Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

22
1

description

Abordaje Metodológico

Transcript of Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

Page 1: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  1 

Page 2: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  2 

Page 3: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  3

Sumario: I. Introducción II. Tareas del Equipo técnico III. Definición del ámbito espacial de planificación y delimitación provisoria de la zona adyacente IV. Ciclo de Manejo de un Área Protegida V. La Participación en la Gestión de Áreas Protegidas VI. Situación de planificación del Área Protegida VII. Metodología para la planificación del manejo de Áreas Protegidas VIII. Organización del documento del Plan de Manejo  

 

I| Introducción 

El presente documento propone orientaciones y criterios para  la elaboración del Plan de Manejo  (en adelante  PM)  para  el  área  del  Cabo  Polonio  (en  adelante  CP)  en  el marco  de  su  ingreso  al  Sistema Nacional de Áreas Protegidas (en adelante SNAP).  

La propuesta  que  se presenta  tiene  significativos  antecedentes previos.  Tanto  el Consultor  como    el Equipo  Interdisciplinario  que  respalda  esta  propuesta  ‐compuesto  por  profesionales  y  técnicos  que poseen una amplia experiencia en trabajos de similar enfoque y complejidad‐ muestran antecedentes profesionales,  institucionales, de gobierno, académicos, estudios realizados y desarrollo de propuestas claramente vinculadas con el trabajo de consultoría requerido.  

Se propone realizar el trabajo en un contexto de fuerte vinculación e interacción, por lo que se prioriza la  coordinación con  la  Intendencia Municipal de Rocha,  la DINAMA, el SNAP y demás  integrantes del 

Page 4: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  4

Grupo de Contacto. 

Complementariamente, se plantea lograr una clara conexión con políticas, planes y programas de otras agencias de gobierno nacional y departamental relacionadas con  los diferentes  temas presentes en el territorio. 

Esto  refiere al proceso de elaboración y a  la posterior ejecución del Plan  (incluyendo mecanismos de monitoreo  y  evaluación,  así  como  de  rendición  de  cuentas).  A  estos  efectos  se  contemplarán  las disposiciones,  instrumentos  y  figuras  contenidos  en  la  Ley  de Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo Sostenible,  la  Ley  de  creación  del  SNAP,  la  Ley  de  Impacto Ambiental,  la  Ley General  de  Protección Ambiental, la Ordenanza Costera de Rocha y demás disposiciones aplicables. 

La conformación del Equipo responde a las características del llamado (y su demanda de especialidades) y da respuesta a temas y contenidos presentes (o potenciales) en el Área Protegida (en adelante AP).  

El  Equipo  incorpora  diversas  disciplinas  y  formaciones  con  experiencia  profesional  en  consultoría, administración pública, diseño y gestión de políticas, empresa privada, medio académico y dinámica de las organizaciones sociales. 

A este equipo básico se adicionarán los ayudantes y los recursos técnicos y de secretaría a ser aportados por CIEDUR‐AXIS SA, a tales efectos se ha realizado un acuerdo operativo entre el Consultor y el Centro Interdisciplinario  de  Estudios  Sobre  el  Desarrollo  (CIEDUR)  (institución  con  vasta  experiencia  en  la materia) quienes han  coordinado para apoyar  la  realización de  la Consultoría. CIEDUR  formaliza esta vinculación a través de AXIS S.A. 

 

Fundamentos y orientaciones generales 

El todo y sus partes, el fragmento y  la globalidad, el argumento que hilvana una trama y  los episodios que  la  componen;  la base material y productiva y  las  superestructuras  ideológicas y culturales,  serán objeto de estudio, análisis y consideración. 

Se  tendrá  en  cuenta  antecedentes  y  la  experiencia  nacional  en  la  materia,  así  como  ejemplos  y antecedentes internacionales de procesos similares (por ej. El Parque de Doñana, en Andalucía, España). 

Tal  como  se plantea  en  los  Términos de Referencia  (en  adelante  TdR),  se  recurrirá  al paradigma del Desarrollo Sustentable para enfocar el problema y plantear alternativas.  

Se planteará el análisis en tres dimensiones fundamentales interrelacionadas, que hacen a la condición de sustentabilidad de todo proceso de desarrollo: 

‐la dimensión ambiental‐territorial que hace al contexto patrimonial (natural y cultural) 

‐la dimensión socioeconómica  

‐la dimensión sociocultural incluida la política (gobernanza) e institucional 

La  Evaluación Ambiental  Estratégica,  según  dispone  la  Ley  18.308, debe  integrarse  en  el  proceso de elaboración  del  Plan,  lo  que  implicará  una  comunicación  de  cómo  se  integra  en  términos  de "comunicación  sobre  la  integración de  la  sostenibilidad  en el proceso de  elaboración"  incluyendo no sólo  la  sustentabilidad  ambiental  y  los  impactos  sobre  ésta  (sobre  los    ecosistemas)  sino  también  la evaluación  estratégica  de  los  impactos  sobre  las  otras  dimensiones  de  la  sustentabilidad:  dimensión ambiental‐territorial,  dimensión  socioeconómica  y  dimensión  sociocultural  incluida  la  política (institucionalidad).  La  institucionalidad es clave; sin  instituciones  (públicas, de  la sociedad civil y privadas) y normas  (que forman parte de ésta) no hay procesos sustentables. El Parque Nacional (en adelante PN) en su conjunto contiene importantes servicios ecosistémicos, tanto en  términos de  recursos naturales como antrópicos, pasados y presentes,  lo que genera conflictos de intereses  entre  la  protección  ambiental  y  las  acciones  de  hecho,  derivando  en  la  necesidad  de  un manejo integrado y particularizado de sus recursos, tanto terrestres como acuáticos. El Equipo asume como criterios generales de protección los principios preventivos y precautorios para orientar las propuestas de manejo. 

Page 5: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  5

Se plantea como enfoque rector la protección y uso sustentable del patrimonio ambiental, desde una aproximación  sistémica  y  funcional  (con  énfasis  en  los  ecosistemas  y  sus  procesos).  El  equipo interdisciplinario y transversal abordará ese territorio como sistema integrado humano‐soporte natural. Este abordaje refiere a “un enfoque más comprensible tendiente a crear las relaciones adecuadas entre la gente y los recursos naturales”1.  El Plan de Manejo proporcionará un marco integrado para la gestión.  El  Plan  de Manejo  implicará  planificar mientras  se  gestiona  y  gestionar mientras  se  planifica.  Así entendido, el Manejo es una modalidad adaptativa asociada a procesos dinámicos y confluyentes, que integra temáticas sociales, culturales, políticas, socioeconómicas y ecológicas. La metodología  propuesta  se  ha  basado  en  del  SNAP  (Guía  de  Planificación  de  Áreas  Protegidas  en Uruguay (en adelante GPAPU) según se sugiere en los TdR.  

El Plan de Manejo es el documento guía del proceso de gestión planificada que establece el enfoque a seguir para el manejo del área,  las bases para  la toma de decisiones, así como  las pautas generales protección y uso sostenible del AP. (adaptado de la GPAPU). 

