METODOLOGÍA DISLEXIA

12
ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE” “Formación de talentos para una vida de competencia” METODOLOGÍA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A DISCAPACIDAD DOCUMENTO CURRICULAR-PEDAGÓGICO ¿Qué es la dislexia? Compañer@s es importante tener en cuenta que la palabra DISLEXIA proviene del griego y significa dificultad con el lenguaje. Frecuentemente esta dificultad con la lectura viene también acompañada con dificultades en la escritura (disgrafía) y/o con la ortografía (disortografía). La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje cuyo origen es neurobiológico. Se manifiesta en el aprendizaje de la lecto-escritura, presentando dificultades en el proceso lector, como también en la escritura y en la ortografía y, en general, con todo lo que tenga que ver con la decodificación de los símbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestra comunicación (las letras y los números). La mayoría de los estudios coinciden en que la dislexia se transmite de forma genética, y por ello, resulta muy frecuente encontrar en una familia a más de una persona con dislexia. ¿Por qué se produce? Para entender que ocurre en el cerebro de un niño con dislexia, conviene explicar de manera sencilla cómo funciona éste y cómo se lleva a cabo el proceso de la lectura: El cerebro humano está formado por dos hemisferios derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se especializa en los procesos de lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial. Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros, mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez. Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, la disfunción o fallo en el hemisferio izquierdo

Transcript of METODOLOGÍA DISLEXIA

Page 1: METODOLOGÍA DISLEXIA

ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE”“Formación de talentos para una vida de competencia”

Resolución Nº 1690 Plan de vivienda “El Comercio” pasaje 4. Teléfono: 2677-754

METODOLOGÍA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A DISCAPACIDAD

DOCUMENTO CURRICULAR-PEDAGÓGICO

¿Qué es la dislexia?

Compañer@s es importante tener en cuenta que la palabra DISLEXIA proviene del griego y significa dificultad con el lenguaje. Frecuentemente esta dificultad con la lectura viene también acompañada con dificultades en la escritura (disgrafía) y/o con la ortografía (disortografía).

La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje cuyo origen es neurobiológico. Se manifiesta en el aprendizaje de la lecto-escritura, presentando dificultades en el proceso lector, como también en la escritura y en la ortografía y, en general, con todo lo que tenga que ver con la decodificación de los símbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestra comunicación (las letras y los números).

La mayoría de los estudios coinciden en que la dislexia se transmite de forma genética, y por ello, resulta muy frecuente encontrar en una familia a más de una persona con dislexia.

¿Por qué se produce?

Para entender que ocurre en el cerebro de un niño con dislexia, conviene explicar de manera sencilla cómo funciona éste y cómo se lleva a cabo el proceso de la lectura:

El cerebro humano está formado por dos hemisferios derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se especializa en los procesos de lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial.

Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros, mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez.

Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, la disfunción o fallo en el hemisferio izquierdo afecta la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva.

Conocer cuál es la alteración concreta que causa la dislexia es más difícil. Los enfoques cambiaron en los últimos treinta años y actualmente, los estudios se centran en la relación existente entre el lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la naturaleza y la calidad del análisis fonema grafema, es decir la relación pronunciación – escritura y la automatización durante la lectura. Si bien, hay distintos tipos de dislexia de acuerdo a las alteraciones presentadas, se atribuye al fallo fonológico la base patogenética de las dislexias.

¿Cuáles son los síntomas que deben alertar al educador?

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo tanto evolutivo y los síntomas cambian a medida que el niño crece. Así ya es posible apreciar en la etapa

Page 2: METODOLOGÍA DISLEXIA

ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE”“Formación de talentos para una vida de competencia”

Resolución Nº 1690 Plan de vivienda “El Comercio” pasaje 4. Teléfono: 2677-754

PREPARATORIA pequeños detalles o signos que pueden hacernos sospechar que un niño es disléxico. Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes, o al menos, más conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje.

Para que un niño sea disléxico, no es necesario que presente todos los síntomas que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos.

Inicial y Preparatoria (niños de 3 a 5 años)

· Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras.

· Torpeza al correr, saltar y brincar.

· Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas

· Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.

· Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.

· Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.

· Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.

· Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

Escolares (niños de 6 a 11 años)

· Invierte letras, números y palabras.

· Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.

· Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras aprendidas.

· Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.

