Metodología para Valoración de Riesgo Operacional en … · 2017-12-01 · Esquema general de...

125
Metodología para Valoración de Riesgo Operacional en Aerolíneas, Inclusión del Costo Potencial de Eventos o Peligros Fabián Camilo Piñeros Cabrera Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración Bogotá, Colombia 2017

Transcript of Metodología para Valoración de Riesgo Operacional en … · 2017-12-01 · Esquema general de...

Metodología para Valoración de Riesgo Operacional en Aerolíneas,

Inclusión del Costo Potencial de Eventos o Peligros

Fabián Camilo Piñeros Cabrera

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración

Bogotá, Colombia

2017

Metodología para Valoración de Riesgo Operacional en Aerolíneas,

Inclusión del Costo Potencial de Eventos o Peligros

Fabián Camilo Piñeros Cabrera

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Administración

Director:

Contador Público Fernando Antonio Castrillón Lozano

Línea de Investigación:

Gestión Funcional

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración

Bogotá, Colombia

2017

Dedico este trabajo de investigación a mis

padres, hermanos, familiares y amigos que

estuvieron acompañándome durante la

realización de este trabajo, y especialmente a

mi madre Argenis Cabrera, quien me brindó

su apoyo incondicional en los momentos de

dificultad.

Agradecimientos

Gracias por la tremenda ayuda brindada a todos los participantes y personas involucradas

a esta investigación, a quienes sin duda se atribuyen los resultados de este trabajo. Su

apoyo y disposición para la realización de este proyecto, hacen que hoy sea una realidad.

Especialmente agradezco a Lina Fernanda Carvajal, Economista, por su colaboración y

dedicación, así como su compañía, la cual fue de gran apoyo y motivación para finalizar

con éxito este trabajo.

1

Resumen

Esta investigación se centra en el proceso de gestión de riesgo operacional establecido

bajo el marco del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS), requerido por la

OACI a las organizaciones prestadoras de servicios aeronáuticos. Actualmente existen

metodologías para valorar riesgo, sin embargo, están ampliamente sesgadas por la

subjetividad y carencia de información, impidiendo que el proceso se lleve a cabo de

manera óptima, y por tanto la información entregada a la organización no es suficiente para

tomar decisiones efectivas. La no disponibilidad de elementos que permitan efectuar una

relación costo–beneficio, conlleva a que dichas decisiones se basen estrictamente en

causas organizacionales de problemas de seguridad y riesgo expresado en términos de

“severidad” y “probabilidad”.

Con base a la descripción del sistema, se realiza un estudio cualitativo siguiendo un diseño

emergente de teoría fundamentada, con el fin de explorar e identificar las necesidades del

sistema, incluyendo una revisión bibliográfica sobre el SMS y la gestión de riesgo, un

análisis sobre las metodologías de valoración de riesgo existentes (ARMS y OACI) y el

desarrollo de entrevistas a expertos y cuestionarios a analistas de riesgo. Sobre la

información recolectada, se realiza una codificación abierta empleando el método de

comparación constante entre unidades de análisis, se ejecuta además, una codificación de

segundo nivel para llegar a los elementos centrales del análisis, todo esto con el fin de

entender cómo se da el proceso de gestión de riesgo en estas organizaciones en lo que

respecta a la recolección de datos, el concepto de riesgo, el proceso de valoración de

riesgo, las dificultades que se presentan durante el mismo y finalmente, lo correspondiente

a la toma de decisiones para mitigar el riesgo y la relación existente con los costos

vinculados. En último lugar, se propone una metodología que permite incluir los costos

potenciales en los que podría incurrir una organización en caso de que se materialice la

consecuencia de un evento o peligro de seguridad en el proceso de valoración de riesgo.

Emplear esta herramienta permitirá reducir los niveles de subjetividad presentes en la

valoración de riesgo, dar validez a la gestión realizada por el SMS y su importancia para

las organizaciones, así como aportar un elemento central para la toma de decisiones y

2 hacer posible que se efectúe un análisis costo-beneficio, lo cual se traduce en decisiones

más efectivas frente a la mitigación de riesgo y consecuentemente una reducción de los

niveles de riesgo presentes en la operación aérea.

Palabras clave: (Riesgo, Seguridad, Aerolínea, Operación, Costo, Eventos,

Peligros).

3

Abstract

This research focuses on the process of operational risk management under the framework

of the Operational Safety Management System (SMS), required by ICAO for aeronautical

services providers. Currently there are methodologies to assess risk, however, these

methodologies are widely biased on subjectivity and information lack, which does not allow

the process to be carried out optimally. The information given to the organization is not

enough for an effective decision-making. Due to the non-availability of elements that make

it possible to perform a cost-benefit relationship, decisions tend to be based solely on the

organizational causes of safety problems and the risk expressed in terms of "severity" and

“probability".

Based on the system's description, a qualitative study is carried out following an emerging

design of grounded theory, in order to explore and identify the system's needs, including a

bibliographic review on SMS and risk management, an analysis of methodologies (ARMS

and ICAO) and the development of interviews with experts and questionnaires to risk

analysts. Over this information, an open coding was performed using the method of

constant comparison between units of analysis, a second level coding was also executed

to reach the central elements of the analysis, all of this was done to understand how the

Risk Management process occurs in these organizations, in terms of data collection, the

concept of risk, the process of risk assessment, the difficulties that arise, and the decision-

making to mitigate the risk and the existing relationship with related costs. Finally, a

proposed methodology allows the inclusion in the risk assessment process, of the

potential costs that an organization could incur in the case of safety event or hazard

consequence is materialized. Using this methodology will reduce the levels of subjectivity

present in the risk assessment, give validity to the management carried out by the SMS

and its importance for organizations, as provide a central element for decision making,

and make it possible to carry out a Cost-benefit analysis. All of which results in more

effective decisions in the face of risk mitigation and consequently reduction of the risk level

present in flight operations.

Keywords: (Risk, Safety, Airline, Operations, Cost, Event, Hazard)

4

Contenido

Capítulo 1 Introducción e información general ................................................................7

Situación Problema ............................................................................................. 7

Pregunta de Investigación ................................................................................... 9

Justificación ......................................................................................................... 9

Objetivos............................................................................................................ 11

Antecedentes ..................................................................................................... 11

Marco de Referencia ......................................................................................... 13

Método .............................................................................................................. 23

Capítulo 2 ............................................................................................................................28

Análisis y Resultados ........................................................................................ 28

Discusión de Resultados ................................................................................... 50

Bibliografía ..........................................................................................................................54

Apéndice ..............................................................................................................................57

Apéndice 1. Antecedentes ................................................................................. 57

Apéndice 2. Bitácora de Campo ........................................................................ 61

Apéndice 3. Preguntas de Entrevista ................................................................ 70

Apéndice 4. Cuestionario................................................................................... 73

Apéndice 5. Bitácora de Análisis ....................................................................... 77

Apéndice 6. Relación Códigos Co-Ocurrentes .................................................. 94

Apéndice 7. Metodología para Valoración de Riesgo ...................................... 113

5 Lista de tablas

Tabla 1. Probabilidad del riesgo de seguridad operacional ........................... 17

Tabla 2. Gravedad del riesgo de seguridad operacional ............................... 18

Tabla 3. Matriz de evaluación del riesgo de seguridad operacional .............. 18

Tabla 4. Categorización de costos de ocurrencia de un suceso .................... 20

6 Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Esquema general de toma de decisiones. .............................. 22

Ilustración 2. Proceso de gestión de riesgo. ................................................. 26

Ilustración 3. Nube de palabras .................................................................... 29

Ilustración 4. Red de todas las categorías y sus relaciones. ........................ 39

Ilustración 5. Relación de categorías del tema – Recolección de información.

....................................................................................................................... 40

Ilustración 6. Relación de categorías del tema – Concepto de riesgo .......... 41

Ilustración 7. Relación de categorías del tema – Proceso de valoración de

riesgo ............................................................................................................. 43

Ilustración 8. Relación de categorías del tema – Dificultades para la

valoración de riesgo. ...................................................................................... 44

Ilustración 9. Relación de categorías del tema – Mitigación de riesgo. ........ 45

Ilustración 10. Proceso de Gestión de Riesgo ............................................. 47

Ilustración 11. Proceso para incluir el costo potencial en la valoración de

Riesgo .......................................................................................................... 113

Ilustración 12. Flujo de Sistematización de la información del costo potencial

..................................................................................................................... 117

7 Capítulo 1

Introducción e información general

Situación Problema

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es una agencia especializada,

dedicada a desarrollar el transporte aéreo internacional, entre sus actividades se encarga

de establecer estándares para que el crecimiento de la aviación no comprometa la

seguridad (Mingst, 2014), por tal razón, en noviembre de 2006, emite un requerimiento

hacia sus estados miembros con el objetivo de que en el año 2009 todas las compañías de

servicios aéreos tengan integrado un Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS)

(Chamberlain, 2013), este proceso globaliza la implementación del SMS en esta industria.

El SMS es un sistema dinámico basado en principios de calidad, enfocado principalmente

en la gestión del riesgo operacional, con el fin de alcanzar un nivel aceptable de seguridad

en las operaciones aéreas (Stolzer, Halford, & Goglia, 2010). Dicho sistema, tiene como eje

central el concepto “riesgo”, el cual se define por múltiples organismos e instituciones, entre

las cuales se encuentra la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos

y la misma OACI. Quienes definen el riesgo como:

La medida de las pérdidas esperadas que pueden ser causadas por un evento no

deseado, multiplicado por la probabilidad de que dicho evento ocurra (FAA, 2006),

de esta manera se tiene que:

R=S x L

En donde R representa el riesgo, S la severidad de las consecuencias y L la

probabilidad de ocurrencia (ICAO, 2013a).

Aunque la definición es ampliamente aceptada en la industria aeronáutica, para Stolzer et

al. (2010), esta no captura la esencia de un SMS, y presenta dificultades en el proceso de

valoración del riesgo, principalmente, porque no es una conceptualización estructurada y

completa, como lo explica Quivy & Campenhoudt (2006), se omiten algunas de sus propias

dimensiones, y dichas no se manifiestan de manera objetiva, localizable y medible. Por

tanto, se necesita reestructurar el concepto con el fin de incorporar todas sus dimensiones,

componentes e indicadores, que permitan una apropiada valoración del riesgo.

8 Para identificar las dimensiones omitidas, es necesario pensar en una definición más

global de riesgo, así como el contexto en el cual se desarrolla. Para esto, es útil entender

que el SMS consta de 4 componentes o pilares fundamentales como los llama la Air Charter

Safety Fundation (2012), los cuales son: Política de Seguridad, Gestión de Riesgo,

Garantía de la Seguridad y Promoción de la Seguridad. Esta investigación se centra en la

Gestión de Riesgo.

Es importante entender que cada pilar tiene elementos encaminados a llevar el riesgo a

niveles aceptables para la organización (GEORGE, 2014). Dentro de la Gestión de Riesgo

se encuentra el proceso de valoración de riesgo, el cual provee información a la

organización sobre el nivel de seguridad operacional, con el ánimo de que las directivas,

tomen decisiones efectivas sobre que controles deben ser implementados para mitigar

dicho riesgo, y/o aceptarlo en su estado actual (ICAO, 2013b).

Finalmente, la obra “Safety Management Systems in Aviation” (Stolzer et al., 2010) aporta

características relevantes relacionadas a la valoración de riesgo, algunas de estas son:

• Es improbable tener una completa medición de la severidad o probabilidad

de la ocurrencia de un peligro. El cálculo del riesgo es inherentemente una

estimación

• El cálculo del riesgo requiere considerar la efectividad de los controles que

se hayan adoptado para mitigar aquel riesgo

• La medición de la efectividad de los controles es un proceso de estimación

• No se puede evaluar el riesgo de manera realista sin evaluar el costo

• La evaluación del riesgo es balancear el potencial de perdida contra el costo

de los controles.

Se evidencia entonces, una brecha entre lo que normativamente se les exige a las

aerolíneas como proceso de gestión de riesgo y lo que teórica y conceptualmente deberían

realizar. El resultado es, la necesidad de reestructurar el concepto de riesgo para incluir las

dimensiones omitidas, así como generar una nueva herramienta, que incorpore dichas

dimensiones dentro del proceso de gestión de riesgo y permita realizar el balance planteado

por Stolzer et al. (2010), entre el potencial de perdida y el costo de los controles. La finalidad

9 es tener un efecto positivo en los procesos de toma de decisiones, la gestión de riesgo,

los niveles de seguridad operacional, la eficiencia del SMS y en general de las

organizaciones.

Pregunta de Investigación

¿Cómo estimar e incluir el costo potencial de un peligro o evento de seguridad en el

proceso de valoración de riesgo operacional de las aerolíneas?

Justificación

De acuerdo con Sampieri, Collado y Lucio (2010), es necesario justificar un estudio

de este tipo. Para esto, se definen criterios para evaluar su importancia potencial; en este

orden se tiene que:

Es conveniente desarrollar la investigación debido a que busca satisfacer necesidades

identificadas respecto a las herramientas que se emplean para la gestión del riesgo

operacional. Stolzer et al. (2010), establece que el SMS requiere procesos confiables y

repetibles que produzcan datos susceptibles a ser empleados para la toma de decisiones.

Duijne, Aken y Schouten (2008) identifican que se necesitan herramientas de calidad para

la valoración de riesgo, que provean un juicio basado en una valoración de completa y

transparente, también, proponen como requerimiento, responder de manera fundamentada

a las dimensiones del riesgo.

Finalmente, Johansen y Rausand (2015) en su obra sobre la ambigüedad en la valoración

del riesgo, indican que existen tres categorías de tal vaguedad; lingüística, contextual y

normativa, en este sentido se busca resolver la imprecisión lingüística existente en el factor

severidad.

El segundo criterio es la relevancia social: Según Lee (2006), la industria de transporte

aéreo crecerá anualmente en un promedio del 5% para los próximos 20 años, esto

establece la necesidad de mejorar continuamente el SMS; incrementar en tal nivel el

transporte de pasajeros, sin incrementar a su vez los niveles de seguridad, representa un

10 aumento en el número de accidentes, lo cual hace necesaria una herramienta que

permita valorar riesgos de manera más exacta.

En cuanto a las implicaciones prácticas, investigaciones como las Netjasov y Janic (2008)

revelan que debido al rápido desarrollo y expansión continua del mercado de transporte

aéreo, se requieren nuevos métodos para la valoración del riesgo y nuevas estrategias para

controlarlo, así como refinar los modelos ya existentes. En este sentido, la inclusión del

costo potencial de eventos o peligros como un factor estimador del riesgo, representa una

refinación de las metodologías existentes.

Por otro lado, Chamberlain (2013) ratifica que un buen proceso para valoración de riesgo

es aquel que es entendido por quienes lo usan y provea resultados fácilmente

interpretables.

Adicionalmente, uno de los retos que afronta el SMS es encontrar o entrenar personal

capaz de entender y analizar los métodos empleados por el sistema (Stolzer et al., 2010),

se busca que el instrumento propuesto, sea fácilmente entendible y usable, y que no

requiera conocimiento profundo y técnico en aspectos de costeo.

Finalmente, el ultimo parámetro es el valor teórico, el cual ratifica que el actual proyecto es

oportuno porque busca desarrollar sofisticación y claridad dentro del SMS, de tal manera,

que pueda llegar a convertirse en una disciplina académica que posea todos los atributos

requeridos, entre los cuales se encuentra poseer una base en la teoría. Por tanto, el

presente trabajo busca reestructurar el concepto de riesgo, el cual es claramente un aporte

para la construcción de una sólida base teórica.

11 Objetivos

1.1 General

Proponer un método que permita estimar e incluir el costo potencial de un peligro o evento

de seguridad en el proceso de valoración del riesgo operacional de las aerolíneas.

1.2 Específicos

i. Estructurar el concepto de riesgo

ii. Analizar los métodos existentes para la valoración del riesgo

operacional

iii. Conocer las necesidades del SMS frente a los métodos para la

valoración del riesgo operacional

iv. Estructurar un método de valoración de riesgo operacional para las

aerolíneas

Antecedentes

Debido a la naturaleza de la investigación y al ser un tema relativamente reciente1, no se

dispone de gran cantidad de estudios enfocados en el SMS, la gestión de riesgo y su

relación con los costos potenciales de eventos o peligros. Sin embargo, algunos estudios

cercanos, tratan el tema económico del sistema, otros se refieren a las metodologías de

valoración de riesgo, otros a las dificultades que presentan, etc.

Uno de los aportes más significativos para esta investigación, sin duda es el trabajo

realizado por ARMS Working Group, con su metodología ERC (2010), en la que separa el

proceso en dos perspectivas, eventos y peligros, y se incluye una variable relacionada a la

efectividad de los controles implementados para contener el riesgo de alguna condición

Por otro lado, Lercel, Steckel, & Modello (2011), abordan el estudio del retorno de inversión

en el SMS desde tres niveles, desde lo macro, se revisan los efectos de un accidente mayor

sobre el valor de las acciones de una aerolínea y sus ingresos, en el nivel medio se analizan

1 el SMS se estableció como requerimiento por la OACI apenas en el año 2006

12 las intervenciones del SMS y su afectación al rendimiento financiero de la misma, y en

el nivel micro, se ilustra como los costos de intervenciones especificas pueden ser

calculados, y sus correspondientes beneficios. Finalmente se presenta un modelo de

inversión como caracterización del SMS. esta es la primera aproximación para definir el

sistema en términos financieros, sin embargo, no se tiene en cuenta la inclusión de

información financiera en informes del SMS, no se caracterizan los costos relacionados a

eventos o peligros y tampoco se mencionan las metodologías para valorar riesgo.

Sun, Zou & Long (2010), por su parte, presentan los resultados del estudio de 6 casos de

proyectos de construcción en relación al retorno de la inversión en el SMS, se basan en un

desarrollo previo sobre modelos para el cálculo del retorno de inversión. Argumentan que

expresar en términos monetarios los beneficios del SMS, permite mejorar el entendimiento

de la significancia y efectividad de tal inversión. Se presenta un método para calcular el

retorno de inversión, incluyendo los costos que evita el SMS, un indicador de eficiencia e

inversiones extras en las que puede incurrir una organización debido a la ocurrencia de

incidentes o accidentes. Es una aplicación tangible que permite entender cómo incluir

costos relacionados, en la gestión de riesgo operacional.

En el estudio “Costs of Unsafety in Aviation” (Čokorilo, Gvozdenović, Vasov, &

Mirosavljević, 2010), los autores definen parámetros para calcular los costos relacionados

a accidentes, entre los cuales se encuentran: número de operaciones (vuelos),

probabilidades de accidentalidad, características de las aeronaves, costos, ingresos,

beneficios socio-económicos, etc. Este es el mayor aporte de esta investigación hacia el

presente estudio, puesto que relaciona dichos costos con el proceso de valoración de

riesgo.

Por su parte, Whealan (2009) relaciona varios modelos económicos aplicables a la

medición de los beneficios de la implementación del SMS, entre estos se encuentra una

aproximación contable que estima los costos totales del negocio antes de la intervención

del SMS. Otro modelo que busca estimar los costos de seguridad empleando la gestión de

la cadena de valor. También menciona el FAA-ROI Simulator, herramienta que calcula

costos asumidos y probabilidad de tener eventos en un periodo especifico. Habla sobre un

análisis costo-beneficio empleando datos históricos, asimismo, señala la existencia de otros

modelos, tales como algoritmos optimización-costo, simulación empleando sistemas

13 dinámicos y minería de datos, modelo de excelencia de desempeño de Baldrige, etc.

Finalmente, incluye la perspectiva de Vasigh, Fleming & Tacker (2008), quienes sugieren

que la seguridad ha alcanzado un equilibrio económico de largo tiempo, por lo cual, los

costos relacionados al SMS son más altos que los beneficios recibidos.

Estos métodos y perspectivas muestran las diferentes posiciones sobre los costos

relacionados a eventos o peligros de seguridad, así como un punto de vista que niega la

posibilidad de relacionar costos con la implementación y gestión de un SMS.

Otro de los estudios relacionados en el de Kilcarss (Kilcarss, 2006), quien identifica

aspectos que se deben tener en cuenta para invertir en tecnologías para incrementar la

seguridad operacional, nombrando el retorno de inversión, efectividad de la tecnología,

confiabilidad y mantenimiento, la integridad del sistema, el costo, etc.

Para culminar, Bottani & Vignali (2009) evalúan el rendimiento en compañías que

implementan un SMS versus organizaciones que no lo tienen, aportando hipótesis en

cuanto la capacidad de la compañía para definir metas de seguridad y comunicarlas, mayor

desempeño para analizar riesgo, identificar peligros y definir acciones correctivas, así como

disponer de empleados mejor capacitados. Más detalle sobre los antecedentes se

encuentra en el apéndice 1

Marco de Referencia

1.3 Marco Conceptual

En la industria aeronáutica se ha considerado el desarrollo de estrategias para mitigar el

riesgo de accidentes y peligros, estos mecanismos han sido encaminados por entidades

internacionales, tales como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, 2013b)

quien a través del Programa estatal de seguridad operacional (SSP) guía a las entidades

gubernamentales estableciendo procesos que pretenden servir como defensa2, para la

2 Medidas de mitigación específicas, controles preventivos o medidas de recuperación aplicadas para evitar que

suceda un peligro o que aumente a una consecuencia indeseada (OACI, 2013b).

14 mitigación del riesgo3 y permitir alcanzar un nivel aceptable de seguridad operacional

(ALoSP)4, para lo cual se utilizan indicadores de rendimiento e impacto, para medir la

incidencia y peligro de los incidentes que ocurren diariamente en el mercado aeronáutico.

El SMM de OACI (2013b) afirma que el significado más amplio de la seguridad operacional

es:

El estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se

reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio

de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos (p. 17).

Este concepto nace del objetivo de no incurrir en “incidentes graves”, para ello se

considera que los empleados deben reportar actos o condiciones inseguras que

posteriormente serán clasificados como aceptables o inaceptables, para ello se crea el

Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS), el cual según OACI (2013b):

Sirve para garantizar la operación segura de la aeronave mediante una gestión

de riesgos de seguridad operacional eficaz. Este sistema está diseñado para

mejorar continuamente la seguridad operacional mediante la identificación de

peligros, la recopilación y el análisis de datos y la evaluación continua de los

riesgos de la seguridad operacional. El SMS busca contener o mitigar

proactivamente los riesgos antes de que produzcan accidentes e incidentes de

aviación. Es un sistema proporcional a las obligaciones y metas de seguridad

operacional de la organización (p. 171).

El cual establece parámetros para recopilar la información necesaria, las herramientas

adecuadas para hacerlo, dependiendo de las características de cada empresa,

unificando la intención de lograr objetivos, gestionar los datos generados, realizar una

promoción a la seguridad y principalmente incrementar la seguridad.

3 Proceso de incorporación de defensas o controles preventivos para reducir la gravedad o probabilidad de la

consecuencia proyectada de un peligro (OACI, 2013b). 4 Nivel mínimo de rendimiento en materia de seguridad operacional de la aviación civil en un Estado, como se

define en el programa estatal de seguridad operacional, o de un proveedor de servicios, como se define en el

sistema de gestión de la seguridad operacional, expresado en términos de objetivos e indicadores de rendimiento

en materia de seguridad operacional (OACI, 2013b).

15 Según la OACI (2013b), existen diferentes tipos de sistemas de gestión dentro de una

organización de aviación: a) un sistema de gestión de la calidad (QMS); b) un sistema de

gestión de la seguridad operacional (SMS); c) un sistema de gestión de seguridad de la

aviación (SeMS)5; d) un sistema de gestión ambiental (EMS); e) un sistema de gestión de

salud y seguridad en el trabajo (OHSMS); f) un sistema de gestión financiera (FMS); y g)

un sistema de gestión de documentación (DMS).

Estos procesos son encargados a áreas enteras, con personal exclusivo para manejar la

información, clasificarla y buscar soluciones a problemas potenciales. En todas las

compañías esto acarrea un costo, pero no muestra un beneficio en las finanzas, lo cual

reduce la importancia del SMS, y se limita a lo mínimo requerido por la ley.

1.4 Marco Teórico

En las empresas Aeronáuticas, es necesaria la implementación de un sistema que busque

evitar que los peligros naturales del contexto afecten o atenten contra la vida o la seguridad

nacional o internacional, por ello desde las entidades como la OACI, se exigen establecer

“modelos” que pretenden gestionar la seguridad operacional por medio de la recopilación

de información de accidentes e inconvenientes previos que identifiquen peligros y

minimicen los riesgos (FAA, 2006). Ese modelo, depende del mismo proceso productivo

que se desarrolle en cada una de las compañías y el tipo de regulaciones exigidas por los

entes gubernamentales.

