doddogan, sabbigan, omegan nueodurdaggegalye; emi neg Colombia yalnaidgi anmalga sunmagnaiye bela bela

    anmal nusgana nue igal durdagnai,neggwebulmal nue bendagega guegalbiddosulsinye.

    Anmal bulaggwa buggwamalad birgadu r gw e ngusa anm a l du l e m a lodurdaglenaiye neg sabgued igalgi, negaggwed igalgi, igi igal sunmagmai (Ley 89de 1890); emisgi igal baid gwalusbali; birgaanbe gagga baabaggusa sabga dummadsoblesa Colombia yaurginye (Constitucinpoltica de 1991); we sabga dummadgi igal

    nued megnoniye, neggwebur aggwedgi,nabba bendaggedgi, burba nuedniggunoniye.

    Wagmal neg sed yobbilagwa gunonimosundaggensoge, agala bela bela we igal maiddurdaglebi abelege. OIA a daggal nueggwaigal nigga e soldagan odurdagnai gualsundaggensoge. Degi gunaidgi INDEIgwalulenonisunye; doddogan, sabbigan,omegan nue odurgaggegala, nue binsaed

    igal amiega, agala gwalunoninsunye.Nueggwa mani aggwega, nueggwa igalmaidba sunmaggega, nueggwa neg sed,agi OIA arba alsun daggensoge; a igalmalgisunmaggega, OIA Onmagged igalogwalulenoniye, nueggwagi sunmaggega,nueggwa durdaggega, nueggwa binsaedamiega, igi anmal sunmaggoe, igi Colombiayala anmal degbugmoga.

    Degi igal dummagamba anmal arba alsundaggensoge, igi nabir anmal soldamal nueodurdaggoe, igi nabir billi baggegine anmaldulemal durnai gusan gadinye. Degigunaidgi anmal Universidad Antioquigi,Onmagged dummad ogwalulenonibarsundaggen soge; we iga lmalbasunmaggegalye. E igal dummaganduddurmagnai gualsun daggensoge,

    Nandummagan igi anmalga igalmesisnade; Nanadummad, Babadummadebo, igi arbanai gusmala; a bela belanarmaglessun daggensoge.

    We sabgagi anmal sunmagnaid, dulemalwalabba narmasmala daggensoge: ugged,abin sued, gannarga ugged igal. Ai

    Gusmn Cisamo Isarama we igal narmasmoye. Gusmn we igal narmagnaigu, belebela Embera igal dummagan mamaidbabinsanai gualsun daggensoge DULEGWAGE NUED IGAL. We igal yerdummad mai daggensoge; buge bugebendagged, abirgunar nanaed, wiledagged, bulaggwa nanaed, we igaladiggasulgus sedani daggensoge Emberadulemalye.

    Gwenad Manibinigdiginya (Abadio Green)

    nugad narmasmosoge: Igi nabir anmaldurdagsale anmal sunmaggedgi; adi nabiranmal wagal nue sabguega, nabir anmaligal dummagan maid iddogega. (Nabbanuga anbe maid durdaggega). GwenadBinigdi we igalgi sunmagnai; igi weNabgwana gwalulesa, igi dunguali, igianmal sabgunai; ibu obare Nan garburbaoduloged igala, igi nabir we igal anmalonasguoye.

    Nabbidgi Laura Patricia Garca Castro,anmalga nabbi sogmoye; igi anmal arba naiwe Onmagged neg ogwalusadgi, igisabgamal anmal oduddurmaisa, nabir igalnigga guega, gwenadgan anmalbadurdaignaid nabir iddos guegala; igi nabirdurdagnai, igi nabir narmagnai.Gwenadgan anmalba durdagnaid, nuenarmaslad we sabgagi oyolemogoye.

    Bulaggwa durdagged, bulaggwa igal amied,burba nigga guegalye, gwenad Antgonabulaggwa igal maid anmalga sunmagsa,anmalga igal nued senoniye, desoggudianmal bela gwable we igalgi arbanaid,sunmagnaid na iddosmal biddosunsiye.Dog nued anmal sunmasmalye, igi nabirarbalesale bulaggwa igal mesnai guegal,anmal Onmagged nega onasguegalye.

    6

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    8/45

    Degi nabir Almaciga anmal bendagnaigusmoye; anmal we igalgi sunmaggalguye.Gwenadgan igal maidba anmalgasunmasmo biddosunsinye. We gwenadganbela bela we igal wisye, igi Abya Yalagi neggunai, igi anmal gwenadgan duleginmaladbuggwamalad nabir neg sebuggwa, igidurdagnanai, igi urwenanai, na sanbendaggega, nabba sabguega e igalmaidba biddosulsinye.Dog nued gwenadgan, an nade

    Instituto Departamental para laEducacin IndgenaINDEI OIA

    Presentacin en lengua tule

    7

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    9/45

    n este pequeo artculo, comoreflexin personal, intento abordar la

    E filosofa embera dobida, que erigedel pensamiento de mis mayores, acerca decmo se debe educar y para qu laformacin en el nivel superior. Para elloplanteo una primera tesis conjugando lateora del saber y hacer que constituye todoun pensamiento filosfico que emerge delos hitos del pensamiento ancestral al quehe denominado dar, recibir y devolver.Esta tesis es el resultado de una reflexin y

    anlisis que vengo recogiendo nosolamente en el seno de la reflexincolectiva del INDEI, sino tambin de lasindagaciones que he hecho con algunoslderes, autoridades pero sobre todobasado en el pensamiento de J aiban oSabio de la cultura tanto embera eybidade Antioquia como dobida delDepartamento del Choco, donde el deberser de un embera se define desdeEMBERA S BIA, GENTE DE BUEN

    CORAZON. En este sentido no es miintensin de poner en debate y enconfrontacin con tericos y acadmicoque de modo sistemtico han hecho estudiosobre lo que es y debe ser una educacinsuperior para la humanidad, sino unaaproximacin desde la concepcin embera

    dobida acerca de la educacin universitariaa partir del pensamiento ancestral y de loobservado por parte de los padres defamilia sobre los comportamientos dealgunos jvenes indgenas egresados y delos que estn en proceso en formacinuniversitaria.

    Una segunda tesis del articulo est referidaal sueo que de alguna manera los pueblosindgenas han planteado en sus reflexionescrticas: la necesidad de construir su propia

    universidad, teniendo en cuenta nosolamente el universo de conocimientos dela cultura hegemnica sino tambin eldesarrollo de los conocimientos y saberespropios que han estado relegados ydesconocidos por la cultura dominantedesde hace ms de cinco siglos. En elcontexto de hoy cuando el mundo seglobaliza bajo la filosofa del neoliberalismoy cierta apertura para el acceso de losjvenes indgenas, hombres y mujeres, a

    las universidades, es apremiante pensar enla formacin de una nueva generacin quesea capaz de articular y tejer entre laacademia con las rea l idadessocioculturales, polticas y econmicas decada pueblo indgena.

    DAR, RECIBIR Y DEVOLVER. UNA FILOSOFIA DESDE LAPERSPECTIVA EMBERA DOBIDA

    Por: Guzmn Cisamo

    8

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    10/45

    Dar, recibir y devolver

    Desde que iniciamos con la idea de formarjvenes y maestros en ejercicio mediante laLicenciatura en Etnoeducacin realizadapor la Universidad Pontificia BolivarianaUPB en convenio con el InstitutoDepartamental para la Educacin IndgenaINDEI, he planteado la necesidad deconstruir una propuesta filosfica queemerja desde el pensamiento y laperspectiva embera, teniendo en cuentalas realidades socio-culturales ylingsticas de hoy y la necesidad defortalecer la identidad de los pueblosindgenas.

    En este sentido, y en el marco de los planesde vida, mi proposicin para la educacin

    universitaria est pensada desde laexperiencia vivida como Embera dbida,desde la pertinencia social y cultural delcompartir en la vida cotidiana, y desde elproceso de dar, recibir y devolver que haconservado saberes ancestralesnecesarios para resistir y pervivir, al igualque el desarrollo de nuestros propiosproyectos polticos, econmicos ysocioculturales, fundamentos de unproyecto de nacin pluritnica y

    pluricultural.Los y las estudiantes indgenas, endiferentes procesos, le han aportado a laconstruccin de un sistema educativouniversitario, que rescata el significado dela dimensin de dar, recibir y devolver,llevando a la prctica preceptosinterculturales y plurales en surelacionamiento social. Dar, recibir ydevolver define la ancestralidad de lasrelaciones sociales y culturales que se

    desarrollan en la cotidianidad propia delpueblo Embera dbida.

    8La experiencia educativa con la UPB ,demostr y evidenci la existencia de otrosy diversos mundos posibles, surgidos delencuentro de pueblos, culturas, saberes,perspectivas y conocimientos. El dilogo desaberes en la universidad a partir demetodologas, teoras y discursosinterculturales, permiti articular losconocimientos occidentales con losconocimientos indgenas. De esta manera,tanto los estudiantes indgenas como losprofesores de la universidad, entraron en unesquema de aprendizaje mutuo quetransforma el modelo monocultural de launiversidad colombiana y orienta laconstruccin de un nuevo sistemaeducativo universitario competenteacadmicamente, de pertinencia social,cultural, tica y polticamente responsable.

    Los estudiantes indgenas, que hanrecibido otros conocimientos enriqueciendosu sentido social y cultural, regresan a lascomunidades a dar y al mismo tiempo adevolver lo aprendido por fuera del universopropio, haciendo circular su experiencia enel trabajo comunitario. Porque, como diceel jaiban Embera dbida Adolfo Caisamo,

    Prepararse para ser embera S BIA es unaprctica educativa milenaria y ancestral enla cultura embera dobida. Cuando unamujer embera se da cuenta que estesperando beb, desde ese momento iniciatoda una preparacin cuidadosa para unbuen nacimiento. Esta forma de pensar estrelacionada con una educacinpersonalizada recibida de la madre o de la

    el conocimiento y el saber es para elservicio de la comunidad; uno debe

    prepararse para ayudar a la comunidad y asu gente, no debemos ser mezquino con losque uno sabe hacer, por eso debemos serde buen corazn, so bia.

