Metodología para la implementación de un proceso participativo

7
METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO PARTICIPATIVO En el marco de las actividades de la fase I del Proyecto de la diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú-Finlandía (BIODAMAZ) se ha logrado elaborar la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana (ERDBA) y su Plan de Acción para la conservación y usos sostenible de la diversidad biológica en la Amazonía Peruana, que facilita procesos de consulta sobre temas biológicos y ambientales de la selva peruana y que funciona como subsistema de mecanismos de facilitación peruano (CHM) del CBD. Estos resultados llevan a Perú al cumplimiento de los requisitos del CDB y facilita procesos de fuentes de financiamiento vinculadas al Convenio sobre la Diversidad Biológica. La Fase II de BIODAMAZ, contribuye a la implementación de la ERDBA y sus Planes de Acción a través del fortalecimiento de la gestión ambiental, mediante el fortalecimiento de capacidades en la gestión de la diversidad biológica, la integración de la ERDBA a los Planes Regionales y el Desarrollo de una plataforma de servicios para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. La implementación de la ERDBA y su Plan de Acción, requiere de una estrategia de intervención participativa para que los instrumentos sean conocidos y asumidos por todos los agentes involucrados en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica amazónica, quienes serán los que finalmente lo pondrán en ejecución. Actualmente este proceso se ve favorecido por la regionalización del país, puesto que las regiones deben implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA), lo cual predispone en las organizaciones regionales a tener actitudes proactivas para la ERDBA y sus Planes de Acción entrando a formar parte de los planes regionales sobre conservación y uso sostenible de la diversidad biológica con el propósito de planificar adecuadamente el desarrollo sostenible. El documento desarrolla una metodología y las estrategias de participación para la Implementación de la ERDBA y sus Planes de Acción en la Regiones de la Macro Región Amazónica. Metodología y estrategia de participación para la implementación de la ERDBA y sus planes de acción. La búsqueda de la conservación y desarrollo sostenible es el principal reto que enfrenta la humanidad en estos tiempos, se trata no solamente del uso racional de los recursos naturales que aún quedan, sino además de la búsqueda de un

Transcript of Metodología para la implementación de un proceso participativo

Page 1: Metodología para la implementación  de un proceso participativo

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO

PARTICIPATIVO En el marco de las actividades de la fase I del Proyecto de la diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú-Finlandía (BIODAMAZ) se ha logrado elaborar la

Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana (ERDBA) y su Plan de Acción para la conservación y usos sostenible de la diversidad biológica en la Amazonía Peruana, que facilita procesos de consulta sobre temas biológicos y ambientales de la selva peruana y que funciona como subsistema de mecanismos de facilitación peruano (CHM) del CBD.

Estos resultados llevan a Perú al cumplimiento de los requisitos del CDB y facilita procesos de fuentes de financiamiento vinculadas al Convenio sobre la Diversidad Biológica.

La Fase II de BIODAMAZ, contribuye a la implementación de la ERDBA y sus Planes de Acción a través del fortalecimiento de la gestión ambiental, mediante el fortalecimiento de capacidades en la gestión de la diversidad biológica, la integración de la ERDBA a los Planes Regionales y el Desarrollo de una plataforma de servicios para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

La implementación de la ERDBA y su Plan de Acción, requiere de una estrategia de intervención participativa para que los instrumentos sean conocidos y asumidos por todos los agentes involucrados en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica amazónica, quienes serán los que finalmente lo pondrán en ejecución.

Actualmente este proceso se ve favorecido por la regionalización del país, puesto que las regiones deben implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA), lo cual predispone en las organizaciones regionales a tener actitudes proactivas para la ERDBA y sus Planes de Acción entrando a formar parte de los planes regionales sobre conservación y uso sostenible de la diversidad biológica con el propósito de planificar adecuadamente el desarrollo sostenible.