II| Tareas del Equipo Técnico   

(adaptado de Thomas & Middleton, 2003): 

1|  Coordinación  y  organización  de  la  producción  del  PM,  para  cumplir  con  los  tiempos  y  recursos previstos, para lo cual se designará un coordinador logístico del proceso.  2| Asesoramiento sobre el proceso de planificación del AP. El enfoque y la metodología será propuesto por un experto en Planificación, quien actuará como coordinador técnico del equipo. 3| Redacción del PM tarea a cargo del autor/editor.  Como  se dijo,  se propone un enfoque  interdisciplinario e  integrado, por  tanto  si bien  los  abordajes específicos  desde  las  disciplinas  aportarán  insumos  sobre  determinadas  temáticas,  unidades ambientales (en adelante UA) y objetos focales (en adelante OF),  la comprensión general del PM será procesal,  sistémica  y desde una mirada holística en  la  integración de  los abordajes particulares  y  sus Programas asociados (ver más adelante). Esta propuesta comprende un trabajo que se implementará en un plazo temporal de doce quincenas (equivalente a seis meses) (ver Cronograma).  Si bien las propuestas específicas (programas, planes operativos, de ordenación, etc.) se focalizarán en el PN, se establecerá el alcance territorial del área adyacente y se estudiarán las relaciones ambientales en sentido amplio, a nivel microrregional y regional, de modo de presentar un cuadro de relaciones de factores, funciones y procesos incidentes sobre el PN. El Equipo propondrá  lineamientos estratégicos y operativos para un Plan de Ordenamiento Territorial  (Plan  Local) del área adyacente de conformidad con  la Ley N° 18.388, entendida región de referencia sistémica de vínculos sociales y ecológicos con  la zona núcleo. Se aclara que la elaboración en extenso del referido Plan no es objeto de la consultoría.  

III|  Definición  del  ámbito  espacial  de  planificación  y  delimitación provisoria de la zona adyacente 

 La propuesta procurará contemplar e integrar lecturas y situaciones. Se construirá un modelo territorial que  contemple  la  integración  del  litoral  costero  con  la  profundidad  del  territorio  continental  y  la incorporación del espacio marino,  con  consideraciones  sobre  las áreas naturales y  territorios  rurales, centralidades,  urbanizaciones  balnearias,  pequeños  centros  y  núcleos  poblados  y  patrimonio  del territorio. 

Esto será posible en plazos breves porque existe una acumulación relevante de conocimiento sobre el área. El ámbito espacial de manejo del PN (zona núcleo) está definido en la propuesta de ingreso al SNAP y el Decreto correspondiente. La propuesta asumirá un planteamiento integrado entre territorio continental 

                                                            1 SMIT, R, CHOUCHENA, M (2000) UICN. http://www.iucn.org/themes/pbia/wl/docs/biodiversity/sbstta5/s_ecosystem.pdf 

Page 6: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  6

y  espacio marino,  definiéndose  así  la  región  de  influencia  del  área  como  un  espacio  integrado  que incluye ambos ámbitos.  El  Equipo  ha  definido  provisoriamente  un  territorio  de  referencia  (sujeto  a  revisión),  que  incluye  el ámbito  continental  y el espacio marino,  correspondiente a  la  totalidad de  la  cuenca de  la  Laguna de Castillos y  los arcos de playa que van desde el Cabo Polonio hasta La Pedrera al Suroeste y al noreste hasta Punta de los Loberos (Punta del Diablo). También ha definido provisoriamente la zona adyacente más acotado que el anterior según se indica en el gráfico que sigue:  

 

          cuenca de la laguna de castillos                            zona núcleo AP PN 

Page 7: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  7

IV| Ciclo de Manejo de un Área Protegida 

El ciclo de Manejo que el Equipo asume atiende los siguientes contenidos: 

1|  Contexto:  Valores  del  área  protegida,  estado  actual  y  amenazas.  Descripción.  Caracterización. Construcción de líneas de base. Diagnóstico de situación. Escenarios prospectivos inerciales. 2| Planificación: Visión del área protegida, objetivos, estrategias, entre otros. 3| Insumos: Recursos financieros, materiales y humanos invertidos por el Estado y los particulares. 4| Procesos: Procesos y sistemas de manejo que se encuentran siendo aplicados en el área. 5| Productos: Bienes y servicios producidos por el manejo del área.  Este  apartado  (que  escapa  al  alcance  de  la  consultoría)  implica  monitorear  el  proceso  de  gestión planificada  del  PM,  estableciendo  indicadores  de  control  de  resultados  de  las  acciones  (físicas, educacionales o normativas).  6| Resultados: Logros obtenidos con relación a las metas establecidas en el plan de manejo.  El  proceso  de  gestión  implica  revisiones  sistemáticas  y  permanentes  del  cumplimiento  de  metas parciales  (según  las  estrategias  y  tácticas  aplicadas),  adecuación  de  instrumentos  que  reorienten  los cursos de acción según los objetivos perseguidos. Lo que se sustancia a partir un sistema de control y seguimiento.  A  tales  efectos  se  aportará  un marco  lógico  de  partida,  que  permitirá  interrelacionar Objetivos, Programas, Acciones  y  resultados  esperados  y  constituirá un  instrumento de  seguimiento, control y actualización de metas en función de logros.     

Page 8: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  8

V| La Participación en la Gestión de Áreas Protegidas 

“el  plan  de  manejo  debe  incluir  el  diseño  de  un  modelo  de  gobernanza  y  una  estrategia  para  fomentar  la participación en la implementación del plan, que contemplen la capacidad adaptativa1 del sistema social en el que está inmersa el área.” (extraído de la GPAPU)  Según el enfoque de gestión planificada participativa para un AP, que implica construir gobernanza en el contexto de los objetivos del desarrollo sustentable, el involucramiento de la comunidad local y otros actores  sociales  e  institucionales  es  clave.  Su  involucramiento  desde  el  inicio  del  proceso  de planificación y a lo largo del mismo es insoslayable; se logrará a través de una metodología específica. Respecto  a  los  residentes  permanentes  en  el  AP  y  siguiendo  a  Thomas  &  Middleton,  2003,  la participación proactiva de la comunidad local en AP: - Incrementa el  sentido de pertenencia y apropiación de  las disposiciones consensuadas dentro del Plan de Manejo.  - Deriva en apoyo social para la protección del área.  - Permite el involucramiento social de interés local en la toma de decisiones.  - Interrelaciona la planificación para  la protección de  los atributos del sitio que dan motivo a su categorización con el desarrollo  local sustentable y en particular  la mejora de  la calidad de vida de sus pobladores.  - Habilita  mecanismos  de  comunicación  entre  actores  institucionales  y    sociales  de  base permitiendo el manejo de los conflictos dentro de ámbitos integrados. Esto  está  contemplado  en  los  principios  de  política  ambiental  de  participación,  transectorialidad  e información (literales D, E, F del artículo 6º de la ley No. 17.283, Ley General de Protección Ambiental).  Las instancias de participación social no se agotan en la consideración de los pobladores locales, existen otros grupos de interés que también serán tenidos en cuenta (lo cual será canalizado a través del Grupo de  Contacto  y  la  Comisión  Asesora  específica),  entidades  académicas,  investigadores,  etc.,  pero  el énfasis estará en la integración de los pobladores residentes permanentes o con una historia de trabajo en la zona.  La propuesta  asume  el  Tipo B  de  gobernanza que  se  establece  en  la GPAPU,  es  decir  “Gobernanza compartida”,  donde  las  autoridades  de  las  instituciones  con  competencias  en  la  zona  comparten  la responsabilidad de toma de decisiones con otros actores (incluyendo comunidades locales, ONGs, etc.) Inicialmente se entenderá por actores locales e instituciones públicas participantes las convocadas para integrar la creada “Comisión de Seguimiento”. La propuesta de consultoría asume críticamente la Metodología FLACSO2 adecuada al caso, que enfatiza lo interdisciplinario, multisectorial y participativo.   