    8Universidad Pontificia Bolivariana, Convenio suscrito con la OIA en el 2001 para la graduacin de 46

    docentes indgenas bilinges en Licenciatura en etnoeducacin

    4

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    11/45

    abuela porque de ellas dependen losvalores culturales que va a recibir el bebecuando crezca. En la cultura emberadobida, el mayor deseo de los padres parasus hijos, es que sean de buen corazn,que sean S BIA.

    S BIA significa ser de buen corazn, y un

    embera S BIA piensa bien, acta bien yhace bien, tambin significa que debe serun gran trabajador, responsable, solidario,colaborador, comunitario y afectuoso. Eneste sentido el nio y la nia deben estarpreparados bajo este pensamiento de talmanera que cuando sean adultos y tenganresponsabilidades y compromisos con lacomunidad y con su pueblo trabajen bajoestos valores culturales y ticos.

    Desde mi reflexin como Embera Dobida heinsistido en que la educacin superior esuna estrategia para la cualificacin de losrecursos humanos requeridos por las

    comunidades indgenas; sta formacindebe estar acorde con las polticas yestrategias organizativas de los pueblosindgenas, en el caso de la OIA, muyparticularmente desde la poltica Cultura yEducacin. Lo que se pretende es que losestudiantes se eduquen para sercompetentes, no solamente en lo

    acadmico, sino tambin para hacerpolticas propias; en ese sentido laeducacin y la formacin son una accinpoltica y pedaggica necesaria paramovilizar la cultura hacia su fortalecimientoy transformacin.

    En este orden de ideas y a mi modo de ver,la formacin indgena ha de estar orientadaen tres direcciones: Primero, desde lacosmovisin y cosmogona propia

    perteneciente a la cultura de cada pueblo;es decir, desde lo aprendido comocomunidad y colectivo.

    La educacin superior debe formar de

    10

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    12/45

    manera continuada y permanente, es decir,las bases y el desarrollo de losconocimientos acadmicos e investigativosdel estudiante indgena deben estarsustentados en el ejercicio de la indagacinpermanente de su cosmovisin ycosmogona. El estudiante debe entendercmo piensa, acta y se relaciona su

    pueblo, cmo piensa acerca del mundodonde vive, es decir, de su propio mundo,pero tambin, cmo piensa el mundo delotro. Eso es lo que de alguna manera hesealado, como un primer componenteimportante para la formacin de losindgenas en la educacin superior, esdecir, desde la confrontacin permanente yel dialogo de saberes; aunque en este casoel dialogo de saberes slo es una teora queest por desarrollarse metodolgicamente.

    En cierta medida estoy planteando que losindgenas formados bajo esta visin, serndoblemente profesionales y competentes,para entender el saber propio, como

    tambin el aprovechamiento compartido delas ciencias occidentales. Es decir, sercompetente para embera es prepararsepara la vida desde el aprender, saber yhacer. La finalidad es que el profesional nosolamente conozca el saber de la culturaoccidental, el pensamiento, losconocimientos de otros pueblos y naciones,sino que su formacin est articulada a lo

    suyo, a su realidad cultural y los contextos.Un segundo asunto, es que la educacinsuperior indgena debe estar sustentada enel contexto territorial y su realidadgeopoltica, es decir, la concepcinterritorial como fundamento sustancial paradesarrollar los conocimientos y los saberespropios, porque todo el saber, las formas deconstruir conocimientos, de hacer cosas yrelacionarse con los recursos naturales ycon las culturas, erige y dialoga desde la

    realidad territorial, desde los fenmenos dela naturaleza, los ciclos productivos ycalendarios ecolgicos. Un profesionalindgena debe conocer, y a fondo, su propio

    11

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    13/45

    territorio, debe saber de la tierra, de losbosques, los ros, las plantas, los rboles,los sistemas clasificatorios propios. Todoesto constituye una base de consulta ypuente para el desarrollo del conocimiento,que requiere marcos conceptuales acordescon las culturas de los pueblos indgenas.

    Nuestros viejos sealan que todo pensar,sentir y hacer de las lgicas ancestrales,remite a ese espacio territorial, porque elser humano es un sujeto que interacta conlos objetos y los recursos que estnrelacionados a la tierra. El asunto territorialno implica solamente la parte que pisamos,la que sentimos y tocamos, sino tambin elespacio, el aire en el cual nos movemos;nos identificamos con el clima, con la partegeogrfica; nos ubicamos si estamos en laparte baja o en la parte alta de la montaa, o

    estamos en la mitad. Ah est todo elconocimiento con el que un viejo vaconstruyendo sus saberes. Y en esarelacin con el territorio, vamos tejiendo eldeber ser y hacer de nuestra existencia y eldevenir histrico social y cultural comopueblo.

    En ese sentido el espacio territorial es unelemento constitutivo y fundamental para laidentificacin del origen como persona y

    como colectivo, en donde el indgena debeconocer quin soy?' Dnde estoy?, dednde vengo?, desde dnde estoyconversando?, desde qu lugar?, desdequ pensamiento? En conclusin, unprofesional indgena debe tener muy clarosu contexto y su origen de vida, porque es laforma que le permite equilibrar su relacincon las dems personas y en su proceso deformacin.El tercer asunto tiene que ver con la cultura.Aspecto sustancial en la definicin de un

    pueblo, porque al hablar de la culturaestamos hablando de la integralidad de

    vida. Por fuera de la cultura no podemospensar la educacin. La educacin paranosotros los indgenas tiene que partir de laidentificacin de la cultura en cuanto arelaciones, arte, formas de vivir, incluso laespiritualidad, en donde adquiere sentido lacomunitariedad que cohesiona su forma devivir, su forma de socializar su conocimientoy su vida en familia.

    Los anteriores, son los tres elementos queconsidero deben ser los pilares para pensarla educacin superior. El profesional

    9indgena debe ser como el jaiban quevisiona, suea, interpreta y predice lasituacin del contexto donde se ubica y semueve; ese es el profesional indgena quese quiere y se necesita, porque si nologramos formar desde esa visin, siempreestar primando el conocimiento del otro,

    es decir la ciencia occidental, que de algunamanera nos ha apabullado, invisibilizado ygenerado confusiones e interferenciasdesde hace muchos aos hasta el da dehoy, por lo cual en muchos casos nuestrosnios y jvenes no tienen claro su sueo eidentidad de vida.

    En la medida en que profundicemos en lonuestro y tambin conozcamos cmo se haconstruido ese conocimiento y cmo es el

    tejido social de la propia comunidad,estamos en capacidad de entender al otro yestablecer las relaciones con otras culturasde manera consciente y en igualdad decondiciones.

    As, al plantear cmo queremos formarestudiantes indgenas en el nivel superior,nos remitimos a la necesidad de escudriarcmo ha sido el proceso de rastreo yconstruccin de conocimientos y saberespropios. Actualmente los indgenas noestn haciendo indagaciones en stadimensin, y quienes logran hacerlo, por

    9Jaiban: Es el sabio espiritual del pueblo embera que orienta los procesos de relacionamiento en el orden tanto espiritual

    como material en cuanto establece criterios de convivencia, poblamiento, produccin y transmisin de usos y costumbres comorequisitos para seguir siendo embera, pero embera de corazn bueno, zombia, como lo he venido afirmando, embera zombia.

    12

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    14/45

    supuesto, lo estn haciendo desde laconvencionalidad acadmica, pararequisitos de grado en las universidades.

    En tal perspectiva pienso que el ejercicio deinvestigar es importante con participacinde los mayores y de otros actores queposeen los conocimientos y saberes,porque es la forma como la nueva

    generacin escolarizada puede establecerel dilogo con los sabios de su comunidad yde su cultura.

    Soamos hacia el futuro que la universidadest en el campo, al lado de las montaas,de los ros, de los rboles, de los sitios

    sagrados; porque estos son los lugares endonde se genera y desarrolla la vida y elconocimiento; una universidad que seacampo de prctica y laboratorio de la vidadiaria, donde la lgica indgena junto a lalengua propia y a la praxis, constituyan loselementos para el desarrollo delconocimiento, es decir, donde en primera

    La Universidad que soamos

    instancia hacemos las cosas y luegoe laboramos l a i dea ; p r imeroe x p e r i m e n t a m o s y l u e g oconceptualizamos.

    Ese debe ser el camino para que elprofesional se forme desde el hacer y desdela vivencia; por eso la universidad quesoamos no es un edificio, sino una

    universidad itinerante que est siempre enel campo dialogando, indagando,explorando y exper imentando

    permanentemente, en escenarios dearticulacin de la vida cotidiana y laacademia.

    De esta manera la universidad quesoamos cumplira la condicin de

    reconocer otros espacios, actores y formasde construccin de conocimientos yparadigmas, en donde el estudiante sesienta libre y autnomo, construyendo supensamiento en el marco del universo de supueblo indgena y dems realidadescontextuales.

    13

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    15/45

    Creo que de esta manera se puedeavanzar en la institucionalizacin yvaloracin de los espacios y actores que

    hay dentro de las comunidades. Cadacomunidad y organizacin indgena tienelugares donde se trasmiten conocimientos ydonde sus miembros asimilan ciertosprocedimientos de informacin y desde ahinteractan con los dems: los congresos,las asambleas de autoridades, los espaciosde trabajo comunitario, de rituales. Esosmomentos deben ser aprovechados paraconstruir conocimiento y formarse comoprofesionales indgenas. Al mismo tiempoestn los otros espacios que tienen que ver

    con las relaciones externas en donde otrasculturas interactan con nosotros.Cuando decimos que necesitamos formarprofesionales doblemente preparados,tambin afirmamos que no solamentedeben estar investigando conocimientospropios, sino tambin teoras, conceptos yconocimientos de otras culturas que existenen el mundo. De manera crtica elprofesional debe leer y retomar

    conocimientos para fortalecer su proyectode vida, tanto colectivo como individual, detal manera que pueda hacer el transito derelacin con otra cultura de modoconsciente, retomando valores culturalespara el fortalecimiento de su propiaidentidad.