Estos sistemas se desarrollan con el fin de disminuir la tasa de accidentalidad; que en los

años 70 era mucho más alta que en la actualidad y que además, en su gran mayoría se

producía por motivos “técnicos”. Sin embargo, como declara la OACI (2013b):

La eliminación de los accidentes o incidentes graves en aeronaves sigue siendo

la meta final, se reconoce que el sistema de aviación no puede estar

completamente libre de peligros y riesgos asociados. Las actividades humanas

5 SeMS, se refiere a la gestión de riesgos de seguridad en relación a individuos u organizaciones con intensión

de causar daño a la aerolínea y/o personas como empleados, viajeros, y otros. Se diferencia del SMS, en que

este se ocupa de riesgo en relación a la operación en los que no hay intensión premeditada de causar daños,

(OACI, 2013b)

16 o los sistemas construidos por humanos no pueden garantizar estar

completamente libres de errores de operaciones y de sus consecuencias. Por

lo tanto, la seguridad es una característica dinámica del sistema de aviación,

por el cual los riesgos de seguridad operacional deben mitigarse continuamente

(p. 17).

Cualquier acción humana genera un peligro, por tanto este tipo de mecanismos son

necesarios, ya que mejoran sustancialmente el desarrollo de procesos aeronáuticos, de

hecho, desde los inicios -como forma de transporte en masa- se describen índices de

fallas técnicas recurrentes, y no fue hasta la década de 19606 que la seguridad

operacional se enfocó principalmente en mejoras en este ámbito. Posteriormente la

investigación fue la primera necesidad, ya que diferentes trabajos dieron como resultado

importantes adelantos en innovación, que como se esperaba en la época, llevaron a

reducciones graduales en el número de accidentes, a esto se le sumo el aumento en las

posibilidades de cumplir con los reglamentos estatales (ICAO, 2013b)

Posteriormente aparece la época de los factores humanos, que va desde principios de la

década de 1970 hasta mediados de la década de 1990. Y en esta (ICAO, 2013b):

La frecuencia de los accidentes de aviación se vio significativamente reducida

gracias a los avances tecnológicos y a las mejoras de los reglamentos de

seguridad operacional. La aviación se convirtió en un modo de transporte más

seguro y el enfoque de las actividades de seguridad operacional se extendió

para incluir problemas de factor humano, como la interfaz hombre-máquina. (p.

18)

Este enfoque permitió el desarrollo de procesos de investigación de accidentes

enfocados en la persona. Finalmente, hasta la década de 1990 se examinó el peso del

entorno en la fallas, es decir, se creó una perspectiva sistémica que ya llega a la

actualidad, se contemplan además de los factores técnicos y humanos, los factores

organizacionales, en donde las culturas y las políticas afectan el control del riesgo; A

6 Llamada Época Técnica

17 este nuevo enfoque se le suma el inicio de la recopilación de datos como rutina y no solo

como mecanismo de análisis de accidentes graves, estas mejoras permitieron un

enfoque de seguridad operacional a fondo. (ICAO, 2013b)

De hecho, en este punto se incluyen en el Sistema de gestión de la seguridad

operacional, componentes que pretenden inculcar una cultura para identificar, priorizar

y disminuir la probabilidad de riesgo (ICAO, 2013b), esto por medio de sistemas para

clasificar y valorar la posibilidad de ocurrencia (Tabla N° 1), tratando de que todo el

personal, frecuentemente reporte incidentes que afecten la operación. En realidad, la

mejor manera de hacer que las personas entiendan la importancia de informar sobre los

eventos es por medio de una clasificación de consecuencias que acarrea no realizar la

gestión. -Ver Tabla y Tabla 3-

Tabla 1. Probabilidad del riesgo de seguridad operacional

Fuente: (ICAO, 2013b, p. 46)

18 Tabla 2 Gravedad del riesgo de seguridad operacional

Fuente: (ICAO, 2013b, p. 47)

Tabla 3 Matriz de evaluación del riesgo de seguridad operacional

Fuente: (ICAO, 2013b, p. 48)

Desde el punto de vista financiero, las empresas pretenden por naturaleza maximizar

ganancias y disminuir costos (Karmarkar, Shiv, & Knutson, 2015), para ello la intención de

19 toda compañía es realizar proyecciones, mediciones, analizar datos y por medio de

diferentes mecanismos, tener información clara sobre el estado de sus actividades, con el

fin de tomar decisiones efectivas y cumplir sus objetivos. Para el desarrollo de estos

“mecanismos”, es necesaria la implementación de un sistema que, por medio de la

recopilación de información de accidentes e inconvenientes previos, se identifiquen peligros

y se gestionen.

De acuerdo con OACI (2013b), dentro del SMS se generan datos de: notificaciones

voluntarias; notificaciones de aeronavegabilidad; del control operacional; de la evaluación

de riesgos; de informes/hallazgos de auditorías; de estudios/revisiones de seguridad

operacional y datos de seguridad de otros Estados, organizaciones regionales de vigilancia

(RSOO) o de investigación de accidentes e incidentes (RAIO).

Todas estos de datos y su posterior clasificación intentan dar vía libre a la conexión entre

las diferentes aéreas del proceso operacional, para que se tenga información clara, veras

y rápida (Stolzer et al., 2010). Todo esto genera un costo y hasta este punto no ha sido

totalmente visible la eficiencia de tal gestión desarrollada por el SMS, por tanto, dicha

inversión se entiende más como un requisito exigido por las autoridades, que como

beneficio para la compañía y para los clientes. De hecho, como la misma OACI (2013b)

afirma:

Hay una creciente creencia dentro de la comunidad de aviación que señala que

la implementación eficaz de un programa estatal de seguridad operacional

(SSP) y un sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) requieren que

un enfoque prescriptivo existente para la seguridad operacional sea

complementado con un enfoque basado en rendimiento. Un enfoque basado en

rendimiento, con el respaldo de la recopilación y el análisis de datos pertinentes,

tiene un buen sentido comercial, mientras proporciona simultáneamente un

nivel equivalente de seguridad operacional (p. 51).

Por tal razón, es necesaria la relación entre el objetivo financiero de las compañías y el

objetivo planteado por las entidades regulatorias que va encaminado a mejorar la seguridad

y reducir el riesgo de accidentes graves o catastróficos, en este sentido, es necesario

decodificar y analizar los costos operacionales que acarrea cualquier evento o suceso, los

20 cuales se presentan como costos directos e indirectos y que además deben estar

encauzados según la gravedad o peso del suceso u ocurrencia. Los costos directos,

generalmente son los de operación de la aeronave, representados por el costo del personal

que interviene -Tanto la que interviene antes y después del suceso los cuales son medidos

por hora/Trabajador-, los costos del mantenimiento -componentes de aeronaves o equipos

si se requieren y administrativos-, transporte y pruebas de la aeronave, costos relacionados

con el transporte de equipaje, de arrendamientos, servicios y tasas de navegación

aeroportuaria y la amortización del costo de la aeronave, entre otros. En los costos

indirectos encontramos gastos de compensación de pasajeros -Hotel, seguros, reparación

de víctimas, comisiones, equipajes y multas, entre otros- reposición de pasajes y

promociones, y publicidad negativa del suceso (FAA, 2010).

Tabla 4 Categorización de costos de ocurrencia de un suceso

Grupo de

costo

Tipo de Costo Descripción % de

participación*7

Directo Operación de

la aeronave

Gastos de personal del staff del avión, servicios

de carga, seguros, servicios de atención al

cliente, etc.

14%

Costos de

Mantenimiento

Mano de obra hora/labor del equipo de

mantenimiento, partes y/o repuestos que

requiere el aeronave, pruebas, equipos, etc.

52%

Gastos Indirectos* 66%

Indirecto Costo de

promociones

Retribuciones adicionales en vuelos

adicionales a pasajeros afectados por el evento

2%

Gastos

administrativos

Staff que interviene en el proceso de servicio al

cliente, control y reparación de pasajeros y

aeronaves; compra de tiquetes, re-

programación, reubicación de pasajeros,

Publicidad y promoción. Etc.

16%

Gastos de

depreciación

De aeronaves 2%

7 Aproximación de la FAA, no se especifica Razonamiento del calculo

21

Gastos de

Trafico Aéreo

Gasto de Re-programación, mantenimiento,

multas, recargos a aeropuertos.

8%

Reservaciones

y otros

Por hoteles, reparación de bienes,

alimentación por pérdida de equipaje, demoras

en vuelos, cancelaciones. Etc.

5%

Impuestos 1%

Gastos Directos* 34%

Gastos por Publicidad** Gastos por imagen negativa generada hacia

la compañía por el evento o suceso.

No calculables

TOTAL 100%

Fuente: Realizado por el autor según datos obtenidos de FAA (FAA, 2010)

*Gastos Aproximados

**Gastos que nacen de la racionalidad de las personas hacia el futuro

En la tabla 4 se encuentran los costos identificados por la FAA en la cual se calcula el valor

aproximado de una aeronave con el plus adicional de los costos que acarrea de manera

directa e indirecta la ocurrencia de un evento. En el cuadro se puede observar el valor de

los costos directos que son aquellos que son fácilmente medibles y que representan un

peso importante para la compañía en términos de la gravedad y tipo del evento que se

pretende visualizar de manera financiera por el SMS, a manera general se puede identificar

que cualquier evento que afecte de manera directa aeronaves o pasajeros tendrá este tipo

de gasto no contemplado de manera inicial por las compañías.

En cuanto a los costos indirectos, se empiezan a analizar todos aquellos que no se

encuentran dentro de los costos operacionales de la aeronave, es decir, se contempla la

reparación a clientes y gastos intrínsecos que las aerolíneas asumen diariamente por el

desarrollo normal de las actividades de la compañía, pero que en casos de sucesos pueden

aumentar exponencialmente; estos costos tienen también un peso importante que la

empresa asume en diferentes niveles8. Dentro de los costos indirectos, también se

encuentran aquellos costos no calculables, ya que se visualizan casi únicamente por la

diferencia marginal entre la movilización de pasajeros, antes y después del evento, es decir,

8 Depende de la categorización del suceso, de la periodicidad de ocurrencia, margen de impacto, etc.

22 el impacto negativo de la visualización publica del evento; que en muchas ocasiones y

que según cálculos aproximados de OACI (2013b) pueden superar hasta en 20 veces los

costos medibles y/o cuantificables (Directos e Indirectos) que puede acarrear una aerolínea

después de un evento de seguridad operacional.

La importancia de reflejar este parámetro en cualquier evento de seguridad operacional que

el SMS haya registrado y cuantificado, es altamente relevante, ya que al presentar esta

información a la alta gerencia se garantiza el proceso de toma de decisiones efectivas,

como Talarico & Reiners (2016) lo mencionan, el proceso de decisión es una cadena, que

tiene que proveer un espacio importante a la relación de seguridad como practica razonable

y estructura financiera con el fin de evitar pérdidas y fatalidades -Tanto económicas como

humanas-. De hecho, se menciona como un esquema general de toma de decisiones debe

ser generado a partir de una industria con un sistema de información proveniente de

accidentes y peligros, que provea probabilidad del accidente y consecuencias del mismo y

además, pueda adicionar una valoración financiera que incluya presupuestos, tasas o

costos a incurrir si el dicho evento sucede, estimaciones de flujo de capital requerido y una

línea de tiempo que proporcione mayor visualización de la probabilidad del evento.

Según Talarico & Reiners (2016), es necesaria también una valoración técnica que

contenga una lista de las posibles inversiones a futuro que brinde un escenario total de las

alternativas de mitigación de seguridad con el fin de permitir la mejor toma de decisiones

en relación con la seguridad de la operación.

Ilustración 1 Esquema general de toma de decisiones. Realizado por el autor según

información de Talarico & Reiners (Talarico & Reniers, 2016)

23 Otros autores como Carder & Ragan (2016) identifican otros factores para la toma de

decisiones; se destaca la comunicación entre aéreas, la decisión oportuna de los líderes y

su grupo de trabajo y el tipo de decisión que se esté tomando, ya sea una decisión

estratégica, la cual afecta a las metas planteadas por la empresa a mediano y largo plazo

(por ejemplo la ampliación de un número de vuelos en alguna ruta, un nuevo destino o la

eliminación de un flota completa), la toma de decisiones tácticas, que son aquellas que

modifican o implementan las políticas de las organización, con el fin de lograr las metas

que los directivos se han propuesto (Por ejemplo modificar la estructura de su organización

para mejorar los canales de información, implementar nuevos sistemas de control de

información, creación o eliminación de áreas, etc.) y las decisiones operacionales, las

cuales son realizadas en el día a día, estas son a corto plazo pero también se pueden

realizar a mediano y largo plazo. Su objetivo es enfocarse en mejorar la productividad, la

calidad, el control y desempeño de los empleados.

Método

1.5 Tipo de Estudio

Esta investigación se sitúa en el paradigma hermenéutico debido a que el cumplimiento de

su objetivo, requiere una comprensión profunda de los procesos enmarcados dentro del

SMS, entre estos, el de valoración de riesgo. Como indica Orozco (1997), este paradigma

busca un conocimiento que permita entender lo que pasa con el objeto de estudio a partir

de interpretaciones. En este sentido, el enfoque es cualitativo a un nivel descriptivo –

propositivo, ya que busca describir conceptos, establecer necesidades, analizar métodos y

proponer solución al problema planteado, y como indica Sampieri et al. (2010), esto hace

parte de los propósitos de este tipo de orientación.

1.6 Diseño de la investigación

Este estudio se fundamentó, como explica Sampieri et al. (2010), en un proceso sistemático

para crear teoría de rango medio, que admite explicar procesos, interacciones, conceptos,

etc. Por tanto se utilizó un diseño de teoría fundamentada, ya que, como Creswell (2009)

menciona, cuando las teorías existentes no explican el planteamiento del problema, este

diseño metodológico es esencialmente útil. Es el caso del presente trabajo, ya que la

24 bibliografía revisada no evidenció algún estudio que aportara en el sentido propio de la

investigación.

Dentro la teoría fundamentada se tienen dos diseños, sistemático y emergente, se

seleccionó el diseño emergente debido a que permitió realizar una codificación abierta de

la cual surgieron las categorías, que luego se conectaron para construir la teoría que

provino directamente de los datos y no fue forzada en categorías (Sampieri et al., 2010).

1.7 Contexto y Muestra

Este trabajo se generó desde la experiencia previa del investigador en el SMS, con el fin

de proponer una alternativa de solución frente a un problema percibido, el cual se planteó

al inicio de este documento. El investigador ha estado inmerso en el contexto desde octubre

del año 2013, trabajando en el SMS de una aerolínea multinacional, apoyando al sistema

con el diseño, y elaboración de informes de riesgo, análisis de riesgo, gestión de cambio,

estableciendo parámetros para la medición del desempeño de seguridad operacional y

herramientas de control. Este aspecto es fundamental ya que afecta el análisis de la

información obtenida, por lo cual se tomaron las siguientes medidas:

• La información proporcionada a los participantes sobre la investigación, fue

la estrictamente necesaria, se informó que el estudio es sobre metodologías de

valoración de riesgo, no se dio mayor detalle referente a posibles hipótesis o

propuestas de solución con el fin de no alterar la compresión, ideas, opiniones y

entendimiento de los participantes.

• El proceso para hacer observaciones fue sencillo, el investigador está

inmerso y conoce las características del entorno, el lenguaje empleado y las

actividades cotidianas, esto permitió un mejor análisis e interpretación de los

hechos. En cuanto a los participantes, para ellos la presencia del investigador era

natural. Sin embargo, se esperaban múltiples perspectivas, por lo cual se buscó

participantes más lejanos al investigador (otros países o compañías, donde si bien

conocían al investigador, la relación no era cercana y permitió ampliar el espectro

de recolección de información)

25 • No hay un significado en especial del contexto para el investigador, más

que el interés para desarrollar el estudio.

En este sentido, el contexto como tal es el SMS, entendiéndose como una aproximación

sistemática para gestionar la seguridad operacional, incluyendo la estructura organizacional

necesaria, responsabilidades, políticas y procedimientos (ICAO, 2013b). Especificando un

poco, se seleccionó y contactó a una serie de expertos en el tema para realizar entrevistas

a profundidad. La elección se realizó teniendo en cuenta las dimensiones que Mertens

(2014) menciona en su obra, conveniencia y accesibilidad; las vivencias, historias y

experiencias de estas personas son de interés ya que se necesitan para responder la

pregunta de investigación, y están directamente relacionadas, por ende es conveniente.

Respecto a la accesibilidad, se dio un acercamiento con algunas compañías de transporte

aéreo, pero no fue posible obtener autorización para entrar a un contexto más puntual,

estas organizaciones no querían comprometer la confidencialidad de su información, por

tanto, la decisión tomada fue acercarse directamente a las personas, estableciendo

acuerdos verbales de confidencialidad sobre su información personal. Entre estos se

encuentran: responsables de mantener y gestionar el SMS en algunas compañías de

aviación, asesores, consultores, y analistas, quienes en principio realizan procesos de

valoración y clasificación de eventos de seguridad, análisis de información y, en general

gestión de riesgo y presentación de información para la toma de decisiones respecto a la

mitigación de riesgo.

Como lo menciona Sampieri et al. (2010), el fin de seleccionar esta muestra es comprender

y profundizar en fenómenos viéndolos desde la perspectiva de los participantes. McKernan

(2001) explica que los más capaces para abordar un problema son quienes lo están

viviendo.

La recolección de datos se realizó en el segundo elemento de los cuatro componentes del

SMS (ICAO, 2013b), el cual concretamente incluye tanto la identificación de peligros, como

la evaluación y mitigación de riesgos.

26 Con el fin de entender el proceso que se desarrolla, se debe conocer que el

funcionamiento se da de acuerdo a los requerimientos y practicas recomendadas de la

OACI (2013b), en este sentido, el componente de gestión de riesgo debe tener:

• Métodos para la identificación de peligros, como sistemas de recolección de

datos de vuelo, sistemas de reportes voluntarios de eventos o peligros,

inspecciones, auditorias, etc.

• Procesos para la evaluación y mitigación de riesgo, tales como valoración

de riesgo de evento o peligros, priorización de gestión, desarrollo de medidas de

control y difusión de la información en la organización.

El proceso de gestión de riesgo se resume en la siguiente gráfica:

Ilustración 2 Proceso de gestión de riesgo. Realizado por el autor según información de

OACI (2013b)

El SMS adicionalmente, tiene otros procesos, pero para efectos de esta investigación, solo

interesa lo mencionado anteriormente.

1.8 Procedimiento

La investigación dio partida con una inmersión inicial en el contexto, para esto se realizaron

observaciones directas y estratégicas sobre los procesos de comunicación, interacción y

gestión que se daban en la cotidianidad del SMS de la organización con la que se relaciona

Recolección de información

Clasificación y valoración de riesgo

Investigación / Análisis estadisticos

/ Estudios

Identificación de Falencias

organizacionales

Toma de desiciones respecto a

mitigación de riesgo

27 el investigador, dichas observaciones se realizaron entre los meses de junio y septiembre

de 2016, y se anotaron en una bitácora de campo que acompaño todo el proceso de

recolección de información (ver apéndice 2). Paralelamente se estuvo realizando una

revisión bibliográfica sobre los principales temas relacionados al SMS, los procesos de

gestión y otros temas que con las observaciones iniciales se iban identificando, tales como

los procesos de toma de decisión, comunicación y costos de operación.

Una vez corroborado el planteamiento del problema, se contactó a varios expertos en el

SMS, en total 6 aceptaron participar en el estudio, se aplicó una entrevista semi-

estructurada a profundidad con una duración de 30 a 60 minutos, en la cual se formularon

preguntas relacionadas a percepciones, entendimiento y opiniones respecto a las

metodologías para valoración de riesgo empleadas en la industria, especialmente la

metodología ARMS (2010) y la metodología OACI (2013b), se indago por las ventajas y

dificultades de usar una metodología u otra, la facilidad de su uso e implementación, la

existencia de ambigüedad y/o subjetividad en dichas herramientas, también se incluyeron

preguntas sobre el papel y relevancia del SMS en los procesos de toma de decisiones en

las aerolíneas respecto a aspectos de productividad y seguridad; sobre este último tema se

profundizo preguntando por la pertinencia y relevancia de la información presentado por el

SMS para la toma de decisiones, se cuestionó por la existencia de un equilibrio entre

seguridad y productividad y finalmente, se explicó de que se trataba la investigación y se

indago por el conocimiento que ellos creían tener sobre aspectos de los costos de

operación y el que creían que tienen los analistas de riesgo operacional con los que ellos

tuvieran algún vínculo laboral. -Las preguntas predefinidas se encuentran en el apéndice

3-. Estas entrevistas fueron grabadas en audio, transcrito de manera manual a texto e

ingresado para su análisis al software ATLAS.TI, en el cual se realizó una codificación

abierta empleando el método de comparación constante entre unidades de análisis.

Durante la revisión de la información recolectada, se evidenció que, al ser preguntas

abiertas, la información no está dada en una unidad constante, los participantes se podían

extender bastante o ser muy puntuales, por esta razón se decide seleccionar una unidad

de análisis de libre flujo de acuerdo con el concepto de Sampieri (2010), por tanto no hay

un tamaño fijo de dicha unidad.

28 Finalmente, con el fin de completar el triangulamiento de la información y ampliar la

muestra para recolectar mayor información, se contactaron analistas de riesgo y personas

vinculadas al SMS en otras aerolíneas a nivel Latinoamérica, en total 14 personas

decidieron participar, con las cuales se acordó la realización de un cuestionario que estuvo

disponible en internet, constituido por 24 preguntas similares a las realizadas en las

entrevistas, pero con un enfoque dado hacia el usuario de herramientas para valoración de

riesgo -ver apéndice 4-. Esta información ya se encontraba en forma de texto, por lo cual

se ingresó directamente al software y se realizó el mismo procesamiento hecho a las

entrevistas, incluyendo también, las notas de la bitácora. Después de esto, se pasó a la

codificación de segundo nivel, de donde surgieron los temas principales y los resultados de

esta investigación. No se realizó una comprobación de la herramienta que surgió de todo

el análisis y estudio debido a limitación de recursos, tiempo y alcance de la investigación.

Capítulo 2

Análisis y Resultados

8.1 Resultados

Un aspecto fundamental de esta investigación, fue el enfoque dado hacia la comprensión

y profundización del proceso de valoración de riesgo, enmarcado en el SMS exigido por la

OACI (2013b). Esto se logró a través de las perspectivas, experiencias, opiniones y

significados del fenómeno, aportados por expertos en el tema, analistas de riesgo y otras

personas estrechamente relacionadas al fenómeno tales como consultores, asesores,

gerentes, etc. Durante el análisis de datos se generó una bitácora, la cual se encuentra en

el apéndice 5.

8.1.1 Categorías

Como se mencionó en el anterior capítulo, se realizó una inmersión en el contexto

efectuando observaciones directas, se recolectó información por medio de entrevistas y se

aplicó un cuestionario a otros participantes. Sobre esta información, primero se realizó un

conteo de palabras significativas, lo cual permitió percibir inicialmente lo que expresaron

los participantes.

29

Ilustración 3 Nube de palabras

La nube de palabras sirvió como guía para luego ejecutar un proceso codificación abierta

empleando el método de comparación constante entre unidades de análisis, las cuales

fueron de libre flujo, llegando al surgimiento de las siguientes categorías:

a) Enfoque de Gestión del Riesgo.