VI| Situación de planificación del Área Protegida – Parque Nacional de Cabo Polonio  El Cabo Polonio ha merecido diferentes iniciativas y propuestas de planificación en las últimas décadas. Algunas de ellas partieron del sector público y otras de iniciativa privada o social. El Equipo cuenta con acceso  a  documentación  e  información  de  las mismas.  Entre  ella  se  destaca  la  formulación  del  Plan Director de  la Reserva de Biosfera “Bañados de Este” por parte de PROBIDES, la Ordenanza Costera de Rocha por parte de la IMR y el proceso actual de formulación de las Estrategias Regionales de la Región Este  por  parte  de MVOTMA,  anunciada  en  el  Comité  Nacional  de  Ordenamiento  Territorial.  Tales documentos, iniciativas e instrumentos enmarcan la propuesta a realizar. En  particular,  la  consultoría  focalizará  su  tarea  en  el  ámbito  de  PN.  La  metodología  propuesta corresponde a las AP ingresadas al SNAP sin Plan de Manejo:  “Caso B: Áreas con proyecto elaborado.  Es el caso de áreas en fase avanza de ingreso al SNAP o ya incorporadas y sin plan de manejo.  

                                                            2 POGGIESE, H (1993) Metodología de Planificación‐Gestión (Planificación Participativa y Gestión Asociada. Serie Documentos e Informes núm. 163, FLACSO, Argentina.  

Page 9: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  9

El  proceso  de  planificación  en  este  caso  se  dirigirá  a  validar  la  información  existente,  a  generar una mayor participación de actores clave y a elaborar el correspondiente plan de manejo.” 

El enfoque estratégico de  la planificación en general y de un área protegida en particular  implica un proceso continuo y retroalimentado en que se diagnostica la situación del área y se formula cuál debería ser  su  estado  futuro  en  función  de  la  visión,  sus  objetivos  derivados  y  las  estrategias,  tácticas  y modalidades de gestión a aplicar. 

La articulación de una visión de largo plazo, estratégica, con la acción inmediata, constituye un enfoque enfático de gestión planificada. La  imbricación del quehacer día a día, de  los  instrumentos de gestión, con las directrices estratégicas es deseable y requerimiento metodológico de la presente propuesta.  El Equipo tendrá especialmente en cuenta los siguientes aspectos: ‐ Manejo de hábitats y especies ‐ Infraestructuras (comunicaciones, saneamiento, agua potable y energía) ‐ Uso público y equipamientos asociados ‐ Educación ‐ Aspectos sociales y culturales ‐ Investigación y monitoreo ‐ Generación de recursos  ‐ Gestión‐administración del AP A lo que agregamos, según la GPAPU:        ‐ Uso potencial de  los recursos naturales,  incluyendo uso conservacionista y uso actual,  incluyendo derechos de uso existentes.        ‐  Ocupación  del  espacio,  especialmente  las  tendencias  en  aspectos  poblacionales,  migración, construcción  de  infraestructura,  flujos  comerciales,  y  el  uso  potencial  de  los  recursos  naturales  y  la biodiversidad.       ‐  Zonas de riesgo y uso actual, lo que mostraría por ejemplo las limitaciones del uso del espacio para fines productivos y eventuales necesidades de  intervención a nivel de manejo de los recursos naturales, biodiversidad y de prevención en las poblaciones humanas.  1. Categorización.  Se  asume  la  categorización  ya  definida  para  el AP,  la  que  supone  definiciones 

claras:  A) Parque nacional: 1°. Proteger áreas naturales y escénicas de  importancia nacional e  internacional, con fines espirituales, científicos, educativos, recreativos o turísticos; 2°. Perpetuar, en el estado más natural posible, ejemplos representativos de regiones fisiogeográficas, comunidades bióticas, recursos genéticos y especies, para conservar  la estabilidad y  la diversidad ecológicas; 3°. Manejar  la utilización del sitio por parte de  los visitantes, velando porque dicha utilización responda a fines de inspiración, educativos, culturales y recreativos, a un nivel que permita mantener al área en estado natural o casi natural; 4°.  Suprimir,  y  por ende  impedir  las actividades de  explotación  y  los asentamientos que estén en pugna  con  los objetivos de la designación; 5°.  Promover  el  respeto  por  los  atributos  ecológicos,  geomorfológicos,  culturales,  históricos,  arqueológicos  y religiosos o estéticos que han justificado la designación; y, 6°.  Tener  en  cuenta  las necesidades  de  las  poblaciones  locales,  incluyendo  el  uso  de  recursos  naturales  para  su subsistencia, en la medida que éstas no afecten adversamente a los otros objetivos de manejo. (extraído del Decreto de Creación del SNAP)  Los objetivos son los que se establecen en  la categorización del AP en su conjunto (Parque Nacional) y los objetivos específicos de protección se definen para sus UA y OF. Hacia el Cabo Polonio como Parque Nacional modelo, con formas de gestión diferenciadas por unidad ambiental. 

El Cabo Polonio ha  sido definido  como Parque Nacional;  su uso público  estará  condicionado por  las modalidades permitidas o no en cada UA. El uso de  la zona estará condicionado por  la capacidad de carga diferencial del conjunto del AP de cada UA, la que se establecerá en cada caso, en función de las 

Page 10: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  10

particularidades  y  sensibilidad de  sus OF de protección.  Entendiendo  como  capacidad  de  carga para sistemas naturales su resiliencia y su límite de afectación aceptable para la preservación de los valores culturales, en particular los arqueológicos y patrimoniales. Esto implicará categorizar cada UA, dentro de la categorización genérica del PN.  