    En la medida en que un profesionalindgena sea capaz de leer de maneracrtica y propositiva, estar aportando a las

    transformaciones culturales, sin perder laidentidad tnica. Lo anterior implicareplantear muchas cosas dentro de laformacin universitaria, en cuanto a laformulacin de un currculo propio y lneasinvestigativas diferentes al esquematradicional que tiene la sociedad occidental.

    Otro asunto importante a pensar, es lamanera como queremos revitalizar ydesarrollar las lenguas propias indgenasdentro y fuera de nuestro entorno. Cuando

    un estudiante pierde su idioma maternocomo medio de comunicacin einterrelacin con los hablantes nativos desu lengua, la estructura lgica depensamiento empieza a debilitarse, adisminuir su capacidad de anlisis ycomprensin.

    Cuando empiezo a hablar desde la lengua ylgica de otro pensamiento, quizs no muyaprendida, sino ms bien mecnicamente,

    empiezo a utilizar esa otra lgica. Entonces,si analizo una realidad, un problemasociocultural, algo concreto de una cultura,de un pueblo, lo leo desde la lgica del otro,no desde la ma y as quizs no lo voy aentender ni transmitir con claridad elmensaje.

    14

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    16/45

    Sin embargo, analizar realidades desdeotras lgicas puede ser una gran riquezaintelectual, cultural y lingstica porque seha accedido a otros cdigos y maneras depensar, siempre y cuando no se debiliten elpensamiento, la lengua y la cultura propia;pero en la mayora de las comunidades quehablan lenguas nativas, se est debilitandoel pensamiento, los conocimientos y laslenguas indgenas, debido al poco uso delsistema explicativo y lingstico propio.

    En esta perspectiva he planteado lanecesidad de auscultar e investigar, sobrecosmogonas y cosmovisiones en cadapueblo. Es necesario indagar los caminosde la sabidura que han dejado nuestrosmayores a travs de la historia, la medicinatradicional, la relacin del mundo mgicocon la naturaleza y la cotidiana lgica

    indgena, para llegar a profundizar la formade pensar, actuar y conceptuar.

    Es preocupante actualmente la crisis yestancamiento del desarrollo de la culturadel pueblo embera, especficamente en elpensamiento, la identidad, la direccin yconduccin del ejercicio de gobernabilidad,el uso de la lengua materna, entre otros.Muchos dirigentes de nuestros pueblos, noestn leyendo de modo crtico, la

    intervencin de elementos culturales quellegan de la sociedad dominante. Por elcontrario se han integrado en la modernidadque cada da nos subsume en su titnicapoltica neoliberal bajo el sofisma decivilizacin y progreso.

    En tal perspectiva, la universidad quevisionamos debe estructurar y fundamentarlas reas disciplinares en los procesospedaggicos de cada cultura, es decir,retomar y seguir las formas de transmisin

    de los conocimientos y enseanzas de unjaiban, de los expertos en historia y enplantas medicinales, de los depositarios delconocimiento indgena. De lo contrario elprofesional indgena, no puede cumplir elpapel de maestro, facilitador, orientador,asesor y tcnico requerido por su

    comunidad y su organizacin regional yzonal.

    Este es el desafo y el reto que tienen lasorganizaciones e instancias de gobierno yrepresentacin indgenas de Colombia. Enel caso de la OIA e INDEI, la bsqueda porenriquecer la estrategia y el sistemaeducativo propio, se orienta hacia laformacin de docentes y profesionales encapacidad de replantear sistemas deformacin colonial y desde ese lugarinteractuar con grandes cientficos, conacadmicos de otras universidades, ancuando sea de manera asimtrica conpensamiento crtico y creativo.

    El dialogo e intercambio de experiencias,debe partir de nuestra propiaargumentacin en contraposicin a las

    posturas que resuenan en los espaciosacadmicos: este conocimiento no esvlido o no es cientfico, pues siempreestar la pregunta de si los indgenastenemos ciencia o no. Una buena preguntaa explorar. La academia ha definido nuestrosaber como conocimiento emprico, trivial,en contraposicin al conocimiento cientficobasado en la comprobacin y la teora.Por eso la investigacin realizada por

    profesionales o estudiantes no indgenas esvista con recelo desde nuestrascomunidades. Por qu los mismosindgenas no adelantan investigacionespropias sobre conocimientos ancestrales?Las y los indgenas que se estn formandoen el nivel superior lo pueden hacer, pero amuchos no les interesa. Prefieren hacer sustesis de grado en otras materias, en otrasdisciplinas apropiadas. Es un gran desafo,entonces, volver a pensarnos comoindgenas.

    En la comunidad existen expertos y sabios,llamados en lenguaje ember,kirinchiakuita, que alude al que tienemuchos conocimientos, que sabe mucho.Cuando nuestros estudiantes lleguen aserlo, es porque tienen un conocimiento

    15

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    17/45

    integral y al mismo tiempo un saberespecfico: el botnico, el historiador, eljaiban, son los expertos de la comunidad.El jaiban es el sabio que maneja el mundomaterial, pero tambin manipula ycomunica otros conocimientos del mundoespiritual.

    En palabras del sabio embera dbidaSabulon Mecha de la comunidad de Catr,zona del Medio Baud, departamento delChoc:

    Los estudiantes deben prepararse comose prepara un jaiban o un botnico paratener grandes pensamientos, o sea quelleguen a ser kirinchiakuita. Que significa,que sabe y tiene mucho pensamiento. Peroese saber es para la comunidad, si no estal servicio de la comunidad, ayudando a

    mejorar las condiciones de vida yfortaleciendo a su gente, no sirve. As nosdicen los viejos: todo lo que usted aprende,todo lo que usted sabe debe estar para elbien de la comunidad, debe ayudar a quehaya buen ambiente en la comunidad. Losviejos preguntan: para qu estudiar?Para qu aprender la lengua castellana, lafsica, la qumica, la filosofa y lamatemtica? Precisamente para ayudar alas dems personas Para qu inventamos

    las cosas? Para fortalecer y mejorar lascondiciones de vida, responden ellos.Entrevista a Sabuln Mecha, 2006.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS YORALES

    Adolfo Cisamo. Relato oral que se recogide entrevistas en el 2006, de conocimientosy saberes de la cultura embera del Choc,jaiban embera dbida del rio Catr,afluente del ro Baud de la zona MedioBaud, departamento del Choc.

    Sabuln Mecha. Relato oral que se recogide entrevistas en el 2006, del sueo y tipode educacin que se ha de dar a los nios yjvenes. Anciano sabio de la comunidad deCatr, Medio Baud. Departamento delChoc.

    16

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    18/45

    SIGNIFICADOS DE VIDA: UNA MANERA DE DEVELAR NUESTRO ROSTRO,NUESTRA SABIDURA Y NUESTRA VIDA

    10(Un ejercicio con los nombres de la Madre Tierra en lengua Gunadule )

    10Por Abadio Green Stcel

    10Usualmente escrito Kuna Tule en Colombia y Kuna Dule en Panam.

    11Reflexiones en el marco de las investigaciones: Proyecto de Educacin Bilinge Intercultural de los Territorios Kuna Yala, con

    apoyo del Fondo Mixto Hispano-Panameo de Cooperacin (2004-2008) y La lucha de los siete hermanos y su hermanaOlowaili. Hacia la pervivencia cultural del Pueblo Kuna Tule, con apoyo del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia(Colciencias) y la Universidad de Antioquia (2006-2008).

    n este captulo vamos a adentrarnosen la memoria de mi pueblo, el cualEha conservado su palabra para

    seguir soando y resistiendo ante muydistintas fuerzas; fuerzas que no quierenque esta historia sea transmitida a futurasgeneraciones, tanto de mi pueblo dulecomo de otras culturas que quisieran

    aprender de su sabidura. El camino quevamos a seguir ser desde el sentido de laspalabras, que he llamado significados devida; es decir, a medida que nos vamosacercando a la historia de nuestros sieteabuelos y de nuestra abuela Olowagli,vamos a irnos remontando al origen de laspalabras, porque he encontrado que cadapalabra, cada sonido de mi lengua dule traeconsigo los saberes que mi pueblo tejimilenios atrs. Nuestras lenguas

    ancestrales no provienen de otros idiomas,como es el caso de la lengua castellana, lacual, para saber el origen de una palabra,debe recurrir a la lengua latina, griega,rabe, entre otras. En cambio, nuestraslenguas son lenguas madres, son lenguasoriginarias, esto es, el significado de unapalabra me remonta a los cimientos y laesencia de mi cultura. Cuando descubrimoslos significados de las palabrasencontramos la historia de nuestrosancestros y, por tanto, nuestra dignidad,

    nuestro orgullo, nuestra fortaleza. Es comopoder ver en un espejo nuestro rostroancestral

    En mi trabajo lingstico exploro elsignificado de las palabras dule de dosmaneras: una, a partir de la revisin deelisiones de vocales y slabas; es decir, en

    el habla dule no se pronuncian todas lasslabas o vocales; stas desaparecen y elpapel de nosotros, como investigadores dela lengua, es indagar qu vocales y quslabas han desaparecido. La segundamanera es la segmentacin, ya que lamayora de las veces las palabras en duleson compuestas; al segmentarlas, aparecesu significado. A continuacin estarrealizando este ejercicio mientras narro lahistoria de creacin de la Madre Tierra, que

    se nos transmitiera de manera oral, degeneracin en generacin.