Se refiere a la manera en que se está gestionando el riesgo, que elemento es central y que

dificultades se presentan, la visión de cómo debería ser, hacia donde se debería dirigir y

cuál camino tomar con el fin de lograr el objetivo. Respecto a esto, se evidencia que el SMS

busca generar información útil para que la alta gerencia tome decisiones efectivas en

términos de seguridad y productividad, esto se da por medio de la identificación de

deficiencias organizacionales, sin embargo existen dificultades para incrementar los niveles

de seguridad de una organización, tales como la falta de estandarización en conceptos, y

que la información entregada a la alta gerencia sea en términos entendibles y claros, un

aspecto nombrado por los participante fue el alto interés de las directivas por el tema

financiero y como la gestión del riesgo aporta en ese sentido. Esto se identifica en el

siguiente fragmento de entrevista:

• “Teniendo en cuenta la importancia del aspecto financiero en cualquier

área productiva, muchas veces, por no indicar que, en la mayoría de las

30 ocasiones, los responsables no logran dimensionar los costos y las

verdaderas consecuencias de que un evento se materialice”9

b) Proceso de Valoración de Riesgo

Esta categoría se refiere a las actividades y el flujo que se da para valorar el riesgo, visto

en dos momentos; como se realiza actualmente, y como debería realizarse. Se identificó

que el proceso tiene dificultades de uso, el método de OACI (2013b), establece que para

valorar el riesgo existen dos dimensiones, “severidad” y “probabilidad”; para estimar la

“severidad” dice “piense en la peor condición previsible y creíble” lo cual comparte con la

metodología ERC de ARMS (2010), solo que esta cambia la pregunta y dice “escale la

condición al siguiente escenario de accidente más creíble” esto sin duda abre campo a la

imaginación, y el analista puede pensar desde un “no es creíble que pase nada” hasta el

escenario crítico “accidente catastrófico con múltiples muertes, etc.”

Por otro lado, para la probabilidad, la OACI (2013b) plantea que se debe estimar con base

a un histórico de industria, pero debido a que “en una línea aérea de grandes

proporciones, una flota considerablemente grande y una red de rutas importantes, el

flujo de reportes es bastante alto”, no es práctico ver dicho histórico y en ocasiones

imposible de realizar. Por su parte, ARMS (2010) establece que la “probabilidad” está

relacionada a las barreras que ha implantado la organización, para evitar que se materialice

un incidente o accidente, en este sentido, “usted puede establecer bien cuantas

barreras tiene y que tan robustas son ¿Cierto?, para poderlas clasificar como

mínimas, no efectivas, efectivas o ineficientes” por lo cual se reduce la subjetividad en

la estimación y se hace más práctico, al tener acceso a la información de la compañía.

Pensando en el siguiente paso en la evolución de estas metodologías, sigue reducir la

subjetividad en la estimación de la “severidad” y en este caso, se encontró que “el punto

de vista de los gastos que podríamos incurrir si nos pasa esto o aquello, soporta en

alguna medida o le da una base más fuerte o más sólida”, en este sentido, la medida

en que se incurra en costos, está relacionado con la medición de la severidad y hacia allí

debería dirigirse el proceso de valoración de riesgo.

9 En este capítulo, en negrilla cursiva se resaltan los comentarios textuales de participantes durante

entrevistas.

31

c) Dimensiones del Riesgo

En esta se ubicaron las ideas expresadas por los participantes de la investigación, sobre

dimensiones medibles y contenidas en el concepto de riesgo. Se tuvieron en cuenta las

empleadas en las metodologías de valoración, tales como “severidad”, “probabilidad” y

“efectividad de barreras”. Se logró identificar una nueva dimensión relacionada al impacto

en términos del “costo potencial”, ya que “El tema de seguridad implica implícitamente,

llevar un tema de costos, que al final toda empresa con fines de lucro quiere tener, o

sea, si tú sabes que vas a reducir algo, pero tú sabes que, si no tomas acción te va a

impactar en tanto en términos económicos, ¡aghh!, ten por seguro que la gente va a

tomar decisión y va a actuar”

d) Parámetros de Valoración del Riesgo

Esto se refiere a cuáles son las reglas, medidas, y criterios para valorar el riesgo, las

características de estos elementos y lo que se requiere para emplearlos. Respecto a esto

se identificó que existe un sesgo de ambigüedad10, en este sentido la investigación encontró

que:

• “Los parámetros para determinar la efectividad de las barreras no son

claros” pues los niveles de clasificación son “efectivas”, “limitadas”, “mínimas” y “no

efectivas”, y no se establecen un criterio claro y contundente sobre cuál es la

diferencia, por ejemplo, entre barreras “limitadas” o “mínimas”

• “Por tema de severidad, la aeronave estuvo AOG como 15 o 20 días, y

el criterio solo te dice que este queda AOG, pues tu solo lo pones como daño

menor” entonces, al no estar definido el criterio con suficiente profundidad, da

espacio para sobreestimar o subestimar la severidad de un evento o peligro, es

crítico definir límites claros entre un nivel y otro con el fin de minimizar la

ambigüedad presente en este elemento.

10 puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión (RAE, 2016a)

32 e) Perspectivas de Valoración de Riesgo

La investigación revelo múltiples perspectivas para valorar riesgo, entre las que se

encuentran:

• Peligro o Evento: El riesgo del peligro se valora en términos únicamente de

severidad y probabilidad de la consecuencia (método OACI), y los eventos en

términos de severidad, probabilidad y efectividad de barreas existentes (método

ARMS), sin embargo, se debe tener en cuenta que “hay un aspecto que no queda

claro y es la diferencia entre un peligro o un evento, esto puede generar gran

confusión y una valoración de riesgo completamente diferente”, por lo tanto la

organización debe definir y establecer un criterio para lo que es una cosa o la otra.

• Causa o efecto: En esta perspectiva, se puede valorar por un lado “el riesgo

de la consecuencia, pero mucha gente analiza el riesgo del peligro, o el riesgo

del evento o de la amenaza, entonces eso es lo que genera mucha confusión”

es decir, se puede valorar el riesgo de, por ejemplo, daños a aeronaves (efecto), o

el riesgo de tener pilotos no entrenados (causa), cada caso tiene un nivel de

profundidad diferente y por ende una valoración diferente. Sin embargo, el SMS

busca identificar falencias organizacionales (Stolzer et al., 2010), y en este sentido

se debe valorar el riesgo de la causa, teniendo en cuenta la mayor cantidad de

información de las condiciones del contexto que esté disponible.

f) Matriz de Riesgo

La matriz de riesgo, como establece OACI (2013b) o ARMS (2010), es una herramienta

grafica que contiene las dimensiones de riesgo, los parámetros de valoración y asigna un

puntaje al riesgo de acuerdo al cruce entre las dimensiones -ver tabla 3-. Sin embargo,

“Muchas matrices de valoración consideran el costo, tal como la utilizada en OGP.

La probabilidad y severidad es para nuestra matriz, en términos de Seguridad

Operacional. La productividad se mide en costo y horas/hombre”. En este sentido, al

definirse el “costo potencial” como una dimensión del riesgo, debe incluirse en la matriz

junto con sus parámetros de valoración, con el fin de complementar dicha matriz.

33 g) Conocimiento Requerido para Valorar Riesgo

Esta categoría se refiere los conocimientos que tiene o debería tener una persona para

realizar la valoración de riesgo de manera acertada, esto respecto a las diferentes

dimensiones ya mencionadas. La información recabada indica que “entrenamiento o

experiencia insuficiente da mayor subjetividad en la metodología” por tanto, el

conocimiento del analista en aspectos operacionales es relevante, ya que limita su

pensamiento sobre lo que podría pasar en caso de que se materializara alguna

consecuencia, es decir, si no conoce sobre principios de vuelo de aeronaves -en el caso

hipotético de que algún componente de un ala falle-, dicho analista, podría imaginar que el

avión podría irse a tierra, es decir un accidente catastrófico, mientras que si se tiene mayor

conocimiento, al identificar puntualmente que componente falló, podrá determinar si se

afecta la capacidad de vuelo o simplemente se va a requerir alguna acción de

mantenimiento para la solución del problema. En este orden de ideas, las personas que

valoren riesgos, deben estar en la capacidad de entender las diferentes dimensiones,

incluyendo la relacionada al costo potencial.

h) Practicidad de la Metodología

Esto se refiere a si es fácil, práctico y oportuno el uso una metodología de valoración de

riesgo, así como la disponibilidad de herramientas y conocimiento. Se evidenció que estas

metodologías son fáciles de usar, ya que “casi que cualquier persona que tenga

conocimiento en el área a evaluar puede determinar las barreras y la probabilidad de

que algo ocurra”, sin embargo, al pensar en la dimensión introducida, se obtuvo la idea

de que “es necesario especializar al personal de seguridad operacional en temas

financieros, o en su defecto, incorporar personal con conocimientos en temas

financieros y especializarlos en seguridad operacional”. En este sentido, se debe tener

en cuenta que la practicidad es un elemento importante de las metodologías, con el fin de

no volver más complejo el perfil requerido para que una persona pueda realizar dicha

valoración.

34 i) Dificultades para Valorar Riesgo

Existen obstáculos durante el proceso de valoración de riesgo que impiden que el resultado

sea adecuado. En este sentido, se encontró que un aspecto clave es definir y establecer

criterios o dogmas, a los cuales las personas se apeguen y alineen, ya que “la principal

dificultad es la falta de estandarización en conceptos, en las diferentes metodologías

para analizar o valorar riesgos”. Por otro lado, no tener disponible la información

completa para valorar el riesgo, impide que el proceso se ejecute, o bien, dicha información

se reemplace por creencias o percepciones de quien está realizando la valoración. En este

sentido, respecto a la variable del costo asociado al riesgo, se deben “ver los sistemas

estructurados que tenga la organización para capturar esa información de cuantos

costos puede llegar a generar una pérdida o una materialización de un riesgo” con el

fin de que el proceso sea dinámico y no se empleen percepciones para valorar este

aspecto.

j) Subjetividad en la Valoración de Riesgo

Esta categoría se refiere a la existencia de subjetividad y la razón por la que se da, así

como a cualquier momento, actividad o característica, que abre espacio a interpretaciones

relacionadas al entendimiento, y/o sentir de la persona que realiza la valoración.

La subjetividad esta inherentemente ligada a un proceso que como establece Stolzer et al.

(2010), debido a su complejidad, es una estimación. Y como “No todos tenemos el mismo

conocimiento que otras personas tienen al momento de realizar la valoración de

riesgos, dicha diferencia influye en la valoración que da una persona u otra”, entonces

es imposible eliminar definitivamente este factor, dado en parte, por la no disponibilidad de

información clara sobre lo que se está intentando medir, entonces “en algunos casos, las

consecuencias potenciales de un peligro pueden llegar a ser subjetivos, debido a

que no existen estadísticas claras en la industria sobre la repetitividad de algún

evento operacional”, lo que permite inferir que, en la medida en que se disponga de

información histórica que relacione las dimensiones con aspectos conocidos anteriormente,

el nivel de subjetividad presente se verá reducido, por ejemplo, si para una condición dada,

históricamente se ha tenido X o Y consecuencia, conocer esto limita y da guía sobre cuál

es o sería el “escenario de accidente más creíble”.

35 k) Conveniencia de Incluir Costos

Durante el análisis se identificaron ventajas y desventajas respecto la idea de incluir en el

proceso de valoración de riesgo, una dimensión relacionada al costo potencial de un evento

o peligro.

Se evidenció que, “Si se presenta puntualmente a la alta gerencia las pérdidas

monetarias a corto y largo plazo de un evento o tendencia, se podrá lograr mayor

atención de parte de todos y por decirlo así, encontrar medidas “ACPMs” más

efectivas y a conciencia. Muchas veces se habla de corregir alguna situación, pero

si no tengo una razón de peso para tomar acción, por ejemplo, la pérdida de dinero

que está siendo víctima la empresa, puede que no se tenga la atención requerida”,

esto sustenta la inclusión de dicha dimensión desde la perspectiva de mitigación de riesgo,

puesto que incrementa la visibilidad de un problema de seguridad operacional traducido a

términos de mayor interés para la alta gerencia.

Este tipo de información aporta a la mitigación de riesgo en dos perspectivas; a) la atención

de eventos alarmantes aislados, es decir, que suceden esporádicamente, pero acarrean

grandes costos -corto plazo-, y b) la atención a eventos de bajo impacto, pero muy

frecuentes, que inicialmente tienen bajo costo, pero al largo plazo podrían causar grandes

pérdidas a la organización. Un fragmento indico que una ventaja es “toma de decisiones

más realista ya que las organizaciones están creadas para generar ingresos.

Desventajas, que se tomen decisiones sobre eventos o peligros que en principio

sean más costosos para la organización, pero que por detrás los de menor impacto

económico, no se trabajen y al largo plazo sean más costosos para la organización”

l) Componentes del Costo Potencial

Esta categoría se refiere a todos los factores que hacen parte de los costos en que incurre

una aerolínea cuando se materializa la consecuencia de un evento o peligro, entre estos,

la investigación permitió entender que “en realidad no solo hay costo de reparación, la

gente que, por la cancelación del vuelo, la gente que no movilizaste, moviste, hay

gente que le diste 300 dólares porque perdieron su vuelo y les diste un hotel, o sea,

hay un montón de cosas”. Por lo cual, se decidió buscar más información en este aspecto,

encontrando que la FAA (2010), hace una clasificación entre costos directos e indirectos,

los primeros hacen referencia a los costos de operación y mantenimiento de la aeronave,

36 y los segundos llamados indirectos, son los costos de promociones, administrativos, de

depreciación, de tráfico aéreo, reservaciones e impuestos. En la tabla 4 se da mayor detalle

de cada componente, su descripción y el porcentaje en que aporta al costo total.

m) Relación Severidad-Costo

Esta categoría se refiere a si hay o no una relación entre severidad y costo, así como la

existente entre efectividad de barreras y probabilidad, establecida por ARMS (2010). Se

incluye el entendimiento de esta relación por parte de los participantes y la alta gerencia.

Durante la valoración de riesgo, el costo relacionado al “escenario de accidente más

creíble” sirve para establecer un parámetro de valoración, puesto que “en términos de

impacto operacional, en términos de costos… algo que está más de 10 días AOG11

es porque tuvo un tema considerable de seguridad”, de esta manera se estableció que,

a mayor costo, mayor la “severidad” del evento o peligro, y viceversa. Por tanto, existe una

relación directamente proporcional entre estas dimensiones.

Asimismo, esta dimensión contribuye a la valoración de riesgo, debido a que “la severidad,

si se asocia al valor monetario potencial de la materialización, con los criterios de

evaluación, es fácil establecer estos límites”, es decir, aporta términos claros que son

fácilmente diferenciables entre un nivel de severidad y otro, por ejemplo, “entre 5.000 a

10.000 dólares que va a tener bastante impacto, de 10.000 a tanto, otro tipo de

impacto o se le asigna puntaje para la severidad”, esto disminuye tanto la ambigüedad

del parámetro establecido para esta dimensión, como la subjetividad presente en la

valoración de riesgos.

11 AOG se refiere al término “Aircraft on ground”, es decir, cuando la aeronave no está en una condición técnica segura para efectuar vuelos y se debe quedar en tierra hasta que se ejecuten las acciones de mantenimiento necesarias para devolver la aeronave a un estado seguro.

37 n) Dilema Gerencial

Es el conflicto existente entre productividad y seguridad al momento de la toma de

decisiones, hacía donde se inclina la alta dirección, y cuál es el aporte del SMS en términos

de disposición de información para la resolución de dicho conflicto y el logro de un equilibrio.

Debido a que la productividad, definida por la RAE (2016b), es la “relación entre lo

producido y los medios empleados”, y el riesgo actualmente se muestra en los términos ya

mencionados de “severidad”, “probabilidad” y “efectividad de barreras”, se dificulta hacer

una relación directa entre dos aspectos primordiales para una aerolínea, por tanto

“teniendo en cuenta que la productividad se muestra en la dimensión financiera, es

necesario, que la seguridad de alguna forma se pueda mostrar en esta dimensión,

para que las decisiones sean tomadas basadas en esa comparación objetiva”

Por otro lado, se encontró que “los responsables de los procesos no logran

dimensionar que las barreras de mitigación podrían disminuir perdidas de

productividad. Considero que si la información de riesgo se entregara también en

relación seguridad-productividad, las acciones correctivas o de mitigación podrían

llegar a ser más eficientes y el ejecutivo responsable podría tener un panorama más

exacto sobre el objetivo de la gestión del riesgo en la compañía”. En este sentido, al

no disponer de este tipo de información, se dificulta la existencia del equilibro, pues en un

lado de la balanza hay mucha más información objetiva, que, en el otro, es necesario

evolucionar y mostrar el riesgo en términos más objetivos y comparables.

o) Información para Toma de Decisiones

Un aspecto fundamental al momento de tomar decisiones es la información que se tiene

disponible, de este modo, este punto se refiere a que tipo de información y con qué

características debería emplearse para permitir la toma de decisiones eficaces y eficientes

respecto a los problemas de seguridad operacional y la mitigación de riesgo.

Se encontró que actualmente la información presentada por el SMS se limita a mostrar el

riesgo en términos de “severidad”, “probabilidad” y “efectividad de barreras”, y señalar las

falencias organizacionales que permiten la generación del riesgo. Estos aspectos hacen

posible que las decisiones se tomen respecto a cuál es el problema que se debe solucionar,

38 pero no se brindan elementos para decidir, por ejemplo, cuantos recursos se deberían

invertir para resolverlo, o cual debería ser la prioridad para establecer controles, si evitar la

repetición de eventos críticos pero aislados, o disminuir eventos frecuentes con impacto

medio o bajo. Entonces, “si se entrega una relación entre costo y beneficio y la

importancia de una barrera de mitigación efectiva… el responsable del área causante

enfocaría todos sus esfuerzos para implementar barreras robustas que eliminen el

problema de raíz y generen productividad a la aerolínea”, asimismo, conocer cuáles

serían los costos implicados al corto y largo plazo de un evento o peligro, sirve para definir

cuál debería ser esa prioridad. Por su parte el balance entre costo-beneficio indicaría que

tantos recursos deberían invertirse para resolver el problema eficientemente.

p) Comunicación del Riesgo

Un aspecto fundamental durante la gestión del riesgo, es la comunicación, involucrando

específicamente el lenguaje que empleado. Se encontró que la alta gerencia de una

organización responde de acuerdo a este elemento, es decir, si se emplea un lenguaje

demasiado técnico y especifico, que no es fácil de entender o no es claro para ellos, el

interés en la información se pierde, aunque esta sea central para una aerolínea, pero si por

el contrario la información es puntual y clara, y brinda un panorama completo de la

situación, el interés será alto, de esta manera, comunicar el riesgo debe implicar mostrar lo

relacionado a posibles pérdidas aterrizadas a costos, ya que esto “realza la conciencia

situacional de la persona y de la alta gerencia en un mundo que ellos conocen, es

muy diferente hablarle a un financiero de accidentes por que ellos lo ven lejísimos,

no lo ven cada día, pero si le empezamos a hablar, si, de las muertes, pero eso

tradúzcalo a pesos y eso le va a generar a usted una pérdida de 127 millones de

dólares, ya empezamos a hablar el idioma de ellos”

q) Relevancia y Conocimiento del SMS

Finalmente, esta categoría se refiere a la importancia que tiene el SMS dentro de las

compañías aéreas, así como el conocimiento y/o entendimiento que la organización tiene

del sistema. Esto hace necesario capacitar a los miembros de la alta gerencia y en general

a todos los empleados de la organización, para que puedan aportar al sistema, ya que “la

dificultad en este momento radica en el nivel de conocimiento de lo que es un SMS

39 por parte de las personas que toman decisiones en una compañía aérea” de esta

manera, se evidenció que la visibilidad del sistema se pierde en la medida que no se

presenten incidentes o accidentes relevantes, pues los diferentes procesos se concentran

en ejecutar sus actividades, pero cuando sucede algo que corta dicho flujo, el SMS aparece

en el radar y todos esperan conocer que sucedió y por qué sucedió, por tanto el sistema

debe estar preparado para responder a estas exigencias en cualquier momento.

8.1.2 Relación entre Categorías y Temas Emergentes

Una vez descritas las categorías en término de unidades de análisis y significados, se

procedió a ver las relaciones existentes. Para esto, se verificó en que unidades se

encontraban inmersas dos o más categorías, a partir de allí, se generaron los siguientes

esquemas que visualizan las relaciones e interacciones que permitieron a su vez, generar

los temas centrales de esta investigación. La relación de códigos co-ocurrentes se

encuentra en el apéndice 6

Ilustración 4. Red de todas las categorías y sus relaciones.

Se identificaron en total 5 temas centrales, relacionados al proceso de gestión de riesgo,

dichos temas son: a) Recolección de información, b) Concepto de Riesgo, c) Proceso de

Valoración de Riesgo, d) Dificultades para Valorar Riesgo y e) Mitigación de Riesgo.

40 • Recolección de Información:

Ilustración 5. Relación de categorías del tema – Recolección de información.

Este tema se refiere al primer momento de la Gestión del Riesgo, y como muestra la figura

5, la captura de todos los datos de eventos o peligros, está relacionada al concepto de

riesgo y sus dimensiones, incluyendo los costos potenciales y todo de lo que se podría

componer, así como la disponibilidad y ubicación de dichos datos y la relación que existe

con las dificultades que podrían presentarse durante el proceso de Valoración de Riesgo.

Significado: Es el insumo principal que se tiene para hacer posible la Gestión del Riesgo,

sin embargo, es un componente que no está completamente bajo el control del SMS, puesto

que las fuentes son diversas y en ocasiones obtener los datos se convierte en una dificultad

para el proceso, algo que podría frenar la gestión.

En un momento de la investigación se preguntó sobre la disponibilidad de la información,

encontrando que: “en este momento, no es mucha la disponibilidad, lo ideal es que

si… hay información que todavía se maneja muy reservada al interior de las áreas,

tal vez a corto plazo, mediano plazo si se pueda tener, porque digamos que ya la

automatización de la información, pues se está llevando a cabo” esto permite

establecer que una de las necesidades del SMS, es disponer de un sistema de información

que garantice que los datos necesarios estén disponibles en cualquier momento durante el

proceso de gestión del riesgo.

41 Por otro lado, en la investigación se encontró que no hay un proceso establecido para

recolectar información relacionada al costo potencial, un fragmento de una de las

investigaciones sostiene que “el tema de poder recolectar bien la información y que la

información que se recolecte de temas de cuanto le costaría a la compañía y todo

eso, este bien, como bien definida, bien clara, o sea, ese es como el problema”

• Concepto de Riesgo:

Ilustración 6. Relación de categorías del tema – Concepto de riesgo

El concepto de riesgo es central y transversal a todo el proceso del SMS. Alrededor de este,

se mueve toda la maquinaria establecida para mantener niveles de seguridad operacional

apropiados, el objetivo es identificarlo, medirlo, evaluarlo y mitigarlo. Pero actualmente se

presenta dificultad, debido a la ambigüedad en parámetros de medición no definidos

claramente. Por ejemplo, se tiene la siguiente unidad de análisis “el gran inconveniente

que digamos tienen todas las metodologías actuales es la ambigüedad de la

información, digamos para el cálculo del riesgo, ¿por qué lo digo?, porque todo está

muy supeditado al conocimiento de la persona y a la percepción de una persona”

Por otro lado, se tiene la unidad de análisis “entender el riesgo como una evaluación en

términos de severidad y probabilidad… no da un dato exacto y puntual bajo el cual

uno pueda tomar decisiones… al final siempre eso va a tener su grado de

subjetividad”

42 En ese aspecto, un resultado de la investigación, fue la reestructuración del concepto

“riesgo”. Volviendo a la revisión bibliográfica, en esta se aclaró que las dimensiones

definidas por OACI(2013a) de “severidad”, “probabilidad” y la después la incluida por

ARMS(2010) “efectividad de barreras”, no eran suficientes para capturar la esencial del

riesgo, ya que dejaban por fuera un elemento clave, el “costo potencial”, el cual hace parte

del concepto, teniendo en cuenta que Stolzer et al.(2010) estableció que el riesgo no se

puede evaluar de manera realista sin también evaluar el costo, y que así mismo, dicha

evaluación consiste en balancear el potencial de perdida -costo potencial- contra el costo

de los controles, y recordando que Quivy & Campenhoudt (2006) definen que un concepto

debe incluir todas sus dimensiones y dichas se deben manifestar de manera objetiva,

localizable y medible, se propone el concepto de riesgo como:

• La medida de las pérdidas potenciales, que pueden ser causadas por un

peligro o evento no deseado, evaluado en términos de los costos potenciales en

que se podría incurrir y la probabilidad de dicho evento ocurran teniendo en cuenta

la efectividad de las barreas o controles establecidos.

El anterior concepto contempla las dificultades identificadas en el proceso de gestión de

riesgo del SMS en cuanto a lo contenido en la figura 6; dimensiones del riesgo, subjetividad

de parámetros de valoración, comunicación e información necesaria para tomar decisiones

para la mitigación del riesgo.