2. Objetivos de conservación y manejo para el AP PN de Cabo Polonio :  

1.  Conservar  el  singular  espacio  marino‐costero  de  Cabo  Polonio,  incluyendo  la  heterogeneidad  de  ambientes continentales,  insulares  y marinos,  su biota  y procesos ecológicos asociados,  como muestra  representativa de  la Costa Atlántica uruguaya. 2. Recuperar y conservar la integridad ecológica y la dinámica funcional del sistema dunar. 3. Facilitar oportunidades recreativas, espirituales, de contemplación e inspiración que permitan la comunión con la naturaleza, en un área  con amplios  sectores donde  la presencia de  las actividades humanas pase esencialmente inadvertida y otros donde el contacto con la comunidad local constituya el principal atractivo. 4. Promover oportunidades de desarrollo sostenible,  fundamentalmente a  través de  la  recreación y el  turismo, de manera de contribuir a la economía local, departamental y nacional. 5. Mejorar la calidad de vida de la comunidad local, respetando su elección de un modo de vida caracterizado por su sencillez  y austeridad,  sin  sobrepasar  la  capacidad de  suministro de bienes  y  servicios de  las  reservas del  capital natural, ni la capacidad de admisión de residuos de los ecosistemas. 6.  Conservar  y  recuperar  ecosistemas  prioritarios  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos  del  SNAP  y  para  el funcionamiento del espacio marino costero de Cabo Polonio. 7. Mantener poblaciones viables de especies prioritarias para  la conservación para cuya protección el área cumple un papel fundamental. 8. Mantener las condiciones ambientales necesarias para la presencia de especies prioritarias que utilizan el área de forma temporal o permanente (incluyendo especies  interés comercial, raras y migratorias). 9. Conservar, poner en valor y difundir los elementos y valores del patrimonio arqueológico, histórico y cultural del área, contribuyendo al mantenimiento de la identidad local. 10. Promover oportunidades para  la  investigación científica de bajo  impacto y  la educación para  la conservación (extraído de los TdR). 

Zonificación, sistemas territoriales y temáticas  Zonificación La figura de protección de Parque Nacional, requiere su desagregación en categorías en función de  las características propias de cada UA y sus específicos objetivos de protección.  El PM especificará  “claramente  las  condiciones de uso  y  las acciones necesarias para  cumplir  con  los objetivos de conservación establecidos para las diferentes categorías de manejo” (Decreto52/005).  La  zonificación  en  Unidades  Ambientales  (incluye  Unidades  de  Paisaje  Natural  y  Cultural,  y  otras aproximaciones) que contienen los objetos focales de protección, definirá usos, medidas de mitigación, de recuperación, de desarrollo, etc., en las diferentes piezas caracterizadas del AP.  Siguiendo a Thomas & Middleton, 2003, citado en la GPAPU, una adecuada zonificación debe permitir: Proveer protección a los hábitats, ecosistemas y procesos ecológicos representativos y/o amenazados; - Separar actividades humanas conflictivas; Proteger  los recursos naturales y culturales de un área y a  la vez permitir  la realización un espectro de actividades compatibles; Aislar” temporalmente áreas degradadas para promover su restauración y recuperación. Las UA serán entendidas como piezas de un mosaico  integrado con Programas genéricos y específicos asociados a cada una y Planes operativos de gestión planificada.  Entre  otras,  para  la  UA  correspondiente  al  Sistema  Dunar  la  categorización  propuesta  será  de Monumento Natural y de restauración prioritaria, para la UA conformada por el Promontorio (o Domo) y  el  Tómbolo  será  Paisaje  Protegido  y  para  el  conjunto  de  Islas  se  propone  Sitio  de  Protección.  La definición y características de las categorías son las contenidas en el Decreto52/005.  Para  completar  y  revisar  la  definición  inicial  de  UA  y  los  OF  de  protección  se  seguirá metodología (georreferenciada y desde los procesos) de objeto de conservación – degradación / estrés – fuente de estrés  –  causas  subyacentes  –  actores,  asociando  a  cada  factor  indicadores  de  control  de metas  y cumplimiento  de  las  medidas  de  recuperación  o  protección,  físicos,  biológicos  o  sociales,  según corresponda. Los  OF  de  protección  serán  los  valores  ecosistémicos,  geomorfológicos,  paisajísticos  y  culturales presentes en cada UA o aquellos transversales del AP en su conjunto. 

Page 11: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  11

 Como Zonificación preliminar vinculada a los OF de protección se identifican: − Sistema dunar móvil (recuperación del sistema y su dinámica) ‐ Cerro de la Buena Vista (destaque del enclave con valor de panóptico del paisaje y sitio arqueológico) ‐ Punta del Diablo (tridente rocoso y arcos de playa de valor de paisaje y ecosistémico) − Islas y espacio oceánico (protección estricta en tanto refugio de biodiversidad en Islas y uso sostenible del espacio oceánico) −  Tómbolo  y  Promontorio  rocoso  (domo):  Paisaje  cultural  (paisaje  protegido  y  uso  sostenible,  con especial atención a las afectaciones de la dinámica de las playas en el tómbolo, la ocupación del frente rocoso,  la  contaminación  en  todas  sus  formas,  sus  enclaves  arqueológicos,  su  paisaje  cultural  y  sus equipamientos – Faro y entorno, Instalaciones del MGAP) − Planicies asociadas al sistema laguna de Castillos ‐ arroyo Valizas (refugio de biodiversidad, zona buffer y de recepción y aportes del sistema dunar) ‐ Arcos de playa (con especial atención a las presiones sobre cordón dunar ‐ Zona de amortiguación (zona adyacente de control de impactos). Transversalmente  se  identifican  zonas de valor arqueológico  localizado y/o dispersas en el PN. El PM considerará entre otros aspectos: 

- implementación de usos y métodos adecuados de saneamiento ambiental, abastecimiento de agua y uso de energías  

- circuitos peatonales  

- acceso y circulación de vehículos en  la zona  (en particular   se prevé  la prohibición de circular por playas, dunas y demás UA con vehículos motorizados de cualquier tipo con excepción de los autorizados para el transporte de visitantes y condiciones de circulación para residentes y otros)  

- prohibición de extracción de arena y minerales 

- diseño de cartelería educativa e indicativa 

- equipamientos de  educación ambiental  y  en particular  recepción de  visitantes  (coordinación con proyecto “Puerta del Polonio”) 

-  control de ingreso de animales domésticos de visitantes y turistas en general  

- propuesta de reordenamiento de  las unidades constructivas,  lo  implicaría en algunos casos su eliminación 

Sistemas Movilidad: Serán  incorporadas  al  PM  propuestas  referidas  al  sistema  de  accesibilidad,  conectividad  y movilidad territorial, tanto en el perímetro del AP como en su interior, con especial atención al uso indebido de los vehículos  todo  terreno,  al  sitio  de  entrada  y  salida  de  vehículos  colectivos,  a  las  sendas  de  paseo  e interpretación  y  al  equipamiento  de  recepción  de  visitantes.  Todo  esto  en  relación  con  el  Proyecto “Puerta del Polonio” Equipamientos: Se  propondrá  un  sistema  de  equipamientos  de  valor  educativo  y  recreacional  aprovechando instalaciones existentes. Energía: Se propondrá utilizar fuentes y modalidades de uso de energía renovables. Comercialización y servicios: Se propondrá la creación de una marca de calidad ambiental (“Cabo Polonio”), que contenga un menú certificado de productos y servicios locales. Se propondrá un  listado de productos de comercialización no permitida  (por ejemplo detergentes no biodegradables y contaminantes) y un sistema de recolección, disposición gestión y pre clasificación de residuos. Ecoturismo: Se propondrán modalidades de usos turísticos responsables y sostenibles, orientadas por el ecoturismo y eventos culturales y  recreativos. A esos afectos se considerará capacitar a  los Guarda Parques para 

