METODOLOGÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN LABORAL final · El presente documento tiene por objeto...

6
Metodología Sistema de Información Laboral 1. Definiciones El presente documento tiene por objeto introducir a los usuarios del Sistema de Información Laboral (SIL) a la metodología que existe detrás de cada uno de los cálculos realizados. La información presente en este sitio web se basa en dos fuentes de información: la Base de datos de afiliados al Seguro de Cesantía (BSC) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) . A partir de la información de ambas fuentes es que se publica lo siguiente: i. Trabajadores : personas empleadas mediante un contrato de trabajo que se rige por el código del trabajo y cotizan para el seguro de cesantía en el mes publicado. ii. Sueldos : remuneración imponible que reciben los y las empleadas de una empresa por el mes de trabajo sobre el cual se determinan las cotizaciones al seguro de cesantía. iii. Empresas : organización que realiza actividades comerciales durante el mes publicado y realiza las cotizaciones al seguro de cesantía de sus empleados. iv. Fuerza de Trabajo : personas en edad de trabajar que cumplen con los requisitos para ser incluidos en la categoría de Ocupados o Desocupados. Cada uno de estos conceptos presenta distintos niveles de desagregación que permiten un análisis del mercado del trabajo del chile continental. 2. Nivel de desagregación de la información El SIL es una de las pocas herramientas que permite obtener información desagregada y de distintas zonas geográficas. Particularmente, es posible identificar el número total de trabaja- dores y trabajadoras y sus sueldos promedio por: a. Sexo: donde existirán dos categorías, mujer y hombre. b. Tramo etario : para nivel nacional y regional existen cuatro categorías que consideran “de 18 a 25 años”, “de 26 a 45 años”, “de 46 a 65 años” y “de 66 años o más”. En el caso comunal, las 1. Para más información visite: https://www.afc.cl/publico/queeselseguro.html 2. Para más información visite: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/laborales.php 3. Con fecha de actualización para los días 20 a 23 de cada mes. 4. Esta definición excluye a funcionarios públicos, funcionarios de las FF.AA y de Orden, trabajadores independientes o por cuenta propia, menores de 18 años, trabajadores con contrato de aprendizaje, trabajadoras de casa particular y pensionados –excepto aquellos pensiona- dos por invalidez parcial-. 5. Con fecha de actualización para los días 20 a 23 de cada mes. 6. Con fecha de actualización para los días 20 a 23 de cada mes. 7. Con fecha de actualización para el último día hábil de cada mes. 8 3 4 2 1 7 6 5

Transcript of METODOLOGÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN LABORAL final · El presente documento tiene por objeto...

Metodología Sistema de Información Laboral

1. Definiciones

El presente documento tiene por objeto introducir a los usuarios del Sistema de Información Laboral (SIL) a la metodología que existe detrás de cada uno de los cálculos realizados. La información presente en este sitio web se basa en dos fuentes de información: la Base de datos de afiliados al Seguro de Cesantía (BSC) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) . A partir de la información de ambas fuentes es que se publica lo siguiente:

i. Trabajadores : personas empleadas mediante un contrato de trabajo que se rige por el código del trabajo y cotizan para el seguro de cesantía en el mes publicado. ii. Sueldos : remuneración imponible que reciben los y las empleadas de una empresa por el mes de trabajo sobre el cual se determinan las cotizaciones al seguro de cesantía.iii. Empresas : organización que realiza actividades comerciales durante el mes publicado y realiza las cotizaciones al seguro de cesantía de sus empleados. iv. Fuerza de Trabajo : personas en edad de trabajar que cumplen con los requisitos para ser incluidos en la categoría de Ocupados o Desocupados.

Cada uno de estos conceptos presenta distintos niveles de desagregación que permiten un análisis del mercado del trabajo del chile continental.