43 • Proceso de Valoración de Riesgo:

Ilustración 7. Relación de categorías del tema – Proceso de valoración de riesgo

Este tema se refiere a todas las actividades y momentos que se desarrollan o deberían

desarrollarse con el fin de, como establece Stolzer et al (2010), estimar el riesgo ya que es

imposible tener una medición completa. Es claro que este proceso es el eje de la gestión

del riesgo. Y que como tal, está relacionado a las categorías identificadas en la figura 7:

dimensiones del riesgo, la definición de los parámetros de medición, la ambigüedad y

subjetividad de estos, el conocimiento requerido, las dificultades que se presentan en

cuanto a recolección de datos, las metodologías de valoración, la matriz de riesgos, la

mitigación, el lenguaje de comunicación de riesgo y la inclusión del costo potencial en el

concepto de riesgo y su relación con el componente “severidad”

La unidad de análisis “la metodología ERC da una serie de pasos bien específicos para

evaluar el riesgo en términos de severidad y probabilidad… en cuanto a la

probabilidad tiene en cuenta la cantidad de barreras remanentes que existe entre la

situación que este avaluando y la peor consecuencia previsible… usted puede

establecer bien cuantas barreras tiene y que tan robustas son… en términos de

severidad digamos que está un poco más ligado a la experiencia y tal vez la

imaginación de quien haga la evaluación” permite entender una de las necesidades que

tiene el SMS respecto a estas metodologías es reducir la subjetividad presente en el

44 componente “severidad”, además estas metodologías deben ser sencillas y prácticas,

deben establecer parámetros claros de valoración, y deben incluir todas las dimensiones

del concepto del riesgo.

Significado: Es un proceso íntimamente relacionado con la subjetividad, es lo primero que

se identifica. Por otro lado, es la actividad principal de la gestión de riesgo y que da

posibilidad a la mitigación, es la herramienta básica con la cual los datos se transforman en

información y luego en conocimiento, es el proceso que se relaciona con todos los

elementos, y con el cual todos tienen que convivir, aprender e interactuar. Este genera

dificultades, pero da fundamento para definir una posición. Asimismo, significa para los

participantes de la investigación, una oportunidad de mejorar la gestión. Estas

metodologías no incluyen la dimensión del costo potencial, por lo cual se observa que “En

algunos casos las consecuencias potenciales de un peligro pueden llegar a ser

subjetivas debido a que no existen estadísticas claras en la industria sobre la

repetitividad de algún evento operacional", o, "Cada persona tiene una diferente

consideración del peor escenario creíble posible, así como no todos evalúan la

efectividad de las barreras de la misma manera”, es decir, no se define de manera clara

como debe estimarse la “severidad” de la condición que se esté evaluando, para esto, la

relación entre “severidad” y “costo potencial” permite establecer un lineamiento claro para

dicha estimación, de manera que se reduce la subjetividad existente.

• Dificultades para la Valoración de Riesgo

Ilustración 8. Relación de categorías del tema – Dificultades para la valoración de riesgo.

45 Este tema se refiere a aquellos aspectos del proceso de valoración de riesgo que deben

ser enfrentados por quien pretenda valorar riesgos, en la figura 8 se observan e incluyen;

la ambigüedad presente en la definición de los parámetros y la consecuente subjetividad

para establecer un valor, la falta de información y conocimientos necesarios, e inclusive el

mismo proceso establecido. En este sentido, una preocupación sobre la inclusión del “costo

potencial” en el concepto de riesgo, es obtener la información relacionada, “ver los

sistemas estructurados que tenga la organización para capturar esa información de

cuantos costos puede llegar a generar una pérdida o una materialización de un

riesgo, ese es el único tema complicado que yo le veo”, esto indica que se debe

disponer un medio o herramienta para obtener esa información, que además sea practica

y le de dinamismo al proceso.

Significados: Esto son obstáculos que debe enfrentar el analista de riesgo y que debe

superar con el fin de tener un mejor proceso de gestión, ya que el resultado obtenido en la

valoración afecta la toma de decisiones y la disposición de recursos destinados a la

mitigación de riesgo. Son todas aquellas cuestiones que el analista entiende que no están

bien, son errores o aspectos a mejorar. Por ejemplo, “Los valores no son exactos, son

una guía para no desviarnos mucho de la evaluación, pero no es algo exacto”

refiriéndose a los niveles de “severidad” o de “probabilidad” incluidos en la matriz de riesgo

relacionada.

• Mitigación de Riesgo

Ilustración 9. Relación de categorías del tema – Mitigación de riesgo.

46 Este tema se refiere al momento de toma de decisiones respecto a efectuar o no alguna

acción encaminada a la disminución del nivel de riesgo presente en la operación de la

aerolínea, y lo relacionado a las categorías mostradas en la figura 9, en cuanto a que tipo

de información y en que lenguaje debe presentarse y si es suficiente o no de acuerdo al

proceso de valoración de riesgo. Por otro lado, este momento se ve influenciado por el

enfoque dado a la gestión de riesgo, la relevancia del SMS en la aerolínea, y en especial

el equilibrio entre productividad y seguridad, por lo cual se ve concerniente también la idea

de si es conveniente o no incluir el “costo potencial” en este proceso, y su relación con la

severidad de la posible consecuencia de un evento o peligro identificado. Por ejemplo, se

tiene que “nosotros los que trabajamos desde el lado de la balanza de seguridad

propendemos a mostrar los problemas que existen y urgimos o necesitamos que se

establezcan planes de acción para mitigar ese riesgo, sin embargo ese equilibrio en

la balanza entre seguridad y producción lo da precisamente quien toma las

decisiones, porque quien toma las decisiones si bien piensa en seguridad también

piensa en rentabilidad y tiene claro que hay planes de acción o de mitigación que no

pueden ser tan contundentes porque va a afectar notablemente la operación y por

ende el negocio”, esto afirma la necesidad de incluir el “costo potencial” ya que es un

elemento que podrá evaluarse para la toma de decisiones, en este momento se da lo que

Stolzer et al.(2010) establece que hacer un balance entre el “costo potencial” y el “costo de

los controles”, es necesario para poder decidir, es decir, tener en una mano cuánto cuesta

solucionar un problema, y en la otra cuánto cuesta seguir con este, se hace una relación

costo beneficio al corto y largo plazo, y se toma una decisión, implementar un control,

cambiarlo o sencillamente no hacer nada.

Significado: Este es el momento último en el que se ve reflejado el trabajo hecho por el

SMS, es la entrega de un producto para que se tome decisión, y es también un momento

de frustración o logro de acuerdo a lo que se decida, asimismo puede ser una oportunidad

de mejorar y evidenciar debilidades. Por ejemplo, “Los responsables de los procesos no

logran dimensionar que las barreras de mitigación podrían disminuir perdidas de

productividad. Considero que si la información de riesgo se entregara también en

relación seguridad-productividad, las acciones correctivas o de mitigación podrían

llegar a ser más eficientes y el ejecutivo responsable podría tener un panorama más

exacto sobre el objetivo de la gestión del riesgo en la compañía”

8.1.3 Descubrimientos

47 • Proceso de Gestión de Riesgo

Ilustración 10. Proceso de Gestión de Riesgo

Después de realizar el análisis de los temas y de entender que dicen respecto a cómo se

debería gestionar el riesgo en una aerolínea, se realizó el esquema de la figura 10, para

resumir y ver de manera gráfica la relación existente entre estos elementos, así como

visualizar el flujo.

El concepto de riesgo es un elemento relevante para todo el proceso, influye el inicio del

flujo definiendo que información se debe recolectar -dimensiones-, y el centro del mismo al

establecer que parámetros se tendrán en cuenta para realizar la valoración del riesgo, así

como el enfoque y las características a tener en cuenta durante la valoración -relación entre

dimensiones-.

La relación entre la recolección de información y el proceso de valoración de riesgo es

cíclica, pues el proceso establece en qué términos se requiere la información, y así mismo

la información es el insumo primordial para valorar riesgos, durante el proceso se puede

requerir aún más información para estimar de manera acertada el riesgo, por ejemplo, se

puede realizar una investigación para identificar causas -factores organizacionales- o

consecuencias -demoras, detalle sobre daños en equipos, cancelación de vuelos, etc.-

El proceso de valoración de riesgo incluye las dimensiones, los parámetros, perspectiva y

la matriz a emplear, de esto nacen ciertas dificultades como la subjetividad, ambigüedad,

no disponibilidad de información, etc. Esto se tiene en cuenta y el proceso de valoración de

48 riesgo debe ser ajustado con el fin de sortear dichas dificultades. Al final de todo el

proceso, se encuentra lo correspondiente a la mitigación de riesgo, el cual se refiere a

entregar y disponer la información recolectada y analizada con el fin de que, con base a

esta, se tomen decisiones dirigidas a disminuir el nivel de riesgo operacional, o mantenerlo

en un nivel aceptable para la organización. En este elemento se presenta el dilema

gerencial, por tanto, se debe tener en cuenta que tipo de información se debe suministrar,

como se debe comunicar y el enfoque que se tenga sobre la gestión de riesgo, esto con el

fin de tomar las decisiones más efectivas.

La relación entre el elemento de mitigación de riesgo y el de valoración es de doble vía,

pues en la toma de decisiones se puede requerir más información u otro tipo, el proceso

debe ajustar en este sentido para soportar la toma de decisiones.

Para finalizar esta sección, se mencionan a continuación todas las necesidades que el SMS

tiene respecto a las metodologías para valoración de riesgo que se han ido nombrando en

cada uno de los temas principales:

a. Se requiere tener un sistema de información que tenga en cuenta la

estructura y ubicación de la información de la aerolínea y garantice la

disponibilidad de este insumo durante todo el proceso de valoración de riesgo

b. No se debe requerir de conocimiento complejo para valorar riesgos

c. Se debe establecer cuáles son las dimensiones de riesgo que se tendrán en

cuenta para valorarlo, con el fin de obtener la información necesaria

d. Se debe tener claridad sobre las unidades en las que se valora cada

dimensión para recolectar información en los términos necesarios

e. Los valores de los parámetros deben ser claros y deben servir de guía para

no desviarse de la metodología

f. La matriz de riesgo relacionada debe mostrar las dimensiones que se van a

tener en cuenta, sus distintos niveles, parámetros y relación entre dimensiones

g. Las metodologías deben ser prácticas de usar y permitir un flujo dinámico

de información

h. La subjetividad debe ser reducida al mínimo posible estableciendo

parámetros en términos claros y medibles

49 i. Se debe disponer información puntual, clara y en términos que la alta

gerencia entienda, con el fin de que sus decisiones sean las más efectivas y se

dé un equilibrio entre seguridad y productividad

j. Se debe mostrar como las barreras de seguridad se relacionan con la

productividad de la empresa

8.1.4 Valoración de Riesgo – Inclusión del Costo Potencial de Eventos o

Peligros de Seguridad

Dentro del SMS, un elemento primordial es la valoración del riesgo de eventos o peligros

identificados, la cual ha ido evolucionando desde la clásica valoración que se realizaba

multiplicando la severidad de la peor condición previsible y creíble, por la probabilidad de

que dicha condición se materializara (FAA, 2006). Luego de esto, ARMS da un paso más

allá, y diferencia la valoración de riesgo, teniendo por un lado la perspectiva de peligros, y

por el otro, la perspectiva de eventos.

Para valorar eventos, incluye la efectividad de las barreras remanentes como un estimador

de la probabilidad de ocurrencia. Esto disminuyó potencialmente la subjetividad existente

para establecer la probabilidad en un evento, puesto que es incoherente pensar en la

probabilidad de un evento que sucedió en el pasado.

Ahora bien, el siguiente paso, es disminuir la subjetividad en otra dimensión, la “severidad”.

En este sentido, esta metodología pretende relacionar esta dimensión con los costos

potenciales en que podría incurrir una aerolínea, dado el caso que se materializara la “peor

condición previsible y creíble”. De este modo, esta herramienta se propone como un

complemento a la metodología ARMS, para brindar un lineamiento que sirva para definir

de manera clara, cual es el nivel de severidad que podría tener un evento o un peligro, y

reducir de esta manera la subjetividad presente en esta dimensión. Este método es

compatible con la perspectiva de valoración de riesgo de eventos y de peligros.

Para estimar e incluir el costo potencial de un peligro o evento de seguridad en el proceso

de valoración de riesgo operacional, se debe:

1. Identificar los componentes del costo potencial disponibles en la

organización

50 2. Calcular los costos en valor unitario, es decir, conocer el costo de un

minuto de demora, el costo de cancelación de un vuelo, el costo de reparación

de los principales componentes de la aeronave, el costo hora-hombre del

personal involucrado -pilotos, auxiliares de vuelo, técnicos de mantenimiento,

etc.-, el costo de compensación de un pasajero, el lucro cesante de tener una

aeronave en tierra una hora, etc. Es importante definir claramente a que se refiere

cada elemento y limitarlo con el fin de no tener un mismo componente en varios

elementos.

3. Definir peligros y eventos de seguridad estándar, a los cuales se interesa

conocer el costo potencial, por ejemplo, si es de interés conocer los costos de

tener impactos con aves, establecer un caso que sea representativo de la mayor

cantidad de impactos con ave, indicar que aspectos de costo afecta y calcular

dicho costo.

4. Establecer parámetros de “severidad” en términos de costos, es decir, definir

cada nivel de severidad de la matriz de riesgo de acuerdo a un rango de costos,

por ejemplo, para el nivel de severidad “bajo” se podría indicar que se refiere a

eventos que tienen un costo potencial menor a $1000usd, y así con cada nivel.

5. Sistematizar la información en bases de datos: Bajo los parámetros que se

hallan establecido, indicar el costo potencial e incluirlo en bases de datos, un

sistema de información básico, correlaciona las tablas y teniendo en cuenta la

cantidad de eventos y el costo unitario, automáticamente definirá la severidad de

cada evento al que se le haya definido un costo potencial.

Con estos sencillos 5 pasos se estima e incluye el costo potencial en el proceso de

valoración de riesgo. Se incluye mayor detalle y guía de esta metodología en el apéndice 7

9. Discusión de Resultados

Esta investigación logró identificar los principales aspectos y características del proceso de

gestión de riesgo operacional enmarcado en el contexto del SMS de la industria aérea, así

mismo logro definirlos y establecer como se relacionan entre sí, las características

fundamentales de cada uno y las dificultades que presentan a la gestión de riesgo. Cada

uno de estos elementos debe tenerse en cuenta en la labor del SMS si se quiere

incrementar la efectividad del sistema, puesto que un entendimiento más profundo de este,

permite establecer planes de acción con el fin de optimizar el uso de los recursos

51 empleados y así mismo, obtener mejores resultados respecto al nivel de seguridad de

una aerolínea.

Un aspecto remarcable, es la reestructuración del concepto de riesgo, puesto que se logró

incluir el costo potencial como una de sus dimensiones, esto tiene múltiples aportes, tanto

para la valoración del riesgo, como para la gestión en sí. Respecto a la valoración, la

subjetividad existente en este proceso se ve reducida drásticamente al dar la posibilidad de

establecer un parámetro numérico para cada nivel de severidad, mientras que para la

mitigación de riesgo, conocer el costo potencial permite realizar de acuerdo con Stolzer et

al (2010) el balance costo-beneficio antes de tomar una decisión de inversión en cuestiones

de seguridad, esto , también permite dimensionar de una manera más clara el impacto de

eventos de seguridad sobre las finanzas de la aerolínea, lo cual hace que el SMS sea un

sistema mucho más confiable al brindar información más precisa, y por otro lado, más

importante para la aerolínea al brindar información valiosa para la toma de decisiones en

los aspectos operacionales.

Por otro lado, se analizaron los métodos de valoración de riesgo existentes, evidenciando

en que aspectos son claros y en cuales no, esto en conjunto con la identificación de las

necesidades del SMS frente a estos, permitió proponer un método practico para incluir no

solo a nivel conceptual el costo operacional, sino aterrizarlo al proceso de valoración de

riesgo, lo cual hace posible tener esta información disponible en la cotidianidad del SMS y

la gestión del riesgo. Disponer de esta información, permite que el proceso de toma de

decisiones se desarrolle, y como mencionan Talarico & Reiners (2016) se tenga una

valoración financiera que incluye costos a incurrir si un evento de seguridad sucede.

52 10. Conclusiones

• El concepto de riesgo operacional tiene un componente económico debido

al entorno y contexto en que se maneja, omitir este aspecto limita su aplicación y

genera dificultades de gestión, ya que no se da un panorama completo de sus

implicaciones, por tanto, las decisiones pueden carecer de enfoque y sustento

• El SMS al estar en un contexto empresarial, debe estar alineado con los

objetivos de la organización, incluyendo aspectos financieros, en este sentido, debe

ser capaz de mostrar su información en términos relacionados a productividad e

impacto económico.

• El costo potencial de un peligro o evento de seguridad permite establecer

prioridad de gestión, ya que hace equiparables las consecuencias de un evento

esporádico de alto impacto versus los múltiples y recurrentes eventos de bajo

impacto, por tanto, aporta un enfoque claro de gestión de riesgo

• El proceso de valoración de riesgo debe permanecer dinámico con el fin de

responder a las exigencias de la organización en cuanto a la recolección y análisis

de información

• La alta gerencia de una compañía, generalmente da más importancia a

información de riesgo expresada en términos financieros que en términos de

“severidad” y “probabilidad”

• Por sí mismo, el riesgo expresado en todas sus dimensiones no es suficiente

para la toma de decisiones efectivas respecto a la mitigación de riesgo, este debe

ser acompañado por un análisis de causas que indique donde se debe hacer la

intervención para solucionar la problemática

• La metodología ARMS aporto ampliamente en la reducción de subjetividad

para valorar la probabilidad de ocurrencia, sin embargo, deja la valoración del

impacto en manos de la imaginación de la persona que realiza la valoración de

riesgo

53 • Los parámetros definidos para valorar el riesgo deben estar definidos de

manera clara y específica, de lo contrario se hace presente la ambigüedad en un

proceso de por sí ya complejo, esto incrementa aún más el nivel de subjetividad

presente en la valoración de riesgo

• El dilema gerencial presente en la toma de decisiones respecto a la

mitigación de riesgo, únicamente es solventado al presentar información

comparable, es decir, hacer un balance real entre seguridad y productividad implica

contrastar el costo potencial de un evento de seguridad versus la disminución de

productividad que podría generarse para mitigar el riesgo

54 Bibliografía

ACSF. SMS Overview (2012). United States.

ARMS working group. (2010). Arms Methodology for Operational Risk Assessment in

Aviation Organizations. France.

Bottani, E., Monica, L., & Vignali, G. (2009). Safety management systems:

Performance differences between adopters and non-adopters. Safety Science, 47(2),

155-162. http://doi.org/10.1016/j.ssci.2008.05.001

Carder, B., & Ragan, P. (2016). Decision Making. Professional Safety, 61(3), 57-60.

Chamberlain, C. D. (2013). Building a viable flight risk assessment process in

business jet operations: Selecting a risk assessment tool, setting baselines, trigger &

mitigation points. Collegiate Aviation Review, 31(2), 39-53.

Čokorilo, O., Gvozdenović, S., Vasov, L., & Mirosavljević, P. (2010). Costs of

unsafety in aviation. Technological and Economic Development of Economy, 16(2),

188-201. http://doi.org/10.3846/tede.2010.12

Creswell, J. W. (2009). Research Design (3.a ed.). California: SAGE Publications,

INC.

FAA. (2006). Introduction to safety management systems for air operators.

[Washington, D.C.] : Federal Aviation Administration, [2006].

FAA. (2010). Aircraft Operating Costs.

GEORGE, F. (2014). Safety Management System. Business & Commercial Aviation,

46-50.

ICAO. (2013a). Gestión de la seguridad operacional (Primera ed). Montreal: ICAO.

55 ICAO. (2013b). Manual de gestión de la seguridad operacional ( SMM ) (Tercera

ed). Montreal: ICAO.

Johansen, I. L., & Rausand, M. (2015). Ambiguity in risk assessment. Safety Science,

80, 243-251. http://doi.org/10.1016/j.ssci.2015.07.028

Karmarkar, U. M. A. R., Shiv, B., & Knutson, B. (2015). Cost Conscious ? The Neural

and Behavioral Impact of Price Primacy on Decision Making. Journal of Marketing

Research, 52(August), 467-481.

Kilcarss, S. (2006). Finding the ROI. Fleet Owner.

Lee, W.-K. (2006). Risk assessment modeling in aviation safety management.

Journal of Air Transport Management, 12(5), 267-273.

http://doi.org/10.1016/j.jairtraman.2006.07.007

Lercel, D., Steckel, R., & Modello, S. (2011). Aviation safety management systems -

Return on Investmen Study. Center for Aviation Safety Research.

McKernan, J. (2001). Investigación-Acción y Curriculum (2.a ed.). Madrid: Ediciones

Morata.

Mertens, D. M. (2014). Research and Evaluation in Education and Psychology:

Integrating Diversity With Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods (4.a ed.).

California: SAGE Publications, INC.

Mingst, K. (2014). International Civil Aviation Organization (ICAO). Encyclopædia

Britannica.

Netjasov, F., & Janic, M. (2008). A review of research on risk and safety modelling in

civil aviation. Journal of Air Transport Management, 14(4), 213-220.

http://doi.org/10.1016/j.jairtraman.2008.04.008

Orozco, G. (1997). Paradigmas De Produccion De Conocimientos. La investigación

56 en comunicación desde la perspectiva cualitativa., 1-13.

Quivy, R., & Campenhoudt, L. Van. (2006). Manual de investigación en ciencias

sociales. (Sexta). México, D.F.: Madrid, Esp. Limusa, c2006.

RAE. (2016a). Definición de ambiguo.

RAE. (2016b). Definición de productividad.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación

(Quinta edi, Vol. 3). México, D.F.: MacGraw-Hill.

Stolzer, A. J., Halford, C. D., & Goglia, J. J. (2010). Safety Management Systems in

Aviation (1.a ed.). Burlington: Ashgate.

Sun, A. C. S., Zou, P. X. W., Long, B., & Marix-evans, P. (2010). CASE STUDIES OF

RETURN ON INVESTMENT IN CONTRUCTION SAFETY MANAGEMENT,

(September), 243-249.

Talarico, L., & Reniers, G. (2016). Risk-informed decision making of safety

investments by using the disproportion factor. Process Safety and Environmental

Protection, 100, 117-130. http://doi.org/10.1016/j.psep.2016.01.003

van Duijne, F. H., van Aken, D., & Schouten, E. G. (2008). Considerations in

developing complete and quantified methods for risk assessment. Safety Science,

46(2), 245-254. http://doi.org/10.1016/j.ssci.2007.05.003

Vasigh, B., Fleming, K., & Tacker, T. (2008). Introduction to air transports economics:

From Theory to Applications (1ra ed.). Hampshire: Ashgate.

Whealan (2009). Economic Modeling to Improve Estimates of the Benefits of Safety

Management Systems Kelly Whealan George Embry-Riddle Aeronautical University.

Collegiate Aviation Review, 31(1), 128-140.

57 Apéndice

Apéndice 1. Antecedentes

Debido a la naturaleza de la investigación y al tratarse de un tema relativamente reciente12,

no se ha desarrollado ampliamente este tema y no se encontró numerosas investigaciones

que además de referirse al SMS, se enfoquen en el componente de gestión de riesgo,

metodologías de valoración de riesgo y su relación con los costos potenciales de eventos

o peligros de seguridad operacional. Sin embargo, por otro lado, se encontraron aportes

relacionados al aspecto económico del SMS en temas de retorno de inversión y estimación

de los beneficios del SMS. Los siguientes son los antecedentes más significativos:

• ARMS Working Group, The ARMS Methodology for Operational Risk

Assessment in Aviation Organizations. (2010).

Esta es una metodología de valoración de riesgo propuesta por un grupo de trabajo de la

industria aeronáutica, que aborda el proceso de gestión de riesgo e introduce principios

generales sobre cómo se debe realizar la valoración del riesgo y por qué. Incluye un método

completo matrices, valores, códigos y guía que permite una aplicación práctica de la misma.

Los principales aportes de este trabajo son: la diferenciación de dos perspectivas de

valoración de riesgo; una para peligros y otra para eventos y la inclusión de la efectividad

de barreras como dimensión del riesgo operacional relacionado directamente con la

probabilidad de ocurrencia, en este sentido reduce la subjetividad existente para definir qué

tan probable es que ocurra o no un incidente o accidente dadas ciertas condiciones

operacionales y del entorno. No se trata en ningún momento el tema de los costos

relacionados a un evento o peligro de seguridad.