Page 12: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  12

que informen, orienten, y asesoren sobre las características del sitio y su cuidado, además de controlar y evitar lusos inadecuados y no pertinentes. Se realizará una propuesta de  ingresos permitidos, tanto en cantidad de personas / día, como en elementos  introducidos. Esto se completará con propuestas para un  sistema  de  identidad  visual  cartelería,  folletería,  información  en  el  sitio web  y  otras  formas  de información al ingreso y dentro del PN.  

VII| Metodología para  la planificación del manejo del Parque Nacional (adaptado de la GPAPU) Fase I: Preparación del Proceso. Comprende las actividades previas al inicio del proceso de planificación. Corresponde a esta Fase: 

Identificar  capacidades  y  recursos  necesarios  para  la  implementación  del  Plan  de Manejo  y  sus fuentes. Identificar las prácticas en curso por vía de los hechos y las medidas del sector público tomadas en el pasado reciente con impacto en la zona. 1.1 Definición de Lineamientos Generales para el Proceso de Planificación. 1.2 Descripción del PN y sus contextos de referencia (físicos, sociales y jurídicos)  

Inventarios  e  identificación  de  los  aspectos  y  procesos  que  define  al  PN  en  su  conjunto  – enfoque holístico ‐. 

1.3 Caracterización:  Selección  ponderada  de  los  factores  significativos  según  un  gradiente determinado por las particularidades de cada UA y objetos focales de protección, en función de sus objetivos específicos. 

1.4 Definir enfoques y lineamientos generales del proceso de formulación del PM. 1.5 Formulación de la Visión o escenario futuro deseado 1.6 Elaborar un Plan de Trabajo ajustado para la implementación del PM: (ver cronograma).  1.7 Proponer procedimientos de control del proceso de gestión planificada del PM. 1.8 Proponer una metodología de comunicación y participación social en la elaboración del PM. La  Descripción  que  elaborará  el  Equipo  tendrá  presente  la  información  aportada  y  secundaria existente e incluirá otros antecedentes y estudios realizados. 

 Fase II: Diagnóstico  El Diagnóstico partirá de la descripción del PN y su caracterización por factores significativos (en general, por  UA  y  por  factor  específico  de  protección).    Será  un  proceso  conjunto  entre  el  Equipo,  actores institucionales  y  locales. El Equipo  tendrá en  cuenta el  conocimiento  empírico de  la  comunidad  y de personas vinculadas al sitio y se incluirá en la estrategia de participación proactiva, mediante Talleres y modalidades  de  consulta.  Dos  productos  de  esta  fase  son:  diagnóstico  socio‐ambiental  rápido  y  un análisis por OF de Conservación. Los actores consultados tendrán acceso a  la  información disponible y a elaborar, así como sus avances técnicos y científicos, en un permanente estado de  intercambios. Se evaluará, conjuntamente con  las autoridades, modalidades de intercambio y difusión en la web de documentos y avances. La  información a  relevar en  los  talleres  y  consultas  vinculadas al diagnóstico participativo  incluirá de forma integrada (se cita la GPAPU): “• La identificación de los valores naturales y culturales existentes en el ámbito espacial de planificación, su estado de situación y conservación  (identificación de sitios de alto valor para  la conservación, sitios especialmente deteriorados, sitios actual y potencialmente amenazados, etc.). • Una  caracterización  de  la  relación  entre  los  actores  y  los  recursos  naturales  y  culturales  del  área (vínculos, modos de vida, formas de acceso/uso de los recursos) •  Una  caracterización  de  las  condiciones  socioeconómicas  y  socioculturales,  es  decir,  las  formas  de organización de la población, la ocupación espacial, los principales sistemas de producción y los servicios sociales existentes. • La identificación de problemas, limitaciones y potencialidades para la conservación y gestión del área y su entorno.” Corresponde a la esta Fase: Elaborar un diagnóstico de partida y un análisis por UA y subsistema específico de protección (“objetos focales”) par  identificar  factores  incidentes  sobre  la  zona, presiones  y  la  vulnerabilidad  resultante en función  de  la  capacidad  de  resiliencia  de  los  sistemas  implicados.  Permite  también  establecer valoraciones del estado, presión y respuesta de los sistemas ambientales. Se incluirán en este punto un 

Page 13: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  13

inventario  de  flora  y  fauna  así  como  también  un  inventario  de  sitios  y  zonas  arqueológicas, georrefenciado  y  con  elaboración  de un  Sistema de  información.  Se  aportará  a  su  vez un  inventario georreferenciado de las construcciones existentes en la zona.  2.1 Establecer las líneas de base y procesos derivados del tiempo pasado y el porvenir.  2.2 Discriminación del diagnóstico de estado de situación y el prospectivo en subzonas y OF específicos 

de protección  los que  se  asociarán  a  factores de presión  antrópica,  su  tipo  y  su  grado  (estrés o impacto)  en  función  de  la  vulnerabilidad  específica  del  OF  y  sus  correlatos  sistémicos  sobre  el conjunto del PN.  Los escenarios prospectivos inerciales constituirán hipótesis sobre el desarrollo futuro sin medidas de Manejo y diagnóstico de la situación esperada, a efectos de establecer acciones o disposiciones preventivas para el cumplimiento de los objetivos formulados. 

2.3 Establecer  para  cada  UA  y  específicamente  para  los  OF  atributos  clave,  procesos,  indicadores específicos de monitoreo, amenazas, actores implicados y modalidades de uso u ocupación. 

2.4 Identificar presiones persistentes y amenazas críticas, sus fuentes directas, grados y tipos, así como impactos esperados, actores implicados y el tipo de uso del territorio que las generan. Esto se hará para cada OF de protección en el contexto de sus UA.  

2.5 Realizar  un  diagnóstico  social  (incluyendo  visitantes  y  turistas)  y  un  mapa  de  actores georreferenciado (como parte del SIG a elaborar) para alimentar la definición del grupo asesor local. Esto  ayudará  a  la  elaboración  de  la  estrategia  de  comunicación  que  apunte  a  la  participación multiactoral.  El  mismo  establecerá  grados  de  cercanía,  vínculos  funcionales  y  el  tipo  de relacionamiento  con  el  PN,  así  como  el  grado  de  afectación  (positiva,  neutra,  negativa)  que resultará del PM. 