El documento desarrolla una metodología y las estrategias de participación para la Implementación de la ERDBA y sus Planes de Acción en la Regiones de la Macro Región Amazónica. Metodología y estrategia de participación para la implementación de la ERDBA y sus planes de acción.

La búsqueda de la conservación y desarrollo sostenible es el principal reto que enfrenta la humanidad en estos tiempos, se trata no solamente del uso racional de los recursos naturales que aún quedan, sino además de la búsqueda de un

Page 2: Metodología para la implementación  de un proceso participativo

pensamiento nuevo de hombres y mujeres respecto a la forma de vida que ha mantenido hasta ahora y la forma de vincularse con su medio.

La idea de que los recursos de la naturaleza son inagotables está cambiando progresivamente, la población va entendiendo la gravedad de la situación,

pero con poca claridad de como enfrentarla, lo que se verifica por la limitada sostenibilidad de los proyectos de desarrollo y al deterioro continuo del medio ambiente y de la diversidad biológica.

La causa del fracaso de algunos proyectos de desarrollo es atribuida a la poca claridad de los métodos de intervención, que las propias agencias internacionales de desarrollo y los gobiernos lo admitieron, es decir que los proyectos no producían los efectos esperados y que, incluso añadían nuevos problemas a los antiguos. Una de las razones de estos fracasos se atribuyó al hecho que la gente no hubiese sido consultada, por lo que los agentes de desarrollo recomendaron la adopción de mecanismos participativos, cuyo primer paso era consultar a los sectores sociales involucrados en la propuesta de desarrollo.

La participación es una manera de concertar voluntades para la consecución de un fin común. Por esto, consideramos que la ERDBA y sus Plan de Acción debe ser implementada mediante metodologías participativas con todos los agentes involucrados en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica amazónica, quienes son finalmente los que lo pondrán en ejecución.

Entendemos la participación como el proceso por el cual una persona tiene parte en una cosa o acción. Es decir, un acto bajo el cual una persona desempeña determinado papel y establece cierta relación con otras personas que forman una colectividad.

La participación se constituye en una actividad organizada, racional y consciente de un grupo social con el objeto de expresar iniciativas, necesidades y demandas; de defender intereses y valores comunes; de alcanzar objetivos económicos, sociales ó políticos; de influir directa e indirectamente en la toma de decisiones y de tomar parte en los procesos de planeación y acción del gobierno. En otras palabras, está referido al protagonismo de hombres y mujeres mediante el acto voluntario, motivado por el interés y el deseo de hacer presencia, opinar, comentar, sugerir y tomar decisiones, en acciones y procesos que buscan favorecer las condiciones de vida. Mediante este proceso hombres y mujeres pueden lograr una verdadera redistribución de oportunidades, que les permita tomar parte en las decisiones de su propio desarrollo, ya no como simples beneficiarios sino como protagonistas

Además, la participación es una característica fundamental en una convivencia democrática.

Page 3: Metodología para la implementación  de un proceso participativo

Es mayor y permite mejores resultados cuando es y se hace organizadamente. Participar es tomar parte activa en algo, dejando de ser espectador, para ser protagonista. Es actuar comprometidamente con iniciativa, con responsabilidad y con capacidad de decisión.

Instituto peruano de educación en derechos humanos y la paz. 1998. Técnicas participativas o dinámicas de grupo para educar en derechos humanos y en democracia. Manos Unidas. Jesús Maria, Lima, Perú Metodología y estrategia de participación para la implementación de la ERDBA y sus planes de acción

La participación es siempre un acto social: nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo.

En ese sentido, los miembros de una comunidad son los más indicados para definir problemas, establecer prioridades, designar estrategias y llevarlas a cabo. Este proceso moviliza la creatividad humana para solucionar problemas sociales y, a través de la transformación de los participantes, establecer las causas subyacentes de dichos problemas

Se afirma que las personas participan cuando:

Son consultadas:

Expresan y defienden su opinión con espontaneidad y libertad.