· No completa una serie de instrucciones verbales.

· Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas.

· Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.

· Su comprensión lectora es pobre.

· No toma o agarra bien el lápiz.

· Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes. Es lento para recordar información.

· Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía.

· Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año.

· No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.

Page 3: METODOLOGÍA DISLEXIA

ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE”“Formación de talentos para una vida de competencia”

Resolución Nº 1690 Plan de vivienda “El Comercio” pasaje 4. Teléfono: 2677-754

· Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.

De 12 años en adelante

· Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.

· Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.

· Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal.

· Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al hablar.

· No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas.

· Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.

· No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones.

· Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente.

¿Cómo puede ayudarlo el educador?

Ante todo, Compañer@s se debe recordar que su actitud debe ser positiva y constructiva, ya que para tener éxito en los estudios el alumno disléxico sólo requiere una enseñanza diferente. Si bien sus necesidades particulares deberán ser atendidas por un profesional especializado en dislexia, le será muy útil la aplicación de las siguientes estrategias para aprender:

· Tener bien claro lo que usted espera del/la niño/a, aceptando que haga preguntas durante las lecciones y asegurándose si ha entendido las instrucciones.

· Comprobar que el entorno sea estructurado, previsible y ordenado, ya que los niños con dificultades disléxicos responden mejor cuando se dan ciertas premisas.

· Aceptar y admitir que su alumno tardará más tiempo en aprender y que se cansará más rápidamente que los demás niños.· Asegurarse que las instrucciones y explicaciones que le ha transmitido sean claras, de acuerdo al ritmo del niño y volviendo a repetirlas las veces que sean necesarias.

· No utilizar jamás amenazas, ni súplicas o castigos para que mejore su rendimiento escolar, pues el niño no responderá y tendrá efectos negativos sobre su autoestima, su rendimiento y su confianza en usted.

· Es altamente positivo, por el contrario, elogiar las capacidades del niño, sus fortalezas y sobre todo su esfuerzo y su coraje para enfrentar su dislexia, sin olvidar el dolor psíquico que ésta le produce.

Page 4: METODOLOGÍA DISLEXIA

ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE”“Formación de talentos para una vida de competencia”

Resolución Nº 1690 Plan de vivienda “El Comercio” pasaje 4. Teléfono: 2677-754

¿Cuándo un alumno tendrá dislexia?

Todo educador perspicaz sabiendo que se trata de un síndrome muy complejo, deberá estar atento a la aparición de algunas y no todas, de las dificultades que enumero a continuación:

1. Dificultades para discriminar visual o auditivamente.

2. Dificultades para discriminar sonidos y o símbolos.

3. Dificultades en la lectura, la ortografía y la escritura.

4. Dificultades en la discriminación e identificación de fonemas o sílabas.

5. Dificultad en la comprensión del texto que ha decodificado.

6. Dificulta para escribir, aún contando con un buen nivel de lectura.

7. Déficit de memoria a corto plazo (de trabajo), frente a materiales visuales y auditivos.

8. Problemas en la secuenciación auditiva y sensorial.

9. Problemas de organización y auto administración, es especial lo relacionado con el lenguaje escrito, los párrafos y redacciones.

10. Problemas con los símbolos y las operaciones matemáticas.

¿Afecta la dislexia las demás áreas del aprendizaje escolar?

Sin duda que sí, de ahí la necesidad de actuar tempranamente para evitar que la dislexia invada y se extienda a todas las áreas de estudio del niño.

Sugerencias didácticas para el alumno disléxico

· Enseñanza basada en métodos multi sensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído.

· Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño.

· Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia.

· No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia.· Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará.

· Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar.

· A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras).

· Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro.

Page 5: METODOLOGÍA DISLEXIA

ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE”“Formación de talentos para una vida de competencia”

Resolución Nº 1690 Plan de vivienda “El Comercio” pasaje 4. Teléfono: 2677-754

· Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma.

· Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño.

· No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias.

· Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño.

· Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás niños.

· Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles.

· Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere.

Las estrategias son válidas para todos los distintos niveles (primaria, secundaria…) ya que todos los alumnos disléxicos, necesitan un método diferente de aprendizaje, y estas estrategias pueden servirnos para todos ellos.