 Listado  general  de  actores  a  tener  presente  (extraído  de  GPAPU, Modificado  de  CAMAREN,  2002; MARENA, 2005): •  Actores  locales  o  internos:  actores  de  la  esfera  local  que  hacen  uso  de  los  recursos  del  área  ( productores, comunidades de pescadores artesanales) • Actores externos: no son actores de la esfera  local pero hacen uso de los recursos naturales del área (propietarios de suelo, turistas, empresarios, investigadores). • Actores ausentes: comunidades futuras o comunidades externas afectadas por el uso de  los recursos del área. • Actores departamentales  y nacionales en  relación directa  y/o que afectan  la gestión  del  territorio (generan o dificultan la generación de una política determinada). • Actores de la esfera internacional vinculados al área.  2.6 Elaborar  un  Estudio  de  Impacto Ambiental  del  estado  de  situación  (reactivo)  y  otro  prospectivo 

inercial, lo que se hará por parte el Equipo. En la fase de diagnóstico se realizará un análisis de presiones georreferenciado a efectos de establecer un mapa de UA asociando a sus presiones (impactos o estrés) antrópicas, estableciendo su causalidad compleja y sus fuentes, tipo y grado, actores relacionados y modalidades de uso implicadas.  Fase III: Planificación  Visión del área protegida, objetivos, estrategias.  La visión ‐escenario deseado‐ está establecida:  “Un  área  que ha  recuperado  su  integridad  ecológica  y  la  calidad  de  su  valor  escénico,  que  conserva efectivamente  una muestra  representativa  de  la  biodiversidad  costero‐marina  del  país  y  los  valores culturales asociados, manejada a través de un modelo de gestión colaborativa entre actores públicos y privados,  que  ofrece  oportunidades  recreativas,  espirituales,  de  contemplación  e  inspiración  que permiten  la  comunión  con  la  naturaleza,  y  donde  se  promueven  usos  de  sus  bienes  y  servicios ambientales  compatibles  con  los  objetivos  de  conservación,  contribuyendo  a  un  desarrollo socioeconómico y cultural equitativo, solidario y sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad  local  (custodios del patrimonio natural y cultural del  lugar). (Propuesta de  ingreso de Cabo Polonio al SNAP).  

Page 14: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  14

Lo anterior constituye  la guía conceptual que orienta  los objetivos del PM, sus Programas, Estrategias, Planes operativos, gestión y acciones derivadas. La  organización  sistémica  de  las  acciones,  se  realizará  a  partir  de  Programas  integrados,  los  que  se compondrán de Programas derivados con énfasis específicos  (temáticas prioritarias), Planes de Acción integrados y sectoriales (o Planes Operativos) y acciones concretas en la zona en general y en cada UA, dentro de procesos de gestión planificada participativa.  Lo anterior incluye un ciclo de eventos que apunten a la puesta en valor del PN desde la perspectiva del desarrollo local.  Las disposiciones del PM  integrarán  las dimensiones  local,  regional, nacional e  internacional,  tanto en los aspectos  físicos  (socio  ambiental)  como en  los  jurídicos aplicables  y  conformar  con  ellas un  todo armónico (marco jurídico aplicable, GPAPU, p. 14). Corresponde a la esta Fase:  3.1 Revisión‐ ajuste de la visión estratégica del PN, objetivos, y principios. 3.2 Elaboración del documento del PM, conteniendo: 

- Zonificación precisa del PN con asignación de modalidades de uso permitidas o no. - Identificación  de  los OF  de  conservación  (poblaciones  de  especies,  comunidades  o  sistemas 

ecológicos  que  se  quiere  proteger,  etc.),  fuentes  de  presión  y  estrategias  para  generar  el cambio.  

- Medidas  de  mitigación  y  reversión  de  impactos  antrópicos  contenidas  en  programas específicos de manejo y programas derivados de los objetivos de protección establecidos para cada  UA  (delimitada  por  sus  atributos  y  dinámicas)  u  OF  de  protección,  sea  biótico  (ej. población  de  especies  clave),  abiótico  (ej.  campo  dunar)  o  cultural  (ej.  patrimonio arqueológico).  

- Propuesta  específica de ordenamiento de usos  y  formas de ocupación de  las UA  Tómbolo  y Promontorio, en particular de ordenamiento edilicio. En estas zonas se existe una colonización concentrada  informal  que  amerita  su  revisión  y  eventual  reversión  de  usos  y  formas  de ocupación. En éstas zonas la categorización a aplicar será la de Paisaje protegido con énfasis en la restauración ambiental derivada de los daños graves producidos en términos de introducción de especies exóticas,  ruptura de  la  capa  superficial del  suelo por  tránsito de  vehículos  todo terreno, alteración de la escorrentía de aguas pluviales, construcciones sobre el cordón dunar, contaminación  por  vertidos  directos,  uso  de  energías  contaminantes  no  renovables, privatización de hecho del espacio, construcciones en sitios inapropiados, etc. 

- Propuesta  de  Perímetros  de  Actuación  específicos  que  permitan  volver  operativas  las determinaciones del PM, mediante  los mecanismos de cooperación público‐privada previstos en  la  ley 18.308, así como  la equidistribución de cargas y beneficios y  la participación por  la comunidad,  a  través  del  Gobierno  Departamental,  de  los  aumentos  de  valor  y  las  demás previsiones  legales  referidas a  los procesos de actuación para  la  implementación de planes y otros instrumentos. 

3.3 Análisis,  planificación  y  estimación  de  costos,  que  reflejará  las  prioridades  (por  significación  y urgencia) identificadas durante la elaboración del PM. 

3.4 Definir la estructura organizativa e instrumentos para la implementación del PM. 3.5 Elaborar el modelo de gobernanza aplicable.  3.6 Elaborar el sistema de monitoreo y evaluación de la gestión y sus indicadores correspondientes. Esta información será integrada en un Sistema de Información Geográfica (SIG).  Fase  IV:  Implementación  del  Plan  (incluye  el monitoreo  y  evaluación)  (Esta  fase  no  corresponde  al presente llamado). La fase de implementación del PM se iniciará con la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) del AP. En base a  los programas y subprogramas planteados en el PM, el POA detallará  las actividades que se llevarán a cabo en el curso de un año para el cumplimiento de las metas. Corresponde a la esta Fase:  4.1 Elaboración de Planes de Acción u operativos de  corto plazo que pongan en  funcionamiento  los 

Programas. 4.2 Establecer mecanismos de monitoreo y seguimiento a partir de los indicadores sociales y biofísicos 

definidos para cada objetivo aplicado a las UA u OF de protección.  

Page 15: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  15

Cabe mencionar (como se establece en la GPAPU) que las fases enunciadas no constituyen un proceso lineal secuencial sino un proceso en continua retroalimentación. 