Esto sólo se conseguirá cuando ellos/ellas puedan hablar libremente acerca de lo que piensan y sienten sin el temor a ser reprimidos y/o condenados por lo que digan.

o Si el interés en la participación es genuino, se respetan las diferencias culturales, las personas participan con su identidad, su manera de ser y de expresarse o Plantean sus discrepancias sin temor, atreviéndose a contradecir si es necesario.

Toman decisiones:

o Son capaces de formular críticas, alternativas y sugerencias y aceptar las que les hagan. o Asumen responsabilidades y compromisos por propia iniciativa y no por imposición. o Son conscientes de las consecuencias de sus actos y las aceptan.

Se organizan:

o Las personas para asumir responsabilidades y resolver dificultades se organizan de muchas formas distintas, de acuerdo a sus características y posibilidades. o La organización debe ser estimulada. Al interior de las organizaciones los miembros deben mostrar actitudes democráticas, agruparse por intereses

Escuela para el Desarrollo. 2003.

Page 4: Metodología para la implementación  de un proceso participativo

Facilitación de espacios de concertación.

comunes, discutir propuestas y tomar acuerdos que llevarán a la práctica, afrontar

dificultades que se les presente, programar actividades, etc.

La Tipología de la participación de las personas en los programas y proyectos de desarrollo se da de la siguiente manera

Tipo Características:

Participación

manipuladora

La participación es simplemente algo ficticia, con representantes de las personas en las juntas oficiales, pero sin haber sido elegidas y sin poder Participación pasiva Las personas participan en el sentido de que se les dice lo que se ha decidido o lo que ya ha sucedido. Esto implica anuncios unilaterales por parte de un manejo administrativo o de proyecto sin escuchar las respuestas de las personas. La información que se comparte pertenece sólo a los profesionales externos.

Participación mediante consultas

Las personas participan al consultárselas o al responder preguntas. Las agencias externas son las que definen los problemas y los procesos para compilar la información y de ese modo controlan el análisis. Ese proceso de consulta no permite compartir nada en la toma de decisiones y los profesionales tienen la obligación de asumir los puntos de vista de la junta.

Participación para obtener incentivos materiales.

Las personas participan aportando recursos, por ejemplo trabajo, a cambio de alimentos, dinero en efectivo u otros incentivos materiales. Las personas no están vinculadas ni en la experimentación ni en el proceso de aprendizaje. Es muy común encontrar esta llamada participación, sin embargo, las personas no corren riesgos en la prolongación de tecnologías o prácticas cuando finalizan los incentivos.

Participación funcional Las agencias externas ven a las personas como un medio de lograr las metas del proyecto, especialmente para reducir los costos. Las personas pueden participar formando grupos para cumplir determinados objetivos

Page 5: Metodología para la implementación  de un proceso participativo

relacionados con el proyecto. Esta vinculación puede ser interactiva e implicar el compartir la toma de decisiones, pero tiende a surgir sólo cuando las decisiones importantes ya han sido tomadas por agentes externos. En el peor de los casos, a los residentes locales sólo les coordina para que sirvan a las metas externas.

Participación

interactiva

Las personas participan en los análisis conjuntos, en el desarrollo de los planes de acción y en la información o el fortalecimiento de las instituciones. La participación se considera un derecho, no sólo como el medio de lograr las metas del proyecto. El proyecto implica metodologías interdisciplinarias que busquen obtener perspectivas múltiples y utilizar procesos de aprendizaje sistemáticos y estructurados. En la medida que los grupos obtengan el control de las decisiones locales y determinan cómo se usarán los recursos disponibles, también participarán en el mantenimiento de las estructuras y prácticas.

Auto movilización Las personas participan tomando iniciativas para cambiar los sistemas, independientemente de las instituciones externas. Desarrollan contactos con las instituciones externas para los recursos y la asesoría técnica que necesite, pero retienen el control de los recursos que se usan. La Automovilización puede propagarse si los gobiernos y las ONG proporcionan un marco de permisión para brindar respaldo. Este tipo de movilización autoiniciada puede o no desafiar las distribuciones existentes de riqueza y poder

La participación de las organizaciones públicas se debe fundamentar en principios.