• D. Lercel, R. Steckel, S. Modello, E. Carr, M. Pantakar. Aviation Safety

Management Systems – Return on Investment Study. (Lercel et al., 2011),

Center for Aviation Safety Research.

Esta investigación es de las más relevantes, ya que aborda el tema de retorno de inversión

en el SMS desde tres niveles, usando un marco analítico para presentar los beneficios que

representan para el negocio los programas de seguridad Operacional. En el nivel Macro,

12 el SMS se estableció como requerimiento por la OACI apenas en el año 2006

58 se toma como ejemplo una aerolínea particular y se analiza el valor de sus acciones

después de sufrir un accidente mayor y como esto puede afectar los ingresos de la

compañía de tal manera que podría llevarla a la banca rota, ilustrando en el alto nivel, la

significancia de un accidente en una aerolínea. En el nivel medio, la revisión se realiza

analizando como las intervenciones específicas del SMS y/o los incidentes pueden afectar

el rendimiento financiero de la organización. En el nivel Micro, se muestran ejemplos que

ilustran como los costos de particulares intervenciones del SMS pueden ser calculados y

sus correspondientes beneficios. Finalmente se presenta un modelo de inversión como

medio para caracterizar el SMS en términos de un portafolio de inversión. Esta investigación

es la primera aproximación para caracterizar el sistema en términos financieros, sin

embargo, no se aborda el sistema incluyendo todos sus componentes, se enfoca en las

intervenciones del SMS en relación a incidentes o accidentes ,no se tiene en cuenta la

inclusión de información financiera dentro de los informes que el SMS realiza para la alta

gerencia, no caracteriza todos los costos relacionados a eventos o peligros de seguridad

operacional y tampoco se enfoca en la meta de las metodologías para valorar riesgo.

• A. Sun, P. Zou, B. Long, P. Marix-Evans. Case Studies of Return on

Investment in Contruction Safety Management. (2010), Association of

Researchers in Construction Management.

Esta investigación presenta los resultados del estudio de 6 casos de proyectos de

construcción en relación al retorno de la inversión en el SMS en tal industria, la investigación

se basa en el desarrollo previo que habían realizados sus autores sobre modelos para el

cálculo del retorno de inversión. Se argumenta que expresar en términos monetarios los

beneficios de invertir en la gestión de la seguridad en la construcción, permite a las partes

interesadas tener un mejor entendimiento de la significancia y efectividad de tal inversión.

La investigación presenta un método para calcular el retorno de inversión que incluye los

costos que evita el SMS, un indicador de eficiencia del sistema e inversiones extras en las

que puede incurrir una organización debido a la ocurrencia de incidentes o accidentes. Esto

representa una aplicación tangible que permite entender cómo se pueden incluir los costos

relacionados a eventos o peligros de seguridad en la gestión de riesgo operacional. Esto

se puede trasladar a la industria aérea por lo cual significa un aporte importante para el

desarrollo de la presente investigación.

59 • O. Čokorilo, S. Gvozdenović, L. Vasov, P. Mirosavljević. Costs of

Unsafety in Aviation. (2010), Faculty of Transport and Traffic Engineering,

University of Belgrade.

En el estudio, los autores definen una herramienta analítica encaminada a proveer

información técnicamente justificable y con un enfoque consistente para analizar el riesgo

relacionado a los accidentes aéreos en el marco de las aerolíneas comerciales. Esta

investigación define parámetros para el cálculo de los costos relacionados a estos

accidentes, entre los cuales se encuentran: número de operaciones (vuelos),

probabilidades de accidentalidad, características de las aeronaves, costos, ingresos,

beneficios socio-económicos, etc. Este es el mayor aporte que esta investigación hace para

el presente estudio, puesto que incluye la valoración de riesgo, como un determinante de

dichos costos.

• George K. Whealan. Economic Modeling to Improve Estimates of the

Benefits of Safety Management Systems. (2009), Embry-Riddle Aeronautical

University.

Es un análisis de la literatura donde se relaciona a una variedad de posibles modelos

económicos aplicables para la medición de los beneficios de la implementación de un SMS

en organizaciones de aviación. Entre los modelos estudiados se encuentra:

• Una aproximación netamente contable, la cual implica estimar los costos

totales del negocio sin la intervención del SMS, así mismo se busca calcular la suma

de las posibles pérdidas usando datos grabados de periodos anteriores en la

organización o rangos de la industria.

• Un costeo basado en actividad y conducido en un periodo de tiempo, el cual

busca intencionalmente estimar los costos de seguridad de una aerolínea como una

organización integrada usando la gestión de la cadena de valor.

• FAA-ROI Simulator, en una herramienta que calcula los costos asumidos y

la probabilidad de tener eventos de seguridad en un periodo especifico, cada ROI

calculado presenta valores de medición antes de la intervención del SMS y después

de esta.

• Análisis Costo-Beneficio usando datos históricos, esta aproximación es

completamente reactiva puesto que emplea experiencias del pasado como una

representación de lo que se espera en un futuro.

60 • Algoritmos Optimización-Costo combinados con el riesgo probable, se

puede emplear en una simulación incluyendo restricciones presupuestales, la

principal dificultad de este método es que omite el factor humano en fallas de calidad

que son una parte critica para gestionar la garantía de la seguridad.

• Modelo de Simulación usando sistemas dinámicos y minería de datos, este

método omite el factor organizacional y el factor gerencial. Este asume los

accidentes como resultado de una cadena de eventos, o lo limita a fallas de

componentes. El modelo de simulación resultante se construye en un periodo previo

a la intervención del SMS, se ejecuta la simulación y se compara con el estado

después de la intervención del SMS.

• El modelo de Excelencia de desempeño de Baldrige, argumenta que debido

a que el SMS es basado en los principios de los sistemas de calidad, por lo cual se

plantea que los beneficios del SMS van más allá de términos financieros e incluyen

el valor que la sociedad recibe debido a la mejora de los niveles de seguridad. Sin

embargo, este no sería un aporte específico para la organización, sino para la

economía en general.

Finalmente, el autor también incluye la perspectiva de Vasigh, Fleming & Tacker (2008),

quienes sugieren que a pesar de tratar de medir los beneficios por distintos métodos, la

seguridad en la aviación ya ha alcanzado un equilibrio económico de largo tiempo, por lo

cual los costos relacionados al SMS son más altos que los beneficios recibidos, además

que estos son intangibles volviéndolos difíciles de medir.

Estos métodos y perspectivas aportan significativamente a la presente investigación,

puesto que muestran las diferentes posiciones sobre los costos relacionados a eventos o

peligros de seguridad, así como un punto de vista que niega la posibilidad de relacionar

costos con la implementación y gestión de un SMS; de esta manera se buscara incluir estos

aspectos para dar fortaleza teórica y práctica a este estudio.

• S. Kilcarr. Advanced Safety Systems: Finding the ROI. (Kilcarss, 2006),

Fleet Owner.

El artículo, aunque breve, identifica y caracteriza algunos de los principales aspectos que

se deben tener en cuenta cuando se planea invertir en tecnologías para incrementar la

seguridad operacional, entre estos tenemos: el retorno de inversión, la efectividad de la

tecnología, su confiabilidad y mantenimiento, la integridad del sistema, la demanda del

61 sistema, el costo inicial, afectación sobre la imagen de la compañía, y el papel de los

colaboradores. Aunque este estudio se realizó sobre la industria del transporte terrestre,

los aspectos antes mencionados son completamente transferibles y adecuados para tener

en cuenta durante el análisis y evaluación de riesgo que debe realizar la alta gerencia para

mitigar el riesgo operacional.

• E. Bottani, L. Monica, G. Vignali. Safety Management Systems:

Performance Differences between Adopters and Non-Adopters. (2009), Safety

Science.

Este artículo evalúa a través de una investigación empírica, como el rendimiento de

compañías que adoptan el SMS difiere de aquellas que no lo implementan. Se realizaron

pruebas sobre las hipótesis para evaluar cuando los adoptantes del SMS experimentaron

un mayor rendimiento. El aporte de este estudio es una serie de hipótesis sobre lo que se

espera del SMS dentro de las organizaciones, incluyendo; capacidad de la compañía para

definir metas de seguridad y comunicar estas a sus empleados; exhibir un mayor

desempeño respecto a la capacidad para actualizar datos de riesgo y el análisis de este;

una mayor capacidad para identificar riesgos y definir acciones correctivas; y contar con

empleados mejor entrenados.

Apéndice 2. Bitácora de Campo

1. Ingreso al contexto: el día 7 de junio de 2016, alrededor de las 3 de la tarde, como

siempre a principio de mes, Carlos envía informes a otras áreas de la compañía respecto

a niveles de riesgo y estatus de ejecución de medidas de mitigación, luego de unos

minutos, entra una persona a la oficina del SMS, indica que no puede entender la razón

por la cual un peligro identificado tiene una clasificación de riesgo tan alta, en ese

momento Raúl, analista de riesgo, le explica cuál es la metodología para definir el riesgo,

indicando que entre más crítica sea la consecuencia y más probable de que ocurra, el

riesgo será más alto. Esta persona pregunta “¿Entonces qué debo hacer, parar la

operación?”, Raúl le explica cuáles podrían ser las consecuencias, habla de pérdidas de

vidas, utiliza el término “accidente catastrófico”, Finalmente, esta persona sale de la

oficina expresando que le parece algo exagerado.

62 Interpretación- Se entregó una información que no fue clara para el receptor y estaba

incompleta, este trato de entender y buscó una explicación, a lo cual no hubo respuesta

satisfactoria, el término “accidente catastrófico” no fue positivo para la aclarar la

confusión, tampoco ayudó a la toma de decisión.

Temática- La información incompleta genera conflicto y pérdida de credibilidad en el

sistema, no aporta adecuadamente a los procesos de toma de decisión.

2. Primer Acercamiento: Observación directa- el día 20 de junio de 2016, siendo

aproximadamente las 10 de la mañana, estando en la sede del aeropuerto, Pablo, el

responsable por el desarrollo del SMS, sale de la oficina del gerente de Seguridad

Operacional, -el espació en esta sede es reducido, por lo cual dicha zona se usa para

hacer reuniones- acaba de tener una reunión en la que le informan que aparentemente,

el personal sin entrenamiento está descargando las bodegas de las aeronaves, la razón

que le dieron, es que se debe a una contingencia debido a la temporada alta, expresa

que se comunicó con la persona responsable de asignar personal para atender vuelos

y que le indico de manera clara cuáles son los riesgos de realizar dicha actividad sin la

preparación requerida, la persona responsable de tomar decisiones no parece estar

interesada en esos aspectos, y menciona que los vuelos deben salir a tiempo.

Interpretación- Pablo parece frustrado, no sabe cómo hacerle entender al responsable

de dicha actividad, que la condición que se está dando podría conllevar consecuencias

más graves que un vuelo retrasado, esta persona está más enfocada en cumplir sus

objetivos de producción que en hacerlo de una manera eficiente y segura, no logra

dimensionar lo que trata de explicarle Pablo.

Temática- La presión operacional tiene un efecto negativo respecto al nivel de seguridad

de la operación, el equilibrio entre seguridad y productividad se inclina hacia el segundo

componente, requerimiento dado por las expectativas de la compañía. Hipótesis: Es

posible dar un mayor peso al componente seguridad, mostrando la parte económica de

este factor, es decir, para equilibrar el enfoque en productividad se debe hacer

contrapeso mostrando cuanto se puede afectar la compañía en términos económicos la

materialización de un evento de seguridad.

63 3. Segundo acercamiento: Observación directa- Bogotá, 14 de julio de 2016, cerca

de las 2:00 de la tarde. Cesar va hasta el escritorio de Carlos, la persona encargada de

realizar los análisis estadísticos y la recolección de información necesaria para la gestión

del SMS, le plantea la posibilidad de recolectar información relacionada al costo de

reparación de algunos daños causados en por golpes a las aeronaves con equipos de

atención terrestre (carros escalera, remolques, etc), Carlos se queda en silencio unos

segundos, pregunta para que requiere esa información, a lo que Cesar responde que

uno de los altos directivos la solicito, que era muy importante para la junta directiva de

la compañía.

Interpretación- Se puede suponer que se espera tomar decisión respecto a lo que parece

ser una problemática para la organización, no solamente en el aspecto seguridad,

también se busca la interacción con el factor económico, es probable que esto le dé

mayor importancia al sistema, la junta directiva está requiriendo información más

específica para tomar las decisiones necesarias.

Temática- Un proceso de toma de decisiones requiere de información completa y

contextualizada, un nuevo requisito puesto que el SMS no maneja información de tipo

financiero.

4. Tercer acercamiento: Bogotá, 15 de agosto de 2016, alrededor de las 10:00 de la

mañana. Observación directa- Andrea y Pablo se reúnen para definir qué información se

llevará a un comité con la alta gerencia y como se va a presentar (graficas, infografías,

texto, etc.), hablan de las dificultades que han tenido en comités pasados, puesto que

les requieren información más precisa sobre que se debería hacer para solucionar los

problemas de seguridad. Andrea plantea la idea de llevar datos sobre las causas

organizacionales de eventos que han pasado en el último mes, Pablo está de acuerdo,

sin embargo, le pregunta a Andrea si deben llevar dicha información de los eventos más

frecuentes o de los que tienen un riesgo más alto, rápidamente Andrea afirma que deben

ser los de mayor riesgo, no se dan razones sobre dicha elección.

Interpretación- No hay un lineamiento claro sobre qué información se debe transmitir en

este tipo de comités, la pregunta de Pablo es clave, permite entender que no se conoce

64 con claridad un criterio respecto a la priorización que debe darse a los distintos

problemas de seguridad que se pueden dar en las compañías.

Temática- ¿Cómo se debe establecer un criterio respecto a la priorización de distintos

tipos de problemas de seguridad? ¿Los posibles costos de cada tipo de problema de

seguridad, podrían ser un elemento decisivo?

5. Cuarto acercamiento: 23 de septiembre de 2016, conversación vía internet.

Observación directa- Se contacta a varios expertos en SMS de diferentes compañías de

aviación a nivel Latinoamérica, se explica la generalidad de la investigación y el objeto

de estudio, todo buscando la participación de dichas personas, pero evitando sesgarlos

hacia la perspectiva del investigador por lo cual detalles como la pregunta de

investigación, objetivos y el título de la misma no son proporcionados. Se pacta que lo

más adecuado y eficiente para la recolección de información de manera rápida y fiable,

así como mantener la confidencialidad de la información personal, es la realización de

un cuestionario virtual al cual ellos pudieran acceder fácilmente desde sus países de

origen para responder preguntas pre-establecidas.

Interpretación- No se deben realizar grabaciones de audio ya que la información se

recolectará directamente en texto.

Temática- Se debe diseñar el cuestionario, se deben usar herramientas tecnológicas

para este efecto, el uso de un cuestionario virtual es adecuado y permite que los

participantes se tomen el tiempo necesario para responder las preguntas

adecuadamente. Las entrevistas se realizarán únicamente a expertos en el contexto

local, por temas de accesibilidad.

6. Inicio fase de entrevistas: 20 de octubre de 2016, aproximadamente 4 de la tarde,

Bogotá. Observación directa- Se terminó el diseño la entrevista que será aplicada a los

expertos en SMS, incluyendo la aplicación de una prueba piloto, al realizar las primeras

preguntas, el entrevistado se extiende y toca algunos aspectos que están en puntos

posteriores, se duplica la información recolectada. El entrevistado no entiende las

preguntas 14 y 15

65 Interpretación- las preguntas 14 y 15, deben ser explicadas con mayor detalle para

evitar perdida de información, el experto demostró bastante interés en la entrevista,

enfocando sus respuestas en la metodología de valoración de riesgo que él considera

más apropiada, no se recolecta mucha información respecto a la hipótesis planteada en

la nota de campo número dos, el ejercicio debe ser mucho más flexible para recolectar

mayor detalle

Temática- Se debe permitir plantear preguntas que van surgiendo durante la entrevista,

para aclarar las preguntas 14 y 15 se deben plantear preguntas alternas e incluir

definiciones sobre palabras clave como ambigüedad y subjetividad. Por otro lado, se

debe agregar preguntas enfocadas a recolectar información respecto a la hipótesis

presentada en la nota de campo número dos.

7. Entrevista Juan: 27 de octubre de 2016, 3 de la tarde, Bogotá, oficina del

entrevistado. Duración: aproximadamente 36 minutos. Contexto: Juan es ingeniero

industrial de la Universidad de la Sabana, en Bogotá, tiene un diplomado en consultoría

empresarial de la misma universidad y tiene una maestría en logística integral con la

UAEC de España, tiene 37 años, trabaja con el SMS desde hace 3 años y 4 meses, él

se encarga de todo lo relacionado con la garantía de la seguridad operacional y el

manejo de bases de datos, generación de tableros de control y entrega de información

relevante a la alta gerencia.

Interpretación- Durante la entrevista Juan habla sobre la metodología ARMS en general,

indica que el aspecto de evaluar la efectividad de las barreras es importante, esto en la

medida en que, en el caso de tener un evento de seguridad, entre lo que ocurrió y un

escenario de incidente o accidente más próximo, quedan dispuestas una serie de

medidas de control establecidas por la organización, que precisamente intentan evitar

que se materialice algún tipo de consecuencia, entre más robusta sea la barrera ( ya sea

una o varias), esto disminuye la probabilidad de ocurrencia. Se entiende, por lo tanto,

que la metodología ARMS brinda herramientas y criterios para disminuir subjetividad

respecto a dicha dimensión, sin embargo, respecto a la dimensión severidad, parece no

haber mayor cambio respecto a lo dictaminado por la OACI, la valoración nace

principalmente de la imaginación del analista de riesgo.

66 Se observa, adicionalmente, que el conocimiento del analista respecto a aspectos

operacionales es relevante, ya que, limita lo que pueda llegar a pensar sobre lo que

podría pasar en caso de que se materializara alguna consecuencia, es decir, si no

conoce sobre principios de vuelo de aeronaves (en el caso hipotético de que algún

componente de un ala falle), dicho analista, podría imaginar que el avión podría irse a

tierra, es decir un accidente catastrófico, mientras que si se tiene mayor conocimiento,

al identificar puntualmente que componente falló, se puede determinar si efectivamente

se afecta la capacidad de vuelo de la aeronave o simplemente va a requerir alguna

acción del área de mantenimiento para la solución del problema. Un aporte importante

de esta entrevista es la idea de estructurar casos comunes, a los cuales se les haría una

estimación del costo para de esta manera, tener un dato estándar que evita realizar el

cálculo de los costos en cada caso.

8. Entrevista Gabriel: 27 de octubre de 2016, 3 de la tarde, Bogotá, oficina del

entrevistado. Duración: aproximadamente 24 minutos. Contexto: Gabriel es ingeniero

industrial de la Universidad de la Sabana de Bogotá, especialista en gestión estratégica

de la misma universidad, tiene 32 años, trabaja con el SMS desde hace 4 años y medio,

él está encargado de la parte de promoción de la seguridad respecto a comunicaciones,

entrenamiento y cultura, también se encarga de realizar análisis de riesgo en cuanto a

la gestión del cambio.

Interpretación- Gabriel también habla sobre el tema de ambigüedad y subjetividad, el

cual parece estar presente en los procesos de valoración de riesgo, para él, la solución

a estos temas es aplicar un método cuantitativo para medir el riesgo. Así mismo,

establece que es muy difícil llegar a imaginar que sería lo que se conoce como la “peor

condición previsible y creíble” de la que hablan las metodologías cualitativas, puesto que

cada persona en su entendimiento, imagina un escenario diferente y valido para cada

quien. Gabriel indica que la metodología más adecuada es la de ARMS, e indica que

hay variables de riesgo que no se tienen en cuenta, tales como el aspecto económico,

los aspectos legales y reputacionales que están relacionados con el tema de la

seguridad operacional. Por otro lado, se entiende que el objetivo de cualquier empresa

de este tipo es generar valor económico y en ese sentido, el principal interés de las

directivas es encontrar un equilibrio entre seguridad y productividad, entonces hablar en

términos económicos sobre las consecuencias de una mala decisión o mala gestión de

67 la seguridad es lo más adecuado para que dicho equilibrio se dé, teniendo en cuenta

también el factor reputacional. Un aspecto destacable de la entrevista, es la importancia

no solo de los aspectos negativos, sino que también se podría mostrar la información de

riesgo de manera positiva, visible en términos de ahorro, disminución de costos futuros,

optimización de la producción, etc.

9. Entrevista Harold: 27 de octubre de 2016, 6 de la tarde, Bogotá, oficina del

entrevistado. Duración: aproximadamente 18 minutos. Contexto: Harold es ingeniero

aeronáutico de la Universidad Los Libertadores, en Bogotá, tiene un MBA Ejecutivo del

ICEAT, adscrita a la Universidad Complutense de Madrid, España, cursó un programa

certificado por la Universidad de Standford en decisión estratégica y gestión del riesgo,

y otro programa certificado como profesional en seguridad de aviación con la

Universidad del Sur de California, tiene 35 años, trabaja con el SMS desde hace 14

años, actualmente está encargado del diseño, gestión, control y dirección estratégica

del SMS, así como el tema de política, objetivos, garantía de la seguridad y promoción,

adicional a lo anterior, se desempeña también como consultor en SMS.

Interpretación- Harold se enfoca en el tema de la estandarización, deja claro que hay

múltiples conceptos que no se han definido y aceptado claramente a nivel industria, entre

estos el mismo concepto de “safety” que es usado ampliamente al referirse al SMS, pero

que tienen una gran diferencia en fondo, al ser safety un tema netamente reactivo,

mientras que el SMS es un acercamiento sistémico. Todo esto genera confusión,

ambigüedad y dificultades en la gestión. Un aspecto muy importante que Harold

identifica, es el tema del lenguaje usado para comunicar la información del SMS, puesto

que, para la alta gerencia podría ser más fácil ideas si se hablar en términos financieros

que hablarles sobre conceptos como “la peor condición previsible y creíble”, esto

permitiría realzar el interés de ellos hacia la parte de seguridad y permitir un equilibrio

en las decisiones de una manera más fácil. Respecto a la recolección de la información,

Harold indica que se deben identificar los sistemas estructurados que posea la

organización para establecer un sistema de información que permita conocer de manera

fiable cuales serían dichos costos, esto con el fin de hacer una estimación mucho más

real, si la comunicación entre las áreas no es completa, rápida y estructurada, esto

podría significar un esfuerzo adicional para hacer disponible la información para la toma

de decisiones.

68

10. Entrevista Daniel: 1 de noviembre de 2016, 6 de la tarde, Bogotá, oficina del

entrevistado. Duración: aproximadamente 48 minutos. Contexto: Daniel es ingeniero

industrial de la universidad Albert Einstein de El Salvador, MBA de la Escuela de

Organización Industrial de España, tiene 38 años, trabaja con el SMS desde hace 5

años, actualmente es gerente del componente de gestión de riesgo, control y dirección

estratégica, incluyendo lineamiento para identificación de peligros, análisis de riesgo, y

procedimientos para este fin. Interpretación- Daniel habla sobre los criterios que existen

actualmente para la valoración de riesgo y los lineamientos que da un ente internacional

como es la OACI, y explica que no son suficientes y dejan campo a la subjetividad.

Explica que incluir más variables permite hacer más fiable el proceso, ya que cada

componente de riesgo va limitando la variabilidad que puede existir entre la percepción

de un analista u otro. Sin embargo, hay un aspecto que no deja claro la metodología

ERC y es la diferencia entre un peligro o un evento, esto puede generar gran confusión

y una valoración de riesgo completamente diferente de acuerdo a si el analista decide

que es un peligro o un evento, es decir, si es un peligro se va por el lado de severidad y

probabilidad, si es un evento se va por el lado de severidad y efectividad de barreras,

entonces, si fue un peligro y lo clasifica como evento, seguramente determinara que las

barreras fueron efectivas, eso en definitiva hace variar ampliamente dicha valoración.

Por otro lado, un aspecto clave es la limitación de cada nivel de severidad, debe estar

claro y concreto, sino, se presenta ambigüedad, que en cierta medida puede ser

solucionada incluyendo la dimensión relacionada con el costo que podría acarrear la

materialización de alguna consecuencia.

Un punto clave es el lineamiento que da la autoridad, este no es claro, ya que habla de

que el sistema debe ser proactivo, sin embargo, aun incluye reportes MOR que son

eventos en los cuales ya se materializaron algunas consecuencias, estos eventos son

mediáticos y prenden las alarmas en toda organización, pero, ¿Qué decisión tomar

frente a algo que ya paso?, en ese momento, los recursos se están desviando de lo que

es verdaderamente importante, y es prevenir y adelantarse a dichos eventos.