En PMs contemporáneos el modelo analítico‐deductivo, que plantea un tránsito lineal de las estrategias principales a las orientaciones, luego a las políticas, de éstas a los programas, de éstos a los proyectos y a las acciones constituye una visión simplificada de los procesos de gestión y de gobernanza, inoperante en  la  realidad.  Ese  camino  no  necesariamente  conduce  a  las  mejores  propuestas  ni  a  las  más pertinentes.  En  consecuencia,  transitaremos  un  camino  heterodoxo.  La  propuesta metodológica  se apoya  en  los  requerimientos  de  los  TdR  y  los  procura  llevar  al  límite  de  sus  potencialidades,  en  el entendido que se habilita a una mayor innovación que en clásicos trabajos de Consultoría.  

Estrategia de participación 

Articulación y vínculo con actores institucionales y locales e instancias de participación y consulta en el curso de los trabajos de elaboración del PM. 

Se  plantea  una  acción  conjunta, mediante  la  realización  de  instancias  de  participación  sucesivas  y contactos  con  referentes  institucionales, no  institucionales,  informantes  calificados  y  reconocimiento del área. Esto permitirá ajustar el mapa de actores e intereses, definición de límites, sectores internos, bordes  dinámicos,  áreas  de  interfase,  áreas  homogéneas,  puntos  notables,  instalaciones, equipamientos,  etc.  Las  instancias  participativas  y  de  coordinación  permitirán  ajustar  y  potenciar  la propuesta  durante  todo  proceso  de  construcción.  A  continuación  se  presentan  los  componentes metodológicos  que  forman  parte  de  la  estrategia  operativa,  sus  actividades  y  principales  resultados esperados. 

Modalidad de trabajo del Equipo y principales actividades 

La forma de trabajo se basa en cinco tipos de actividades para la recopilación y análisis de antecedentes e información para elaborar la propuesta: 

a) reconocimientos y visitas al terreno; 

b) revisión de información secundaria y antecedentes documentales  

c) realización de entrevistas a informantes calificados; 

d) reuniones de coordinación y de trabajo técnico, incluyendo la realización de tres Talleres Locales; 

e) un Seminario intensivo final, de transferencia. a. reconocimientos y visitas al terreno 

Se  realizará,  con  criterios  de  verificación,  un  acercamiento  complementario  a  las  diversas  escalas territoriales:  remota –por  reconocimiento e  interpretación de  imágenes  satelitales o  fotografía aérea vertical‐, y terrestre. Se realizarán relevamientos y recorridos complementarios por parte del Equipo en el terreno para su reconocimiento y verificación de la información disponible y de información aportada por otras fuentes. 

b. revisión de información secundaria y antecedentes documentales Se revisarán los documentos disponibles aportados por entidades públicas así como otros materiales a ser obtenidos por el equipo,  información estadística,  sitios web, entidades privadas, publicaciones de prensa,  así  como  otros  documentos  producidos  por  o  para  instituciones  públicas,  resultados  de investigaciones realizadas en el medio académico y bibliografía especializada. 

Se requerirá contar con toda  la  información del SNAP y a través de él de otras reparticiones públicas: informes, datos, antecedentes y proyectos sobre el área. 

c. Entrevistas 

Se  realizará  un  número  acotado  de  entrevistas  semiestructuradas,  a  informantes  calificados,  que implicaran: a) elaboración de lista de personas: responsables y técnicos de los ministerios e instituciones públicas  con  responsabilidad  en  el  área,  actores  privados,  técnicos  y  expertos,  organizaciones  con representatividad  local  participantes  en  la  Comisión  de  Seguimiento,  otros  informantes  y  actores sociales  relacionados  al  proceso;  b)  diseño  de  las  pautas  de  las  entrevistas  y  c)  realización  de  las 

Page 16: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  16

entrevistas según pauta. 

d. Reuniones de trabajo técnico y de coordinación 

La Consultoría  implicará  reuniones de  trabajo  técnico  internas del Equipo y entre éste y el Grupo de Contacto, las contrapartes técnicas del SNAP y de la Intendencia de Rocha y los Ministerios Integrantes. Ellas se desarrollarán a partir de pautas propuestas por el Consultor, acordadas con las partes donde se recibirán comentarios y sugerencias,  los que serán procesados y presentados en posteriores reuniones para su revisión y aprobación. 

e. Talleres Locales 

La  metodología  contempla  la  realización  instancias  participativas  en  las  cuales  se  presentará  y considerarán entre otros insumos, el Informe de Avance. A estos efectos se prevé la realización de tres Talleres.    Los  Talleres  locales  sobre  la  base  de  la metodología  FLACSO  se  plantean  como  instancias fundamentales que tendrán por objetivos:  

1| ofrecer información y dar difusión y visibilidad a escala local al proceso de elaboración del PM y sus avances comunicando sus principales contenidos;  

2| intercambiar visiones, información y conocimiento con actores locales y responsables institucionales;  

3| desarrollar dinámicas de trabajo participativas e involucrar a los actores. Se realizarán de acuerdo con una convocatoria y  lista de asistentes establecidas de común acuerdo con el SNAP y  los miembros del Grupo de Contacto. 

f. Seminario de transferencia 

Al finalizar el proceso se ofrece realizar un Seminario  intensivo de transferencia al SNAP y el Grupo de Contacto  y  en  caso  que  éste  lo  entienda  necesario  ampliando  a  la  Comisión  de  Seguimiento,  para informar y discutir la implementación de las recomendaciones y conclusiones de la Consultoría. De esta forma  se  dará difusión  a  escala  local,  supralocal de  las  conclusiones  y  recomendaciones del  trabajo, participando de  las mismas a  los  involucrados en  las  tomas de decisiones. Se prevé una actividad de media  jornada  a  realizarse  en  local  a  determinar,  donde  participen  técnicos  y  responsables  en  los aspectos sociales, productivos, turísticos, ambientales y de ordenamiento territorial. El SNAP asegurará la logística del evento y los traslados.  

Para  todas  las  instancias  de  participación  se  implementará  una  dinámica  de  Taller  para  transmitir  y discutir  las  implicancias,  alcances  y  particularidades  de  las  propuestas  del  Consultor  y  su  Equipo contenidas en el Informe Final. 

Estrategia de Producción y Comunicación 

Las etapas a cumplir en el desarrollo de la consultoría se establecen en los Tdr y el cronograma adjunto; a continuación se detallan características de los Informes Inicial, de Avance y Final. 

1) Informe Inicial.  Se presentará, a los 15 días de iniciada la Consultoría, un Informe Inicial. En el mismo se ajustará el cronograma de trabajo, fechas de entrega de los productos (Informes de Avance y Final) y actividades. En esta entrega inicial se acordarán rápidamente entre el Consultor y SNAP los principales componentes operativos.  

2) Informe de Avance. Se elaborará al culminar la Primera Etapa un Informe de Avance que dará pie a la segunda  etapa,  en  concordancia  con  los  contenidos  solicitados  en  los  TdR  del  llamado  y  con  los documentos  y  productos  entregables.  No  se  esperará  a  la  recepción  de  comentarios  por  parte  del comitente  para  iniciar  las  actividades  de  la  segunda  etapa  por  parte  del  Equipo;  los  que  serán incorporados en las semanas siguientes. 

