metodologia.libro3

download metodologia.libro3

of 10

Transcript of metodologia.libro3

  • Qu sabe usted de (tema de estudio)?Desde cundo tuvo nocin de (tema de estudio)?A qu cree usted que se debi el (fenomeno de estudio)?Considera que le afecta a la comunidad el (fenmeno de estudio)?Por qu lo cree?Cree usted que pueda existir una relacin entre (vaflable independiente y variable dependiente)?

    Desarrollo

    Qu significado tiene para usted el (fenmeno de estudio)?Qu otros asuntos relativos (al fenomeno de estudio) conoce?Cundo surgieron, quin se las cont y haceeunto que se enter?Por qu cree usted que sucedi?Sabe ms?, es todo? Qu ms puede agregar?Gracias.

    Conclusin

    Metodologa de la nvestigacin tr 2.2 111

    Por el otro, tenemos la encuesta o entrevista dirigida, la cual serealiza a travs de un cuestionario que se elabora para obtener unamuestra representativa dela informacin u objeto de la investigacin.@Esta tcnica se usa por lo regular en los estudios de caso, las encues-ta.s y la ind.agacin nrratiua.

    La gen

    La genealoga es un listado de parientes agrupados por sus relaciones dedescendencia, es decir, un rbol genealgico. Cuando el propsito de lainvestigacin lo amerita, suele ser una herramienta dentro de la tcnicade aproximacin empkica para obtener informacin. A grandes rasgos,los parientes masculinos se refieren con un tringulo y los femeninoscon un crculo. 5e inicia de arriba hacia abajo, tomando a los parientesde mayor edad. La persona que proporciona la informacin se resaltacon un color oscuro y se le denomina ego, mientras que los difuntos sedistin con dos lfneas

    @ De la Pea,Ricardo y RosarioToledo,Conto acercarse a IaSociologa,Mxtco CONCUIIA, Limusa, 1973, pp. 93-108.

  • 112 UNIDAD ll o Metodologa de la investigacin

    Abuelos paternos

    Padres

    Hermano

    Abuelos maternos

    I

    Hrta (Ego)

    Primadif unta

    Fig.2.4 Ejempo de genealoga

    Diario de campo

    El diario de campo es una herramienta indispensable en el trabajoetnogrfico, el cuai consiste en llevar una bitcora en una libreta deanotaciones en la que se registran los datos obtenidos mediante cual-quiera de los dos tipos de observacin o de la entrevista. se recomien-da utilizar la pgina de la derecha del cuaderno para escribir ah todolo que se ha observado y todo lo que han dicho los informantes. Nodebe existir ninguna interpretacin ni adjetivos: una casa no se des-cribe como "pobre", sino objetivamente como es, de modo que quienlo lea pueda deducir si tiene esa condicin o no; de lo contrario leestamos otorgando esa categora de manera anticipada. Adems, sedebe distinguir con todo cuidado si es un fenmeno observado o eslo que dijo un informante.

    El lado izquierdo del cuaderno se dedicar ala interpretacin, alas preguntas que nos hacemos, a la especulacin, planteamientos delneas tentativas de explicacin o hiptesis y a los adjetivos. De estamanera, el diario se hace todos los das sin falta. La informacin noregistrada o que tarda en registrarse en l es informacin perdida o dedudosa confiabilidad. cada da del diario de campo debe iniciarse confecha del da en que se hizora observacin, e indicando si el registrose est haciendo en fecha posterior.

  • Metodologa de la invesdgcin d 2.2 113

    Observacin realzada el 20 de octubre de 2006, registrada en diario de campo para el proyecto: "Educaciny cambio cultural en Villa Progreso, Ezequiel Montes, Quertaro"

    Para tener una idea de las caracte-lsticas generales de los habitantesde la comunidad, en primer lugares preciso cotejar Ia informacinproporcionada a travs de una mo-nograffa que elabor el cronista delmunicipio, asf como de los apuntesde Eduardo Solorio Santiago.

    Es necesario realizar un primeracercamiento con la poblacin, eidentificar la traza urbana, compo-sicin social, organizacin poltica,servicios, y actividades econmicas.Asimismo, debemos tomar en cuen-ta que segn el lnstituto Nacional deEstadstica, Geografa e Informtica(rlc y la Comisin Nacional parael Desanollo de los Pueblos lndios,Villa Progreso se encuentra inmersoen una microrregin con presenciade indfgenas otomfes, hecho quese puede demostrar por los datosque aporta el cronista municipal,pero tambin por la presencia delas capillas familiares y por la grandevocin que tienen por el apstolSan Miguel, al igual que en las zonasde San Miguel en Tolimn y SantiagoMezquetitln en Amealco.

    Es probable adems que la mi-gracin sea un fenmeno de granenvergadura en esta delegacin,por lo que es factible que uno se en-cuentre con elementos que puedanparecer ajenos al contexto cultural deesta zona; habrfa que indagar entrelos lugareos sobre la perceptin quetiene de los posibles cambios que seestn presentando, aunque ser inte-resante identificar si persisten algunasde las costumbres que dan sentido depertenencia a esta comunidad.