Nuevamente, Este experto habla sobre la relevancia que la alta gerencia da a los datos

referentes a costos, esto claramente permite dar mayor importancia a los problemas de

seguridad, ya que es una dimensión más tangible para los encargados de tomar

decisiones, se debe tener en cuenta, además, el nivel de mando al cual se lleve la

69 información y seguramente la formación académica y la experiencia que tenga dicho

personaje. Una ganancia importante que se tiene es la posibilidad de hacer retrospectiva

y mostrar el impacto que ha tenido la buena gestión sobre las finanzas de la compañía,

es decir, al solucionar un problema de seguridad, el esquema de costos se ve

optimizado; por ende, la rentabilidad de la compañía mejora.

11. Entrevista Ernesto: 3 de noviembre de 2016, 8 de la mañana, Bogotá, oficina del

entrevistado. Duración: aproximadamente 25 minutos. Contexto: Ernesto es ingeniero

aeronáutico de la Universidad Los Libertadores, ubicada en Bogotá, es MBA de la

Escuela Europea de Dirección de Empresas, tiene un curso certificado en seguridad de

la aviación, su edad es 30 años, trabaja con el SMS desde hace 7 años y 8 meses,

actualmente es el responsable de la ejecución y desarrollo del SMS, y también se

desempeña como asesor en el diseño e implementación del SMS para otra compañía.

Interpretación- Se habla nuevamente del tema de subjetividad, es algo profundamente

inmerso en las metodologías de valoración de riesgo, sin embargo, establece que los

niveles de severidad deben estar definidos claramente por cada organización, de

acuerdo a su apetito de riesgo y los estándares de industria. El SMS pensado como

sistema de recolección y análisis de información, no puede hacer caso omiso a la

variable costos y los datos que la compañía puede tener en ese aspecto. Esta variable

impactaría positivamente en cuanto el equilibrio entre seguridad y productividad que se

debe dar para una gestión de riesgo adecuada. Algo a tener en cuenta es la complejidad

que puede llevar el análisis y disponibilidad de esta información, por ende, una opción

adecuada para facilitar esto es tener pre-definidos casos, para los cuales ya se tiene de

acuerdo a las características del evento o peligro, unos costos estimados que permitan

que el proceso de valoración de riesgo de los reportes que ingresan al SMS, sean

dinámicos y eficientes. Adicionalmente, se debe pensar a qué nivel se puede llevar esta

información, ¿reportes muy puntuales? ¿Un nivel mayor, refiriéndose a problemas de

seguridad ya identificados y validados? Otro aspecto que valida la hipótesis, es que la

información del costo potencial que podría tener la materialización de un evento de

seguridad, hará más visible la urgencia o importancia de la rápida toma de decisiones y

medidas de mitigación.

70 12. Entrevista Marcela: 3 de noviembre de 2016, 2 de la tarde, Bogotá, oficina de la

entrevistada. Duración: aproximadamente 30 minutos. Contexto: Marcela es ingeniera

aeronáutica de la Universidad de San Buenaventura, tiene un diplomado en diseño de

aeronaves de ala fija, y actualmente está cursando una maestría en administración de

aeropuertos e industria aeronáutica con IT AEREA, tiene 31 años, trabaja con el SMS

desde hace 9 años y 6 meses, actualmente es responsable de la ejecución y desarrollo

del SMS Interpretación- Una vez más, el tema de la subjetividad está inmerso en las

repuestas de los expertos. Se habla del tema económico nuevamente como variable

relevante al ser de interés de la alta gerencia, Además que facilita el proceso de toma

de decisiones y aporta al mayor equilibrio entre seguridad y productividad. Un aspecto

clave que nombra la entrevistada, es la disponibilidad de los datos relacionados al costo

potencial que tendría la materialización de un evento de seguridad, se debe tener un

sistema de información que permita un acceso rápido y permanente, así mismo se deben

definir lineamientos para que, en caso de no tener disponible la información, se pueda

continuar con el proceso, esto para darle dinamismo a la tarea, cuando se obtenga el

dato se debería volver para completar el análisis. Otro punto, no tenido en cuenta

anteriormente, es la posibilidad de dar fortaleza con esta variable a temas menos

relevantes y alarmantes para la aerolínea, pero que acarrean grandes costos para la

organización, un ejemplo, podría ser el caso de los impactos con aves, se da muy

frecuentemente, el riesgo no es alto, pero los costos en los que se incurre son de

consideración, podría utilizarse esa información para levantar la conciencia situacional

de la alta gerencia respecto al problema, y así lograr mejorar un problema al cual la

compañía posiblemente se había acostumbrado, aunque este afecte directamente

productividad y rentabilidad.

Apéndice 3. Preguntas de Entrevista

Las siguientes preguntas fueron planteadas de acuerdo a la información que se quería

recolectar, sin embargo, la entrevista se realizó de manera semi-estructurada, por lo que

estas no se realizaron textualmente, se emplearon como guía para llevar a cabo el ejercicio.

1. ¿Cuál es su opinión sobre las metodologías de valoración de riesgo

operacional existentes?

71 2. ¿Cuál metodología de valoración de riesgo considera que es la que mas

satisface las necesidades del SMS?

3. Desde su punto de vista ¿Cuál cree que sea la principal dificultad o

desventaja que tiene el uso de estas metodologías?

4. ¿Considera que la metodología empleada es fácil de entender y usar por los

analistas de riesgo del SMS? ¿Por qué?

5. ¿Considera que las metodologías empleadas para la valoración de riesgo

operacional contienen sesgos de subjetividad? ¿Por qué?

6. ¿Considera que la metodología empleada para la valoración de riesgo

operacional contiene sesgos de ambigüedad? ¿Por qué?

7. ¿Cree usted que el SMS en una aerolínea tiene un papel relevante en los

procesos de toma de decisiones? específicamente respecto a la operación

8. ¿Cuál cree que es el principal interés de la alta gerencia respecto a la

operación de las aerolíneas?

9. ¿Considera que la información presentada a la alta gerencia de la aerolínea

es suficiente para la toma de decisiones efectivas y eficientes? ¿Por qué?

10. Al momento de presentar información a la alta gerencia sobre los problemas

de seguridad operacional, considera que en las decisiones tomadas para la solución

de la problemática ¿existe un equilibrio entre seguridad y productividad? ¿Por qué?

11. ¿Considera que proveer información de riesgo únicamente en términos de

"Severidad" y "Probabilidad" facilita existencia del equilibrio entre seguridad y

productividad en la toma de decisiones?

12. ¿Qué tipo de información considera debe presentarse a la alta gerencia para

permitir la toma de decisiones efectivas y eficientes, respecto a los problemas de

seguridad operacional de las aerolíneas?

13. Respecto a la entrega de información de riesgo ¿Cree que es conveniente

para la aerolínea, incluir una dimensión que relacione el costo financiero (valor

económico) en que se incurriría en caso de materializarse un evento de seguridad

operacional?

14. ¿Qué ventajas o desventajas considera que puede traer la inclusión de la

dimensión nombrada en la anterior pregunta?

15. De acuerdo con su experiencia ¿Cómo calificaría el conocimiento de los

analistas de riesgo respecto a los costos adicionales de operación, generados por

la materialización de un evento de seguridad operacional?

72 16. Finalmente, ¿Cómo calificaría su conocimiento respecto a costos de

operación de las aerolíneas?

73 Apéndice 4. Cuestionario

74

75

76

77 Apéndice 5. Bitácora de Análisis

La siguiente bitácora se realizó a través de la herramienta ATLAS.TI.

Lista de todos los memos

Memo-Filtro: Todos [32]

______________________________________________________________________

UH: Herramienta para Valoración de Riesgo Operacional en Aerolineas, Inclusión del

Costo Potencial de Eventos o Peligros

File: [...\Herramienta para Valoración de Riesgo Operacional en Aerolineas, Inclusión

del Costo P...]

Edited by: Super

Date/Time: 2016-11-15 21:48:24

______________________________________________________________________

MEMO: Descripción Proceso de análisis (0 Citas) (Super, 2016-10-03 00:00:00)

Tipo: Memo

3 de octubre de 2016

Encabezado: Descripción de proceso de análisis

cód.: equilibrio entre seguridad y productividad

El proceso para analizar los datos, se hará siguiendo las directrices y recomendaciones

generales dadas por Sampieri (pág. 439), Se tienen tres fuentes de información primarias,

entrevistas realizadas a expertos en SMS (las cuales serán grabadas en audio y luego se

realizará la transcripción), cuestionarios a analistas de riesgo (las cuales se recolectaran

a través de un formulario dispuesto en Google Forms, y ya estarán en texto) y las

observaciones directas que hace el investigador en su inmersión en el contexto.

Dicha información se procesará y organizará para emplear un software de análisis de

texto. Para este fin se realizó un análisis básico sobre las diversas herramientas

existentes, y en específico sobre Ethnograph 5 y ATlas.TI 7, se encontró que Ethnograph

es sencillo y fácil de usar, solo se deben subir los documentos y empezar a realizar una

codificación de acuerdo a un listado ya establecido, permite agrupar las unidades de

78 análisis de acuerdo al código asignado. Sobre Atlas.TI 7 se evidenció que es un

programa mucho más completo, permite ingresar videos, audios, memos de análisis,

también tiene diversas opciones para analizar la información, como agrupación de

documentos, agrupación por categorías, un examinador de palabras y una herramienta de

consulta que permite mostrar información de acuerdo a criterios establecidos por el

investigador. De igual manera Atlas.TI 7 es la herramienta disponible en la Universidad

Nacional de Colombia, por ende, se decide emplear la misma.

Respecto a la codificación, se empleará el método de comparación constante, el cual

consiste en tomar un fragmento de la información, analizarlo y si tiene un significado

relevante para la investigación se codifica, luego se toma un segundo fragmento, se

analiza, si comparte significado y concepto con el primero se emplea el mismo código, si

no, se crea otro código, y así sucesivamente hasta analizar toda la información

recolectada (Sampieri, 2013)

Finalmente, el orden de análisis será:

1. Se revisará toda la información recolectada

2. Se aplicará el examinador de palabras sobre la información recolectada con el fin de

obtener una aproximación a cuáles podrían ser los códigos empleados

3. Se empezará la codificación sobre las entrevistas, luego los cuestionarios y finalmente

la bitácora de campo, paralelamente se irán describiendo las categorías

4. Se revisará la codificación y se volverá a revisar toda la información

5. se hará la agrupación por temas y patrones

6. Se generará la teoría necesaria para plantear la herramienta de valoración de riesgo

MEMO: Análisis de observaciones directas (0 Citas) (Super, 2016-10-06 00:00:00)

Tipo: Memo

6 de octubre 2016

Se procede a revisar y estudiar las observaciones realizadas hasta el momento, se

evidencia que:

79 1. Cuando las personas encargadas de tomar decisiones al nivel operativo están mas

inclinadas hacia el cumplimiento y eficacia de la operación, hablarle de riesgo en términos

de severidad y probabilidad no beneficia la toma de decisiones eficientes e informadas,

estas personas toman la información de riesgo como un obstáculo más para el

cumplimiento de su objetivo, en este sentido, debe proporcionarse información del mismo

tipo para que la persona pueda hacer un balance entre seguridad y productividad, de esa

manera se evita que perciba la gestión del SMS como un obstáculo y la entienda como un

componente valioso para incrementar además de la seguridad, la eficiencia del proceso

2. La dirección de una compañía empresarial tiene un objetivo primordial, el cual es la

generación de valor, crecimiento y supervivencia de la organización, de esta manera

todas las decisiones son encaminadas a cumplir tal misión. Para tomar decisiones de

manera objetiva respecto a inversiones necesarias para mantener la seguridad de la

operación, se requiere información en términos financieros (costos)

3. Presentar información a la alta gerencia sobre la raíz de los problemas es primordial

para entender cuál es el punto que se debe solucionar, y tomar acciones de mitigación

enfocadas, sin embargo, al no tener recursos ilimitados, dicha gestión se debe priorizar,

en este sentido proporcionar cual sería el costo potencial que tendría que asumir la

organización en caso de que se materialice una consecuencia u otra, permitiría hacer un

balance entre este dato y cuánto costaría la solución de dicho problema, esto optimiza la

disposición de recursos para solucionar los problemas de seguridad que más afectan a la

compañía

4. En las observaciones realizadas, no se identificó un manejo de información relacionada

a la afectación de cuestiones de seguridad sobre los costos de operación de la aerolínea,

se maneja tradicionalmente las variables indicadas por OACI en el documento 9859 de

2013; severidad, probabilidad y una adicional establecida por la metodología ARMS que

es la efectividad de las barreras de seguridad. Esta información, si bien es útil para dar

una valoración cualitativa al riesgo, no aporta en el sentido de dar claridad para la toma

de decisiones, se considera que incluir información sobre costos puede solucionar

algunas de las dificultades observadas en la toma de decisiones.

80 MEMO: Creación de codigo: Suficiencia de información para toma de decisiones

(0 Citas) (Super, 2016-10-10 00:00:00)

Códigos: [Información para toma de Decisiones - Familias (2): Concepto de Riesgo,

Mitigación de Riesgo]

Tipo: Memo

10 de octubre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información en torno a la percepción y

entendimiento de los participantes respecto si la información dada en términos de

severidad y probabilidad es suficiente para que la alta gerencia tome una decisión

respecto a un problema de seguridad operacional

MEMO: Creación de código: Conveniencia de incluir costos (0 Citas) (Super, 2016-

10-10 00:00:00)

Códigos: [conveniencia de incluir costos - Familias (2): Mitigación de Riesgo,

Proceso de Valoración de Riesgo]

Tipo: Memo

10 de octubre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información en torno a la percepción de los

participantes respecto a la conveniencia de incluir la variable costos en lo que es la

valoración del riesgo, así mismo la utilidad, ventajas, desventajas o dificultades que esto

podría acarrear para el proceso de gestión de riesgo del SMS

MEMO: Creación de código: Información para la toma de decisiones (0 Citas)

(Super, 2016-10-10 00:00:00)

Códigos: [Información para toma de Decisiones - Familias (2): Concepto de Riesgo,

Mitigación de Riesgo]

Tipo: Memo

10 de octubre de 2016

81 Este código se crea con el fin de estructurar la información en torno a qué tipo de

información debería llevarse a la alta gerencia de una compañía con el fin de que las

decisiones tomadas sean eficientes y eficaces

MEMO: Creación de código: Practicidad de la metodología (0 Citas) (Super, 2016-10-

10 00:00:00)

Códigos: [Practicidad de la metodología de valoración de riesgo - Familia: Proceso

de Valoración de Riesgo]

No memos

Tipo: Memo

10 de octubre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información e identificar el entendimiento o

percepción de los participantes respecto a si la metodología que emplean para valorar

riesgo es practica o no

MEMO: Creación de código: dilema gerencial (0 Citas) (Super, 2016-10-10 00:00:00)

Códigos: [Dilema Gerencial - Familia: Mitigación de Riesgo]

No memos

Tipo: Memo

10 de octubre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información relacionada al dilema

gerencial entre seguridad y productividad, contiene la información respecto a la relación

existente entre las dimensiones actuales de riesgo y la toma de decisiones

MEMO: Creación de código: Subjetividad (0 Citas) (Super, 2016-10-10 00:00:00)

Códigos: [Subjetividad en la Valoración de Riesgo - Familias (3): Concepto de

Riesgo, Dificultades para Valorar Riesgo, Proceso de Valoración de Riesgo]

No memos

Tipo: Memo

82 10 de octubre de 2016

Este código se crea debido a que es un tema abordado con bastante frecuencia por los

participantes, además que es un punto central en las dificultades que presentan las

metodologías de valoración de riesgo, ya que esto hace que la medición varíe

constantemente y no permita que se estandarice base sólida sobre la cual se puedan

tomar decisiones

MEMO: Organización de cuestionarios (0 Citas) (Super, 2016-10-10 00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Memo

Octubre 10 de 2016

Después de ingresar la información obtenida de los cuestionarios realizados, se evidencia

que la forma en que se descarga de Google Forms no es ordenada, esta viene en un

archivo Excel y tiene algunas columnas que no son relevantes para la investigación, se

procede a eliminarlas.

ATLAS.ti tiene herramientas que facilitan el procesamiento y ordenamiento de esta

información, simplemente poniendo unos símbolos al inicio del encabezado de cada

columna se define si es; unidad de análisis, comentario, código, nombre del documento,

criterio para ordenamiento de datos, etc.

Lo anteriores se aplicó y como resultado se obtuvieron 7 códigos relacionados a cada una

de las preguntas abiertas.

Ambigüedad

Conveniencia de la dimensión costos

Suficiencia de la información para toma de decisiones

Practicidad de la metodología

Severidad y probabilidad en el dilema gerencial

Subjetividad

83 Tipo de información para la toma de decisiones

MEMO: --Definición de unidad de análisis (0 Citas) (Super, 2016-10-10 00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Memo

10 de octubre de 2016

De acuerdo con Sampieri (pág. 448) hay dos maneras para definir cuál será la unidad de

análisis, por un lado, la elección de unidades constantes, es decir que siempre tiene el

mismo tamaño y se puede referir a líneas, palabras, párrafos, etc. La segunda forma se

denomina de "libre flujo", lo que significa que no hay un tamaño fijo, se define el inicio de

un segmento de información y termina cuando se encuentra un significado.

Teniendo en cuenta lo anterior, durante la revisión de la información recolectada, se

evidencia que, al ser preguntas abiertas, la información no está dada en una unidad

constante, los participantes pueden extender bastante sus respuestas o hacerlas muy

cortas, por ende, se decide seleccionar una unidad de análisis de libre flujo.

MEMO: Creación de código: Ambigüedad (0 Citas) (Super, 2016-10-10 00:00:00)

Códigos: [Parámetros de Valoración de Riesgo - Familias (3): Concepto de Riesgo,

Dificultades para Valorar Riesgo, Proceso de Valoración de Riesgo]

No memos

Tipo: Memo

10 de octubre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la organización en torno a un tema que

parece estar siempre presente en las respuestas de los participantes (entrevistados y

personas que respondieron el cuestionario), esta era una de las preguntas puntuales del

cuestionario, por lo cual es conveniente explorar cual es la percepción respecto a este

punto

84

MEMO: Transcripción de entrevistas (0 Citas) (Super, 2016-11-03 00:00:00)

Tipo: Comentario

3 de noviembre de 2016

Durante la revisión detallada de la información se detectaron algunos errores en la

transcripción de las entrevistas, no son de consideración pues no afectan el contexto de

la información, sin embargo, es importante revisar las transcripciones con detalle para

evitar que pueda cambiar el sentido de la información

MEMO: Creación de código: Perspectivas de valoración de riesgo (0 Citas) (Super,

2016-11-03 00:00:00)

Códigos: [Perspectivas de Valoración de Riesgo - Familia: Proceso de Valoración de

Riesgo]

No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información dada por los participantes

respecto a las diferentes perspectivas que se emplean para la valoración del riesgo, que

según la metodología ARMS, son riesgo de eventos y riesgo de peligros.

MEMO: Estructuración de la información (0 Citas) (Super, 2016-11-03 00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

Encabezado: Estructuración de la información

Cód.:

85

Se da inicio a la fase de estructuración de la información recolectada, para esto se

emplea el software ATLAS.ti, en el cual se centraliza todo el proceso de análisis,

incluyendo la transcripción de esta bitácora, puesto que el software tiene una

funcionalidad de memos relacionada que permite además relacionar cada anotación con

códigos, unidades de análisis, etc.

Una vez dispuesta toda la información en el sistema se ejecuta la herramienta de análisis

"examinador de palabras" la cual hace un conteo de cada palabra transcrita y la muestra

una "nube de palabras" en la cual el tamaño de cada palabra depende de la cantidad de

veces que se encuentra en la información, entre más grande, más se ha usado, esto

permite entrever y obtener un listado inicial de posibles códigos a usar durante la

estructuración de la información.

Para emplear esta herramienta, se tuvo que hacer un proceso de identificación de

palabras que no aportaban mayor sentido sobre el objetivo de la investigación para

incluirlas en una lista de excepciones, luego de realizar este proceso, el límite inferior

usado para ver las palabras más significativas fue configurado en 30 veces (esto luego de

realizar un proceso iterativo variando el límite hasta obtener la mayor cantidad de

palabras significativas), luego se unificaron sinónimos, y como resultado se encontraron

las siguientes palabras clave:

Accidente

Acuerdo

aerolínea

ambigüedad

análisis

barreras

clasificación

conocimiento

costos

decisiones

evaluación

eventos

86 experiencia

gente

gerencia

gestión

información

mantenimiento

metodología

peligro

probabilidad

productividad

riesgo

seguridad

severidad

sistemas

subjetividad

valoración

variables

MEMO: Creación de código: Relevancia del SMS (0 Citas) (Super, 2016-11-03

00:00:00)

Códigos: [Relevancia y conocimiento del SMS - Familia: Mitigación de Riesgo]

No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

Este código se crea con el fin de capturar la información relacionada a la relevancia que

la aerolínea da al SMS en su proceso de toma de decisiones

MEMO: Creación de código: Proceso de valoración de riesgo (0 Citas) (Super, 2016-

11-03 00:00:00)

Códigos: [Proceso de Valoración de Riesgo - Familias (3): Dificultades para Valorar

Riesgo, Mitigación de Riesgo, Proceso de Valoración de Riesgo]

87 No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información alrededor de lo que es el

proceso de valoración de riesgo, es decir, responder la pregunta ¿cómo se hace la

valoración de riesgo? para luego ver que dice la metodología como tal y entender la

diferencia entre la práctica y la teoría

MEMO: Creación de código: Parámetros para valoración de riesgo (0 Citas) (Super,

2016-11-03 00:00:00)

Códigos: [Parámetros de Valoración de Riesgo - Familias (3): Concepto de Riesgo,

Dificultades para Valorar Riesgo, Proceso de Valoración de Riesgo]

No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información alrededor de un tema

importante como lo es los parámetros o límites establecidos para realizar dicha valoración

de riesgo

MEMO: Creación de código: Componentes del costo potencial de un evento o

peligro de seguridad (0 Citas) (Super, 2016-11-03 00:00:00)

Códigos: [Componentes del Costo Potencial - Familias (2): Proceso de Valoración de

Riesgo, Recolección de Información]

No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

88 Este código se crea con el fin de centralizar la información relacionada a los

componentes que se deben tener en cuenta para realizar la medición del costo potencial

de un evento o peligro de seguridad

MEMO: Creación de código: Dimensiones del riesgo (0 Citas) (Super, 2016-11-03

00:00:00)

Códigos: [Dimensiones del Riesgo - Familias (3): Concepto de Riesgo, Proceso de

Valoración de Riesgo, Recolección de Información]

No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

Este código se crea con el fin de visualizar el conocimiento y entendimiento que tienen los

participantes sobre el concepto riesgo, ya que este se ha definido como la severidad y

probabilidad de que ocurra algo, sin embargo, para autores como Stolzer, esto no captura

la esencia del riesgo y lo que significa dentro del SMS

MEMO: Creación de código: Dificultades para valorar riesgos (0 Citas) (Super, 2016-

11-03 00:00:00)

Códigos: [Dificultades para Valorar Riesgos - Familias (3): Dificultades para Valorar

Riesgo, Proceso de Valoración de Riesgo, Recolección de Información]

No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información en torno a las dificultades que

se presentan actualmente para valorar el riesgo, lo cual se debe tener en cuenta al

momento de proponer una nueva metodología

MEMO: Creación de código: Matriz de riesgo (0 Citas) (Super, 2016-11-03 00:00:00)

Códigos: [Matriz de Riesgo - Familia: Proceso de Valoración de Riesgo]

No memos

89 Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información alrededor de lo que es la

matriz de riesgo propuesta inicialmente por la metodología OACI y luego adaptada por

ARMS, es un aspecto íntimamente ligado a la valoración de riesgo, por ende, debe

entenderse como se emplea

MEMO: Creación de código: Enfoque de gestión del riesgo (0 Citas) (Super, 2016-

11-03 00:00:00)

Códigos: [Enfoque de gestión del riesgo - Familias (2): Mitigación de Riesgo,

Proceso de Valoración de Riesgo]

No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información en torno a cómo la

metodología permite o no un enfoque de recursos para la gestión del riesgo

MEMO: Creación de código: Disponibilidad de la información (0 Citas) (Super, 2016-

11-03 00:00:00)

Códigos: [Dificultades para Valorar Riesgos - Familias (3): Dificultades para Valorar

Riesgo, Proceso de Valoración de Riesgo, Recolección de Información]

No memos

Tipo: Memo

3 de noviembre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar información relacionada a la información que

debe o debería tener el SMS disponible para facilitar la gestión del riesgo

MEMO: Codificación de entrevistas (0 Citas) (Super, 2016-11-05 00:00:00)

90 No códigos

No memos

Tipo: Comentario

5 de noviembre de 2016

Nuevamente se identifican problemas en la transcripción de las entrevistas, por lo cual se

recurre a incluir los audios en la herramienta ATLAS.ti, se permite ver en paralelo la

transcripción y escuchar el audio, esto soluciona el problema de malinterpretar la

información dada por los participantes

MEMO: análisis de códigos generados hasta el momento (0 Citas) (Super, 2016-11-

05 00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Comentario

5 de noviembre de 2016

Se realiza un análisis breve de los códigos generados hasta el momento, se revisa su

descripción y criterio de uso y se ajusta. Durante este análisis se evidencia de manera

preliminar que los códigos se pueden relacionar de acuerdo al momento en que se dan

durante la gestión de riesgo, los momentos más importantes son:

Recolección de información

Clasificación y valoración de riesgo

análisis de información

Presentación de información y toma de decisiones

MEMO: Creación de código: Apetito de Riesgo (0 Citas) (Super, 2016-11-05 00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Memo

5 de noviembre de 2016

91

Este código se crea al encontrar dentro de la información recolectada un nuevo concepto,

"risk apetite" en inglés, el cual se refiere al nivel de riesgo que una compañía está

dispuesta a aceptar

MEMO: Creación de código: Relación Severidad - Costo (0 Citas) (Super, 2016-11-05

00:00:00)

Códigos: [Relación Severidad - Costo - Familias (3): Concepto de Riesgo, Mitigación

de Riesgo, Proceso de Valoración de Riesgo]

No memos

Tipo: Memo

5 de noviembre de 2016

Este código se crea con el fin de estructurar la información en donde se evidencia una

relación entre la severidad de un evento o peligro y los costos potenciales del mismo

MEMO: Nueva revisión y estructuración de categorías (0 Citas) (Super, 2016-11-07

00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Comentario

7 de noviembre de 2016

Nuevamente se hace una revisión de todas las categorías identificadas durante la

codificación de primer nivel, se revisan las unidades de análisis relacionas a cada

categoría con el fin de verificar que se cumpla con la regla de uso y la característica de la

categoría. Se identificó que la categoría "apetito de riesgo" no era clara, no tenía tampoco

suficientes unidades de análisis para delimitarla, de la misma manera no se encontró una

relación relevante con el objetivo de la investigación, por lo cual se tomó la decisión de

eliminar dicha categoría, las unidades se estudiaron nuevamente y evidencio que

tampoco eran relevantes.