3) Informe Final.  El Informe Final corresponde a la última etapa de la Consultoría y seguirá las pautas establecidas en  los TdR del  llamado, conteniendo  las principales propuestas estratégicas y  los criterios de ordenamiento, formatos y contenidos que se desarrollan en este documento, constituyéndose en el 

Page 17: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  17

documento del PM. El Informe Final, como lo solicitan los TdR, implicará un desarrollo específico del PN y sus UA y OF más un avance de propuestas sobre planes operativos de gestión. Se  desarrollarán  instrumentos  de  comunicación  apropiados  para  todo  el  proceso  y  ajustados  a  las características de cada una de las etapas. Entre otros componentes, se evaluará, conjuntamente con las autoridades,  la  posibilidad  de  gestionar  un  espacio  interactivo  en  Internet  para  incluir  contenidos diversos y documentos de avance así como recabar opiniones y sugerencias. 

Productos entregables ‐ informes 

Los productos a entregar son el Informe Inicial y los dos Informes requeridos en las Bases del llamado, el Informe  de  Avance  y  el  Informe  Final.  A  continuación  se  detallan  ‐como  ejemplo‐  características  y contenidos de los referidos productos entregables: 

Inicio  de  la  Consultoría  –  Informe  Inicial.  Como  ya  fue  señalado,  se  entregará  un  Informe  Inicial, conteniendo una versión ajustada del cronograma de actividades y tiempos, así como  las entregas de Informes. 

Primera Etapa – Informe Intermedio. Constará de una aproximación al territorio por parte del Equipo, en la que a partir de un diagnóstico acotado se trazarán directrices generales a profundizar en la etapa siguiente.  Se  capitalizará  la  inversión  previa  realizada  y  se  realizará  una  consideración  crítica  de  los antecedentes, integrando otras visiones (de la Intendencia, de otros actores públicos, etc.). 

En el documento se darán orientaciones acerca del desarrollo de las conectividades internas y externas del  PN,  infraestructuras,  zonificaciones,  usos  del  suelo  actuales  y  futuros  y  áreas  susceptibles  a  ser desarrolladas  mediante  Programas,  Planes  Especiales  u  otras  figuras  de  planificación,  o  que necesariamente deberán  ser abordadas de  forma  integrada y  se deberá poner especial atención a  la formulación de los lineamientos preliminares para el ordenamiento del PN con énfasis en el tómbolo y promontorio. Esta etapa se establece en el cronograma y se ajustará en detalle a  la presentación del Informe Inicial.  

Segunda Etapa – Informe final. Comienza una vez cumplida la anterior, incluye la y apunta al producto final. En este Informe se establecerá con precisión la delimitación de los objetivos y estrategias para el PM coherentes con la fase del diagnóstico. A su vez del ordenamiento estructural y de la definición de las  grandes  piezas del  área  surgirán  las  conectividades  a diferentes  escalas,  los  lineamientos para  el desarrollo  de  equipamientos,  infraestructuras,  servicios  y  transporte.  Se  plantearán  lineamientos estratégicos para el tratamiento de los grandes sistemas naturales protagonistas del área, con especial énfasis en la costa incluyendo el territorio marítimo e islas, y en especial sus subsistemas ambientales y paisajísticos. 

Algunos contenidos y temas que serán incorporados en el Informe Final: 

Identificación de áreas  frágiles y áreas ecológicas  significativas conservadas, afectadas o  recuperables para su protección; recomendaciones primarias para el manejo de las mismas. 

Identificación  y  calificación primaria de bienes  sitios de patrimonio histórico, arqueológico,  cultural o paisajístico.  

Identificación de acciones para poner en valor, recuperar y proteger cada UA, cuencas y cursos de agua. 

Lineamientos de gestión y remediación para áreas deterioradas, abandonadas o en desuso, incluyendo la posibilidad de proyectos productivos, de paisaje y equipamientos públicos. 

Exploración de la viabilidad de sistemas de saneamiento y tratamiento de efluentes. 

Identificación  y  definición  de  áreas  para  actividades  no  habitacionales  con  impactos  ambientales controlables. 

Page 18: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  18

Definición de criterios para relocalización de actividades con impactos negativos. Planteo  de  un  modelo  integrador  de  sistemas  y  modos  de  transporte  (pasajeros  y  mercancías)  y modalidades de control de la accesibilidad.  

Recomendaciones y propuestas para la creación de una Unidad de Gestión del Parque Nacional.  Programas de gestión – Parque Nacional de Cabo Polonio 

A modo  indicativo  se  formulan algunos Programas  a desarrollar en el Plan de Manejo  y  algunos  comentarios iniciales. 

 

Page 19: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  19

 

 

 

 

Page 20: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  20

 

IX| Organización del documento del Plan de Manejo  

El  documento  se  focalizará  en  la  información  específica  relativa  al  manejo  del  área  e  incluirá  los diagnósticos de situación y prospectivos, a efectos de entender las disposiciones de manejo propuestas.  Será un documento  accesible  en  su  concepción  con un  estilo  claro de  redacción  y un diseño  gráfico entendido  como  una  interfase  amigable  entre  los  contenidos  del  PM,  sus  usuarios  y  el  público  en general. Contendrá a su vez la Visión del PN, sus Objetivos y Programas de Manejo.  Basado en la GPAPU, la estructura documental del PM se organizará como sigue:  Introducción: contendrá una síntesis de  los valores que explican  la declaración de  la zona como Área Protegida. La visión, objetivos, principios de manejo y categoría del área.   Módulo A  (Información diagnóstica):  contendrá el diagnóstico del área actual  y prospectivo  y de  su zona de influencia, incluyendo indicadores de desempeño e impacto. El diagnóstico incluirá una evaluación de las amenazas así como una identificación de las prioridades de protección para el conjunto del área, sus Unidades Ambientales y objetos focales de protección.  

Módulo B (Componente estratégico): incluirá las políticas a aplicar, la visión estratégica del PN, sus objetivos, su modelo de gobernanza.  Módulo C (Componente programático): contendrá la planificación a nivel programático y técnico, y los  planes  operativos  que  anticipan  la  gestión  del  PN,  incluyendo  aspectos  de  diseño  institucional (propuesta de Unidad de Gestión). Esto incluye la zonificación del PN con sus programas y planes y especificaciones para la zona adyacente.   Módulo  D  (Componente de gestión):  referirá  a  los  aspectos  de  manejo  del  PN,  entre  otros reglamentos y planificación financiera (presupuesto).   Cada  uno  de  los  abordajes  sectoriales  aportará  documentación  relevante,  la  que  será  incluida  en Anexos.   Constancia: Se deja constancia que para la elaboración del Plan de Manejo, se dispondrá como insumo, con  autorización  de  su  autor,  de  información  recabada  y  sistematizada  y  de  documentos  originales producidos en relación con el área por el Arq. Rafael Cortazzo.        

Page 21: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  21 

Page 22: Metodología para la Elaboración del Plan de Manejo Cabo Polonio

  22