    El nacimiento de la Madre Tierra desde elpensamiento dule

    Al inicio todo era oscuro. Una oscuridadtan tensa, como si le apretaran a uno losojos con dos manos. No haba sol, nohaba luna, no haban nacido lasestrellas. Entonces Bab Dummad [Baba]se dispuso a crear la tierra, Nan Dummad

    17

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    19/45

    [Nana] se dispuso a crear la tierra.

    Cuando Baba form a la Madre Tierra,

    encendi tambin el sol, la luna y lasestrellas. Baba irradi la tierra, Babaalumbr el rostro de la madre. La tierrafue imagen y rastro que habl de lapresencia de Baba, de la presencia deNana. La Madre Tierra tom lossiguientes nombres: Ologwadiryai,Olodil'lilisob, Ologwadule, Oloiitirdili,

    12Napgwana, Nana Olobipirgunyay

    De esta manera comienza la historia deorigen de mi pueblo Dule, contada pornuestros mayores a travs de Aiban Wagua,originario de la Comarca Kuna Yala enPanam y gran estudioso de nuestracultura. Este hermoso pasaje me permitemostrar de una manera sencilla, laprocedencia de las palabras, lo que hellamado significados de vida".

    Miremos la palabra Bab Dummad, que seraBab(a) Dummad(i), si agrego las vocalessuprimidas. Baba en lo cotidiano significa

    padre, pero tambin significa algo msprofundo pues viene de dos palabras:ba(ali) ba(ali) que quieren decir, que vinocon alguien. La palabra dummadi quieredecir grande; entonces Bab Dummad es elPadre Grande, creador de todas las cosas;todo viene de l, todo depende de l. Estamisma palabra se refiere al abuelo. Cuandotenemos al abuelo con nosotros es como situviramos al Creador de todas las cosascon nosotros; esto es, la sabidura

    permanece en nuestra casa. Se reconocenas los aos de experiencia que tiene el

    12Wagua, Aiban. (2000). En defensa de la vida y su armona. Elementos de la religin kuna. Textos del Bab Igala (Aiban Waga

    recopila, sintetiza y traduce). Kuna Yala, Panam: Emisky / Pastoral Social Critas-Panam. Pg. 11.13

    Wagua, Aiban. (2005). Los Kunas entre dos sistemas educativos. Propuesta educativa de los Congresos Generales Kunas yrasgos de la Educacin Bilinge Intercultural. Kuna Yala, Panam: Fondo Mixto Hispano-Panameo de Cooperacin. Pgs. 7-8.

    abuelo, a quien le ha tocado resolver y sertestigo de muchas situaciones en la casa,en la comunidad y en otros lugares. Por ello

    es que todava en nuestras comunidadeslos que gobiernan son los mayores, porqueya han aprendido cmo se debe administrarla casa.Nan Dummad, esto es, Nan(a) Dummad(i),es la Madre Grande y tambin significacreadora de todas las cosas, que todo vienede ella, que todo depende de ella. Nanaviene de la palabra na con la que se designaa la totuma por su forma redondeada. Natambin significa maraca, instrumento de

    percusin que solamente pueden tocar losexpertos Gandule (hombres cantores). Enla lengua dule, al duplicar la misma palabra,obtengo un nuevo significado. Na solasignifica totuma o maraca, pero cuando serepite, nana, significa madre; ms adelantenos ocuparemos de la palabra nabba(tierra), que tiene mucha relacin con lamadre.

    La palabra dummadi significa tambin lagrande, la creadora; tiene las mismas

    connotaciones del padre grande pues lamadre tambin es creadora y protectora detodas las cosas que existen en el mundo yen el cosmos. As mismo, nan dummadsignifica abuela, esto es, que la madregrande est con nosotros, nos estcuidando. Por eso tener en la casa a laabuela y al abuelo es una bendicin de loscreadores; los dos son muy importantesporque representan un complemento.Como dice nuestro hermano Aiban Wagua,

    se subsiste desde un sistema decomplementariedad. El principio de

    18

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    20/45

    complementariedad Kuna emerge de susmismos motivos de credibilidad: Baba y

    13Nana, co-creadores del Universo.

    Esta importancia dada a la madre explicapor qu nuestra manera de gobernar lacasa es matrilocal: cuando la pareja secasa, el hombre es quien pasa a vivir en lacasa de la futura esposa. Por ello tambin

    llamamos a la tierra Nabba, esto es, nuestramadre. Es tan fundamental este sentidodado a la tierra como un ser dador de vida,que en toda la historia de origen Baba yNana la llaman con muy ricos y variadosnombres: Ologwadiryai, Olodil'lilisob,Ologwadule, Oloiitirdili, Napgwana y NanaOlobipirgunyay, en la compilacin de AibanWagua, citada anteriormente. Pero en los

    14relatos de Horacio Mndez , Gilberto15 16Arias y Manuel Santacruz , tambin

    aparecen estas otras denominaciones:O l o a r b i g i d i l i , O l o w a g n a i s o b ,Olodurwanaisob y Oloidili, aunque ellos noexplican por qu tan distintos nombres, quetambin se utilizan con el prefijo mani, as:Manigwadiryai, Manidil'lilisob, Maniwaduley as sucesivamente. Comprender qusignifica cada uno de ellos es fundamentalpara comprender la lengua dule.

    14Horacio Mndez, sagla de la Comunidad de Ustupu, Comarca Kuna Yala, Panam. Entrevista realizada por Aiban Wagua, julio

    22 de 1985.15

    Gilberto Arias, sagla dummad (cacique general) del Congreso General de la Comarca Kuna Yala, Panam. Relatosescuchados por Abadio Green en diferentes eventos durante el perodo 2004-2006.16Manuel Santacruz, sagla de la Comunidad de Ibgigundiwala (Caimn Nuevo), Urab, Colomba. Entrevista realizada por Abadio

    Green, marzo 21 de 2008.

    19

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    21/45

    OLOGWADIRYAY / OLOGWADILYAY /MANIGWADILYAY. Es el primer nombre

    dado a la madre tierra y viene de variaspalabras que nos ensean lo siguiente: Oloalude a la forma redondeada de la tierrapero tambin significa oro; mani significaplata; ambas palabras, olo y mani, tienenpara nosotros un sentido de columnavertebral. Olo fue creado por Baba y manipor Nana. Gwa indica cimiento, esencia,corazn; di es agua; (a)li significacomienzo, inicio; la expresin ya, abertura,que al enfatizarse al final como yay(a),quiere decir que se expande. Por eso cantoa Ologwadilyay: Nan Dummad te tuvo ensu vientre como a la criatura ms hermosadel cosmos; tu nombre guarda celosamentelos secretos del primer soplo de vida que segest en el vientre de la madre grande. Lasgeneraciones que siguieron despusperpetuaron el camino de la existencia de lahumanidad. Desde entonces, para elpueblo dule, la mujer es la esencia en elpensamiento de los creadores, porquedesde su vientre siguen naciendo los hijos y

    las hijas de los creadores, para seguirdefendiendo la existencia de la tierra y delcosmos.

    OLODILILISOB / MANIDILILISOB. Estenombre nos indica que la sabidura empieza

    desde el vientre de la madre, que la tierra esun ser vivo. Igual como fuimos concebidosen esta tierra, somos hechos a imagen ysemejanza de ella, somos luz de la creaciny cada vez que una mujer engendra en suseno a un ser, ella est repitiendo lacreacin de la madre tierra. Olo alude a laforma redondeada de la tierra pero tambinsignifica oro; mani significa plata; ambaspalabras, olo y mani, tienen para nosotrosun sentido de columna vertebral.Disignifica

    agua y lili viene de la palabra (a)li que escomienzo, inicio; pero cuando se repite dosveces, (a)li (a)li, el significado cambia aestrecho, lo cual nos indica que la tierranace de un espacio pequeo y angosto. Lapalabra sob(e) significa crear. As, elnombre Olo di (a)li (a)li sob(e) indica que elagua es creadora de la vida; es el lquidovital responsable del nacimiento de la tierracomo mandato de los creadores Baba yNana. Por ello, la madre tierra es tambinmadre agua. Baba y Nana amasaron el

    agua para dar existencia a la madre tierra.Desde el inicio de la creacin del mundo, elagua se convirti en la esencia de la vida detodos los seres que la habitamos.Olodililisob es hacedora de todas las aguaspara permitir la existencia de todos losseres que vivimos en ella.

    20

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    22/45

    OLOIDDIRDILI / MANIIDDIRDILI).

    OLOARBIGIDILI / MANIARBIGIDILI.

    Esteotro nombre nos cuenta cmo la tierra, deser compacta, brot de sus entraas elagua como una filigrana y comenz a abrirlapara permitir el nacimiento de loscontinentes. Cmo sabemos ello? Sireconstruimos el sonido de la palabraoriginaria sera: Olo i d(i) di (a)l(i) di (a)li. Oloalude a la forma redondeada de la tierrapero tambin significa oro, que paranosotros tiene un sentido de columnavertebral; i expresa sensacin de vaco; d(i)significa agua enfatizada dos veces; (a)l(i)indica inicio, comienzo (en nuestra lenguala r y la l son iguales); nuevamente aparecela palabra di, agua; y termina con la palabra(a)li que, como dijimos, hace referencia alprincipio, comienzo de algo. El agua,fundamento de la vida, surgi de la masamaciza, de la cual, por la naturaleza de su

    fuerza, emergi la tierra en continentes,islas, cayos y aparecieron grandes ypequeas montaas; la tierra esparcitodas las distintas formas de vida y lasabidura se qued en ella.