92 Se hizo una última verificación sobre las unidades de análisis incluidas en la categoría

"misceláneos", algunas de estas fueron reclasificadas en otras categorías, queda una sola

unidad relacionada a los flujos de información y la estructura organizacional de la

compañía, lo cual es importante pero no se encuentra aún relación con las demás

categorías. Con el fin de no detener el progreso de la investigación, se decide pasar por

alto esta unidad, esperando que en una fase más adelantada de la investigación se

encuentre sentido y utilidad a la misma.

MEMO: Fusión de categorías "parámetros para valoración de riesgo" y

"ambigüedad en parámetros de valoración de riesgo" (0 Citas) (Super, 2016-11-07

00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Memo

7 de noviembre de 2016

Durante la descripción de las categorías "parámetros para valoración de riesgo" y

"ambigüedad en parámetros de valoración de riesgo" se encontró que la segunda

categoría era completamente contenida por la primera, se consideró redundante y se

unificó.

MEMO: Fusión de categorías "Información para toma de decisiones" y "suficiencia

de información para toma de decisiones" (0 Citas) (Super, 2016-11-07 00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Memo

7 de noviembre de 2016

Durante la descripción de las categorías "Información para la toma de decisiones" y

"suficiencia de información para toma de decisiones", se encontró que la segunda hace

parte de la primera al ser una característica de la información que se presenta para la

toma de decisiones

93

MEMO: Fusión de categorías dificultades para valorar riesgo y disponibilidad de la

información (0 Citas) (Super, 2016-11-07 00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Memo

7 de noviembre de 2016

Durante la descripción de las categorías "dificultades para valorar riesgos" y

"disponibilidad de la información" se encontró que la segunda categoría era

completamente contenida por la primera, se consideró redundante y se unificó.

MEMO: Codificación de Segundo Nivel (0 Citas) (Super, 2016-11-08 00:00:00)

No códigos

No memos

Tipo: Memo

8 de noviembre de 2016

Durante la codificación de segundo nivel, se revisaron cada una de las categorías del

primer nivel, empleando para el análisis la herramienta de impresión de códigos co-

ocurrentes, es decir, códigos que se solapan en las misma unidades de análisis. esto

permitió entender la relación entre categorias con el fin de generar los temas.

Se definieron tipos de relaciones y se plasmaron en la herramienta "redes" del programa

ATLAS.ti, una herramienta muy util puesto que permite relacionar entre codigos e ir

definiendo que tipo de relación existe. de esto salieron 5 Temas relacionados al

planteamiento del problema, referidos a 3 momentos puntuales en el proceso de gestión

de riesgo y 2 elementos inmersos en el proceso, todos estos deben ser considerados

para la resolución de la problematica, los momentos son:

1. Recolección de información

2. Proceso de Valoración de Riesgo

94 3. Mitigación o Aceptación del Riesgo

Los elementos centrales al proceso son:

1. Concepto de Riesgo

2. Dificultades para la Valoración del Riesgo

En este sentido, cada tema será abordado y de acuerdo a lo propuesto por Sampieri

(2013) se establecera:

1.descripción de cada tema

2. Signidicado de cada tema

3. Presencia de cada tema en los datos recolectados

4. Relaciones entre categorias de cada tema

Una vez realizado esto, como resultado se obtendra la herramienta que permita estimar e

incluir el costo potencial de un peligro o evento de seguridad en el proceso de valoración

de riesgo operacional de las aerolíneas

Apéndice 6. Relación Códigos Co-Ocurrentes

La siguiente relación fue generada con el Software ATLAS.TI

______________________________________________________________________

UH: Herramienta para Valoración de Riesgo Operacional en Aerolíneas, Inclusión del

Costo Potencial de Eventos o Peligros

Edited by: Super

Date/Time: 2016-11-20 00:38:06

______________________________________________________________________

Componentes del Costo Potencial {12-

4}~ [7]

Comunicación del Riesgo {14-5}~ [2]

15:63 no nos engañemos, a nivel

ejec.. (111:111):

15:64 Yo lo que estoy reduciendo

son.. (111:111):

Conocimiento Requerido para Valorar

Riesgo {14-2}~ [2]

16:36 nunca se ha tenido el

componen.. (66:66):

95 16:37 si tenemos cierto tipo de inci..

(66:66):

Dificultades para Valorar Riesgos {39-

8}~ [4]

17:34 no hay una herramienta que

los.. (63:63):

17:35 ¿Cuánto vale un avión en

tierr.. (63:63):

20:21 va muy alineado también con

la.. (53:53):

20:22 hay costos directos e indirect..

(53:53):

Dilema Gerencial {38-7}~ [2]

15:64 Yo lo que estoy reduciendo

son.. (111:111):

15:65 mentalmente ellos lo que

están.. (111:111):

Parámetros de Valoración de Riesgo

{46-9}~ [2]

15:17 por tema de severidad o la

aer.. (48:48):

15:18 por tema de severidad o la

aer.. (48:48):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [2]

16:33 haya una metodología, se me

oc.. (63:63):

16:34 un tipo de parámetro

preestabl.. (63:63):

Relación Severidad - Costo {9-5}~ [2]

15:17 por tema de severidad o la

aer.. (48:48):

15:19 pero en realidad en términos

d.. (48:48):

___________________________________

______________________

Comunicación del Riesgo {14-5}~ [4]

Componentes del Costo Potencial {12-

4}~ [2]

15:63 no nos engañemos, a nivel

ejec.. (111:111):

15:64 Yo lo que estoy reduciendo

son.. (111:111):

conveniencia de incluir costos {54-5}~

[14]

13:7 Muchas veces los ejecutivos

re.. (20:20):

13:8 los ejecutivos responsables el..

(20:20):

15:51 es que debería de estar, ósea

.. (100:100):

15:54 si reducimos esto se toma una

.. (100:100):

18:26 ¿cree que es conveniente

para .. (69:70):

18:27 realza la conciencia situacion..

(70:70):

20:16 sería adecuado si tu pudieras

.. (47:47):

20:17 si tú le llevas los datos con ..

(47:47):

20:28 seria como un input, y que

fin.. (67:67):

20:29 i tú les empiezas a mostrar

qu.. (67:67):

96 20:55 para una organización que

mane.. (104:104):

20:56 buena herramienta para la

toma.. (104:104):

21:27 es el tema del lenguaje usado

.. (54:54):

21:28 si se hablar en términos

finan.. (54:54):

Dilema Gerencial {38-7}~ [4]

15:63 no nos engañemos, a nivel

ejec.. (111:111):

15:65 mentalmente ellos lo que

están.. (111:111):

21:5 acaba de tener una reunión en

.. (29:29):

21:6 le indico de manera clara cuál..

(29:29):

Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [8]

18:27 realza la conciencia situacion..

(70:70):

18:28 si le empezamos a hablar, si,

.. (70:70):

20:28 seria como un input, y que

fin.. (67:67):

20:30 la alta gerencia o la alta dir..

(67:67):

20:56 buena herramienta para la

toma.. (104:104):

20:57 no estás llegando toda la

part.. (104:104):

21:37 la relevancia que la alta gere..

(57:57):

21:38 costos, esto claramente

permit.. (57:57):

___________________________________

______________________

Conocimiento Requerido para Valorar

Riesgo {14-2}~ [5]

Componentes del Costo Potencial {12-

4}~ [2]

16:36 nunca se ha tenido el

componen.. (66:66):

16:37 si tenemos cierto tipo de inci..

(66:66):

conveniencia de incluir costos {54-5}~

[2]

7:7 Las ventajas, radican en que l..

(21:21):

7:11 especializar al personal de se..

(21:21):

Dificultades para Valorar Riesgos {39-

8}~ [3]

17:33 tema de costos como nunca

se h.. (63:63):

17:34 no hay una herramienta que

los.. (63:63):

19:38 ¿considera que el un

conocimie.. (74:75):

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [1]

19:37 Cómo clasifica usted el

conoci.. (71:72):

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [4]

97 5:2 siempre se trabaja en mantener..

(5:5):

5:9 entrenamiento o experiencia in..

(5:5):

15:25 hay otra variable y a veces

es.. (59:59):

15:26 el tema de expertiz puede ser

.. (59:59):

___________________________________

______________________

conveniencia de incluir costos {54-5}~

[8]

Comunicación del Riesgo {14-5}~ [14]

13:7 Muchas veces los ejecutivos

re.. (20:20):

13:8 los ejecutivos responsables el..

(20:20):

15:51 es que debería de estar, ósea

.. (100:100):

15:54 si reducimos esto se toma una

.. (100:100):

18:26 ¿cree que es conveniente

para .. (69:70):

18:27 realza la conciencia situacion..

(70:70):

20:16 sería adecuado si tu pudieras

.. (47:47):

20:17 si tú le llevas los datos con ..

(47:47):

20:28 seria como un input, y que

fin.. (67:67):

20:29 i tú les empiezas a mostrar

qu.. (67:67):

20:55 para una organización que

mane.. (104:104):

20:56 buena herramienta para la

toma.. (104:104):

21:27 es el tema del lenguaje usado

.. (54:54):

21:28 si se hablar en términos

finan.. (54:54):

Conocimiento Requerido para Valorar

Riesgo {14-2}~ [2]

7:7 Las ventajas, radican en que l..

(21:21):

7:11 especializar al personal de se..

(21:21):

Dificultades para Valorar Riesgos {39-

8}~ [2]

4:7 Ventajas -Objetividad en la in..

(20:27):

4:10 Dificultad en la obtención de ..

(26:26):

Dilema Gerencial {38-7}~ [7]

17:24 si llegamos a tener un

inconve.. (51:51):

17:25 i llegamos a tener un

inconven.. (51:51):

17:38 si, digamos que no lo

compleme.. (73:73):

17:39 llevarle costos a la alta dire..

(73:73):

19:33 la inclusión de esta

dimensión.. (66:66):

20:15 esa gerencia pues va a tener

p.. (47:47):

98 20:16 sería adecuado si tu pudieras

.. (47:47):

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [2]

15:42 el tema de seguridad implica

i.. (88:88):

15:43 el tema de seguridad implica

i.. (88:88):

Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [18]

3:5 De acuerdo a la repetitividad ..

(14:14):

3:10 si se entregara una relación e..

(14:14):

3:11 si se entregara una relación e..

(14:14):

7:5 En la mayoría de los problemas..

(15:15):

7:9 requiere de una acción hard o ..

(15:15):

15:42 el tema de seguridad implica

i.. (88:88):

15:44 i tú sabes que vas a reducir

a.. (88:88):

17:21 no, no es suficiente, o sea, d..

(48:48):

17:22 comenzar a identificar

económi.. (48:48):

17:39 llevarle costos a la alta dire..

(73:73):

17:40 la toma de decisiones de alta

.. (73:73):

18:26 ¿cree que es conveniente

para .. (69:70):

18:28 si le empezamos a hablar,

si, .. (70:70):

19:10 como todo el mundo sabe, en

la.. (31:31):

19:11 por tema de afectación a

pasaj.. (31:31):

19:12 la información que es

importan.. (31:31):

19:31 siento que eso le daría mucho

.. (60:60):

19:32 convertir a monetario o a

cost.. (60:60):

Relación Severidad - Costo {9-5}~ [6]

15:9 al tema de costos; de poder in..

(38:38):

15:10 entre 5.000 a 10.000 dólares

q.. (38:38):

16:29 En términos de severidad si,

p.. (60:60):

16:30 podría ser otra variable dentr..

(60:60):

21:44 Otro aspecto que valida la

hip.. (59:59):

21:45 la información del costo

poten.. (59:59):

Relevancia y conocimiento del SMS

{13-2}~ [2]

15:39 ¿considera que es

conveniente .. (82:83):

15:40 si influye mucho el tema

costo.. (83:83):

___________________________________

______________________

99 Dificultades para Valorar Riesgos {39-8}~

[8]

Componentes del Costo Potencial {12-

4}~ [4]

17:34 no hay una herramienta que

los.. (63:63):

17:35 ¿Cuánto vale un avión en

tierr.. (63:63):

20:21 va muy alineado también con

la.. (53:53):

20:22 hay costos directos e indirect..

(53:53):

Conocimiento Requerido para Valorar

Riesgo {14-2}~ [3]

17:33 tema de costos como nunca

se h.. (63:63):

17:34 no hay una herramienta que

los.. (63:63):

19:38 ¿considera que el un

conocimie.. (74:75):

conveniencia de incluir costos {54-5}~

[2]

4:7 Ventajas -Objetividad en la in..

(20:27):

4:10 Dificultad en la obtención de ..

(26:26):

Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [2]

19:13 a poder recabar información

po.. (34:34):

19:14 El tema de tener información

r.. (34:34):

Parámetros de Valoración de Riesgo

{46-9}~ [4]

5:3 se encuentran bien definida

la.. (8:8):

5:10 no se cuenta con un histórico ..

(8:8):

19:34 el tema de poder recolectar

bi.. (66:66):

19:35 la información que se

recolect.. (66:66):

Practicidad de la metodologia de

valoración de riesgo {30-4}~ [3]

15:20 en cuanto a la practicidad, ós..

(53:53):

15:21 posiblemente hay otros temas

y.. (53:53):

15:27 hay otros temas y hay veces q

.. (53:53):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [4]

16:3 Por ejemplo la metodología

ERC.. (28:28):

16:6 en términos de severidad

digam.. (28:28):

20:19 en organizaciones pequeñas

tal.. (50:50):

20:20 cuando tenga acceso a esa

info.. (50:50):

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [4]

8:2 Tiende a existir subjetividad ..

(5:5):

8:8 Los criterios se basan en un a..

(5:5):

20:2 de acuerdo a la OACI y de

acue.. (30:30):

100 20:3 no te está diciendo que evalúe..

(30:30):

___________________________________

______________________

Dilema Gerencial {38-7}~ [8]

Componentes del Costo Potencial {12-

4}~ [2]

15:64 Yo lo que estoy reduciendo

son.. (111:111):

15:65 mentalmente ellos lo que

están.. (111:111):

Comunicación del Riesgo {14-5}~ [4]

15:63 no nos engañemos, a nivel

ejec.. (111:111):

15:65 mentalmente ellos lo que

están.. (111:111):

21:5 acaba de tener una reunión en

.. (29:29):

21:6 le indico de manera clara cuál..

(29:29):

conveniencia de incluir costos {54-5}~

[7]

17:24 si llegamos a tener un

inconve.. (51:51):

17:25 i llegamos a tener un

inconven.. (51:51):

17:38 si, digamos que no lo

compleme.. (73:73):

17:39 llevarle costos a la alta dire..

(73:73):

19:33 la inclusión de esta

dimensión.. (66:66):

20:15 esa gerencia pues va a

tener p.. (47:47):

20:16 sería adecuado si tu pudieras

.. (47:47):

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [2]

17:30 a veces puede ser más

costoso .. (60:60):

17:31 el costo, digamos del

accident.. (60:60):

Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [12]

1:4 Creo que es una forma clara y ..

(11:12):

1:10 Con estadísticas sacadas de

es.. (12:12):

3:4 Los responsables de los proces..

(11:11):

3:9 información de riesgo se entre..

(11:11):

7:6 La alta dirección en la mayorí..

(18:18):

7:10 riesgo financiero, a términos ..

(18:18):

17:29 se tomen decisiones solo por

c.. (60:60):

17:30 a veces puede ser más

costoso .. (60:60):

17:38 si, digamos que no lo

compleme.. (73:73):

17:40 la toma de decisiones de alta

.. (73:73):

19:27 Digamos que la alta gerencia

p.. (51:51):

101 19:28 eguridad operacional no

puede .. (51:51):

Matriz de Riesgo {5-4}~ [2]

9:4 La productividad se basa en va..

(11:11):

9:8 matrices de valoración conside..

(11:11):

Miscelaneo {1-0}~ [2]

18:22 o siento que es más

empoderami.. (59:59):

18:23 se rompe la cadena,

necesitamo.. (59:59):

Relevancia y conocimiento del SMS

{13-2}~ [6]

18:15 yo pensaría que sí, pero falta..

(47:47):

18:16 hemos logrado tomar unas

cuatr.. (47:47):

20:23 depende de la cultura que se

t.. (56:56):

20:24 eso depende de la cultura que

.. (56:56):

20:25 se da siendo un poco cruel y

e.. (59:59):

20:26 en las organizaciones que

talv.. (59:59):

___________________________________

______________________

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [9]

Conocimiento Requerido para Valorar

Riesgo {14-2}~ [1]

19:37 Cómo clasifica usted el

conoci.. (71:72):

conveniencia de incluir costos {54-

5}~ [2]

15:42 el tema de seguridad implica

i.. (88:88):

15:43 el tema de seguridad implica

i.. (88:88):

Dilema Gerencial {38-7}~ [2]

17:30 a veces puede ser más

costoso .. (60:60):

17:31 el costo, digamos del

accident.. (60:60):

Enfoque de gestión del riesgo {17-7}~

[2]

17:3 esas decisiones de riesgo

nunc.. (31:31):

17:5 si Steven Spielberg se hubiera..

(31:31):

Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [8]

15:43 el tema de seguridad implica

i.. (88:88):

15:44 i tú sabes que vas a reducir

a.. (88:88):

17:12 s relevante, más sin embargo

n.. (40:40):

17:13 el tema económico no se

toma e.. (40:40):

17:29 se tomen decisiones solo por

c.. (60:60):

17:31 el costo, digamos del

accident.. (60:60):

18:3 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

102 18:4 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

Perspectivas de Valoración de Riesgo

{11-4}~ [4]

15:4 la separación que te da, prime..

(33:33):

15:5 probabilidad y severidad, y cu..

(33:33):

21:32 la diferencia entre un peligro..

(56:56):

21:33 si es un peligro se va por el ..

(56:56):

Practicidad de la metodologia de

valoración de riesgo {30-4}~ [2]

3:1 Si porque se emplea el análisi..

(2:2):

3:8 se emplea el análisis de la ef..

(2:2):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [4]

16:3 Por ejemplo la metodología

ERC.. (28:28):

16:4 evaluar el riesgo en términos ..

(28:28):

20:9 es una buena metodología

pues .. (39:39):

20:10 es que se pudiera hacer ese

pu.. (39:39):

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [2]

18:4 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

18:5 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

___________________________________

______________________

Enfoque de gestión del riesgo {17-7}~ [6]

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [2]

17:3 esas decisiones de riesgo

nunc.. (31:31):

17:5 si Steven Spielberg se hubiera..

(31:31):

Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [6]

3:6 Adicional de exponer la repeti..

(17:17):

3:12 Teniendo en cuenta la

importan.. (17:17):

15:28 lo que pasa es que como

todaví.. (64:64):

15:29 que decisión vas a tomar si

ya.. (64:64):

18:18 el SMS se debe entender es

más.. (53:53):

18:20 cual es el problema, cuales

so.. (53:53):

Perspectivas de Valoración de Riesgo

{11-4}~ [2]

18:8 lo más estándar que uno puede

.. (35:35):

18:9 el riesgo de la consecuencia, ..

(35:35):

Relación Severidad - Costo {9-5}~ [2]

16:24 si debería ser suficiente, per..

(51:51):

103 16:25 a toma de decisión va estar

or.. (51:51):

Relevancia y conocimiento del SMS

{13-2}~ [2]

16:22 las personas que dirigen o

que.. (48:48):

16:23 entonces la dificultad es, las..

(48:48):

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [2]

19:15 yo me puedo sentar solo a

clas.. (37:37):

19:17 la metodología necesita como

o.. (37:37):

___________________________________

______________________

Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [9]

Comunicación del Riesgo {14-5}~ [8]

18:27 realza la conciencia situacion..

(70:70):

18:28 si le empezamos a hablar, si,

.. (70:70):

20:28 seria como un input, y que

fin.. (67:67):

20:30 la alta gerencia o la alta dir..

(67:67):

20:56 buena herramienta para la

toma.. (104:104):

20:57 no estás llegando toda la

part.. (104:104):

21:37 la relevancia que la alta gere..

(57:57):

21:38 costos, esto claramente

permit.. (57:57):

conveniencia de incluir costos {54-5}~

[18]

3:5 De acuerdo a la repetitividad ..

(14:14):

3:10 si se entregara una relación e..

(14:14):

3:11 si se entregara una relación e..

(14:14):

7:5 En la mayoría de los problemas..

(15:15):

7:9 requiere de una acción hard o ..

(15:15):

15:42 el tema de seguridad implica

i.. (88:88):

15:44 i tú sabes que vas a reducir

a.. (88:88):

17:21 no, no es suficiente, o sea, d..

(48:48):

17:22 comenzar a identificar

económi.. (48:48):

17:39 llevarle costos a la alta dire..

(73:73):

17:40 la toma de decisiones de alta

.. (73:73):

18:26 ¿cree que es conveniente

para .. (69:70):

18:28 si le empezamos a hablar, si,

.. (70:70):

19:10 como todo el mundo sabe, en

la.. (31:31):

19:11 por tema de afectación a

pasaj.. (31:31):

104 19:12 la información que es

importan.. (31:31):

19:31 siento que eso le daría mucho

.. (60:60):

19:32 convertir a monetario o a

cost.. (60:60):

Dificultades para Valorar Riesgos {39-

8}~ [2]

19:13 a poder recabar información

po.. (34:34):

19:14 El tema de tener información

r.. (34:34):

Dilema Gerencial {38-7}~ [12]

1:4 Creo que es una forma clara y ..

(11:12):

1:10 Con estadísticas sacadas de

es.. (12:12):

3:4 Los responsables de los proces..

(11:11):

3:9 información de riesgo se entre..

(11:11):

7:6 La alta dirección en la mayorí..