2. Nivel de desagregación de la información

El SIL es una de las pocas herramientas que permite obtener información desagregada y de distintas zonas geográficas. Particularmente, es posible identificar el número total de trabaja-dores y trabajadoras y sus sueldos promedio por:

a. Sexo: donde existirán dos categorías, mujer y hombre.b. Tramo etario : para nivel nacional y regional existen cuatro categorías que consideran “de 18 a 25 años”, “de 26 a 45 años”, “de 46 a 65 años” y “de 66 años o más”. En el caso comunal, las

1. Para más información visite: https://www.afc.cl/publico/queeselseguro.html2. Para más información visite: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/laborales.php 3. Con fecha de actualización para los días 20 a 23 de cada mes.4. Esta definición excluye a funcionarios públicos, funcionarios de las FF.AA y de Orden, trabajadores independientes o por cuenta propia, menores de 18 años, trabajadores con contrato de aprendizaje, trabajadoras de casa particular y pensionados –excepto aquellos pensiona-dos por invalidez parcial-.5. Con fecha de actualización para los días 20 a 23 de cada mes.6. Con fecha de actualización para los días 20 a 23 de cada mes.7. Con fecha de actualización para el último día hábil de cada mes.

8

3

4

21

7

6

5

personas trabajadoras que superan los 65 años de edad son pocas por lo que la información de tramo etario se desagrega en 3 niveles “de 18 a 25 años”, “de 26 a 45 años” y “de 46 años o más”. c. Sector económico: a pesar de existir más de 19 sectores económicos, en una primera etapa se distinguen cinco actividades por ser aquellas que concentran la mayor cantidad de trabaja-dores del país: Construcción, Comercio, Industria Manufacturera, Agricultura y Otros (suma de Intermediación Financiera, ganadería y silvicultura, Pesca, Explotación de minas y canteras, Suministro de electricidad, gas y agua, Hoteles y restaurantes, Transporte, alimento y teleco-municaciones, Act. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler, Administración pública, Ense-ñanza, Servicios Sociales y de salud, Servicios comunitarios, sociales y personales, Hogares privados con servicio doméstico y Organizaciones y órganos extraterritoriales).

d. Tipo de contrato: existen dos categorías que corresponden a Indefinido y Plazo Fijo (que incluye los contratos por obra o faena).

e. Zona Geográfica: regional y comunal. Los datos comunales, y por ende regionales, repre-sentan la comuna de residencia que inscribió el o la trabajadora al momento de iniciar sus cotizaciones al seguro de cesantía, por tanto, no necesariamente coincide con el lugar de resi-dencia actual .

Con el fin de conservar la privacidad de las y los afiliados al seguro de cesantía, no se presenta información en aquellas comunas que sumen menos de 15 cotizantes hombres o mujeres, ni en aquellos casos donde cada tramo etario definido para nivel comunal o cada tipo de contra-to no alcance los 15 trabajadores. Particularmente, existen 25 comunas que no cumplen con este criterio, por lo que no se publica su información en ninguno de los niveles de desagrega-ción. En el caso de sector económico, considerando la estacionalidad asociada a ciertas activi-dades, se publican los datos de todas aquellas comunas donde el promedio de trabajadores y trabajadoras entre el año 2014 y 2015 supera los 15 cotizantes por sector. Cuando dicho crite-rio no se cumple, los trabajadores y trabajadoras pasan al sector económico “otros”, así existe consistencia entre los datos totales y la información por sector económico. Los trabajadores y trabajadoras que no presentan información de comuna no se consideran en este nivel, puesto que no es posible identificar su lugar de residencia ni a nivel regional ni comunal.

En el caso de Empresas en nivel de desagregación es por:

f. Sector económico: mantiene la definición previamente explicada.

g. Tamaño empresa: se define con el número de trabajadores y trabajadoras que emplea una empresa. Las categorías son: Microempresa (1 a 9 trabajadores), Pequeña empresa (10 a 49 trabajadores), Mediana empresa (50 a 199 trabajadores) y Gran empresa (200 trabajadores o más).

h. Zona Geográfica: Regional. La ubicación geográfica de Empresas está determinada por la región de la casa matriz en la que se inscribió el inicio de actividades de la organización, ya que la BSC no puede distinguir la ubicación de locales diferentes si pertenecen a la misma empresa. No se considera información comunal ya que, tal como se mencionó, la ubicación geográfica

8. Desagregación habilitada sólo para nivel nacional y regional.9. De acuerdo a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2013, en los últimos 5 años sólo el 10% de los chilenos y chilenas han cambiado su comuna de residencia. Situación que se repitió en CASEN 2009 donde el 91% vive en la misma comuna. 10. Las siguientes comunas no presentan su información en el SIL: Camiña, Colchane, Sierra Gorda, Ollagüe, Juan Fernández, La Estrella, Cochamó, San Juan de la costa, Futaleufú, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Río Ibáñez, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Navarino, Antártica, Timaukel, Torres del Paine, Camarones, Putre y General Lagos.