Dichos principios deberían ser considerados como un conjunto de elementos con alta interrelación entre sí y que a su vez, deberían ser compatibles con los principios para el desarrollo sostenible enunciados en los respectivos acuerdos internacionales sobre desarrollo sostenible.

Asimismo, se puede identificar otros principios que son importantes para garantizar la participación pública en la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible:

Igualdad de oportunidades para que todos los grupos de la sociedad civil puedan participar en los procesos de toma de decisiones

Equidad para apoyar de modo particular a los grupos de la sociedad con más dificultad para expresarse y participar.

Respeto o tolerancia a las ideas sin distingo de su procedencia o diferencia ideológica.

Page 6: Metodología para la implementación  de un proceso participativo

Representatividad que permita que las organizaciones estén representadas debidamente en los procesos de participación para la toma de decisiones. Metodología y estrategia de participación para la implementación de la ERDBA y sus planes de acción

Inclusión que debe ser conceptualizado dando mayor énfasis a la problemática de género y más visibilidad a las dificultades de los grupos de personas con discapacidades.

Este principio debería tener una connotación que considere las necesidades de integración de los grupos marginados.

Responsabilidad, este principio se refiere a la dimensión activa de que el gobierno y la sociedad civil respondan y accionen en función de los temas del desarrollo sostenible.

El enfoque de la participación dentro de la CUS de la DB, no debe ser considerado como un concepto en si mismo, sino más bien como un enfoque metodológico para identificación de problemas, en la selección de medios y recursos para encarar las posibles soluciones.

Para lograr la sostenibilidad práctica de la participación, es importante tomar en cuenta algunos aspectos tales como:

• Quién toma las decisiones, es preciso definir quien toma las decisiones y quienes toman el control del proceso del diseño, formulación, implementación y evaluación de determinado plan, programas o proyectos; el cual evidentemente debe resolver problemas y necesidades concretas de una comunidad.

• Ámbito y sentido de la participación Es importante clarificar el hasta donde y por qué de un proceso participativo. El ámbito fluctúa desde la conciencia de un problema o necesidad hasta la implementación de un proyecto y el control de la ejecución del mismo. El sentido de la participación puede ser el fortalecimiento de la comunidad y su capacidad de gestión o la utilización de la misma para “imponer” un proyecto externo.

• Definición de los actores.

Para poner en práctica el enfoque participativo es fundamental responder al menos las siguientes interrogantes:

o ¿Cómo y quiénes participan?

o ¿Sobre qué aspectos se actuará?

o ¿Con qué instrumentos y recursos se

cuenta?

o ¿Cuál será la relación de la comunidad

Page 7: Metodología para la implementación  de un proceso participativo

con un proyecto externo y viceversa?

Es un proceso de desarrollo que no solamente busca la satisfacción de necesidades básicas, sino también de hombres y mujeres en la construcción de formas de interacción para asegurar la base de los recursos naturales de tal forma que la población actual no comprometa la capacidad productiva, social y ecológica de las futuras generaciones con el propósito de satisfacer sus propias necesidades actuales.

Ello implica construir un modelo de vidas étnicas y genéricas equitativas y ética y por un uso sostenible de los recursos de la tierra, a fin de que los beneficios de la sociedad y la naturaleza alcancen para las generaciones presentes y futuras.

Asimismo, ambos enfoques tienen principios claramente coincidentes:

• Están centrados en la condición humana, en las personas

• Expresan preocupación por los problemas de la desigualdad y el poder en la sociedad.

• Postulan la participación activa y democrática de hombres y mujeres en la sociedad y específicamente en el proceso de desarrollo.

• Buscan mejorar la calidad de la vida humana de hombres y mujeres de las generaciones actuales y futuras.

Metodología y estrategia de participación para la implementación de la ERDBA y sus planes de acción