Estas pautas ayudaran a elaborar sus programaciones o estrategias con un mayor éxito, en relación a los resultados y al nivel de este tipo de alumnado, y a evitar trastornos asociados, como los problemas de conducta, fobia escolar, ansiedad.

1.- Lo primero que debemos hacer, cuando tenemos en nuestra aula a un niño/a, chico/a con dislexia, es dar a entender el Trastorno al resto de compañeros de aula, ya que si no, el resto de alumnos pueden vivir, las adaptaciones del alumno afectado, como un privilegio y no como un derecho a una necesidad educativa especial.

Este tema se trabaja con toda la clase y haciendo un trabajo de Investigación al respecto.

Ejemplo:

Se forman distintos grupos, y se les proporciona un listado de personajes conocidos (Einstein, Tom Cruise, Michael Jordan, Bill Gates…). Cada equipo elige un personaje y realiza un trabajo de búsqueda de datos bibliográficos, estos trabajos se ponen en común y se les explica, que el motivo de esta iniciativa, era el de conocer a personajes relevantes, en distintos campos que todos ellos tenían algo en común, “La Dislexia”, este descubrimiento, dará pie en el aula, a un debate entre todos para poder conocer y respetar, este tipo de trastorno.

También será muy positivo, para el alumno afectado (autoestima), conocer personajes de gran prestigio, con su misma problemática.

2.- Trabajar siempre con una agenda, en la que el alumno pueda tener entre otros datos, las fechas de los exámenes, con una semana de antelación. De esta forma podrá ir preparando sus esquemas, con tiempo y sin presiones.

La utilización de la agenda o grabadora, se justifica, ya que las persona con dislexia, tienen serias dificultades con la memoria a corto plazo, y en ocasiones la dislexia, viene acompañada por un Déficit de Atención y necesitan herramientas, para compensar.

Page 6: METODOLOGÍA DISLEXIA

ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE”“Formación de talentos para una vida de competencia”

Resolución Nº 1690 Plan de vivienda “El Comercio” pasaje 4. Teléfono: 2677-754

3.- En muchos casos, nos podemos encontrar que el alumno padezca una disgrafía, con lo cual su escritura se verá, gravemente afectada y puede llegar a ser ilegible. Siempre que sea posible, se le debe aceptar el utilizar el ordenador, para realizar las tareas. El ordenador es una herramienta, de las más útiles que las personas disléxicas, utilizan tanto en el área escolar, como en el área laboral y en muchas Universidades (Reino Unido, Finlandia, Suecia, EEUU..) los universitarios disléxicos, utilizan el ordenador como herramienta principal.

4.- Es muy conveniente, para una evolución satisfactoria, poder trabajar en estrecha relación, entre la escuela y los profesionales externos, que se ocupan de la reeducación. De esta forma existirá una coherencia en la intervención y tanto el alumno, como el profesorado saldrá beneficiado.

Ejemplo:

Intentar estar informado, sobre las estrategias, técnicas de estudio, método de lectura utilizado, material.

5.- Evitar en todo momento corregir en rojo y también la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Un niño/a, chico/a con dislexia, que no ha sido detectado en edad temprana, seguramente ha sufrido serias dificultades para poder expresarse de forma escrita, sin cometer faltas, omisiones, sustituciones, confusiones de letras que se parecen por la grafía o por el sonido…y desde el periodo de aprendizaje de la lectoescritura, no ha hecho otra cosa que recibir todos sus trabajos, corregidos en rojo (copiados, redacciones, dictados, exámenes, ejercicios, deberes…) os imagináis que frustración!!!

6.- Si es posible realizar los exámenes de forma oral, ya que de esta forma podremos evaluar con más rigor, la información adquirida por el alumno y debemos intentar que no tenga, más de un examen por día.

7.- Los libros de lectura deben estar adecuados a su nivel lector, y mucho mejor si el libro lo puede elegir el alumno. Nuestro principal objetivo es el de conseguir, que el alumno con dislexia, empiece a sentir curiosidad y motivación por el mundo de las letras (recordar que para un disléxico, resulta muy complicado, leer y tener una comprensión del texto, al mismo tiempo) ya sea a través de comics, tebeos, revistas o libros, si el material que se le ofrece, está por encima de sus posibilidades, lo único que conseguiremos, es alimentar su fobia y su frustración en relación a la lectura.