(18:18):

7:10 riesgo financiero, a términos ..

(18:18):

17:29 se tomen decisiones solo por

c.. (60:60):

17:30 a veces puede ser más

costoso .. (60:60):

17:38 si, digamos que no lo

compleme.. (73:73):

17:40 la toma de decisiones de alta

.. (73:73):

19:27 Digamos que la alta

gerencia p.. (51:51):

19:28 eguridad operacional no

puede .. (51:51):

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [8]

15:43 el tema de seguridad implica

i.. (88:88):

15:44 i tú sabes que vas a reducir

a.. (88:88):

17:12 s relevante, más sin embargo

n.. (40:40):

17:13 el tema económico no se

toma e.. (40:40):

17:29 se tomen decisiones solo por

c.. (60:60):

17:31 el costo, digamos del

accident.. (60:60):

18:3 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

18:4 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

Enfoque de gestión del riesgo {17-7}~

[6]

3:6 Adicional de exponer la repeti..

(17:17):

3:12 Teniendo en cuenta la

importan.. (17:17):

15:28 lo que pasa es que como

todaví.. (64:64):

15:29 que decisión vas a tomar si

ya.. (64:64):

18:18 el SMS se debe entender es

más.. (53:53):

105 18:20 cual es el problema, cuales

so.. (53:53):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [2]

20:46 yo hice y como último recurso

.. (95:95):

20:47 muéstreme como que costos

pued.. (95:95):

Relevancia y conocimiento del SMS

{13-2}~ [2]

9:5 Si pues se brindan los safety ..

(14:14):

9:9 capacitación a los miembros de..

(14:14):

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [2]

18:3 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

18:5 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

___________________________________

______________________

Matriz de Riesgo {5-4}~ [5]

Dilema Gerencial {38-7}~ [2]

9:4 La productividad se basa en va..

(11:11):

9:8 matrices de valoración conside..

(11:11):

Parámetros de Valoración de Riesgo

{46-9}~ [2]

16:10 los niveles de la peor

consecu.. (36:36):

16:14 una organización de

aviación n.. (36:36):

Practicidad de la metodologia de

valoración de riesgo {30-4}~ [2]

5:1 Por la practicidad que present..

(2:2):

5:8 la matriz de riesgo se facilit..

(2:2):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [2]

19:3 Entonces digamos que

basados e.. (28:28):

19:4 utilizamos actualmente una

mat.. (28:28):

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [2]

15:1 hay que una debilidad que

hemo.. (26:26):

15:2 5 o 6 criterios en la tabla qu..

(26:26):

___________________________________

______________________

Misceláneo {1-0}~ [1]

Dilema Gerencial {38-7}~ [2]

18:22 o siento que es más

empoderami.. (59:59):

18:23 se rompe la cadena,

necesitamo.. (59:59):

___________________________________

______________________

Parámetros de Valoración de Riesgo {46-

9}~ [8]

106 Componentes del Costo Potencial {12-

4}~ [2]

15:17 por tema de severidad o la

aer.. (48:48):

15:18 por tema de severidad o la

aer.. (48:48):

Dificultades para Valorar Riesgos {39-

8}~ [4]

5:3 se encuentran bien definida la..

(8:8):

5:10 no se cuenta con un histórico ..

(8:8):

19:34 el tema de poder recolectar

bi.. (66:66):

19:35 la información que se

recolect.. (66:66):

Matriz de Riesgo {5-4}~ [2]

16:10 los niveles de la peor

consecu.. (36:36):

16:14 una organización de aviación

n.. (36:36):

Perspectivas de Valoración de Riesgo

{11-4}~ [2]

15:4 la separación que te da, prime..

(33:33):

15:6 te habla de reportes

mandatori.. (33:33):

Practicidad de la metodología de

valoración de riesgo {30-4}~ [4]

7:1 A pesar de que los parámetros ..

(2:2):

7:8 parámetros para determinar la ..

(2:2):

20:11 i, el documento me parece

que .. (42:42):

20:12 se tiene que definir muy

claro.. (42:42):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [6]

16:3 Por ejemplo la metodología

ERC.. (28:28):

16:5 en términos de probabilidad

us.. (28:28):

20:4 No, finalmente creo que es la ..

(33:33):

20:5 si tu solo evalúas el escenari..

(33:33):

20:40 , en el costo podría ser, diga..

(90:90):

20:42 tú ya sabes que un daño en la

.. (90:90):

Relación Severidad - Costo {9-5}~ [2]

4:3 Si los criterios de severidad ..

(8:8):

4:9 en el caso de la severidad, si..

(8:8):

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [12]

15:23 se da mucho, sobre todo en la

.. (56:56):

15:24 como te digo está muy abierto

.. (56:56):

17:1 el gran inconveniente que

diga.. (28:28):

17:2 a la experiencia y al conocimi..

(28:28):

107 19:6 esta metodología, pues como

mu.. (28:28):

19:7 alguna vez estuvimos

trabajand.. (28:28):

19:15 yo me puedo sentar solo a

clas.. (37:37):

19:16 i no tiene unas herramientas

u.. (37:37):

19:22 acer una evaluación en

término.. (45:45):

19:23 según la metodología ARMS

es l.. (45:45):

19:24 porque si para una persona

eso.. (45:45):

21:21 ambigüedad y subjetividad, el

.. (52:52):

___________________________________

______________________

Perspectivas de Valoración de Riesgo

{11-4}~ [5]

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [4]

15:4 la separación que te da, prime..

(33:33):

15:5 probabilidad y severidad, y cu..

(33:33):

21:32 la diferencia entre un peligro..

(56:56):

21:33 si es un peligro se va por el ..

(56:56):

Enfoque de gestión del riesgo {17-7}~

[2]

18:8 lo más estándar que uno puede

.. (35:35):

18:9 el riesgo de la

consecuencia, .. (35:35):

Parámetros de Valoración de Riesgo

{46-9}~ [2]

15:4 la separación que te da, prime..

(33:33):

15:6 te habla de reportes

mandatori.. (33:33):

Practicidad de la metodología de

valoración de riesgo {30-4}~ [2]

15:13 no fue tan complicado el tema

.. (46:46):

15:14 le quedo más claro al

analista.. (46:46):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [2]

17:6 ella permite identificar la ca..

(34:34):

17:7 permite identificar la causa r..

(34:34):

___________________________________

______________________

Practicidad de la metodología de

valoración de riesgo {30-4}~ [7]

Dificultades para Valorar Riesgos {39-

8}~ [3]

15:20 en cuanto a la practicidad, ós..

(53:53):

15:21 posiblemente hay otros temas

y.. (53:53):

15:27 hay otros temas y hay veces q

.. (53:53):

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [2]

108 3:1 Si porque se emplea el análisi..

(2:2):

3:8 se emplea el análisis de la ef..

(2:2):

Matriz de Riesgo {5-4}~ [2]

5:1 Por la practicidad que present..

(2:2):

5:8 la matriz de riesgo se facilit..

(2:2):

Parámetros de Valoración de Riesgo

{46-9}~ [4]

7:1 A pesar de que los parámetros ..

(2:2):

7:8 parámetros para determinar la ..

(2:2):

20:11 i, el documento me parece

que .. (42:42):

20:12 se tiene que definir muy

claro.. (42:42):

Perspectivas de Valoración de Riesgo

{11-4}~ [2]

15:13 no fue tan complicado el tema

.. (46:46):

15:14 le quedo más claro al

analista.. (46:46):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [2]

20:36 pues de pronto te va a tardar

.. (87:87):

20:37 n grupo interdisciplinario de ..

(87:87):

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [2]

17:10 usted cree que es fácil de

ent.. (36:37):

17:11 igamos si tiene un poquito de

.. (37:37):

___________________________________

______________________

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [10]

Componentes del Costo Potencial {12-

4}~ [2]

16:33 haya una metodología, se me

oc.. (63:63):

16:34 un tipo de parámetro

preestabl.. (63:63):

Dificultades para Valorar Riesgos {39-

8}~ [4]

16:3 Por ejemplo la metodología

ERC.. (28:28):

16:6 en términos de severidad

digam.. (28:28):

20:19 en organizaciones pequeñas

tal.. (50:50):

20:20 cuando tenga acceso a esa

info.. (50:50):

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [4]

16:3 Por ejemplo la metodología

ERC.. (28:28):

16:4 evaluar el riesgo en términos ..

(28:28):

20:9 es una buena metodología

pues .. (39:39):

20:10 es que se pudiera hacer ese

pu.. (39:39):

109 Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [2]

20:46 yo hice y como último recurso

.. (95:95):

20:47 muéstreme como que costos

pued.. (95:95):

Matriz de Riesgo {5-4}~ [2]

19:3 Entonces digamos que

basados e.. (28:28):

19:4 utilizamos actualmente una

mat.. (28:28):

Parámetros de Valoración de Riesgo

{46-9}~ [6]

16:3 Por ejemplo la metodología

ERC.. (28:28):

16:5 en términos de probabilidad

us.. (28:28):

20:4 No, finalmente creo que es la ..

(33:33):

20:5 si tu solo evalúas el escenari..

(33:33):

20:40 , en el costo podría ser, diga..

(90:90):

20:42 tú ya sabes que un daño en la

.. (90:90):

Perspectivas de Valoración de Riesgo

{11-4}~ [2]

17:6 ella permite identificar la ca..

(34:34):

17:7 permite identificar la causa r..

(34:34):

Practicidad de la metodología de

valoración de riesgo {30-4}~ [2]

20:36 pues de pronto te va a

tardar .. (87:87):

20:37 n grupo interdisciplinario de ..

(87:87):

Relación Severidad - Costo {9-5}~ [2]

20:40 , en el costo podría ser, diga..

(90:90):

20:41 la persona clasifico algo

como.. (90:90):

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [6]

1:2 Por eso concierto que es neces..

(5:5):

1:8 es necesario realizar la evalu..

(5:5):

4:2 Cada persona tiene una diferen..

(5:5):

4:8 teniendo un tiempo de uso de l..

(5:5):

20:8 la metodología ARMS es una

met.. (39:39):

20:10 es que se pudiera hacer ese

pu.. (39:39):

___________________________________

______________________

Relación Severidad - Costo {9-5}~ [5]

Componentes del Costo Potencial {12-

4}~ [2]

15:17 por tema de severidad o la

aer.. (48:48):

15:19 pero en realidad en términos

d.. (48:48):

110 conveniencia de incluir costos {54-5}~

[6]

15:9 al tema de costos; de poder in..

(38:38):

15:10 entre 5.000 a 10.000 dólares

q.. (38:38):

16:29 En términos de severidad si,

p.. (60:60):

16:30 podría ser otra variable dentr..

(60:60):

21:44 Otro aspecto que valida la

hip.. (59:59):

21:45 la información del costo

poten.. (59:59):

Enfoque de gestión del riesgo {17-7}~

[2]

16:24 si debería ser suficiente, per..

(51:51):

16:25 a toma de decisión va estar

or.. (51:51):

Parámetros de Valoración de Riesgo

{46-9}~ [2]

4:3 Si los criterios de severidad ..

(8:8):

4:9 en el caso de la severidad, si..

(8:8):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [2]

20:40 , en el costo podría ser, diga..

(90:90):

20:41 la persona clasifico algo

como.. (90:90):

___________________________________

______________________

Relevancia y conocimiento del SMS {13-

2}~ [4]

conveniencia de incluir costos {54-5}~

[2]

15:39 ¿considera que es

conveniente .. (82:83):

15:40 si influye mucho el tema

costo.. (83:83):

Dilema Gerencial {38-7}~ [6]

18:15 yo pensaría que sí, pero falta..

(47:47):

18:16 hemos logrado tomar unas

cuatr.. (47:47):

20:23 depende de la cultura que se

t.. (56:56):

20:24 eso depende de la cultura que

.. (56:56):

20:25 se da siendo un poco cruel y

e.. (59:59):

20:26 en las organizaciones que

talv.. (59:59):

Enfoque de gestión del riesgo {17-7}~

[2]

16:22 las personas que dirigen o

que.. (48:48):

16:23 entonces la dificultad es, las..

(48:48):

Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [2]

9:5 Si pues se brindan los safety ..

(14:14):

9:9 capacitación a los miembros de..

(14:14):

111 ___________________________________

______________________

Subjetividad en la Valoración de Riesgo

{36-7}~ [9]

Conocimiento Requerido para Valorar

Riesgo {14-2}~ [4]

5:2 siempre se trabaja en mantener..

(5:5):

5:9 entrenamiento o experiencia in..

(5:5):

15:25 hay otra variable y a veces

es.. (59:59):

15:26 el tema de expertiz puede ser

.. (59:59):

Dificultades para Valorar Riesgos {39-

8}~ [4]

8:2 Tiende a existir subjetividad ..

(5:5):

8:8 Los criterios se basan en un a..

(5:5):

20:2 de acuerdo a la OACI y de

acue.. (30:30):

20:3 no te está diciendo que evalúe..

(30:30):

Dimensiones del Riesgo {23-9}~ [2]

18:4 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

18:5 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

Enfoque de gestión del riesgo {17-7}~

[2]

19:15 yo me puedo sentar solo a

clas.. (37:37):

19:17 la metodología necesita

como o.. (37:37):

Información para toma de Decisiones

{75-6}~ [2]

18:3 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

18:5 entender el riesgo como una

ev.. (29:29):

Matriz de Riesgo {5-4}~ [2]

15:1 hay que una debilidad que

hemo.. (26:26):

15:2 5 o 6 criterios en la tabla qu..

(26:26):

Parámetros de Valoración de Riesgo

{46-9}~ [12]

15:23 se da mucho, sobre todo en la

.. (56:56):

15:24 como te digo está muy abierto

.. (56:56):

17:1 el gran inconveniente que

diga.. (28:28):

17:2 a la experiencia y al conocimi..

(28:28):

19:6 esta metodología, pues como

mu.. (28:28):

19:7 alguna vez estuvimos

trabajand.. (28:28):

19:15 yo me puedo sentar solo a

clas.. (37:37):

19:16 i no tiene unas herramientas

u.. (37:37):

19:22 acer una evaluación en

término.. (45:45):

112 19:23 según la metodología ARMS

es l.. (45:45):

19:24 porque si para una persona

eso.. (45:45):

21:21 ambigüedad y subjetividad, el

.. (52:52):

Practicidad de la metodología de

valoración de riesgo {30-4}~ [2]

17:10 usted cree que es fácil de

ent.. (36:37):

17:11 igamos si tiene un poquito de

.. (37:37):

Proceso de Valoración de Riesgo {27-

10}~ [6]

1:2 Por eso concierto que es neces..

(5:5):

1:8 es necesario realizar la evalu..

(5:5):

4:2 Cada persona tiene una diferen..

(5:5):

4:8 teniendo un tiempo de uso de l..

(5:5):

20:8 la metodología ARMS es una

met.. (39:39):

20:10 es que se pudiera hacer ese

pu.. (39:39):

___________________________________

__________________

113 Apéndice 7. Metodología para Valoración de Riesgo

Este instrumento, es un lineamiento general que incluye un paso a paso sencillo para incluir los

costos potenciales de un evento o peligro de seguridad, dentro del proceso de valoración de

riesgo. Esta no es una metodología detallada, y el resto del proceso se debe realizar de acuerdo

al método que se esté empleando actualmente, OACI o ARMS.

Se debe tener en cuenta el contexto de la organización y ajustar el proceso, ya que aspectos

como el tamaño de la organización, su estructura y la información disponible, son esenciales

para llegar al resultado deseado. En la ilustración 11 se encuentra plasmado el proceso general

que debe seguirse para obtener la información, incluirla en el proceso de valoración de riesgo y

emplearla como insumo en la mitigación de riesgo.

Proceso de Inclusión del Costo Potencial en la Valoración de Riesgo

Ilustración 11. Proceso para incluir el costo potencial en la valoración de Riesgo

1. Identifique los elementos del costo potencial: Piense en que elementos del costo potencial

debe incluir, esto en relación a que tan preciso quiera ser, entre más elementos incluya, el cálculo

será más preciso, pero así mismo será mucho más complejo de calcular, requerirá de más

recursos para recolectar la información y los casos a los que quiera aplicar la estimación serán

114 muy puntuales. De acuerdo al documento “Aircraft Operating Cost” publicado por la FAA

(FAA, 2010), los costos directos se componen de:

a. Operación de la aeronave: tripulación de la aeronave, servicios de carga, seguros,

servicios de atención al cliente

b. Costos de mantenimiento: mano de obra del equipo de mantenimiento, partes y o

repuestos, pruebas, uso de equipos, etc.

c. Costo de promoción: vuelos adicionales a pasajeros afectados

d. Costos administrativos: Personal que interviene en el servicio al pasajero,

compensación económica a pasajeros, tiquetes extra.

e. Depreciación de la aeronave

f. Tráfico aéreo: Re-programación, mantenimiento, multas, recargos a aeropuertos.

g. Reservaciones y otros: hoteles, reparación de bienes, alimentación, vestimenta

pérdida de equipaje, demoras en vuelos, cancelaciones. Etc.

2. Defina el alcance que quiere dar a la herramienta: Es importante tener claro a que aspecto

operacional va a aplicar la herramienta, para lo cual debe pensar en los recursos que tenga

disponible para realizar esta labor, la información que este recopilando de eventos o peligros

operacionales, y la taxonomia de clasificación que este empleando. Si pretende dar un alcance

total, la información que debe recopilar sobre eventos debe ser bastante amplia para cubrir todos

los aspectos, si por el contrario, el alcance es limitado y se aplicara a eventos o peligros

puntuales, será mas sencillo encontrar la información, pero esta herramienta no le permitira

identificar en cual problema debe enfocarse, solo servira para corroborar la importancia de lo que

ya identificó y permitir una toma de decision mas efectiva en ese caso.

3. Ubique la información dentro de la organización: Es primordial tener claras las fuentes de

donde obtendra la información de costos, así como cual es la mas confiable y precisa. Un

conocimiento de la organización le dará indicios de a donde debe dirigirse para obtener los datos

que necesita, por ejemplo el área contable, área financiera, etc. Con estas partes, debe

establecer un acuerdo para tener la información disponible y actualizada durante todo el proceso

de valoración de riesgo. Se recomienda tener un mapa donde relaciones que información le

suministra cada área de la compañía.

4. Defina los parametros de los que depende el costo: Verifique la información de la que

dispone y esta recopilando, y cual requiere empezar a recopilar. Para esto se recomienda hacer

115 grupos de información que le permita identificar rapidamente los aspectos de los que

dependen los costos, por ejemplo: zona de la aeronave afectada, cantidad de pasajeros en dicho

vuelo, tipo de aeronave, lugar donde ocurren los hechos -los costos de servicio aeroportuario

pueden variar en cada ciudad o pais-, demora generada, si el vuelo fue cancelado, tiempo de

reparación, etc.

5. Identifique casos representativos a los cuales es conveniente calcular costos: Sin duda

alguna, en un SMS implementado se tiene información historica de todos los eventos y peligros

a los que ha estado expuesta la organización, y tambien se realizan análisis de riesgo que

permitan gestionar el cambio cuando se esta dando. Esta información es util para definir casos

relevantes y representativos, por ejemplo, impactos con ave, daños ocasionados por equipos

terrestres, eventos relacionados a mercancias peligrosas, desviación de los parametros de vuelo,

mal funcionamiento de componentes de la aeronave -motores, superficies de control, trenes de

aterrizaje, etc.-, en esto puede ser tan especifico como le permitan los recursos disponibles. De

acuerdo al alcance, debe calcular historicamente cual ha sido el impacto de estos casos y cual

ha sido su costo para la organización

6. Calcule el costo de acuerdo al alcance de la herramienta: Para cada caso representativo

que definio, y de acuerdo a que tan especifico va a ser el ejecicio, calcule con la información

historica, los parametros de dependencia, y la información factual del evento o peligro estudiado,

el costo de cada caso. por ejemplo:

• Caso representativo: Aproximación no estabilizada al aeropuerto de destino.

• Parametros de dependecia: Zona donde se daño la aeronave, numero de

personas lesionadas, minutos de demora del vuelo o cancelación de vuelo –y todo lo que

esta implicito-, etc

• Información historica: historicamente, por aproximaciones no estabilizadas se han

tenido daños en trenes de aterrizaje por $10000, lesiones a personas $1000. Para la

organización el minuto de demora cuesta $10, cancelar el vuelo cuesta $2000, la

hora/hombre de un tecnico de mantenimiento cuesta $100, etc. (Estos datos no

representan la realidad, solo se emplean a manera de ejemplo)

• Información factual de evento o peligro estudiado: El siguiente vuelo tuvo una

demora de 60 minutos debido a inspecciones de mantenimiento.

116 De esta manera, se tiene que el costo potencial de dicho evento es: $11000 por los daños

historicos, más $700 debido a la hora de demora y el costo del tecnico que realizó la

inspección.

7. Establezca las condiciones bajo las cuales ese calculo es correcto: el ejercicio tiene

limitaciones por cuanto las condiciones del evento o peligro pueden variar significativamente y

es imposible preveer cada una de manera exacta, esto significa que los casos definidos, los

parametros y la información disponible no seran suficientes ni adecuados para calcular dicho

costo, por lo tanto, el ejercicio no sera adecuado. Para evitar esto, se debe definir condiciones

generales y limites bajo los cuales el calculo realizado es aplicable, es decir, en nuestro ejemplo

anterior, si no se tiene información sobre el caso de una aproximación desestabilizada, de un tipo

de aeronave especifico, esto se debe indicar al momento de realizar el calculo. Otros ejemplos

pueden ser, condiciones metereologicas especiales, condicion de la superficie de la pista, etc.

8. Defina parametros de costo para cada nivel de severidad en su matriz de riesgo: De

acuerdo con la matriz de riesgo que emplee, para cada nivel de severidad establezca limites de

costos. Este debe ser un ejercicio realizado con las directivas de la organización, quienes deben

definir su apetito de riesgo en terminos de costo. Preguntarse cuantas perdidas estan dispuestos

a aceptar y cual ha sido el historico de los ultimos años, servira para definir estos limites.

9. Sistematice la informacipon generada dentro del flujo de valoración de riesgo: La

información recolectada sobre costos, los casos representativos y sus parametros deben

ingresarse en una base de datos que permita ser trabajada y analizada en conjunto con la

información recolectada de eventos o peligros, la cual debe ser estructurada y clasificada -esta

es una actividad realizada normalmente en el SMS-. De esta manera, sistematizar significa

emplear herramientas tecnologicas que permitan correlacionar la información de un ambas

bases, para generar estadisticas y datos sobre lo que sucede en la organización respecto a las

cuestiones de seguridad. Por otro lado, tener sistematizada dicha información, agilizará el

proceso de valoracion de riesgo, ya que al recibir un reporte de evento o peligro, el sistema

consultara en la base de datos de casos representativos si este reporte cumple los parametros

de alguno de estos, en caso de que sea así, el costo sera asignado automaticamente, con este

costo calculado, realizará otra consulta sobre una tabla donde se especifique dicho costo a que

nivel de severidad corresponde. Esto logrará una estandarización libre de subjetividad en la

117 clasificación de severidad de muchos de los eventos o peligros que suceden en la operación

de una aerolinea. La siguiente grafica permite entender mejor este proceso:

Ilustración 12. Flujo de Sistematización de la información del costo potencial

10. Realice pruebas de conformidad a la herramienta y verifique resultados: Como cualquier

sistema, al manejar bases de datos está expuesto a errores de parametrización de consultas,

información no compatible, no soporte del equipo de cómputo, etc. Por esto se sugiere realizar

pruebas aleatorias sobre los resultados obtenidos, verificando manualmente si el resultado es el

correcto, esto le permitirá confiar en la herramienta que realizó.

11. Emplee la información Recolectada: Finalmente, realizar todo esto permitirá además de

reducir la subjetividad en la valoración de riesgo, tener información valiosa sobre el estado

operacional de la aerolínea y las pérdidas económicas que han causado los diversos problemas

de seguridad presentes en el contexto. Esto le será muy útil al momento de llevar casos o

problemas de seguridad a la alta gerencia de la empresa, nada es más claro para ellos que saber

cuánto está afectando la rentabilidad de la empresa una condición dada. Esto permitirá saber si

vale la pena o no invertir en un control de seguridad, o en qué medida afectar la productividad

de la empresa. Esto logra que exista una gestión real sobre los temas de seguridad, conllevando

118 a una mejora de los niveles de riesgo de la organización, así como la eficiencia misma de la

organización.