    De ser asl, cules son estascostumbres?, y cmo afectan a sushabitantes? Habr que indagarlo.

    A las 8:00 h del 20 de octubre de 2006, se inici el primer recorrido de observacinpor la comunidad de Villa Progreso de Ezequiel Montes, Quertaro. Para este efectose tuvo que recurrir a informacin cartogrfica del rrrcr, as como a informacinhistrca y antropolgica realizada por Omar Arteaga Paz, cronista del municipio, ydel antroplogo Eduardo Solorio Santiago, quien con anterioridad visit el ugar conla intencin de obtener informacin para un proyecto de investigacin auspiciadopor el Centro Regional |NAH-Quertaro.

    Se puede notar que el patrn de asentamiento es semidisperso y predominael tipo urbano, aunque la traza es irregular debido a que la mayor parte de lasvialidades estn adaptadas a la topografla del terreno.

    En la comunidad se observan viviendas construidas con diversos materiales -

    como tejas, adobe y madera- pero tambin las hay de mamposterfa, En la arquitec-tura de la delegacin, se aprecia que la mayor parte de las viviendas en construccindestacan porque no siguen el patrn arquitectnico caracterfstico de la localidad,pues la mayorfa son de una planta, mientras que las que se encuentran en obra sonde dos.

    En cuanto a |as vialidades, a mediados del ao en curso fue entregado el boule-vard de acceso a la delegacin, obra en la que el municipio y gobierno del estadotrabajaron de manera conjunta.

    En lo que respecta a las actividades econmicas, se aprecian diversos oficiosen las personas, que van desde el trabajo de arte popular en fibra de ixtle (comomecates, cuerdas, y diversas figuras ornamentales), pasando por las de la industriade la construccin, la ganaderia (principalmente de ganado porcino y caprino); y elcomercio, con tiendas de abarrotes, papelerfas, tiendas de ropa, farmacias y florerfas.

    Respecto a las costumbres y tradiciones, en pltica con don Hilario Dfaz Carbajal,un lugareo, quien trabaja como intendente en el Colegio de Bachilleres del estadode Quertaro, plantel 11 Ezequiel Montes, Extensin Villa Progreso, nos dice quela delegacin consta de tres principales barrios que son: Santa Mala, San Miguely San Jos. Dentro de stos existen diferentes zonas que tienen por nombre losapellidos de Ios habitantes. Asimismo, comenta que hay un buen nmero de capillasen donde los pobladores, desde la fundacin del pueblo, rinden cuto y plegarias alsanto patrono.

    Tambin nos enteramos, por medio del profesor Omar Arteaga Paz, directorde la casa municipal de cultura, que sus principales festejos patronales se llevan acabo el 8 de mayo y 29 de septiembre, ambas en conmemoracin del arcngel SanMiguel; adems, se realizan diferentes fiestas religiosas durante todo el ao comoen Semana Santa, cuando se festeja a los distintos cristos que hay en la comunidad.Se veneran tambin las nimas, San Jos Obrero, Santa Mala Concepcin, etc., encada una de las capillas antiguas que existen en el pueblo; todo esto se festeja conplatillos tradicionales de la regin.

    A las 17:00 h se dio por terminado el primer recorrido en la plaza central de ladelegacin de Villa Progreso.

  • 114 UNIDAD ll tr ,Uet()clolog:r rle h irtvcsrig.rcire el tema de nuestra investigacin, aunque sonmLs clifciles cle codificrr y clasifical que los clatos que obtenemosmeclirnte el cuestionario cerrado.

    PREGUNTAS ABIERTAS

    1 Qu sabes sobre el vrn? 2. Cules son las actividades que realizas ms seguido?

    l

  • lUetodologa de la investigacin 2.2 115

    GUES |ONAR,IOABIERTO(Ejemplo)

    Cuestionario aplicado a ex alumnos de la maestra en antropologfa de laUniversidad Autnoma de Quertaro para el proyecto: "Antropologa de laantropologa en Quertaro" (fragmento).

    a) Datos personalesNombreLugar de nacimientoEdad: SexoEstado civil Lugar de residencia:

    Celular:Correo electrnico: Telfono casa:Telfono oficina

    b) Antecedentes acadmicos y laboralesCul es el rea de formacin de la licenciatura?

    En qu institucin realizaste tus estudios de licenciatura?

    Realizaste algn otro estudio antes de entrar a la maestra?

    En dnde trabajas?

    Qu funciones desempeas?

    c) ExpectativasQu te motiv a estudiar antropologa?

    Cmo te enteraste de la maestra en la uQ?

    Por qu medio te enteraste de ella?

    I

    I

    Te interesaba alguna otra maestra?

  • Metodologa de la investigacfn E 2,2 117

    'mbre:trucciones. Seala con una x las opciones que correspondan a tu caso.

    Cul de las siguientes actvidades realizas ms;eguido?

    1.1 ( ).Ver televisin 1.5 ( ) Leer1.2 ( )Hacerejercicio 1.6( )Escribir1.3 ( )Jugar 1.7 ( ) Escuchar msica1.4 ( ) Divertirme con mis amigosEn tu escuela se fomenta el hbito de la lectura?