9

10

3. Cálculos

i. Trabajadores: El número total de trabajadores y trabajadoras corresponde a la suma de todas aquellas personas empleadas mediante un contrato que se rige por el código del trabajo y cumplen con los siguientes criterios:

La variación en el número de trabajadores entre dos periodos de tiempo, que puede ser mensual, trimestral o anual, se calcula de la siguiente forma:

Donde V representa el valor presente o final y V representa el valor pasado o inicial.En el SIL se utilizan tres periodos distintos de variación:

Cotizaron por el seguro de cesantía durante el mes de trabajo, Mantienen un estado vigente, es decir, no se han registrado como pensionado o fallecido durante el mes. No usaron el subsidio por incapacidad laboral durante ese mes. Fueron registrados con sexo 1 o 2 –mujer u hombre, respectivamente-. Y, en los casos donde el o la trabajadora presenta más de una relación laboral, este se contabiliza solo una vez con la renta máxima.

Variación mensual: Considera la variación porcentual entre el número de trabajadores y trabajadoras durante el mes y el mes anterior, por ejemplo, se compara el número de trabajadores de Marzo 2015 con Febrero 2015.Variación trimestral: es la variación porcentual entre el número de trabajadoras y traba-jadores del mes con respecto a los tres meses anteriores, por ejemplo, se compara el número de trabajadores de Marzo 2015 –mes final- con Diciembre 2014 –mes inicial.Variación anual: corresponde a la variación porcentual entre el número de las y los traba-jadores del mes con respecto al mismo mes del año anterior, por ejemplo, se compara el número de trabajadores de Marzo 2015 –mes final- con Marzo 2014 –mes inicial-.

t+m t

sólo depende del lugar en donde se iniciaron las actividades de la empresa y no permite identi-ficar en detalle las zonas en que se presenta un mayor nivel de contratación.

La Fuerza de Trabajo tiene como fuente de información la ENE, por lo que sólo presenta los prin-cipales indicadores del mercado laboral – tasa de ocupación, desocupación y participación- a nivel regional y desagregado por sexo.

ii. Sueldos: El cálculo de Sueldos corresponde al promedio ponderado de las remuneraciones imponibles –que reciben los y las empleadas de una empresa por el mes trabajado- sobre el cual se deter-minan las cotizaciones al seguro de cesantía.La variación promedio de sueldos se calcula en base a tres periodos de referencias.

iii. Empresas: El número de empresas corresponde a la suma de todas aquellas empresas que presentan un RUT y devengaron la cotización producto de la relación laboral con sus trabajadores.

iv. Fuerza de trabajo:

Variación mensual: corresponde a la diferencia de sueldo promedio recibido por las y los trabajadores durante el mes final con respecto al mes anterior, por ejemplo, se compara el sueldo promedio del mes de Agosto 2015 –mes final- con Julio 2015 –mes final-.Variación trimestral: es la variación porcentual entre el sueldo promedio de las y los trabajadores cotizantes del mes final con respecto a los tres meses anteriores, por ejem-plo, se compara el sueldo promedio del mes de Diciembre 2014 con Septiembre 2014.Variación anual: corresponde a la variación porcentual entre el sueldo promedio de las y los trabajadores cotizantes del mes final con respecto al mismo mes del año anterior, por ejemplo, Junio 2011 con Junio 2010.

Considera tres de los principales indicadores laborales del país:

a. Tasa de ocupación: Número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar.b. Tasa de desocupación: Número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo.c. Tasa de Participación: Número de personas en la fuerza de trabajo expresado como porcen-taje de la población en edad de trabajar.