    Latierra desde que floreci no volvi adescansar, comenz a ir y venir todo eltiempo para estar pendiente de todos sushijos e hijas. Veamos en detalle la palabra

    originaria: Olo al(i) bi gi(ne) di (a)li. Oloalude a la forma redondeada de la tierrapero tambin significa oro; mani significaplata; ambas palabras, olo y mani, tienenpara nosotros un sentido de columnavertebral. Ar bi viene de la palabra ali, inicio,comienzo; y la palabra bi, solamente. Gin(e)es una expresin que usamos para indicarque algo o alguien est en l o en ella; di esagua y la palabra final (a)li indica inicio,comienzo. Cuando los continentesnacieron, la tierra sigui fortalecindose y

    solamente fue posible la vida en ella,gracias a que los abuelos y las abuelas (elviento, el agua, el fuego, las plantasmedicinales) contribuyeron a distribuir elsoplo de vida en diferentes partes de latierra e hicieron de ella un lugar amable ysuave. Baba y Nana fijaron todos sus

    contornos con columnas de oro y de plata.

    Cuando la MadreTierra acomod en su entorno todas lascosas, se sent en su hamaca de oro y deplata y fij su mirada en el firmamento pararepensar lo que seguira en adelante. Elsonido original Olo bi bi billi gun(a) ya y(a),as nos lo dice: Olo alude a la formaredondeada de la tierra pero tambinsignifica oro; mani significa plata; ambaspalabras, olo y mani, tienen para nosotrosun sentido de columna vertebral; bibbirsignifica que algo da la vuelta sobre smismo o sobre s misma (como unahamaca) y viene de la palabra bi quesignifica solamente, pero que cuando serepite, bibi, cambia de significado a algofrgil, recin nacido, que se debe cuidar y

    amar. Bir viene de la palabra billi quesignifica distintas superficies de la tierra,siendo la primera de ella, desde afuerahacia adentro, gun(a). Finalmente viene lapalabra ya que significa abertura, pero queal repetirse yay(a) da a entender algoflexible, elstico, maleable. Este nombre dela tierra indica que ella comenz hacer elviaje desde su propio eje en el infinitouniverso. Cuando la tierra se sent en suhamaca de oro y plata, comenz a girar

    desde su propia raz para la vida, y desdeentonces todos los seres de la tierra seconectaron con el resto del universo ydesde aquella poca la madre tierra sigueviajando y tiene fijos sus ojos y su coraznpara la armona del mundo que nos rodea,los astros, las estrellas y dems seres deluniverso infinito.

    Latierra es una persona y los creadoresplantaron el corazn grande en ella. A su

    vez moldearon el hgado, el corazn, lospulmones, las arterias, los ojos, la cabelleray derramaron en sus cumbres el agua porsiempre. Olo alude a la forma redondeadade la tierra pero tambin significa oro; manisignifica plata; ambas palabras, olo y mani,tienen para nosotros un sentido de columna

    O L O B I B B I R G U N Y A Y /MANIBIBBIRGUNYAY.

    OLOGWADULE / MANIGWADULE:

    21

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    23/45

    vertebral; gwa significa esencia, corazn;dule es la manera como llamamos a todoslos seres vivos, inclusive a los humanos.Baba y Nana concibieron que el oro y laplata fueran los fundamentos, los soportes,la columna vertebral de la tierra, de esamanera el corazn de la tierra adquirira lafirmeza y la esencia de la vida, para tener la

    capacidad de acoger y amar a todos losseres que habitan en ella.

    La tierra iba adquiriendo susnombres de acuerdo a su proceso demaduracin; en esta ocasin la tierra esnombrada como madre. Nab viene de lapalabra nab(ba) que significa tierra, peroque a su vez viene de la palabra na, quesignifica totuma, y de la palabra ba queindica compaa o colaboracin, quecuando se repite significa padre. Gwa se

    refiere al corazn y la ltima palabra, na,indica totuma que al repetirse significamadre. Na(na) b(aba) gwa na(na)significara entonces que nuestra madretierra es el corazn de Nana y Baba. Por esocon la sola palabra Nabgwana, susdescendientes cantamos, eres el coraznde la madre de todas las generaciones.

    .Continuemos descifrando los nombres de latierra. En esta ocasin nos referiremos a lalabor fundamental que ella hace paraarmonizar la vida en su entorno. Olo alude ala forma redondeada de la tierra perotambin significa oro; mani significa plata;

    ambas palabras, olo y mani, tienen paranosotros un sentido de columna vertebral.Wag(a) viene de la palabra wa que significahumo y ga(la) que significa hueso. La uninde ambas palabras, wagala, hacereferencia al rostro de una nia: suave,pulido, perfilado. Nai significa que algo estcolgado, en este caso nos est indicando

    NABGWANA:

    OLOWAGNAISOB / MANIWAGNAISOB

    que la madre tierra est sentada en lahamaca, gassi. Gassi viene de ga(la),hueso, y s(i)si que significa estar sentado; osea, el hueso de la madre est en lahamaca. La hamaca ha estado connosotros desde tiempos inmemoriales y enla actualidad la seguimos utilizando paratodas nuestras actividades. Desde la

    hamaca se resuelven los problemas, secanta a los creadores, se recibe a los bebsen sus nacimientos. Las abuelas, lashermanas y las madres siguen guiandodesde sus cantos de arrullos a las nias ylos nios pequeos y tambin se siguecantando en los distintos rituales de lasnias (el bautismo, la primeramenstruacin, la fiesta de la libertad paraencontrar pareja, el matrimonio). Sobe esun verbo que significa crear. Olo wa ga(la)nai sob(e) podramos interpretarlo entonces

    como: la madre tierra est hilandosabidura, que irradia en su rostro, mientrasviaja mecindose en su hamaca de oro yplata. El rostro materno de la tierra muestrasu luz desde la hamaca para seguiroriginando la vida, por lo tanto el rostro de latierra significa seguridad porque seala elcamino. Hoy los sabios y las sabias Olodulesiguen transmitiendo esta sabidura desde

    sus hamacas, que todava para ellos son deoro y plata; porque la hamaca es poder,autoridad, polifona y armona.

    Es interesante observar aqu cmo lapalabra waga: persona de color de humo,de color de hueso, se utiliz posteriormente

    para designar a las personas de origeneuropeo llegadas a nuestros territorios.

    . Este nombre nosnarra que los progenitores de la MadreTierra, Baba y Nana, prepararon yfortalecieron todo su cuerpo, porque saban

    O L O D U R W A N A I S O B /MANIDURWANAISOB

    22

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    24/45

    que algunos de sus hijos e hijas no la iban acuidar bien. Olo alude a la formaredondeada de la tierra pero tambinsignifica oro; mani significa plata; ambaspalabras, olo y mani, tienen para nosotrosun sentido de columna vertebral. De launin de las palabrasdule, que significapersona, y wa, que significa humo,

    obtenemos la palabra durwa, que significadesecho. Es decir, en la lengua Gunadule,cuando nos referimos a aquellas cosas quedejan de servirnos o desechamos decimosque se desvanecen como el humo. Naiindica que algo est colgado y la palabrasobe indica creacin. Olo du(le) wa nai sobesignificara entonces que la Madre Grandeest en su hamaca de oro y plata creando,transformando infatigablemente losresiduos que producimos todo el tiempo,transformando las cosas en luz, en nueva

    vida. La abuela mar y otros seres como elagua, el viento, el suelo y el fuego la ayudana limpiar cada rincn de la tierra. La MadreGrande es toda sabidura porquetransforma los desechos que caen en ella yde esta manera ayuda a equilibrar laarmona en esta tierra.

    23

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    25/45

    METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS Y EDUCACINLa escuela de gobierno y administracin indgena y Licenciatura en pedagoga

    de la madre tierra.

    Por Laura Patricia Garca Castro

    Formacin para ser Autnomos

    a escue la de gobierno yadministracin de los pueblosLindgenas de Antioquia sefundamenta en el cuerpo epistemolgico

    que las sociedades indgenas de Antioquiahan generado en los ltimos aos y en supropias cosmovisiones de origen: de unaparte, las histricas elaboraciones decultura poltica construidas a lo largo de 25aos de implementacin de procesos deafirmacin tnica frente al Estado y al

    conjunto de la sociedad regional y nacional;y de otro lado, en los sistemas lgicos depensamiento propios ledos e interpretadosa la luz de los nuevos contextos sociales ypolticos que enfrentan sus sociedades .

    El marco conceptual de la cultura poltica delos pueblos indgenas de Antioquia surgedel cuerpo ideolgico propio de sucaracterizacin como grupos tnicossujetos de derechos con identidaddiferenciada. Esta cultura polticad e t e r mi n a u n c o n j u n t o d ecomportamientos de los pueblos comoactores sociales con estructuras internas de

    poder y d forma al relacionamiento entretales estructuras y el Estado.

    El conjunto de normativas sociales yuniversos deseados que ha establecido laOrganizacin indgena para orientar supropia existencia en el concierto polticonacional y regional, se constituye hoy ensistema de conocimiento susceptible deaplicacin pedaggica mediante elprograma curricular de la Escuela deGobierno y licenciatura en pedagoga de lamadre tierra. La importancia de estas

    construcciones est dada principalmenteen el carcter y significacin que adquierepara un grupo social que convocavoluntades y la funcin social relacionadacon la promocin, conservacin yconsecucin del poder poltico al interior delos pueblos indgenas y de cara al resto dela sociedad nacional.

    La cultura poltica de los pueblos indgenasde Antioquia se articula a varios mbitos: aluniverso simblico y de significacionessocialmente aceptados y compartidos; a laciencia jurdica que trata de la definicin dela etnicidad en el plano nacional e

    24

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    26/45

    internacional desde el derecho a laAutodeterminacin de los pueblos y a laciencia poltica que estudia el ordenamientodel poder en la sociedad mayoritariajerarquizada y el Estado.

    En este orden de ideas, el currculo quepropone la Escuela de Gobierno yadministracin indgena y Licenciatura enPedagoga de la madre tierra tiene que vercon una nocin de lo pblico que refiere adecisiones surgidas de colectivos sobrecampos de beneficio comunitario (el uso delos recursos naturales en los resguardos opropiedades colectivas sobre la tierra, porejemplo), al ordenamiento de lasestructuras de poder dentro y fuera de lassociedades indgenas, a los procedimientosde accin de tales estructuras de poder enbeneficio de los actores sociales

    comprometidos y al conjunto de valores,deseos y proyecciones reivindicativas delas mismas sociedades indgenas.