    2.1 ( )S2.2 ( )No

    Cules de los siguientes textos existen en tu casa?

    3.13.23.33.43.53.63.73.83.93.10

    ( ) Enciclopedias( ) Revistas de autos( ) Superacin personal( ) Comic's, fotonovelas e historietas( ) Revistas de divulgacin cientfica( ) Libros de texto( ) Revistas de deportes( ) Revistas de belleza( ) Peridicos( ) Revistas del mundo del espectculo

    ) Ninguno)De1a5)De6a10) Ms de10

    Qu es lo que ms se lee en tu casa?

    4.1 ( ) Peridicos4.2 ( ) Revistas4.3 ( ) Libros4.4 ( )NadaCuntos libros leen tu familia y t al ao?

    5.15.25.35.4

    :CERRADOPLO-DE CUE

    Edad Gnero

    S

    No

    6 Te gusta leer?

    b.t6.2

    7. Qu tipo de textos lees con regularidad?

    7.1 ( ) Literatura7,2 ( ) Revistasdeautosydeportes7.3 ( ) Peridicos7.4 ( ) Revistas de la farndula7.5 ( ) Ninguno

    8. Cules de los siguientes factores crees que limitan eldesarrollo del hbito de la lectura?

    8.1 ( ) Falta de inters8.2 ( )Pocamotivacin8.3 ( )Esaburrido8.4 ( ) Flojera8.5 ( ) Televisin8.6 ( )Ninguno

    9. Qu tipo de textos te gustara leer?

    e.1 (e.2 (e.3 (e.4 (

    ) Literatura) Libros de texto) Manuales) Revistas de la farndula

    9.5 ( )Otro Cul(es)10. Qu propones para fomentar el hbito de la Iectura?

    ( ) Aplicacin de programas de fomento a la lectura( ) Aplicacin del programa Libros del rincn eneducacin media superior.( ) Creacin de grupos de lectura en la escuela.

    10.110.2

    10.310.4i 0.5

    ( ) Nada( )Otro Cul(es)

    I

    I

    irj

    |:

  • 118 UNIDAD ll tr Ntcrockrlo.qr tlc l:r invcslrgacin

    En los cios tipos cle lzrs preguntas cleben ser claras ycomprensibles para a las ciales se les apiicar.; puesstas no deben ser i con situaciones ntimas o bochor_nosas. Las plegr-rntas cleben referirse a un solo aspecto del tema cleinvestigacin, pelo sobre todo, no cleben inducir a ,,'nrrarn tenclen_ciosa la respuesta cle los invohrcraclos,

    Tcnica de anlisis documental

    se basa principahnente en el t'abajo cle archivo, q'e consiste en la con_sulta de fu'entes escritas 0ibros, pe'iclicos, criars, etc,); itzr,mac.iott.estd.stica (censos, encuestas, soncleos, etc.) y testinzotzios grlicos o

    flmes, cliscos, vicleos, etc.). par.a regis_saa la eiaboracin de.fichas cle nabaio

    se conoce co,,,o ricrreo, en ras :.-1",.::iTi"13 .1",11j1'Jj:

    inclicadores o pllntos bsicos cle la investigacin, se sintetiza ei rater.ial'ecopilado. Las fichas deben

  • 122 UNIDAD ll p fetoclologa cle la rnvestigrci()n

    AcTrvtDAD rnlJna vez qLle iclentificaste ias tcnicas cle investigacin, anota las queempleal's en tll trallajo.

    Ejemplo

    ' Se har uso de la tcnica etnogrfica (entrevista abierta,diario de campo).

    . Tcnica de anlisis documental (trabajo de archivo)'

    De acuerdo con la investigacin que vas a realizar, escribelas tcnicas de investigacin qure emplears'

    Diseo de la investigacin

    A grancles fasgos, el cliseo de la la estrtlctttla for-mal con qlle se pretende realizr En este apartadose indican las activiclacles que se t para el clesartolloclel tr.abajo; es clecir, Ios lugares qlle se visitzrrn para recabar clrtos,colTO clepenclencias pblicas, esclleias, universidades o centros de

  • lvlettrrlr>l
  • 124

    Asesoras

    Elaboracin del proyecto

    Trabajo de archivoSeleccin de fuentes

    Fichaje de informacin

    Trabajo etnogrficoAplicacin de cuestionario

    Entrevista

    Anlisis de testimonios

    UNIDAD ll o ,tcroclologa cle la invcstiqacicjrr

    ACTIVIDAD ffiobserva el ejemplo cle cr:onogl'aa de activiclacles y elabora ei tuyo

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES(Propuesta)

    Elaboracin deldocumento

    Entrega del reporte final

    Disea aqu tlt cronogralna de activiclacles.

    CRONOGRAMA DE ACTTI/I DADES

    Asesoras

    Elaboracin del proyecto

    Trabajo de archivoSeleccin de fuentes

    Fichaje de informacin

    Trabajo etnogrficoAplicacin de cuestionario

    Entrevista

    Anlisis de testimonios

    Elaboracin deidocumento

    I

    I

    Entrega del reporte final