8.- Dejarle utilizar la grabadora, como material de refuerzo, tanto en clase como en casa. Gracias a ella el alumno podrá tener algunas explicaciones del profesor grabadas y las podrá hacer servir en casa como método de estudio. En las Universidades americanas e inglesas, los alumnos reciben todo el material del curso a través de material visual o de audio.

9.- Muchos alumnos con dislexia, no pueden recibir una correcta información, de lo explicado a través de la pizarra (blanco sobre negro) ya que en ocasiones su percepción visual se ve alterada.

10. Debemos proporcionarles más tiempo en las pruebas escritas y siempre que sea posible debemos entregarles las preguntas del examen por escrito, evitando tener que copiarlas de la pizarra.

El alumno con dislexia, realiza un sobreesfuerzo agotador, para copiar, redactar etc… ya que realmente su trastorno radica en conocer cómo suena cada letra y que grafía le corresponde.

Page 7: METODOLOGÍA DISLEXIA

ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE”“Formación de talentos para una vida de competencia”

Resolución Nº 1690 Plan de vivienda “El Comercio” pasaje 4. Teléfono: 2677-754

Dependiendo del grado de su trastorno tendrá serias dificultades,

Y también debemos recordar, que muchos de ellos no tienen interiorizado, nociones como el tiempo, con lo cual cuando le decimos a un alumno disléxico, que le quedan 10 minutos para acabar el examen, el niño/a vivirá esta recomendación con angustia y estos nervios se traducirán en errores.

11.- Es muy necesario encontrar en el alumno/a, alguna cosa positiva (todos las tenemos) en la que él pueda destacar. En algunos casos será el dibujo, en otros la imaginación, el deporte, su actitud… Nuestro objetivo es dar a entender al resto de la clase y al alumno afectado, que todos tenemos ciertas aptitudes, y en este tipo de alumnado es muy necesario el refuerzo constante por parte del profesorado, ya que en casi todos los casos padecen de trastornos asociados, como la falta de autoestima, depresión, ansiedad…

12.- Para leer en voz alta delante de sus compañeros, es necesario (siempre dependiendo del grado), poder darle con antelación, el día anterior, la lectura para que sin presiones pueda trabajarla en casa, y de esta forma sentirse más seguro.

13.- Es de gran utilidad en los disléxicos, el enseñarles a realizar mapas conceptuales visuales, ya que es un tipo de estrategia que les funciona muy bien, en cualquier etapa.

Los pueden utilizar para todas las asignaturas y de esta forma, ellos tienen la información más relevante de cada tema para poder estudiarla. (MAPAS MENTALES de Toni Bouzan.)

14.- Debemos ser pacientes con los “olvidos”, que en numerosas ocasiones tienen este tipo de alumnado. En según qué casos la Dislexia viene acompañada de un Déficit de Atención y aunque no fuera este el caso, los disléxicos/as tienen serios problemas con la memoria a corto plazo. Este problema de memoria les impide en ocasiones, recordar donde tienen las cosas, la fecha de un examen etc…

El Déficit de Atención, también puede generar confusiones en el aula: confundir un libro de texto por otro, con lo cual al llegar a casa, no tendrán el libro que toca, despistarse fácilmente en clase, en una explicación del profesor, confundirse de ejercicio…

Todos estos “despistes” no son acciones voluntarias del niño/a, chico/a, y el se da cuenta de todos estos olvidos, que le acompañan todo el día, (en casa, en el colegio, en actividades extraescolares…) y si no se siente respaldado por los adultos, el niño/a disléxico siente que está fracasando en muchos frentes, y el mensaje que recibe por parte de los adultos, normalmente suele ser:”eres un caso”, “no te acuerdas de nada”.

15.- Normalmente todos estos niños/as, chicos/as, que padecen Dislexia, TDHA, Déficit de Atención, necesitan cambiar de actividades o tareas más a menudo, que el resto de sus compañeros, independientemente de en que etapa se encuentre(infantil, primaria, secundaria..) ya que el sobreesfuerzo que realizan es agotador y su umbral de fatiga suele ser muy bajo. También es aconsejable poder realizar, con este tipo de alumnado, descansos más frecuentes, ya que si no, su nivel de dispersión crece y les es más difícil mantener el ritmo.