    Esta caracterstica nos permite admitir lafuerte incidencia de la poltica en todo elproceso formativo, desde la plataforma dederechos colectivos que constituye laciudadana diferenciada.

    La prctica pedaggica y filosfica que

    propone la Escuela de Gobierno yadministracin de los pueblos indgenas deAntioquia se fundamenta en el conjunto devalores y deseos orientados a latransformacin de las condiciones dedesigualdad propias de modelos deintegracin socio-cultural de origen colonialy al desarrollo de competencias para la

    implementacin y desarrollo de los Planesde Vida para el control, apropiacin yafianzamiento territorial.

    La diferenciacin de derechos especficospara los Pueblos Indgenas se sustenta enla constitucin poltica de 1991, que alreconocer la diversidad tnica y cultural dela Nacin, establece obligaciones alEstado para la equidad en el acceso a lajusticia y derechos acordes con unademocracia participativa e incluyente. Esdecir que para dar cabida a los derechoscolectivos que garantizan la permanenciade las particularidades tnicas, esnecesario generar dinmicas deadecuacin institucional, administrativa y

    normativa en el Estado y la aplicacin de lospreceptos jurdicos que protegen ladiversidad tnica en el mundo.

    En este orden de ideas, la Escuela deGobierno y administracin de los pueblosindgenas de Antioquia, aporta loselementos necesarios para que losestudiantes indgenas reconozcan susderechos y generen prcticas de desarrollolocal en sus contextos socioculturales, de

    forma participativa y comprometida con laAutonoma.

    Para ello, el programa educativo de laEscuela tiene como fundamento deformacin un seminario integrativo cuyocontenido curricular y pedaggico se haestructurado a partir de los programas y

    Aprendiendo a hacer polticas degobierno indgena

    25

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    27/45

    acumulados metodolgicos, polticos y deproyeccin comunitaria de la OrganizacinIndgena de Antioquia, a saber: Gobierno yadministracin, Territorio y medio ambiente,Salud, Cultura y educacin y Gnero,generacin y Familia.

    El seminario integrativo forma a losestudiantes indgenas desde lareivindicacin del derecho a ladiferenciacin tnica en materia deterritorio, gobernabilidad y cultura;propende por una formacin en la queenlazan principios filosficos y pedaggicospara el afianzamiento de las identidadestnicas, con metodologas y ejercicios deorganizacin de la comunidad en torno a losgrandes derroteros polticos.

    El proceso educativo tiene como fin ltimo

    contribuir a la construccin de los planes de17vida en donde se conjugan las polticas dela OIA como ejes temticos del desarrollopropio comunitario. En este proceso resultafundamental la aplicacin y ejercicio detcnicas y pedagogas de proyeccincomunitaria para el trabajo participativo delestudiante de la Escuela de Gobierno con lacomunidad local y para la creacin denuevas estrategias de relacionamiento conel Estado en e l marco de la

    descentralizacin administrativa.

    Los estudiantes de la Escuela de Gobiernoconstituyen diversos grupos departicipacin: docentes en ejercicio, jvenesbachilleres y autoridades de cabildos,provenientes de diferentes niveles deescolarizacin y de diversas experienciasde participacin en sus procesos locales de

    Relacin permanente con la comunidad:El Encuentro local y la Investigacin

    17Los planes de vida son nuestra posibilidad de hacer conscientes los cambios culturales a travs de la resignificacin de nuestras

    memorias ancestrales que nos han permitido permanecer en nuestros territorios as como de la permanente revisin y actualizacinde nuestros pactos comunitarios. Resistencia y Vida, reflexiones para la construccin de los planes de vida zonales y locales de lospueblos indgenas de Antioquia. 2008.18Investigacin Accin Participativa.

    organizacin.

    El apoyo y seguimiento por parte de lacomunidad y del equipo de facilitadores enla formacin de cada uno de los estudiantesde la Escuela se implementa dentro de lasactividades de relacionamiento delestudiante con su comunidad y dedesempeo de roles en la dinmica social yorganizativa a la cual pertenece.

    La investigacin, la realizacin deencuentros locales, la proyeccincomunitaria y la integracin de losseminarios integrativos se constituyen desta manera en la prctica concretamediante la cual el estudiante generaprocesos de autoorganizacin social ycomunitaria a la vez que construye para suna perspectiva integral de las polticas y la

    intervencin en las comunidades a travsde los Planes de Vida.

    Los procesos investigativos que sedesarrollan por parte de los estudiantes encada uno de los seminarios integrativos dela Escuela, se sustentan en dosconvicciones tericas fundamentales ya

    sealadas por la pedagoga social y lasescuelas criticas de investigacin: laarticulacin entre la investigacin y laintervencin social con los conocimientos ylas necesidades de las comunidadeslocales, en donde la accin es el lugar de

    18validacin de cualquier marco terico.

    El reconocimiento de los saberesdesarrollados desde la prctica, es decir sulegitimidad, est dada por la produccincolectiva mediante herramientas

    La investigacin

    26

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    28/45

    metodolgicas que cuestionan elparadigma de la objetividad y que se ubicanpreferencialmente en el mbito de ladialogicidad (participacin) y la reflexividad.En este sentido, el saber surgido en loconcreto, reflexionado y abstrado encategoras sociales de explicacin lgicapara ser revertidas en accin, debe permitirla transformacin de la realidad a favor de lasolucin de las necesidades de lascomunidades locales. Se trata entonces dela praxis social como objeto y resultado delproceso investigativo.

    Este principio redimensiona el carcter dela investigacin en funcin delempoderamiento de las autoridades ygobernantes indgenas, de docentes yjvenes bachilleres para fortalecerlos comosujetos activos en los procesos de

    transformacin de la realidad, en laconstruccin del conocimiento y en ladefinicin de su rol al servicio de procesosde orden colectivo y participante.El proceso educativo, pensado como unproceso vivo, dinmico, enmarcado porluchas sociales y autoorganizacin implicauna investigacin orientada hacia elautoreconocimiento y recuperacin de ladignidad de la identidad indgena y hacia laproduccin de conocimientos, lenguajes,

    categoras y significados que contribuyan ala construccin de un marco tericoapropiado, operativo y funcionalabsolutamente acoplado con la vida y lasculturas de las comunidades.

    El programa de investigacin construyerutas de accin para el estudiante en lascuales la interculturalidad se constituye enfuente de pensamiento diverso paraestablecer mecanismos de intervencinsobre condiciones sociales, econmicas y

    polticas cambiantes y en permanentedesarrollo.

    De sta manera nos negamos a lacentralidad del conocimiento como valoreconmico o resorte estratgico de laproduccin de beneficios en la economa

    global y lo concebimos como bien comn,en la bsqueda de iniciativas en donde elpensamiento, la accin y el discurso seorientan desde los siguientes principios:

    a. Una interpretacin del mundo tendientea la reproduccin y revitalizacin socialtnica y a la produccin de una nueva

    realidad en la que se vive y construye elpas pluritnico y multicultural quedefine la constitucin poltica deColombia (Art. 7).

    b. Un pensamiento surgido de la tierra.Sistemas de conocimiento ysignificacin surgidos desde elentendimiento y relacionamientoarmnico con una naturalezahumanizada por las culturas indgenas alo largo de procesos histricosconcretos que particularizan ladefinicin de sus gentes. Se propone lapotenciacin de los saberes propios,sus sistemas lgicos o epistemologasancestrales para su proteccin ysalvaguarda.

    27

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    29/45

    c. Pensamiento e investigacin colectivosy participativos: procesos cooperativosde produccin de conocimiento queafirman al sujeto en correlacin conotras singularidades para formular encomn una conciencia crtica nacida deldialogo intergeneracional eintrageneracional en oposicin a la

    fragmentacin social preponderante.d. Procesos creativos que se sustentan en

    la praxis social transformadora para laresolucin de los problemas concretosque afronta el gobernante y el docenteindgena en el marco de relacionesinterculturales desestructurantes. Masa l l de l o s t e c n i c i sm os yprocedimientos heredados, lapedagoga de la madre tierra promueveiniciativas de investigacin surgidas de

    los procesos prcticos que involucran amaestros, lideres, gobernantes yestudiantes indgenas.

    e. El multilingismo en el procesoformativo como estrategia decomunicacin de conocimientos desdela confrontacin conceptual y latransmisin de las sabidurasancestrales indgenas y la participacinde los sabios y mayores de las

    comunidades en el ejercicio dec o n s t r u c c i n c o l e c t i v a d econocimientos.

    El seminario integrativo constitudo por elideario poltico del movimiento indgena,propone la investigacin como va para laconsolidacin de lo pblico, comomecanismo y escenariode construccin dealternativas a lasn e c e s i d a d e s d e lcomunero y ciudadano;se t r a t a de unai n v e s t i g a c i nparticipativa que facilitala interaccin social y lainclusin de todos losa c t o r e s d e l a s

    comunidades en la planificacin de lagobernabilidad en los territorios colectivos yen los diferentes escenarios de interaccininstitucional y vivencial de cara al pas.

    Las lneas de investigacin estn dadas porlas prioridades de los procesoscomunitarios que involucran la cotidianidad

    de los estudiantes. La investigacin sedefine desde su carcter social, es decir,desde los acontecimientos, expectativas ynecesidades de las comunidadesinsertando el programa de educacin en eldevenir y reinvencin permanente de lacomunidad.

    Por ello la investigacin se orienta desde laspoltica de gobierno indgena, contenidasen la malla curricular, y desde los elementospropios de la pedagoga de la madre tierra,

    desde la sociabilidad indgena, la tica y ladefinicin de la personalidad indgena, (loespiritual, las cosmogonas), lasepistemologas propias de cada cultura, susmedios de expresin lingstica y susexplicaciones lgicas al contexto natural.