4. Precauciones

Tal como se mencionó previamente, la información del SIL se basa principalmente de la BSC. La BSC corresponde a una base de datos administrativa –perteneciente a la Administradora de Fondos de Cesantía- que se construye a partir de las cotizaciones que realizan los empleadores para el pago del seguro de cesantía de sus trabajadores y trabajadoras. Estas cotizaciones muestran un desfase en relación al mes devengado de trabajo, por tanto, siempre existirá un rezago importante en el último mes publicado. Esta situación se debe a que cuando el empleador paga una cotización la información en la base datos se actualiza y modifica el n° de trabajadores y trabajadoras, espe-cialmente para el último mes presentado. La corrección de estos datos siempre se reflejará en las siguientes fechas de actualización del SIL, por tanto se recomienda trabajar con la información del penúltimo mes publicado.

METODOLOGÍA CIFRAS DE ACCIDENTABILIDAD

1.- Definiciones

La información de esta sección (Ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales) se obtiene de la información agregada entregada a la SUSESO por los organismos administra-dores de la Ley N°16.744, que en este caso corresponde a la información entregada por las mutualidades de empleadores de la Ley N°16.744, entidades que al año 2015 concentran el 86% de la masa de trabajadores protegidos. A partir de esta información, se publica a nivel nacional lo siguiente:i. Trabajadores protegidosii. Accidentes del trabajoiii. Accidentes de trayectoiv. Enfermedades profesionalesv. Tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo

Cada uno de estos conceptos presenta distintos niveles de desagregación.

2.- Nivel de desagregación de la información.

Es posible identificar las variables señaladas en los siguientes niveles de desagregación:

a. Sexo: se presentan tres categorías, mujer, hombre, sin información.b. Sector económico: Los sectores económicos están definidos de acuerdo al Clasificados CIIU.cl 2007. Para estos efectos distinguiremos 9 actividades, por ser éstas las más relevantes para analizar la accidentabilidad por sector: Agricultura y Pesca, Minería, Industria Manufactu-rera, EGA, Construcción, Comercio y hoteles, Transporte, Servicios y Sin Clasificar. c. Tamaño de empresa: Los tramos están determinados según el número de trabajadores que tiene la empresa en la que dicho trabajador se desempeña:1 – 9: 1 – 9 trabajadores10 – 25: 10 – 25 trabajadores26 – 100: 26 – 100 trabajadores101 y más: 101 y más trabajadores

11

3.- Cálculos.

i. Trabajadores Protegidos :Corresponde al total de trabajadores y trabajadoras dependientes por quienes las entidades empleadoras declararon y pagaron cotizaciones, más aquellos por los cuales declararon y no pagaron cotizaciones y los trabajadores que sin haberse desafiliado la entidad empleadora del organismo administrador, sus cotizaciones no fueron declaradas ni pagadas, siempre que no se encuentren en esta última situación por más de cuatro meses.

Considera además a los trabajadores independientes registrados, del artículo 88 de la Ley N°20.255, es decir, aquellos que obtienen rentas del trabajo de las señaladas en el artículo 42, N°2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que al mes informado estén registrados en el orga-nismo administrador aun cuando no hayan realizado pagos provisionales de cotizaciones.

Finalmente, considera a los trabajadores independientes registrados, del artículo 89 de la Ley N°20.255, es decir, aquellos que desarrollan una actividad por la cual perciben rentas del trabajo que no se encuentran contempladas en el artículo 42, N°2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta y que cotizan voluntariamente en el Seguro Social de la Ley N°16.744, siempre que en el mes correspondiente además coticen para pensiones y para salud; y que al mes informa-do se encuentren registrados en el organismo administrador aun cuando no hayan realizado pagos de cotizaciones. Se incluyen en este grupo de trabajadores a los independientes incor-porados al Seguro de la ley N°16.744, con anterioridad a la vigencia de la Ley N°20.255.

ii. Tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo:Se calcula de la siguiente manera: Es el resultado que se obtiene al dividir el número de acci-dentes del trabajo y el número de trabajadores protegidos, multiplicado por 100. Las tasas mensuales se presentan anualizadas, para ello se emplea el método de anualización de tasas mensuales presentado en (Shryock, H. S. (2013). The methods and materials of demography. Academic Press.).

11. Definiciones obtenidas de la Ley N°16.744, de la Circular N°2961 y del Boletín Estadístico, ambos de la Superintendencia de Seguridad Social.