Metodologías participativas de la EDH

9
Metodología s participati vas de la EDH Curso de Educación en y para los Derechos Humanos en el Servicio Público del GDF Dra. Noemí Luján Ponce UAM-X [email protected]

description

Metodologías participativas de la EDH. Curso de Educación en y para los Derechos Humanos en el Servicio Público del GDF. Dra. Noemí Luján Ponce UAM-X [email protected]. Objetivo:. Conocer, reflexionar y vivenciar técnicas participativas - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Metodologías participativas de la EDH

Page 1: Metodologías participativas de la EDH

Metodologías participativas de la EDH

Curso de Educación en y para los Derechos

Humanos en el Servicio Público del GDF

Dra. Noemí Luján PonceUAM-X

[email protected]

Page 2: Metodologías participativas de la EDH

Objetivo:

Conocer, reflexionar y vivenciar

técnicas participativas

para entender su origen, fundamento, aplicaciones e impacto

como herramienta flexible y dinamizadora de procesos educativos y organizativos desde el marco de la EDH

Page 3: Metodologías participativas de la EDH

¿Por qué metodología participativa para EDH?

1. Porque es importante recuperar la dimensión práctica y afectiva y no exclusivamente la teórica racional.

2. Porque debe retomar las experiencias de la vida cotidiana de las personas.

3. Porque no es lo mismo educar que

instruir.

4. Porque la pedagogía de los derechos humanos recupera la centralidad de la persona y el aprendizaje significativo.

5. Porque recupera a las personas en forma integral y no dicotómica.

Page 4: Metodologías participativas de la EDH

Comparación de metodologías

PERSPECTIVASTecnológico Metodológico Epistemológico¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace? ¿Para qué, Para quién?

Distributiva Preguntas Respuestas‐   Asimetría entre Sujetos.

(Cuantitativa)Encuestas y Censos precodificados. Elementos de la red Cierra el método y las

    (acoplarse a sus dictados) conclusionesEstructural Conversaciones. Función estructural del Simetría táctica y asimetría(Cualitativa) Grupos de discusión y lenguaje. estratégica.

 entrevistas semiestructuradas. Estructura de la red Abre el método pero cierra

    (explorar sus caminos) conclusiones.Dialéctica Asambleas. Función pragmática en Simetría entre sujetos.

(Participativa) Movimientos. situación dialéctica.Abre nuevos caminos de métodos y de conclusiones

  Militancias, IAP, Construcción de las redes    Socioanálisis, etc. críticas (para transformar)  Socio práxica‐ Procesos. Talleres. Función dialógica desde la Asimetría táctica y simetría(Participativa) Triangulación con praxis cotidiana. estratégica.  conjuntos de acción. Revertir sobre las redes Cierra el método para abrir  Programaciones de rizomáticas (desbordar creatividades.  Acciones Integrales dictados)    Sustentables (PAIS)    Fuente: Villasante (2010)

Page 5: Metodologías participativas de la EDH

¿De dónde vienen las metodologías participativas?

Voluntarismo y experimentación (años 60 y 70)Crítica a las ciencias sociales convencionales.Seminarios centroeuropeos y en América Latina. Liderazgo de Orlando Fals Borda (Colombia) o Rodrígues Brandâo (Brasil). Influencia de Freire en el terreno pedagógico. Creencia basista de que todo lo que venía del pueblo tenía un valor tan importante como lo que venía de la academia, dio un revolcón a las ciencias sociales en todo el mundo.

Socioanálisis y contructivismos (años 80 y 90)Importancia del lenguaje. Riesgo de idealismo lingüístico. Dificultad para traducir las consecuencias políticas del análisis.

Movimientos y nuevos paradigmas (años 90 y 2000)Influencia del movimiento feminista.Crítica a la separación cientificista de lo teórico y lo práctico.Dialéctica sujeto-objeto. Identidad ontológica.

Investigación-acción y ecología de saberes“La investigación‐acción y la ecología de saberes son campos de legitimación de la universidad que trascienden la extensión, porque actúan al nivel de ésta al igual que en el terreno de la investigación y de la formación. La investigación‐acción consiste en la definición y realización participativa de proyectos de investigación involucrando a las comunidades y a las organizaciones sociales populares en los problemas cuya solución puede favorecerse, a través de los resultados de la investigación.” (De Souza, 2004)

Page 6: Metodologías participativas de la EDH

Metodología participativa La metodología no puede ser algo añadido ni accidental en

la propuesta de EDH.

La metodología participativa debe:

1. Ser distinta a la tradicional forma de eseñanza-aprendizaje.

2. Primero vivenciar las cosas, sentirlas, para teorizarlas después.

3. Rescatar el valor pedagógico del juego, del encuentro.

4. Apostar por el impacto terapéutico del afecto.

5. Tomar en cuenta el valor de la persona, de lo lúdico y lo afectivo.

6. Buscar el enriquecimiento personal de cada uno y de cada una.

7. Promover la Autoestima, con la seguridad de que es la piedra angular para todo proceso de realización personal.

8. Estimular la valoración de los demás y el respeto por el otro.

Page 7: Metodologías participativas de la EDH

Características centrales de una metodología participativa

Parte de la realidad de las y los participantes. Enseña a aprender a aprender. Utiliza el diálogo como método privilegiado. Promueve la actitud crítica. Promueve la expresión y desarrollo de afectos y

sentimientos. Promueve la participación. Promueve la integralidad.

Las técnicas participativas o dinámicas de grupo, son instrumentos, herramientas, que se utilizan en un proceso educativo y que pueden ayudar a generar aprendizajes que parten de lo que las personas saben, viven y sienten. (Mújica, 2002)

Page 8: Metodologías participativas de la EDH

¿Qué debemos tener en cuenta? Objetivos claros Conocimiento del grupo Tiempo Claridad en el procedimiento (no improvisación) Imaginación y creatividad

Page 9: Metodologías participativas de la EDH

El tallerLugar donde se trabaja algo para ser utilizado

Metodología de taller Es un aprender haciendo Es una metodología participativa Es una pedagogía de la pregunta, contrapuesta a la pedagogía de

la respuesta Es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al

enfoque sistémico Relación maestro alumno se define en torno a la tarea común Práctica pedagógica globalizante e integradora Exige trabajo grupal Integra docencia, investigación y práctica