    Ha sido definido como el escenario endonde el estudiante mantiene un vnculo

    directo con las comunidades locales ydesempea actividades acordes con el rolque ejecuta en su comunidad. El rol quedesempea el estudiante de la Escuela deGobierno en su comunidad resulta de granimportancia si se tiene en cuenta que elnivel local es demogrficamenteminoritario, circunscrito a lmites

    El Encuentro Local:

    28

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    30/45

    territoriales, sociales y polticos concretos,realidad a partir de la cual se ha definido laparticipacin e inclusin de cada

    19estudiante en el proceso formativo .

    Es decir, el estudiante desarrollaactividades particulares en el mbito socialen el que ha estado inmerso durante su vidasocial y poltica, esto no limita sin embargosu practicas a tales espacios, pues lareflexin comunitaria que fomenta elEncuentro Local puede ser llevada adiferentes instancias participativas queincluyen tanto a la familia como elestamento comunitario, los grupos de

    19Es importante resaltar que a partir de la participacin directa de la Organizacin Indgena de Antioquia en el programa educativo

    Escuela de Gobierno y Licenciatura en Pedagoga de la Madre Tierra, se han establecido criterios de seleccin de las personas quepueden formar parte del proceso teniendo en cuenta su rol en las dinmicas comunitarias y el proyecto poltico de las comunidadesque al fin orienta el quehacer de sus jvenes, docentes y autoridades. Este aspecto, lejos de limitar el acceso general de individuosde las comunidades a la educacin como derecho fundamental, permite por el contrario garantizar la preponderancia del criteriocomunitario con sus normas y leyes propias de acuerdo con el fuero indgena y el derecho consuetudinario.20

    Guas didcticas del II semestre acadmico de los seminarios: Cultura y educacin, Territorio y medio ambiente, Salud, Genero generacin y familia y Gobierno y administracin. Organizacin Indgena de Antioquia 2008.

    trabajo sectorial, comits, etc.

    As, el individuo que pertenece al grupo deautoridades y gobernantes indgenas tienela posibilidad de desarrollar sus actividadesacadmicas de investigacin o proyeccincomunitaria asociadas a los contenidoscurriculares de los seminarios en losescenarios en los que usualmente sedesempea: asambleas comunitarias yactividades de ejercicio del gobierno local;por su parte los docentes con incidenciadirecta en espacios escolares estn encapacidad de potenciarlos hacia un controldel cambio cultural, real:

    Ejercicios locales del II semestre20Seminario integrativo

    Problema:Reencuentro con nuestros saberes y nuestras realidadesPregunta problematizadora: Cmo era la vida antes en nuestra comunidad? Qu debemos rescatar, qu debemos cambiar?

    Seminario Encuentro Local

    Desarrollar prcticas en saneamiento bsico con la comunidaden particular de control de basuras teniendo en cuenta factoresprotectores tradicionales y la nocin de vivienda y culturasaludable.

    Salud

    Indagar y analizar con la comunidad o con su grupo familiarcuales son los agentes y efectos de los cambios culturales quevive su pueblo teniendo en cuenta una mirada histrica:Los campos de observacin para el desarrollo del ejerciciopueden ser la escuela, los escenarios de socializacin oendoculturacin identificados en el semestre anterior.

    Cultura y Eucacin

    Hacer un reconocimiento de las historias de origen del universoen cada cultura (Embera, Tule y Sen) y analizar e identificarlos valores sociales fundacionales y roles de hombres y mujeresestablecidos en el mito.

    Genero, generacin y familia

    Hacer un ejercicio de planeacin territorial: Identificar unproblema relacionado con el uso y manejo del agua en lacomunidad y disear e implementar participativamente unconjunto de soluciones.

    Territorio

    Gobierno y Administracin

    Hacer una recopilacin de la memoria colectiva sobre losprocesos de desarrollo del gobierno en la comunidad.Profundizar y reflexionar con la comunidad.

    29

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    31/45

    Entonces la dinmica del encuentro localpermite ejercitar y poner en prcticaaspectos de gobernabilidad en materia decultura y educacin, salud, genero generacin y familia, territorio y medioambiente y gobierno y administracinindgena, mediante una serie demetodologas participativas acordes con eldesarrollo temtico y curricular de cada unode los seminarios integrativos aplicados aproblemas sociales que exigen leer lasituacin, adecuar alternativas y poner enmarcha acciones pertinentes.

    Es objetivo del encuentro local generarintegralidad e interaccin de los estudiantesde cara a la realidad compleja de sulocalidad en funcin de una intervencinorientada al empoderamiento comunitario

    de manera que cohesione los diferentesestamentos y sus formas de asociacin yplaneacin en funcin de del ordenamientosocial e institucional en el propio seno de susociedad o grupo.

    Mediante la colaboracin entre losestudiantes, con un adecuado reparto detareas que buscan la complementariedad einteraccin entre ellos mismos, laplaneacin y realizacin del encuentro, laasignacin de un uso y sentido al trabajo decampo a partir de la prctica de saberes yconocimientos, la comunicacin a tercerosfuera del aula, apuntan a superar el reto desolucionar problemas concretos conrespuestas nacidas de la experienciaenriquecida con los seminarios integrativos.

    Esquema bsico de planeacin del encuentro local

    Cul es la propuesta de articulacin o temticas a trabajar?Cul es el propsito?Cmo lo har?, cules son las actividades que se realizarn en el encuentro local?Con quin/es en la comunidad?Cul es el resultado o los resultados que ustedes como equipo esperan?Qu recursos materiales, humanos, econmicos, necesitar?Dnde se har?, en qu lugar especfico?Cul es el papel de cada uno de los integrantes del equipo en las actividades delencuentro local?Qu estrategias metodolgicas utilizar para el trabajo con la comunidad?Cmo evaluar las actividades realizadas en el encuentro local?Cmo registrar las reflexiones que la comunidad haga y que ustedes hagan en esteencuentro local?Qu nuevas estrategias utilizar para fortalecer el trabajo comunitario y el dilogo

    21de saberes en su comunidad?

    21Gua didctica del seminario Proyeccin Comunitaria. II semestre. Sabine Sinugu. Universidad de Antioquia. 2008.

    En este sentido, la prctica local permite la

    convalidacin y avance de las polticas, ascomo la construccin de nuevosmecanismos de acercamiento entre el lder,la autoridad y el docente con su comunidada partir de la creacin de estrategias

    participativas comprometidas con la praxis

    transformadora de su realidad y laindagacin para reconocerse y dignificar supropia identidad.

    Adems del enriquecimiento de las

    30

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    32/45

    pedagogas asociadas a la transformaciny mejoramiento de las condiciones de vidacomunitarias, el encuentro local se insertaen el sistema lgico indgena denominado

    22por Guzmn Cisamo : dar- recibir-devolver, que seala: el grupo deestudiantes indgenas, que ha recibidootros conocimientos y ha enriquecido susentido social y cultural, regresa a lacomunidad a darle y al mismo tiempodevolverle, lo aprendido por fuera de suuniverso propio; haciendo circular suexperiencia en el trabajo comunitario. Porque como plantea el J aiban Embera AdolfoCaisamo: El conocimiento y el saber espara el servicio de la comunidad; uno debeprepararse para ayudar a la comunidad y asu gente, no debemos ser mezquino con loque uno sabe hacer, por eso debemos ser

    23de buen corazn, ser zo bia .

    Esta lgica implcita en la nocin de lapedagoga de la madre tierra, implicamecanismos de control y seguimiento porparte de las estructuras de gobierno propiasde los pueblos indgenas. El encuentro localp romueve l a par t i c i pac in einvolucramiento directo de las autoridades ysabios de las comunidades en la formacinde los estudiantes del programa.

    De sta manera, se emiten documentos decarcter pblico como actas decompromiso de los estudiantes con suscomunidades y suscripcin y expresin dela voluntad comunitaria con el proceso delestudiante.

    A su vez, ste proceso afianza el control einjerencia comunitaria sobre latransformacin del individuo en el procesoeducativo y con el HACER demandado porlas prerrogativas sociales en cuanto aldesarrollo de una capacidad de respuestaenmarcada en la filosofa del dar-recibir-devolver.

    22Coordinador del programa de educacin de la Organizacin Indgena de Antioquia, director del Instituto departamental de

    educacin indgena INDEI.23

    Caisamo Isarama Guzman. Artculo: Dar, recibir y devolver: una filosofa desde la perspectiva indgena.

    FUENTES CONSULTADAS

    Guas didcticas del Seminario Integrativode la Escuela de Gobierno y Administracinde los pueblos indgenas de Antioquia,programas y polticas de la OrganizacinIndgena de Antioquia:

    Gua Cultura y EducacinGua Territorio y medio ambienteGua Gobierno y administracinGua Proyeccin comunitariaGua Gnero, generacin y familiaGua Salud.Gua Planes de Vida.

    31

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    33/45

    INFORMES DE CAMPODE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE GOBIERNO Y

    ADMINISTRACION Y LICENCIATURA EN PEDAGOGIA DE LA MADRETIERRA.

    Historias de vidaConsulta a la memoria colectiva y oral

    Anlisis colectivo de situaciones sociales

    32

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    34/45

    HISTORIA DE VIDA DE YENY ANDREA TASCN GONZLES

    Por Lizardo Domic

    a historia de vida que voy a narrar enesta oportunidad, trata de miLcompaera de vida,YENY ANDREATASCN GONZLES, hija de Macario y

    Estefana. La conoc cuando apenitas teniaunos 11 aitos, su padre era Educador en elresguardo al que hoy pertenezco.

    Realiz su primaria en la escuela J osefacaldern de la comunidad de Cristiana,termin el bachillero en el municipio deJ ardn y curs estudios de sistemas ymecanografa en la Rmington Medelln. Aesas alturas ya ramos una pareja, luegonos fuimos a vivir al municipio de Urrao, endonde trabajamos juntos con el cabildomayor de Urrao; ella desempeaba laboresde secretaria auxiliar y contable del cabildo.

