Metodologia Del Proceso Presupuestario Del Sector Publico Nacional

3
METODOLOGIA DEL PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Control y Evaluación del presupuesto. Estas se encuentran reguladas en las Leyes Anuales de Presupuesto y las Directivas que emite la Dirección Nacional del Presupuesto Público. PROGRAMACION Establecer los objetivos Institucionales a lograr durante el Año Fiscal dentro del marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual y en función al Plan Estratégico Institucional. Determinar la demanda global de los gastos que implicará la prestación del servicio que desarrolla el pliego. Estimación de ingresos por fuentes de financiamiento distintas de Recursos Ordinarios. Análisis y comparación de cifras presupuestarias asignadas al Pliego FORMULACION Definición, consistencia y revisión del proyecto de Estructura Funcional Programática del Pliego. Elaboración del anteproyecto de presupuesto del Pliego para el próximo ejercicio. Sustentación ante el MEF. Elaboración del proyecto de presupuesto anual del Sector. Sustentación ante el Congreso de la República. Programación mensual de gastos APROBACION Consistencia y revisión del proyecto de Resolución Ministerial y Anexos sustentatorios para aprobar el presupuesto Institucional de Apertura, sobre la base de la aprobado en la Ley Anual de Presupuesto. EJECUCION Y CONTROL DEL PROCESO PRESUPUESTARIO Programación Trimestral de gastos Autorización de calendarios de compromisos Afectación de compromisos en función a la autorización de Calendario de Compromisos. Formulación y consistencia de la información trimestral de ejecución de ingresos y egresos para ser remitido al MEF y página WEB del MINCETUR.

description

huaraz

Transcript of Metodologia Del Proceso Presupuestario Del Sector Publico Nacional

Page 1: Metodologia Del Proceso Presupuestario Del Sector Publico Nacional

METODOLOGIA DEL PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL

El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Control y Evaluación del presupuesto. Estas se encuentran reguladas en las Leyes Anuales de Presupuesto y las Directivas que emite la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

PROGRAMACION

Establecer los objetivos Institucionales a lograr durante el Año Fiscal dentro del marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual y en función al Plan Estratégico Institucional.

Determinar la demanda global de los gastos que implicará la prestación del servicio que desarrolla el pliego.

Estimación de ingresos por fuentes de financiamiento distintas de Recursos Ordinarios. Análisis y comparación de cifras presupuestarias asignadas al Pliego

FORMULACION

Definición, consistencia y revisión del proyecto de Estructura Funcional Programática del Pliego.

Elaboración del anteproyecto de presupuesto del Pliego para el próximo ejercicio. Sustentación ante el MEF. Elaboración del proyecto de presupuesto anual del Sector. Sustentación ante el Congreso de la República. Programación mensual de gastos

APROBACION

Consistencia y revisión del proyecto de Resolución Ministerial y Anexos sustentatorios para aprobar el presupuesto Institucional de Apertura, sobre la base de la aprobado en la Ley Anual de Presupuesto.

EJECUCION Y CONTROL DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

Programación Trimestral de gastos Autorización de calendarios de compromisos Afectación de compromisos en función a la autorización de Calendario de

Compromisos. Formulación y consistencia de la información trimestral de ejecución de ingresos y

egresos para ser remitido al MEF y página WEB del MINCETUR.

EVALUACION

Preparación de requerimiento de información para la evaluación. Organización y procesamiento de la información Formulación del documento de Evaluación.

CIERRE

Consistencia y organización de la información de cierre presupuestal. Conciliación de información presupuestaria y financiera de ingresos, gastos y marco

legal a nivel Institucional. Conciliación de cierre presupuestal con el MEF y la Contaduría Pública de la Nación.

Page 2: Metodologia Del Proceso Presupuestario Del Sector Publico Nacional

METODOLOGIA DE OBTENCION DE LA INFORMACCION QUE SE PUBLICA

Marco presupuestal y gastos

El marco presupuestal y ejecución de gastos e ingresos del Pliego 035 MINCETUR se obtiene del software del proceso presupuestal, la cual se presenta por estructura de gastos y fuentes de financiamiento.

La estructura de gastos comprende los Gastos Corrientes y los Gastos de Capital, el primero esta constituido por los rubros de Personal y Obligaciones Sociales, Pensiones, Bienes y Servicios y Otros Gastos Corrientes y el segundo por Inversiones y Otros Gastos de Capital.

El marco presupuestal al tercer trimestre, es el Presupuesto Institucional Modificado como consecuencia de las transferencias de partidas efectuada en virtud a los Decretos de Urgencia Nº 040-2002 y Nº 049-2002. Los gastos son las asignaciones comprometidas durante los meses de agosto y septiembre.

Presupuesto de Ingresos

Al margen de la fuente de la financiamiento Recursos Ordinarios que proviene del Tesoro Público, el Pliego 035 MINCETUR cuenta con dos fuentes de financiamiento adicionales: Recursos Directamente Recaudados y Donaciones y Transferencias. Los rubros principales del primero están constituidos por un porcentaje de los impuestos a la explotación de los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas, Tasas como consecuencia de la aplicación del Texto Unico de Procedimientos Administrativos (TUPA) y otros rubros en menor proporción. En la fuente de financiamiento Donaciones y Transferencias se tiene a los recursos que se reciben de las Cámaras de Comercio de Lima y de provincias por el otorgamiento de los Certificados de Origen.

La recaudación y los gastos que se publica en esta fuente de financiamiento corresponde a los registrados en los meses de agosto y septiembre, dado que lo que corresponde al mes de julio se registró en el anterior MITINCI, el mismo que cerro sus operaciones el 31 de julio del 2002 a consecuencia de la promulgación de la Ley Nº 27779.