16.- Debemos tener en consideración, a la hora de poner las tareas, para el día siguiente, que la mayoría de estos niños/as, chicos/as, suelen asistir también fuera del colegio, a sesiones de terapia, ya sea de reeducación o emocional, y que tienen mucho menos tiempo libre, ya que tardan el doble en realizar los deberes.

Page 8: METODOLOGÍA DISLEXIA

ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE”“Formación de talentos para una vida de competencia”

Resolución Nº 1690 Plan de vivienda “El Comercio” pasaje 4. Teléfono: 2677-754

Debemos ser conscientes de esta realidad y no debemos dar tareas los días que ellos tengan consulta, y los demás días, el número de ejercicios o actividades debe ser menor que el resto del alumnado.

17.- Si el alumno padece Discalculia, se le debe permitir el uso de las tablas, calculadora… y debemos recordar, que el aprendizaje debe ser siempre significativo y la mejor forma de que ellos lo capten, es a través de todos sus sentidos (métodos multisensoriales). Normalmente tendrán dificultades para recordar las tablas (no todos), las secuencias, lógica matemática…

Recordar su problema de memoria de trabajo y de comprensión.

Todo el aprendizaje, que les pueda llegar con referencias visuales o auditivas, será más fructífero.

18.- Si el alumno padece Dispraxia, deberemos tener en cuenta que se pueden ver alteradas las áreas de: dibujo, tecnología, deporte etc…

Un chico/a que tenga dificultades motrices, difícilmente podrá realizar según que movimientos o actividades, o si los realiza simplemente se le notará mucho más torpe. Debemos entender, que no se trata de que no quiera o de desmotivación, sino de un

Trastorno que en muchas ocasiones acompaña a la Dislexia y que consiste en una extrema torpeza en poder realizar según que acciones. También pueden tener problemas de lateralidad, de equilibrio, de motricidad fina y gruesa etc…

19.- Valorar el progreso del alumno de acuerdo con el interés, la dedicación y el esfuerzo realizado. No valorar nunca sus conocimientos a partir del nivel medio del resto de la clase.

Page 9: METODOLOGÍA DISLEXIA

ESCUELA Y COLEGIO PARTICULAR “NUESTRA SEÑORA DEL CISNE”“Formación de talentos para una vida de competencia”

Resolución Nº 1690 Plan de vivienda “El Comercio” pasaje 4. Teléfono: 2677-754

PLANEACIÓN DE LAS ADECUACIONES CURRICULARES

Para la planeación de las adecuaciones curriculares, es recomendable tener presente los siguientes criterios:

Tener seguridad sobre lo que un niño o niña con necesidades educativas especiales puede y no puede realizar.

Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competencias e intereses.

Decidir qué es lo más conveniente para él o para ella, en cuanto al desarrollo de competencias, considerando el tipo de necesidades educativas especiales que presentan y la complejidad de los propósitos y contenidos.

Tomar en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en el aula, así como los apoyos de los padres y madres y de los y las especialistas, para determinar el alcance de las adecuaciones.

Planear y elaborar las adecuaciones curriculares, procurando respetar al máximo las necesidades individuales de cada alumno y alumna, pero sin perder de vista la planeación curricular y las actividades para todo el grupo.

Llevar a cabo adecuaciones que favorezcan el desarrollo integral del alumno y alumna, de tal manera que se pueda valer por sí mismo (a) cada vez más.

Tratar de que el alumno y alumna puedan realizar aprendizajes que estén a su alcance.

Procurar que puedan interactuar con sus compañeros y compañeras de grupo. Tener presente que aprenden más y mejor cuando lo que están aprendiendo

responde a una preferencia o a un interés personal.

Del mismo modo, las actividades que se realicen deben ser significativas y funcionales para el desarrollo de sus capacidades y habilidades. En este sentido, se debe tratar de que los alumnos y alumnas puedan relacionar lo que aprenden con situaciones de su vida cotidiana. Aprovechar las ventajas del entorno para romper con la monotonía, y proveer de experiencias novedosas que satisfagan sus intereses.

Finalmente, para tomar decisiones respecto a la promoción o reprobación del niño o niña con necesidades educativas especiales, es indispensable que participen el maestro o maestra del grupo, los especialistas de educación especial y los padres y madres de familia, y tomen como referente el “Reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles básico y bachillerato en todas sus modalidades”.