    Aos despus el INDEI y la Secretara deEducacin Departamental de Antioquia lanombraron docente de la comunidad deBernardino Pach en el municipio de PuebloRico, en donde actualmente contina comoeducadora. Siendo docente inicia estudiossuperiores de Etnoeducacin en laUniversidad Pontificia Bolivariana,culminando satisfactoriamente hace dosaos.

    Actualmente, Yeny acompaa y asesora alcabildo del resguardo de Bernardino Panchen asuntos relacionados con lasinversiones del Sistema General deParticipaciones, tambin desempea

    33

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    35/45

    labores de docente en la misma comunidad.

    Yeny Andrea Tascon Gonzles, nacida el20 de mayo de 1977, es embera cham,perteneciente al resguardo de Cristiana.Inici sus estudios en la guarderaWawand de la comunidad, curs primariay Bachillerato y se vincul al resguardoHermeregildo Chakiama del cual hace parteactualmente. Sus padres: Macario Tascon yEstefana Gonzles la vieron nacer en lapoca de furor del movimiento indgenacaucano CRIC.

    Desde muy Joven, Yeny creci al calor delas luchas y vi junto a sus progenitores larecuperacin de tierras en Cristiana, aosmas tarde al terminar sus estudios en el

    municipio de J ardn, distingue alcompaero LISARDO DOMICO YAGAR,lder y directivo de la organizacin indgenade Antioquia OIA con quien decide formaruna relacin de pareja. Como resultado deesta unin, existe una nia muy linda que sellama DIANA ESTEFANIA DOMICOTASCON, de 12 aos de edad y cursatercero de bachillerato.

    La intimidad de esta pareja era de dicha y

    felicidad, pero los diferentes momentos yaos de separacin de su compaeroLisardo, debido a circunstancias propias delcompromiso con las actividades delmovimiento indgena, han ido apagando elcalor y el amor de pareja; de vez en cuandose han presentado pleitos conyugales,como es normal, pero por la conciencia y laeducacin de ambos se ha mantenido larelacin.

    Yeny se dedic a estudiar en la ciudad de

    Medelln, pero debido a las actividades de laorganizacin indgena de Antioquia nosdesplazamos hacia el valle del Penderisco,en el municipio de Urrao; all a mi lado, sededic al trabajo organizativo y comunitariocon el cabildo mayor indgena de Urrao.Desde entonces Yeny tom una verdadera

    BIOGRAFIA Y PERSONAJ ES

    conciencia y asumi la profunda conviccinde contribuir a la bsqueda de soluciones alas necesidades de su pueblo.

    Por diferentes circunstancias de la vida, lospadres de Yeny se separaron, el seorMacario tom el papel de madre y levant asus dos hijas naturales, Yeny y Gladis.Desde ese momento, al conocer la rupturade su hogar, Yeny tuvo que regresarnuevamente a Cristiana y junto a su padrese dedic al cuidado de su pequeahermana. Cuando su padre se desplazabahacia Cristiana a participar en el procesode la recuperacin de tierra ella siempreestuvo junto a l, tambin en muchasocasiones les toc vivir con sus tas. Enmedio del levantamiento en Cristiana seentera que su madre Estefana ha

    ingresado a las filas de la revolucin,aunque muy triste, Yeny no vacil enafrontar esta otra realidad: de sta formafueron creciendo solas junto a su padre aquien apoyaron y acompaaron cuantasveces fuera necesario; Yeny, Gladis y supadre Macario germinaron una relacin deafecto, amor y respeto.

    10 aos mas tarde, cuando Yeny ya era unaadolescente y terminaba el Bachillerato le

    dan la triste noticia del fallecimiento de sumadre Estefana; el calor de su padre, supequea hermana y la de sus tas lacobijaron para que pudiese resistir asemejante noticia tan dolorosa, de all enadelante ha tomado muy en serio su trabajocomunitario y educativo especficamenteen el resguardo Bernardino Panch.

    Con el transcurrir del tiempo, Yeny y sucompaero coinciden en continuar con lalucha y el apoyo a las comunidades

    indgenas, ella desde la educacin y ldesde el trabajo de base en los diferentesespacios regionales y nacionales delmovimiento indgena. Para llegar a steacuerdo fijamos unos criterios de relacin yconvivencia slida para evitar que larelacin de pareja se viniera al piso por

    HISTORIA DE VIDA

    34

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    36/45

    alguna circunstancia. De este modo hemosllevado una vida estable que da pie parasostener la unidad familiar y ms cuandotenemos una nia en etapa de adolescenciaque requiere de la cohesin, unidad yarmona.

    Yeny siempre ha estado abanderando yfortaleciendo el proceso educativo yorganizativo en las comunidadesindgenas. Ella es considerada unaeducadora ejemplar por el INDEI Y LA OIA,por nuestra hija, y tambin de los nios desu escuela, no solo por su capacidad sinopor su empeo, dedicacin y amor por eltrabajo que la configuran como una mujertalentosa, respetuosa e inteligente por suvisin, sentido de responsabilidad,seriedad, disciplina y valenta. Es as,mientras que su compaero se dedica a las

    labores de defensa de los derechos de lospueblos en el nivel nacional, Yeny se hadedicado a ser padre y madre, le ha tocadobatallar y estar muy pendiente de laeducacin de Diana y de lasresponsabilidades del hogar, as como le hatocado enfrentar problemticas de sufamilia:

    Hace ya dos meses su familia sufri ungolpe muy duro por parte de otro educador

    indgena provocando inestabilidademocional, disgusto y malestar con estecomunero y ruptura en las relacionescomunitarias, hasta que la autoridad propiatuvo que intervenir para evitar msatropellos. Hace poco Yeny encontr unpanfleto amenazante en su escuela y haceunas dos semanas encontr sal alrededorde la escuela, el cabildo y las autoridadesdel municipio tomaron las medidasnecesarias de proteccin de la vida de Yenyy de la escuela. Estos hechos tan crueles y

    brutales dejan una profunda inestabilidademocional en la familia y en la pareja deYeny, sta triste realidad que ocurre ennuestras comunidades es el reflejo de ladiscordia, de la poca capacidad de resolverlos problemas educadamente en nuestropueblo.

    Sus pasos firmes y seguros le han dadocredibilidad en sus labores como docente yas ha ido ganando meritos yreconocimiento a su labor por el cabildo y lacomunidad de Bernardino Panch. Ya hantranscurrido ms de 20 aos y el ejemplo delucha de Yeny Andrea Tascon deja muchascosas buenas para las mujeres indgenasde Antioquia, pues la lucha no solo se dacon la palabra, sino con el coraje y lavalenta en los momentos difciles.

    Frente a las tristes realidades y sucesos enla historia de vida de Yeny, no queda mas demi parte que manifestarle mi aprecio, amory admiracin por siempre, que estar al ladode ella en las buenas y en las malas y comosiempre lo he estado con los nimosfortalecidos y con la frente en alto, sabemos

    que con la fuerza de Karagavi tenemos queseguir luchando y retomar juntos -hombresy mujeres- el camino de nuestros mayores.

    Ficha Tcnica:Trabajo de Campo: Historia de Vida.Programa: Genero, generacin y

    FamiliaEstudiante: Lisardo Domic.Titulo: Historia de Vida de YenyAndrea Tascn GonzlesFacilitadores: Maria Elena Orozco,J aime Osorio, J ohana Tascn,Amelicia Santa Cruz.

    35

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    37/45

    INCIDENCIA DE LA COLONIA EN LA MEDICINA ANCESTRAL

    Por Alejandro Gonzles Tascon

    ersin de mi abuelo paterno J uanJ os Gonzles, quien fue J aiban:V

    En la poca de la Colonia, los personajesmas perseguidos por los sotanudosfuimos los J aibans. Pues segn ellosramos reencarnacin del demonio,personajes siniestros que infundamosterror, horror y miedo al interior de lacomunidad.

    Esta actitud etnocentrista complicnuestras vidas, hasta el punto que fuimosdenunciados pblicamente por practicar

    conocimientos milenarios. Decan quenuestra medicina tradicional se relacionadacon actos de hechicera o actos de Satansy que arderamos en los infiernos por toda laeternidad. Los ministros de Dios sostenanadems que los J aibans tenan una colaen llamas igual que la del diablo, quecelebrbamos rituales grotescos desalvajes y paganos.

    La religin catlica implement una cruzadade persecucin y persuasin sutil, quedobleg a muchos J aibans y cayeron derodillas ante los ministros de Dios, seconfesaron, recibieron la comunin y fueron

    36

  • 7/30/2019 Metodologas participativas y Formacin poltica

    38/45

    convertidos en cristianos. En losconfesionarios, entregaron susinstrumentos mgico-religiosos propios desu prctica y renunciaron a sus profesionesde origen milenario quedando as en pazcon el cura y con sus conciencias.

    Algunos de stos maestros de la medicinacorporal y espiritual se entregaron alevangelio, mientras que otros, arrepentidospor haber renunciado a sus profesiones, seinternaron en la selva. Muchos J aibansperdieron la vida, vctimas de sus propiosespritus que vengaron la traicin de susamos al juramento sagrado de ser J aibanhasta la muerte y despus de la misma.

    Despus de sta debacle cultural, el puebloEbera Cham reclam la presencia de susmaestros, benefactores, consejeros

    espirituales, sabios, pero ellos ya noestaban para auxiliarlo, se habanmarchado al mundo de los J ais, donde soloKarakabar ejerce control sobre ellos.

    Pese a todo lo ocurrido, los mdicostradicionales fuimos los ltimos en caer bajola opresin del hombre blanco, han sidomuchas centurias de resistencia. Muchoselementos de nuestra cultura estnmenguando pero el J aibanismo aun